SlideShare una empresa de Scribd logo
E L G A U C H O M A R T Í N
F I E R R O
E L G A U C H O / P O E S Í A G A U C H E S C A /
P O E S Í A
G A U C H E S C A
L A P O E S Í A G A U C H E S C A :
• No hay que confundir al gaucho con la
poesía gauchesca.
• una empresa ideológica de parte de
intelectuales
• falta de identidad nacional
P O E S Í A G A U C H E S C A
• Creación de un público.
P O E S Í A G A U C H E S C A
• 2. El elenco de creadores y transmisores que
utilizó; muchas veces coincidentes.
P O E S Í A G A U C H E S C A
• 3. El sistema oral de reproducción y difusión
que manejó.
P O E S Í A G A U C H E S C A
• 4. Métricas, rimas, genéricas, temáticas, y
específicas literarias, las que procedían de un
fondo anónimo y común.
P O E S Í A G A U C H E S C A
• Estilo literario específico de un determinado
grupo social
• peculiaridades de un determinado uso de la
lengua con las de una expresión artística.
T E X T O S D E P O E S Í A G A U C H E S C A
• 1818. Cielito patriótico para cantar la acción de
Maipú de Bartolomé Hidalgo.
• 1882. La Relación que hace el gaucho Ramón
Contreras a Jacinto Chano de todo lo que vió en las
fiestas mayas de Buenos Aires
• 1942 Fausto. Estanislao del Campo.
• 1872. Los tres gauchos orientales de Atoio Lussich.
D O N S E G U N D O
S O M B R A
• 1927
• Ricardo Güiraldes
• La evolución del tema
• La culminación del
apogeo de la poesía
gauchesca
• y probablemente la
culminación del apogeo
que se reluce durante los
ochenta.
J O S É
H E R N Á N D E Z
( 1 8 3 4 - 1 8 8 6 )
M A R T Í N
F I E R R O
E L G A U C H O M A R T Í N F I E R R O ( 1 8 7 2 )
L A V U E L T A D E M A R T Í N F I E R R O ( 1 8 7 9 )
• Cantador/payador:
• Cronista, historiador de
los hechos del pueblo.
• El poema posee una
estructura de épicas,
con introducción,
cuerpo y conclusión.
P R O P Ó S I T O
• Sarmiento envía a Roca a exterminar el gaucho e
indio combatiéndolo y restringiendo su espíritu
nómada (cercas, guerras en la frontera). El poema
aboga por el gaucho al que presenta como héroe y
trata de entender.
L E N G U A J E
• Mezcla de lenguaje popular y educado: naides (10: 2)
L E N G U A J E ( E J E M P L O S )
• facón: cuchillo grande y recto, con gavilán
• fandango: fiesta gauchesca con baile; 2)
• gaucho: campesino rioplatense, jinete por excelencia,
diestro en los trabajos de la ganadería
• gringo: extranjero, en general,; italiano, en particular
N A C I O N A L I S M O
• ¿Cuál es la idea de nacionalismo que crea el poema?
• El proyecto de Hernández se encarga de mitificar al
gaucho al convertirlo en ser de fuerzas sobrenaturales
en El gaucho Martín Fierro y en humano que se
convierte después de sufrir tanto por culpa del sistema
en La vuelta de Martín Fierro. Más, se continúa
excluyendo al indio. Se decide incorporar en la idea
de nacionalismo a un grupo minoritario y olvidarse de
otro.
¿ P O R Q U É E S R O M Á N T I C O ?
• Color local, héroe-rebelde, lenguaje local, sin reglas,
lleno de emoción.
T E M A
• La libertad
D E S A R R O L L O A R G U M E N T A L D E
M A R T Í N F I E R R O
• La Ida se compone de XIII cantos que totalizan 2326 versos. Los
nueve primeros cantos son el relato autobiográfico de Fierro (versos 1-
1186):
1. Virtudes del canto y presentación del protagonista
2. Evocación de la vida feliz de los gauchos
3. Leva y sufrimientos en el fortín (hasta el V)
4. Deserción, regreso al pago, transformación en gaucho matrero
5. Asesinato de Moreno
6. Muerte del bravucón (“terno”)
7. Vida de matrero, encuentro con la partida, aparición de Cruz
8. Cruz cuenta su vida (hasta el XII)
9. Martín Fierro retoma su relato (versos 2287-2286)
Tomado de Borello, Rodolfo A. “Poesía gauchesca.” Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Ed. Luis Iñigo Madrigal. Madrid: Cátedra, 1993. 345-358.
La vuelta de Martín Fierro constituyó una verdadera continuación del Poema anterior.
Está formado por XXXIII cantos, con 4894 versos:
1. Sufrimientos de Fierro y Cruz entre los indios (hasta el VI)
2. Muerte de Cruz y encuentro con la cautiva
3. La Cautiva cuenta su historia
4. Lucha on el indio y regreso al mundo civilizado (hasta el X)
5. Encuentro con los hijos (versos 1557-1706). Relación del Hijo Mayor (1707-2084,
hasta el XII).
6. Historia del Hijo Segundo y relato sobre Vizcacha (hasta el XIX)
7. Relato de Picardía, el hijo de Cruz (hasta el XXVIII)
8. Presentación del Moreno Payador
9. Payada entre Fierro y el Moreno
10. Fierro y sus hijos se tiran a descansar (transición)
11. Consejos de Fierro a sus Hijos y a Picardía
12. Separación de los personajes, cambio de nombre; reflexiones finales de Fierro
Tomado de Borello, Rodolfo A. “Poesía gauchesca.” Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Ed. Luis Iñigo Madrigal. Madrid: Cátedra, 1993. 345-358.
L A V U E L T A D E M A R T Í N
F I E R R O
E N C U E N T R O C O N L A C A U T I V A D E L
P O E M A D E E C H E V E R R Í A .
• Más tarde supe por ella 1015
de manera positiva,
que dentró una comitiva
de pampas a su partido
mataron a su marido
y la llevaron cautiva.
En tan dura servidumbre 1020
hacían dos años que estaba;
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro
El gaucho Martín Fierro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruanoEl Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruano
 
Pedro peralta y barnuevo
Pedro peralta  y barnuevoPedro peralta  y barnuevo
Pedro peralta y barnuevo
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
 
Martín Fierro y Don Segundo Sombra
Martín Fierro y Don Segundo SombraMartín Fierro y Don Segundo Sombra
Martín Fierro y Don Segundo Sombra
 
Literatura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaLiteratura Arabe - Persa
Literatura Arabe - Persa
 
Tradiciones peruanas
Tradiciones peruanasTradiciones peruanas
Tradiciones peruanas
 
LA COLMENA. Novela
LA COLMENA. NovelaLA COLMENA. Novela
LA COLMENA. Novela
 
El Indigenismo Literario en el Perú
El Indigenismo Literario en el PerúEl Indigenismo Literario en el Perú
El Indigenismo Literario en el Perú
 
LA LITERATURA PREHISPANICA.pptx
LA LITERATURA PREHISPANICA.pptxLA LITERATURA PREHISPANICA.pptx
LA LITERATURA PREHISPANICA.pptx
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
 
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013   4to a,b,eVanguardismo en el perú 2013   4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
 
Arauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de OñaArauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de Oña
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Tradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palmaTradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palma
 
El realismo en el perú
El realismo en el perúEl realismo en el perú
El realismo en el perú
 
El costumbrismo
El   costumbrismoEl   costumbrismo
El costumbrismo
 

Similar a El gaucho Martín Fierro

Similar a El gaucho Martín Fierro (20)

Genero gauchesco
Genero gauchescoGenero gauchesco
Genero gauchesco
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Trabajo de slideshare
Trabajo de slideshareTrabajo de slideshare
Trabajo de slideshare
 
Literatura argentina (con wikipedia)
Literatura argentina (con wikipedia)Literatura argentina (con wikipedia)
Literatura argentina (con wikipedia)
 
Baldomero sanin cano2
Baldomero sanin cano2Baldomero sanin cano2
Baldomero sanin cano2
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano 123
Baldomero sanin cano 123Baldomero sanin cano 123
Baldomero sanin cano 123
 
Baldomero sanin cano 123
Baldomero sanin cano 123Baldomero sanin cano 123
Baldomero sanin cano 123
 
Baldomero sanin cano 123
Baldomero sanin cano 123Baldomero sanin cano 123
Baldomero sanin cano 123
 
Romanticismo Americano
Romanticismo AmericanoRomanticismo Americano
Romanticismo Americano
 
El pianista
El pianista El pianista
El pianista
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Baldomero sanin cano
Baldomero sanin canoBaldomero sanin cano
Baldomero sanin cano
 
Hipertexto literatura boom latinoamericano
Hipertexto literatura boom latinoamericanoHipertexto literatura boom latinoamericano
Hipertexto literatura boom latinoamericano
 
Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
 
Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
HipertextoliteraturaboomlatinoamericanoHipertextoliteraturaboomlatinoamericano
Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
 

Más de ManuelMedina135

US Hispanics/Latinos introduction
US Hispanics/Latinos introduction US Hispanics/Latinos introduction
US Hispanics/Latinos introduction ManuelMedina135
 
Retratos mar de mentiras notas
Retratos mar de mentiras notasRetratos mar de mentiras notas
Retratos mar de mentiras notasManuelMedina135
 
La cautiva de Echeverría
La cautiva de EcheverríaLa cautiva de Echeverría
La cautiva de EcheverríaManuelMedina135
 
Romanticismo sab gertrudis_gomez_de_avellaneda
Romanticismo sab gertrudis_gomez_de_avellanedaRomanticismo sab gertrudis_gomez_de_avellaneda
Romanticismo sab gertrudis_gomez_de_avellanedaManuelMedina135
 
Herencia africana en América Latina
Herencia africana en América LatinaHerencia africana en América Latina
Herencia africana en América LatinaManuelMedina135
 
La independencia argentina 2018
La independencia argentina 2018La independencia argentina 2018
La independencia argentina 2018ManuelMedina135
 
Geografia america latina jan 2018
Geografia america latina jan 2018Geografia america latina jan 2018
Geografia america latina jan 2018ManuelMedina135
 

Más de ManuelMedina135 (11)

US Hispanics/Latinos introduction
US Hispanics/Latinos introduction US Hispanics/Latinos introduction
US Hispanics/Latinos introduction
 
Retratos mar de mentiras notas
Retratos mar de mentiras notasRetratos mar de mentiras notas
Retratos mar de mentiras notas
 
La cautiva de Echeverría
La cautiva de EcheverríaLa cautiva de Echeverría
La cautiva de Echeverría
 
La Araucana de Ercilla
La Araucana de ErcillaLa Araucana de Ercilla
La Araucana de Ercilla
 
Romanticismo sab gertrudis_gomez_de_avellaneda
Romanticismo sab gertrudis_gomez_de_avellanedaRomanticismo sab gertrudis_gomez_de_avellaneda
Romanticismo sab gertrudis_gomez_de_avellaneda
 
Herencia africana en América Latina
Herencia africana en América LatinaHerencia africana en América Latina
Herencia africana en América Latina
 
La independencia argentina 2018
La independencia argentina 2018La independencia argentina 2018
La independencia argentina 2018
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Geografia america latina jan 2018
Geografia america latina jan 2018Geografia america latina jan 2018
Geografia america latina jan 2018
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

El gaucho Martín Fierro

  • 1. E L G A U C H O M A R T Í N F I E R R O E L G A U C H O / P O E S Í A G A U C H E S C A /
  • 2.
  • 3.
  • 4. P O E S Í A G A U C H E S C A
  • 5. L A P O E S Í A G A U C H E S C A : • No hay que confundir al gaucho con la poesía gauchesca. • una empresa ideológica de parte de intelectuales • falta de identidad nacional
  • 6. P O E S Í A G A U C H E S C A • Creación de un público.
  • 7. P O E S Í A G A U C H E S C A • 2. El elenco de creadores y transmisores que utilizó; muchas veces coincidentes.
  • 8. P O E S Í A G A U C H E S C A • 3. El sistema oral de reproducción y difusión que manejó.
  • 9. P O E S Í A G A U C H E S C A • 4. Métricas, rimas, genéricas, temáticas, y específicas literarias, las que procedían de un fondo anónimo y común.
  • 10. P O E S Í A G A U C H E S C A • Estilo literario específico de un determinado grupo social • peculiaridades de un determinado uso de la lengua con las de una expresión artística.
  • 11. T E X T O S D E P O E S Í A G A U C H E S C A • 1818. Cielito patriótico para cantar la acción de Maipú de Bartolomé Hidalgo. • 1882. La Relación que hace el gaucho Ramón Contreras a Jacinto Chano de todo lo que vió en las fiestas mayas de Buenos Aires • 1942 Fausto. Estanislao del Campo. • 1872. Los tres gauchos orientales de Atoio Lussich.
  • 12. D O N S E G U N D O S O M B R A • 1927 • Ricardo Güiraldes • La evolución del tema • La culminación del apogeo de la poesía gauchesca • y probablemente la culminación del apogeo que se reluce durante los ochenta.
  • 13. J O S É H E R N Á N D E Z ( 1 8 3 4 - 1 8 8 6 )
  • 14. M A R T Í N F I E R R O E L G A U C H O M A R T Í N F I E R R O ( 1 8 7 2 ) L A V U E L T A D E M A R T Í N F I E R R O ( 1 8 7 9 )
  • 15. • Cantador/payador: • Cronista, historiador de los hechos del pueblo. • El poema posee una estructura de épicas, con introducción, cuerpo y conclusión.
  • 16. P R O P Ó S I T O • Sarmiento envía a Roca a exterminar el gaucho e indio combatiéndolo y restringiendo su espíritu nómada (cercas, guerras en la frontera). El poema aboga por el gaucho al que presenta como héroe y trata de entender.
  • 17. L E N G U A J E • Mezcla de lenguaje popular y educado: naides (10: 2)
  • 18. L E N G U A J E ( E J E M P L O S ) • facón: cuchillo grande y recto, con gavilán • fandango: fiesta gauchesca con baile; 2) • gaucho: campesino rioplatense, jinete por excelencia, diestro en los trabajos de la ganadería • gringo: extranjero, en general,; italiano, en particular
  • 19. N A C I O N A L I S M O • ¿Cuál es la idea de nacionalismo que crea el poema? • El proyecto de Hernández se encarga de mitificar al gaucho al convertirlo en ser de fuerzas sobrenaturales en El gaucho Martín Fierro y en humano que se convierte después de sufrir tanto por culpa del sistema en La vuelta de Martín Fierro. Más, se continúa excluyendo al indio. Se decide incorporar en la idea de nacionalismo a un grupo minoritario y olvidarse de otro.
  • 20. ¿ P O R Q U É E S R O M Á N T I C O ? • Color local, héroe-rebelde, lenguaje local, sin reglas, lleno de emoción.
  • 21. T E M A • La libertad
  • 22. D E S A R R O L L O A R G U M E N T A L D E M A R T Í N F I E R R O • La Ida se compone de XIII cantos que totalizan 2326 versos. Los nueve primeros cantos son el relato autobiográfico de Fierro (versos 1- 1186): 1. Virtudes del canto y presentación del protagonista 2. Evocación de la vida feliz de los gauchos 3. Leva y sufrimientos en el fortín (hasta el V) 4. Deserción, regreso al pago, transformación en gaucho matrero 5. Asesinato de Moreno 6. Muerte del bravucón (“terno”) 7. Vida de matrero, encuentro con la partida, aparición de Cruz 8. Cruz cuenta su vida (hasta el XII) 9. Martín Fierro retoma su relato (versos 2287-2286) Tomado de Borello, Rodolfo A. “Poesía gauchesca.” Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Ed. Luis Iñigo Madrigal. Madrid: Cátedra, 1993. 345-358.
  • 23. La vuelta de Martín Fierro constituyó una verdadera continuación del Poema anterior. Está formado por XXXIII cantos, con 4894 versos: 1. Sufrimientos de Fierro y Cruz entre los indios (hasta el VI) 2. Muerte de Cruz y encuentro con la cautiva 3. La Cautiva cuenta su historia 4. Lucha on el indio y regreso al mundo civilizado (hasta el X) 5. Encuentro con los hijos (versos 1557-1706). Relación del Hijo Mayor (1707-2084, hasta el XII). 6. Historia del Hijo Segundo y relato sobre Vizcacha (hasta el XIX) 7. Relato de Picardía, el hijo de Cruz (hasta el XXVIII) 8. Presentación del Moreno Payador 9. Payada entre Fierro y el Moreno 10. Fierro y sus hijos se tiran a descansar (transición) 11. Consejos de Fierro a sus Hijos y a Picardía 12. Separación de los personajes, cambio de nombre; reflexiones finales de Fierro Tomado de Borello, Rodolfo A. “Poesía gauchesca.” Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Ed. Luis Iñigo Madrigal. Madrid: Cátedra, 1993. 345-358.
  • 24. L A V U E L T A D E M A R T Í N F I E R R O
  • 25. E N C U E N T R O C O N L A C A U T I V A D E L P O E M A D E E C H E V E R R Í A . • Más tarde supe por ella 1015 de manera positiva, que dentró una comitiva de pampas a su partido mataron a su marido y la llevaron cautiva. En tan dura servidumbre 1020 hacían dos años que estaba;