SlideShare una empresa de Scribd logo
Género Dramático
Es aquél género que estando escrito en
prosa o en verso, representa un episodio o
conflicto a través del diálogo de los
personajes.
Se desarrolla en un tiempo y espacio
determinado (presente) a diferencia del
Género Narrativo que puede mezclar
espacios y los tiempos (presente y/o
pasado) y el Género Lírico que se evade de
un tiempo y espacio determinado.
Su hablante básico ficticio es el
Presentador o Hablante Dramático, el cual
contextualiza y marca la escena.
Es distinto al Dramaturgo (creador de
la obra dramática) y al Director de la obra
teatral.
En este género predomina la Función
Apelativa, ya que se estructura en forma de
diálogo lo que implica que existe un «tú»
al cual permanentemente se interpela.
Una última característica es su
Virtualidad Teatral, es decir, su capacidad o
potencialidad de ser representada ante un
público.
La obra dramática se divide temporal y
espacialmente a través de tres unidades:
-Acto: Corresponde a cada una de las partes
de la obra, marcada por la bajada y subida del
telón.
-Escena: Corresponde a los distintos
períodos de la acción dramática, marcada por la
entrada o salida de los actores.
-Cuadro: Se relaciona con la ambientación
física. Está marcada por el cambio total o parcial
de la escenografía.
La acción en Sevilla por los años 1545, últimos del Emperador Carlos V.
Los cuatro primeros actos pasan en una sola noche. Los tres restantes,
cinco años después, y en otra noche.
Parte primera
Acto primero
Libertinaje y escándalo
DON JUAN, DON LUIS, DON DIEGO, DON GONZALO, BUTTARELLI,
CIUTTI, CENTELLAS, AVELLANEDA, GASTON Y MIGUEL.
CABALLEROS, CURIOSOS, ENMASCARADOS, RONDAS.
Hostería de Cristófano Buttarelli. Puerta en el fondo que da a la calle:
mesas, jarros y demás utensilios propios de semejante lugar.
Escena I
DON JUAN, con antifaz, sentado a una mesa escribiendo; BUTTARELLI
Y CIUTTI, a un lado esperando. Al levantarse el telón, se ven pasar por la
puerta del fondo Máscaras, Estudiantes y Pueblo con hachones, músicas.
D. JUAN:
¡Cuál gritan esos malditos!
Pero, ¡mal rayo me parta (…)
• JOSÉ ZORRILLA - Don Juan Tenorio
A su vez, interiormente existen dos tipos de
textos:
a) Texto Principal: Es el contenido que
compete solamente al desarrollo de la acción
dramática. Puede expresarse como:
-Diálogo: Conversación entre dos
personajes.
-Monólogo o Soliloquio: Parlamento de un
solo personaje en escena.
-Aparte: Recurso teatral donde el actor
refiere algo para sí mismo o hacia el espectador y
no es escuchado por los otros actores en escena.
-Off: Recurso teatral donde se refiere un
parlamento fuera de escena.
(…)
(OSCURIDAD)
LAS DOS PESIMISTAS
(E y F, pesimistas recalcitrantes, entran de lados opuestos,
refunfuñando. Se encuentran, se detienen, se miran
agresivamente)
E : Nada es bueno!
F : Nada es bueno!
E : Qué ha dicho usted?
F : Dije : nada es bueno. Y usted?
E : También dije : nada es bueno. Horror! Estamos de acuerdo.
F : No es posible! Que podemos hacer para ponernos en
desacuerdo?
E : Tengo una idea.
F : Es mala.
E : Sí, es mala.
F : Tengo también una idea!
E : También es mala!
F : Si, también es mala. Todas las ideas que podamos tener serán
malas… (…)
•ALEJANDRO JODOROWSKY- Cabaret Trágico
PRIMERA PARTE
DE NOCHE
(En una habitación gótica, estrecha y de altas bóvedas, FAUSTO
está sentado en un sillón ante su pupitre.)
FAUSTO:
Ay, he estudiado ya Filosofía, Jurisprudencia, Medicina y
también, por desgracia, Teología, todo ello en profundidad
extrema y con enconado esfuerzo. Y aquí me veo, pobre loco, sin
saber más que al principio. Tengo los títulos de Licenciado y de
Doctor y hará diez años que arrastro mis discípulos de arriba
abajo, en dirección recta o curva, y veo que no sabemos nada.
Esto consume mi corazón. Claro está que soy más sabio que todos
esos necios doctores, licenciados, escribanos y frailes; no me
atormentan ni los escrúpulos ni las dudas, ni temo al infierno ni al
demonio. Pero me he visto privado de toda alegría; no creo saber
nada con sentido ni me jacto de poder enseñar algo que mejore la
vida de los hombres y cambie su rumbo. Tampoco tengo bienes ni
dinero, ni honor, ni distinciones ante el mundo. (…)
• WOLFGRANG GOETHE - Fausto
(…)
PAQUITA: Pues estábamos jugando, jugando, como digo.... y
va Juan y tira una piedra al remanso..., y va y dice: «Cógela,
Canelo.» Conque yo le grito: «No hagas eso, que estamos cerca
del sumidero del molino y el agua tira mucho. Que no hagas eso,
que se va a ahogar el perro.» Y él, sin hacerme caso: «¡Anda,
Canelo!» Y yo: «¡Quieto, Canelo!» Y él: «¡Anda!» Y yo: «¡Aquí!» El
perro, quieto. El perro a nadie obedece más que a mí. Todos los
perros son así conmigo.
BLAS (Mirando a Don Marcelo.) Todos. ¿Verdad?
MARCELO (Aparte.) Imbécil. (Alto.) ¿Y qué?
PAQUITA Que como Juan es tan duro de mollera, va y coge al
perro y lo tira al remanso, diciendo: «¡Anda por la piedra,
Canelo!» ¡Mire usted, se me pone el corazón así! (Enseñando el
puño cerrado.) (...)
• JOSÉ ECHEGARAY - La Ultima Limosna
ESCENA. IV.
D. Gerónimo (sale por la izquierda) Bartolo, Lucas, y después
Leandro.
D. Gerónimo: Ay! amigo D. Bartolo! que aquella pobre muchacha
no se alivia. Desde que ha tomado la sopa en vino está mucho
peor.
Bartolo: ¡Bueno! eso es bueno. Señal de que el remedio va
obrando. No hay que afligirse, aunque la vea usted agonizando; no
hay que afligirse, que aquí estoy yo... Digo (Llama, encarándose a
la puerta del lado derecho. ), D. Casimiro, D. Casimiro.
Leandro: Señor.(Desde adentro)
Bartolo: D. Casimiro.
Leandro ¡Qué manda (Sale) usted? (…)
• MOLIERE - El Medico A Palos
b) Texto Secundario, acotaciones o
didascalias: Texto que aporta información acerca
de la representación teatral y que aparece
generalmente entre paréntesis. Puede estar
referida a:
-La acción: Información acerca del tiempo
o espacio (descripción de cada cuadro; época,
lugar,etc), iluminación u otros elementos
accesorios (sonido de ambiente, música, etc).
-Los personajes: Información
personalizada de tipo no verbal y paraverbal
(vestuario, gestos, movimientos, tonos de voz,
énfasis, etc)
ACTO SEGUNDO
La misma decoración. Junto al piano está el árbol de Navidad,
despojado y con las velas consumidas. Sobre el sofá yace el abrigo
de Nora.
Ésta, sola en el salón, se pasea, intranquila, de un lado a otro. Al
cabo se detiene frente al sofá y coge el abrigo.
NORA: (Dejando el abrigo nuevamente.) ¡Alguien viene!...
(Se acerca a la puerta y escucha.) No, no hay nadie. ¡Quién iba a
venir el día de Navidad... ni mañana tampoco! Peto cuando menos
se piense... (Abre la puerta y mira.) Pues no hay nada en el
buzón; está vacío. (Paseándose.) ¡Qué necedad! ¡Claro que no lo
hará!... No es posible que suceda una cosa así. No puede ser.
¡Tengo tres hijos pequeños!
(ANA MARÍA entra por la puerta de la izquierda, con una caja
grande de cartón.)
ANA MARÍA: Por fin encontré la caja del disfraz.
NORA: Gracias; déjala sobre la mesa. (…)
• HENRIK IBSEN - Casa De Muñecas
(…)
RICHARD ¿Cartas?
BRIGID No, señor. Sólo estos periódicos italianos.
RICHARD Déjelos encima de mi mesa, ¿quiere?
(BRIGID le devuelve las llaves, deja los periódicos en el estudio,
vuelve a entrar y sale por la puerta de dos hojas de la derecha.)
RICHARD Por favor, siéntese. Bertha volverá enseguida.
(BEATRICE se vuelve a sentar en el sillón. RICHARD se sienta
junto a la mesa.)
RICHARD Empezaba a creer que ya no volvería. Han pasado
doce días desde que estuvo usted aquí.
BEATRICE Yo también empezaba a pensarlo. Pero he venido.
RICHARD ¿Ha pensado en lo que le dije la última vez que
estuvo aquí?
BEATRICE Mucho.
RICHARD Tenía que saberlo de antes. ¿Lo sabía? (Ella no
contesta.) ¿Me lo reprocha? (…)
• JAMES JOYCE - Exiliados
Un poco de historia…
Orígenes:
Obras Dramáticas Obras Teatrales
-Certámenes literarios en
honor a Apolo de Delfos
(Dios del Sol y la Luz) :
Se presentaban 3
tragedias unidas por el
sentido.
-Esquilo, Sófocles y
Eurípides
-Fiestas en honor a
Dionisio o Baco (Dios
del Vino y la
fecundidad) a finales
del estío (Cosechas).
Grandes banquetes,
alcohol y sexo.
Obra Dramática:
-Virtualidad Teatral
-Acto Individual
(Lector y Texto)
-Arte literario (códigos
Lingüísticos)
-Estimula la creatividad
Obra Teatral:
-Se nutre de la literatura
-Acto Colectivo
(Público + Espectáculo)
-Arte Figurativo (códigos
proxémicos)
-Minimiza la creatividad
(es evidente)
Mundo dramático
La acción dramática debe estar organizada
alrededor de un conflicto entre fuerzas contrarias,
que los personajes se encargan de llevar a cabo.
La acción dramática es el presente vivido
y tensionado desarrollado en la obra a través de
un eje dramático (acción transversal). Es el
núcleo que revela la trama.
Género Lírico
Género Narrativo
Género Dramático
Desarrollo de la enunciación desde su inicio
a final.
Instancias Dramáticas
a) Presentación del Conflicto: Se dan a
conocer las fuerzas que se oponen (protagonista
y antagonista) y sus objetivos.
a) Desarrollo del Conflicto: Las fuerzas se
enfrentan dando origen a acontecimientos que
van desarrollando el conflicto dramático, hasta
llegar a un climax (momento de máxima tensión)
a) Desenlace del Conflicto: Una de las fuerzas
es derrotada dando por finalizado el conflicto.
PRÓLOGO [Entra] el CORO . .
CORO
En Verona, escena de la acción,
dos familias de rango y calidad
renuevan viejos odios con pasión
y manchan con su sangre la ciudad
(…)
JULIETA
Marchaos, pues yo no pienso irme.
¿Qué es esto? ¿Un frasco en la mano de mi amado?
El veneno ha sido su fin prematuro.
¡Ah, egoísta! ¿Te lo bebes todo sin dejarme
una gota que me ayude a seguirte?
Te besaré: tal vez quede en tus labios
algo de veneno, para que pueda morir
con ese tónico. Tus labios están calientes.
GUARDIA [dentro]
¿Por dónde, muchacho? Guíame.
JULIETA
¿Qué? ¿Ruido? Seré rápida. Puñal afortunado,
voy a envainarte. Oxídate en mí y deja que muera. (…)
• WILLIAM SHAKESPEARE - Romeo Y Julieta
Formas Dramáticas básicas
1.- La tragedia
«Es, pues, tragedia reproducción imitativa
de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en
deleitoso lenguaje (…) en el que los afectos
adquieren estado de pureza»
Aristóteles, La poética
Es decir, un personaje, notable y heroico, se
enfrenta a un destino fatal. Este personaje no tiene
la posibilidad de triunfar, pues el antagonista es
una fuerza sobrehumana que, al final, lo vencerá.
Finalmente, este final trágico para el
protagonista, produce una catarsis para el lector, o
sea, una purificación del espíritu a través del dolor.
(…)
PROMETEO Ciertamente, aunque ultrajado en estos brutales
grilletes de mis miembros, todavía tendrá necesidad de mí el
príncipe de los Felices para enseñarle el nuevo designio que le
despojará de su cetro y honores. Y no me ablandará con melifluos
sortilegios de la persuasión, ni nunca yo, acoquinado con sus
duras amenazas, revelaré este secreto, antes de que me libre de
fieras cadenas y consienta en pagar la pena de este ultraje.
CORO Tú eres osado y en vez de ceder por estos amargos
sufrimientos, hablas con demasiada libertad. Un temor penetrante
altera mi corazón y me estremezco por la suerte que te espera:
dónde debes abordar para contemplar el fin de estos sufrimientos.
Pues el hijo de Crono tiene un carácter inaccesible y un corazón
inflexible. (…)
• ESQUILO – Prometeo Encadenado
(…)
LEAR
Y mi pobrecilla, ahorcada. ¿No, no, no tiene vida?
¿Por qué ha de vivir un perro, un caballo, una rata
y en ti no hay aliento? –– Tú ya no volverás;
nunca, nunca, nunca, nunca, nunca. ––
Desabrochad este botón. Gracias.
¿Veis esto? ¡Miradla! ¡Mirad, los labios!
¡Mirad, mirad!
Muere.
EDGAR
Se ha desmayado. ¡Señor, señor!
KENT
Estalla, corazón, estalla.
EDGAR
Animaos, señor. (…)
• WILLIAM SHAKESPEARE - El Rey Lear
2.- La comedia
«Reproducción imitativa de hombres viles o
malos, y no de los que lo sean en cualquier
especie de maldad, sino en la de maldad fea, que
es, dentro de la maldad, la parte correspondiente
a lo ridículo»
Aristóteles, La poética
Por lo tanto, su elemento central es lo
cómico.
Aquí los conflictos son situaciones
divertidas, donde estos personajes vulgares y
corrientes fracasan en la obtención de sus
propósitos siendo objetos de burla.
El desenlace presenta una solución alegre al
conflicto.
(…)
EL CORO Pues inventa cuanto antes otro medio, que ya
llega la aurora, querida abeja.
FILOCLEÓN El medio más expeditivo será entonces roer la
red. Que Artemis me perdone lo que voy a hacer con este
instrumento de caza.
EL CORO Eso es obrar como hombre amante de la libertad.
Dale duro a las mandíbulas.
FILOCLFÓN Ya está roído: pero no gritéis; mucho cuidado, no
nos oiga Bdelicleon.
EL CORO Nada temas, amigo mío, nada temas; si chista, le
obligaré a morderse su propio corazón y a combatir por su
existencia, para que entienda que no se conculcan
impunemente las leyes de las dos diosas. Ata una cuerda a la
ventana, sujétate con ella y baja henchido del furor de Diopites.
(…)
• ARISTOFANES - Las Avispas
(…)
MADELÓN ¡Ay! ¿Y qué podríamos decir? Habría que ser
antípoda de la razón para no confesar que París es el gran
mostrador de las maravillas, el centro del buen gusto, del ingenio
y de la galantería.
MASCARILLA Por mi parte, afirmo que, fuera de París, no
hay salvación para las personas de probidad.
CATHOS Es un verdad irrebatible.
MASCARILLA Está un poco embarrado, pero tenemos la
litera.
MADELÓN En verdad que la litera es un
atrincheramiento maravilloso contra las injurias del barro y del mal
tiempo.
MASCARILLA ¿Recibís muchas visitas? ¿Qué ingenio os
frecuenta?
MADELÓN ¡Ay! No somos aún conocidas; mas estamos
en camino de serlo, y tenemos un amiga particular que nos ha
prometido aportarnos aquí todos esos señores de la Compilación
de Obras Escogidas. (…)
• MOLIERE - Las Preciosas Ridiculas
3.- El drama
«se imita a hombres en acción.»
Aristóteles, La poética
«La oda canta la eternidad, la epopeya
solemniza la historia y el drama retrata la vida.
(..) la poesía de nuestro tiempo es el
drama; la realidad es su carácter, y la realidad
resulta de la combinación de los dos tipos, lo
sublime y lo grotesco, que se encuentran en el
drama (..)»
Víctor Hugo
Prefacio de «Cromwell»
Por todo lo anterior, el drama muestra de
manera más cercana las realidad del ser humano
ya que plasma los contraste de este mundo,
donde los personajes sufren y se alegran de igual
manera.
Aquí el desenlace se produce según el orden
de las circunstancias previas, pudiendo vencer o
ser vencido por el antagonista en la obtención de
sus propósitos.
(…)
LA HIJASTRA (Aproximándose al proscenio.)
Disculpe, pero es inevitable que me ría, señor. La señorita
(señalará a la PRIMERA ACTRIZ) se queda quieta allí donde está.
Pero si hubiera sido yo, le puedo asegurar que si alguien me dice
«buenos días» de esa manera y con ese tono, me habría dado
risa, tal como ha ocurrido.
EL PADRE (Acercándose también un poco.) ¡Es eso!...
El aire, el tono...
EL DIRECTOR ¡Pero qué aire! ¡Qué tono! ¡Ahora háganse a
un lado y déjenme ver el ensayo!
EL PRIMER ACTOR (Adelantándose.) Si tengo que representar a
un viejo que va a una casa de citas...
EL DIRECTOR ¡No le haga caso, por favor! ¡Repítalo,
repítalo, que estaba muy bien! (A la espera de que el actor lo
repita.) ¿Decía?...
EL PRIMER ACTOR «Buenos días, señorita...»
LA PRIMERA ACTRIZ «Buenos días...»
(…)
• PIRANDELLO LUIGI –
Seis Personajes En Busca De Autor
(…)
ISABEL
(Sacándose un zapato): Pucha, lo único que faltaba
era que me le hubieran desinfla´o una rueda. (Lo examina).
Ah, menos mal que´s un clavo nomá. (Buscando con la
miraba). No hay ni´una piedra: chitas qu´estamos mal, Isabel.
(Al tarro). ¿Voh tenís que me emprestís algo pa´golpiar? Te lo
degüelvo al tiro. (Se para, busca: saca un pedazo de fierro).
Aquí´sta po, gracias, compadre; usté es el único güena
voluntá quéncontrao hoy día, too los demás se arrancan
cuando me acerco, se arrancan como de la peste. (Se encoge
de hombros). Güeno, qué vamo hacerle po, así es la vida (…)
•JUAN RADRIGÁN –
ISABEL DESTERRADA DE ISABEL
Otras Manifestaciones Dramáticas:
-Auto-Sacramentales: Son representaciones de
episodios bíblicos, misterios de la religión o
conflictos de carácter moral y teológico. Durante
el «Siglo de oro Español» se escribieron algunos
de los más importantes en manos de : Calderón
de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega
-Entremés: Pieza teatral cómica, de un solo acto
y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo
XV. Los entremeses eran representados en los
intermedios de las jornadas de una obra.
-Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír. La
diferencia entre la farsa y la comedia reside en el
asunto; que en la primera al contrario que en la
segunda, no necesariamente tiene que ser
convincente o cercano a la realidad.
Una variante importante es el teatro musical:
Ópera, Zarzuela y Sainete, principalmente.
-Ópera: Representación teatral a lo largo de cuyo
desarrollo cantan los distintos personajes; en ella
la acción dramática se conjuga con la intervención
de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros
elementos.
Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar
de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria,
etc.
-Zarzuela: Obra dramática y musical, en la que
alternativamente se declama y se canta. Como
género específicamente español, tiene sus orígenes
remotos en la musicalización de distintos misterios
y dramas. El creador fue Calderón de la Barca, con
su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y
otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin
amor de 1629.
-Sainete: Pieza jocosa de corta duración —inferior
a un acto— de carácter y argumento popular, en la
que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales;
derivado del entremés y con canciones o sin ellas.
(…)
ORTIGOSA ¿Que tan celoso es?
LORENZA ¡Digo! Que le vendían el otro día una
tapicería a bonísimo precio, y por ser de figuras no la quiso, y
compró otra de verduras por mayor precio, aunque no era tan
buena. Siete puertas hay antes que se llegue a mi aposento,
fuera de la puerta de la calle, y todas se cierran con llave; y las
llaves no me ha sido posible averiguar dónde las esconde de
noche.
CRISTINA Tía, la llave de loba creo que se la pone
entre las faldas de la camisa.
LORENZA No lo creas, sobrina; que yo duermo con él,
y jamás le he visto ni sentido que tenga llave alguna. (…)
• MIGUEL DE CERVANTES -
Entremés del viejo celoso
Otro conceptos (Dramáticos y
Teatrales)
-Apuntador o Consueta: Persona que
ayuda a los actores a recordar su libreto, sin que
los espectadores escuchen.
-Bambalina: Cortinajes laterales del
escenario.
-Candilejas: Sistema de iluminación del
escenario.
-Corbata: Extensión del escenario hacia el
público.
-Ensayo General: Último ensayo antes de
la presentación ante el público.
-Libreto: Texto mecanografiado de una
obra Dramática
-Morcilla: Improvisación del actor. Línea no
incluida en el libreto.
-Mutis: Retirada silenciosa del actor de
escena.
-Reparto: Distribución de los personajes
entre los actores.
-Tablas: Escenario teatral.
-Tramoyista: Persona encargada de los
cambios de decorado del escenario.
-Traspunte: Persona encargada de avisar a
los actores el momento de salir a escena.
El Género Dramático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dentro de un círculo de amarillentos rosales final
Dentro de un círculo de amarillentos rosales finalDentro de un círculo de amarillentos rosales final
Dentro de un círculo de amarillentos rosales final
Daniel Dagna
 
Guia cl gnero dramtico
Guia cl gnero dramticoGuia cl gnero dramtico
Guia cl gnero dramtico
Claudio Ortega
 
Género drámatico
Género drámaticoGénero drámatico
Género drámatico
Fernando Escobar Arévalo
 
Guìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramáticoGuìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramático
Escuela Diego Portales
 
Lectura literaria dramatica
Lectura literaria dramaticaLectura literaria dramatica
Lectura literaria dramatica
Raúl Olmedo Burgos
 
7º coordinación guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
7º coordinación     guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)7º coordinación     guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
7º coordinación guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
rodolfo molina
 
Gnerodramtico
GnerodramticoGnerodramtico
Gnerodramtico
cordovaalfred
 
8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático
Julio Silva
 
Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
telefonodeofi
 
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatroUD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
Esther Serrano
 
Pesadilla en un campo de cabezas
Pesadilla en un campo de cabezasPesadilla en un campo de cabezas
Pesadilla en un campo de cabezas
Luis Bermer
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
REYESNAVA
 
Modos narrativos mecc
Modos narrativos  meccModos narrativos  mecc
Modos narrativos mecc
"Las Profes Talks"
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
Soila Lechuga Fresca
 
U6
U6U6
BUSCANDO INSPIRACIÓN
BUSCANDO INSPIRACIÓN BUSCANDO INSPIRACIÓN
BUSCANDO INSPIRACIÓN
Fernando Edmundo Sobenes Buitrón
 
Maquina del tiempo
Maquina del tiempoMaquina del tiempo
Maquina del tiempo
Alexandra Icaza
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Francisca Sanchez Valencia
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
Polett Cevada
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Dentro de un círculo de amarillentos rosales final
Dentro de un círculo de amarillentos rosales finalDentro de un círculo de amarillentos rosales final
Dentro de un círculo de amarillentos rosales final
 
Guia cl gnero dramtico
Guia cl gnero dramticoGuia cl gnero dramtico
Guia cl gnero dramtico
 
Género drámatico
Género drámaticoGénero drámatico
Género drámatico
 
Guìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramáticoGuìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramático
 
Lectura literaria dramatica
Lectura literaria dramaticaLectura literaria dramatica
Lectura literaria dramatica
 
7º coordinación guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
7º coordinación     guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)7º coordinación     guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
7º coordinación guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico (1)
 
Gnerodramtico
GnerodramticoGnerodramtico
Gnerodramtico
 
8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático
 
Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
 
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatroUD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
 
Pesadilla en un campo de cabezas
Pesadilla en un campo de cabezasPesadilla en un campo de cabezas
Pesadilla en un campo de cabezas
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Modos narrativos mecc
Modos narrativos  meccModos narrativos  mecc
Modos narrativos mecc
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
 
U6
U6U6
U6
 
BUSCANDO INSPIRACIÓN
BUSCANDO INSPIRACIÓN BUSCANDO INSPIRACIÓN
BUSCANDO INSPIRACIÓN
 
Maquina del tiempo
Maquina del tiempoMaquina del tiempo
Maquina del tiempo
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 

Destacado

Etapas y generos_literatura
Etapas y generos_literaturaEtapas y generos_literatura
Etapas y generos_literatura
CarlosDi
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
juanantlopez
 
LIC Cruzul-Agüeira
LIC Cruzul-AgüeiraLIC Cruzul-Agüeira
LIC Cruzul-Agüeira
monadela
 
Estatuto ufba
Estatuto ufbaEstatuto ufba
Estatuto ufba
Jade Bonfim
 
IHA Congress 2011 - Session 3 - Carlos Tucci
IHA Congress 2011 - Session 3 - Carlos TucciIHA Congress 2011 - Session 3 - Carlos Tucci
IHA Congress 2011 - Session 3 - Carlos Tucci
International Hydropower Association
 
Juan gonzalez franco5 sem
Juan gonzalez franco5 semJuan gonzalez franco5 sem
Juan gonzalez franco5 sem
juangoupn5sem
 
Apresentação INEXH - Instituto Nacional de Excelência Humana
Apresentação  INEXH -  Instituto Nacional de Excelência HumanaApresentação  INEXH -  Instituto Nacional de Excelência Humana
Apresentação INEXH - Instituto Nacional de Excelência Humana
ACom Comunicação Integrada
 
Tp 7
Tp 7Tp 7
Becoming Current
Becoming CurrentBecoming Current
Becoming Current
mjloftin
 
O manifesto
O manifestoO manifesto
O manifesto
ma.no.el.ne.ves
 
Tipos de narración (material adaptado)
Tipos de narración (material adaptado)Tipos de narración (material adaptado)
Tipos de narración (material adaptado)
Esther Rodriguez
 
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra MayúsculaEjercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
profesornfigueroa
 
Desayuno: El Contact Center Omnicanal
Desayuno: El Contact Center OmnicanalDesayuno: El Contact Center Omnicanal
Desayuno: El Contact Center Omnicanal
amdia
 
La literatura y los generos literarios
La literatura y los generos literariosLa literatura y los generos literarios
La literatura y los generos literarios
Omar Augusto Estupiñan Arguello
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
lclcarmen
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
eduardodonairearbieto2010
 
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Wps
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
Sandra Bolaños
 
Ethical issues in biotechnology
Ethical issues in biotechnology Ethical issues in biotechnology
Ethical issues in biotechnology
snjogdand
 

Destacado (20)

Etapas y generos_literatura
Etapas y generos_literaturaEtapas y generos_literatura
Etapas y generos_literatura
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
 
LIC Cruzul-Agüeira
LIC Cruzul-AgüeiraLIC Cruzul-Agüeira
LIC Cruzul-Agüeira
 
Estatuto ufba
Estatuto ufbaEstatuto ufba
Estatuto ufba
 
CV Stijn Vanhecke
CV Stijn VanheckeCV Stijn Vanhecke
CV Stijn Vanhecke
 
IHA Congress 2011 - Session 3 - Carlos Tucci
IHA Congress 2011 - Session 3 - Carlos TucciIHA Congress 2011 - Session 3 - Carlos Tucci
IHA Congress 2011 - Session 3 - Carlos Tucci
 
Juan gonzalez franco5 sem
Juan gonzalez franco5 semJuan gonzalez franco5 sem
Juan gonzalez franco5 sem
 
Apresentação INEXH - Instituto Nacional de Excelência Humana
Apresentação  INEXH -  Instituto Nacional de Excelência HumanaApresentação  INEXH -  Instituto Nacional de Excelência Humana
Apresentação INEXH - Instituto Nacional de Excelência Humana
 
Tp 7
Tp 7Tp 7
Tp 7
 
Becoming Current
Becoming CurrentBecoming Current
Becoming Current
 
O manifesto
O manifestoO manifesto
O manifesto
 
Tipos de narración (material adaptado)
Tipos de narración (material adaptado)Tipos de narración (material adaptado)
Tipos de narración (material adaptado)
 
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra MayúsculaEjercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
 
Desayuno: El Contact Center Omnicanal
Desayuno: El Contact Center OmnicanalDesayuno: El Contact Center Omnicanal
Desayuno: El Contact Center Omnicanal
 
La literatura y los generos literarios
La literatura y los generos literariosLa literatura y los generos literarios
La literatura y los generos literarios
 
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métricaUnidad 1  2 literatura. géneros. figuras. métrica
Unidad 1 2 literatura. géneros. figuras. métrica
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
Ethical issues in biotechnology
Ethical issues in biotechnology Ethical issues in biotechnology
Ethical issues in biotechnology
 

Similar a El Género Dramático

Teatro
TeatroTeatro
Teatro
katiapgm
 
género dramático 11.pdf
género dramático 11.pdfgénero dramático 11.pdf
género dramático 11.pdf
IvonneMuoz26
 
El género teatral
El género teatralEl género teatral
El género teatral
masocias
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
luis22llanos
 
La obra dramatica
La obra dramaticaLa obra dramatica
La obra dramatica
AngelicaFuentes26
 
Foro modulo iv
Foro modulo ivForo modulo iv
Foro modulo iv
ALEJANDRA171975
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
Liceo Pablo Neruda
 
Clase 1 Género Dramático.pptx
Clase 1 Género Dramático.pptxClase 1 Género Dramático.pptx
Clase 1 Género Dramático.pptx
BARRAZAAREVALOSANDRA1
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
Jacquita Cabrera
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
JennyMuoz52
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
NataliaBriceoReyes
 
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.pptGÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
lucyjara7
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
Roberto Retamal
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Bea Blesa
 
Unidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.ppt
Unidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.pptUnidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.ppt
Unidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.ppt
claudiafernandez3655
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
leety1994
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Felipe Caamaño Rojas
 
Sainete y grotesco
Sainete y grotescoSainete y grotesco
Sainete y grotesco
Juan Mc Loughlin
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
PalomaJara5
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
Camila Aliberti
 

Similar a El Género Dramático (20)

Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
género dramático 11.pdf
género dramático 11.pdfgénero dramático 11.pdf
género dramático 11.pdf
 
El género teatral
El género teatralEl género teatral
El género teatral
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
 
La obra dramatica
La obra dramaticaLa obra dramatica
La obra dramatica
 
Foro modulo iv
Foro modulo ivForo modulo iv
Foro modulo iv
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
 
Clase 1 Género Dramático.pptx
Clase 1 Género Dramático.pptxClase 1 Género Dramático.pptx
Clase 1 Género Dramático.pptx
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
 
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.pptGÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Unidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.ppt
Unidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.pptUnidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.ppt
Unidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.ppt
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Sainete y grotesco
Sainete y grotescoSainete y grotesco
Sainete y grotesco
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
 

Último

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 

Último (20)

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 

El Género Dramático

  • 2. Es aquél género que estando escrito en prosa o en verso, representa un episodio o conflicto a través del diálogo de los personajes.
  • 3. Se desarrolla en un tiempo y espacio determinado (presente) a diferencia del Género Narrativo que puede mezclar espacios y los tiempos (presente y/o pasado) y el Género Lírico que se evade de un tiempo y espacio determinado.
  • 4. Su hablante básico ficticio es el Presentador o Hablante Dramático, el cual contextualiza y marca la escena. Es distinto al Dramaturgo (creador de la obra dramática) y al Director de la obra teatral.
  • 5. En este género predomina la Función Apelativa, ya que se estructura en forma de diálogo lo que implica que existe un «tú» al cual permanentemente se interpela.
  • 6. Una última característica es su Virtualidad Teatral, es decir, su capacidad o potencialidad de ser representada ante un público.
  • 7. La obra dramática se divide temporal y espacialmente a través de tres unidades: -Acto: Corresponde a cada una de las partes de la obra, marcada por la bajada y subida del telón. -Escena: Corresponde a los distintos períodos de la acción dramática, marcada por la entrada o salida de los actores. -Cuadro: Se relaciona con la ambientación física. Está marcada por el cambio total o parcial de la escenografía.
  • 8. La acción en Sevilla por los años 1545, últimos del Emperador Carlos V. Los cuatro primeros actos pasan en una sola noche. Los tres restantes, cinco años después, y en otra noche. Parte primera Acto primero Libertinaje y escándalo DON JUAN, DON LUIS, DON DIEGO, DON GONZALO, BUTTARELLI, CIUTTI, CENTELLAS, AVELLANEDA, GASTON Y MIGUEL. CABALLEROS, CURIOSOS, ENMASCARADOS, RONDAS. Hostería de Cristófano Buttarelli. Puerta en el fondo que da a la calle: mesas, jarros y demás utensilios propios de semejante lugar. Escena I DON JUAN, con antifaz, sentado a una mesa escribiendo; BUTTARELLI Y CIUTTI, a un lado esperando. Al levantarse el telón, se ven pasar por la puerta del fondo Máscaras, Estudiantes y Pueblo con hachones, músicas. D. JUAN: ¡Cuál gritan esos malditos! Pero, ¡mal rayo me parta (…) • JOSÉ ZORRILLA - Don Juan Tenorio
  • 9. A su vez, interiormente existen dos tipos de textos: a) Texto Principal: Es el contenido que compete solamente al desarrollo de la acción dramática. Puede expresarse como: -Diálogo: Conversación entre dos personajes. -Monólogo o Soliloquio: Parlamento de un solo personaje en escena. -Aparte: Recurso teatral donde el actor refiere algo para sí mismo o hacia el espectador y no es escuchado por los otros actores en escena. -Off: Recurso teatral donde se refiere un parlamento fuera de escena.
  • 10. (…) (OSCURIDAD) LAS DOS PESIMISTAS (E y F, pesimistas recalcitrantes, entran de lados opuestos, refunfuñando. Se encuentran, se detienen, se miran agresivamente) E : Nada es bueno! F : Nada es bueno! E : Qué ha dicho usted? F : Dije : nada es bueno. Y usted? E : También dije : nada es bueno. Horror! Estamos de acuerdo. F : No es posible! Que podemos hacer para ponernos en desacuerdo? E : Tengo una idea. F : Es mala. E : Sí, es mala. F : Tengo también una idea! E : También es mala! F : Si, también es mala. Todas las ideas que podamos tener serán malas… (…) •ALEJANDRO JODOROWSKY- Cabaret Trágico
  • 11. PRIMERA PARTE DE NOCHE (En una habitación gótica, estrecha y de altas bóvedas, FAUSTO está sentado en un sillón ante su pupitre.) FAUSTO: Ay, he estudiado ya Filosofía, Jurisprudencia, Medicina y también, por desgracia, Teología, todo ello en profundidad extrema y con enconado esfuerzo. Y aquí me veo, pobre loco, sin saber más que al principio. Tengo los títulos de Licenciado y de Doctor y hará diez años que arrastro mis discípulos de arriba abajo, en dirección recta o curva, y veo que no sabemos nada. Esto consume mi corazón. Claro está que soy más sabio que todos esos necios doctores, licenciados, escribanos y frailes; no me atormentan ni los escrúpulos ni las dudas, ni temo al infierno ni al demonio. Pero me he visto privado de toda alegría; no creo saber nada con sentido ni me jacto de poder enseñar algo que mejore la vida de los hombres y cambie su rumbo. Tampoco tengo bienes ni dinero, ni honor, ni distinciones ante el mundo. (…) • WOLFGRANG GOETHE - Fausto
  • 12. (…) PAQUITA: Pues estábamos jugando, jugando, como digo.... y va Juan y tira una piedra al remanso..., y va y dice: «Cógela, Canelo.» Conque yo le grito: «No hagas eso, que estamos cerca del sumidero del molino y el agua tira mucho. Que no hagas eso, que se va a ahogar el perro.» Y él, sin hacerme caso: «¡Anda, Canelo!» Y yo: «¡Quieto, Canelo!» Y él: «¡Anda!» Y yo: «¡Aquí!» El perro, quieto. El perro a nadie obedece más que a mí. Todos los perros son así conmigo. BLAS (Mirando a Don Marcelo.) Todos. ¿Verdad? MARCELO (Aparte.) Imbécil. (Alto.) ¿Y qué? PAQUITA Que como Juan es tan duro de mollera, va y coge al perro y lo tira al remanso, diciendo: «¡Anda por la piedra, Canelo!» ¡Mire usted, se me pone el corazón así! (Enseñando el puño cerrado.) (...) • JOSÉ ECHEGARAY - La Ultima Limosna
  • 13. ESCENA. IV. D. Gerónimo (sale por la izquierda) Bartolo, Lucas, y después Leandro. D. Gerónimo: Ay! amigo D. Bartolo! que aquella pobre muchacha no se alivia. Desde que ha tomado la sopa en vino está mucho peor. Bartolo: ¡Bueno! eso es bueno. Señal de que el remedio va obrando. No hay que afligirse, aunque la vea usted agonizando; no hay que afligirse, que aquí estoy yo... Digo (Llama, encarándose a la puerta del lado derecho. ), D. Casimiro, D. Casimiro. Leandro: Señor.(Desde adentro) Bartolo: D. Casimiro. Leandro ¡Qué manda (Sale) usted? (…) • MOLIERE - El Medico A Palos
  • 14. b) Texto Secundario, acotaciones o didascalias: Texto que aporta información acerca de la representación teatral y que aparece generalmente entre paréntesis. Puede estar referida a: -La acción: Información acerca del tiempo o espacio (descripción de cada cuadro; época, lugar,etc), iluminación u otros elementos accesorios (sonido de ambiente, música, etc). -Los personajes: Información personalizada de tipo no verbal y paraverbal (vestuario, gestos, movimientos, tonos de voz, énfasis, etc)
  • 15. ACTO SEGUNDO La misma decoración. Junto al piano está el árbol de Navidad, despojado y con las velas consumidas. Sobre el sofá yace el abrigo de Nora. Ésta, sola en el salón, se pasea, intranquila, de un lado a otro. Al cabo se detiene frente al sofá y coge el abrigo. NORA: (Dejando el abrigo nuevamente.) ¡Alguien viene!... (Se acerca a la puerta y escucha.) No, no hay nadie. ¡Quién iba a venir el día de Navidad... ni mañana tampoco! Peto cuando menos se piense... (Abre la puerta y mira.) Pues no hay nada en el buzón; está vacío. (Paseándose.) ¡Qué necedad! ¡Claro que no lo hará!... No es posible que suceda una cosa así. No puede ser. ¡Tengo tres hijos pequeños! (ANA MARÍA entra por la puerta de la izquierda, con una caja grande de cartón.) ANA MARÍA: Por fin encontré la caja del disfraz. NORA: Gracias; déjala sobre la mesa. (…) • HENRIK IBSEN - Casa De Muñecas
  • 16. (…) RICHARD ¿Cartas? BRIGID No, señor. Sólo estos periódicos italianos. RICHARD Déjelos encima de mi mesa, ¿quiere? (BRIGID le devuelve las llaves, deja los periódicos en el estudio, vuelve a entrar y sale por la puerta de dos hojas de la derecha.) RICHARD Por favor, siéntese. Bertha volverá enseguida. (BEATRICE se vuelve a sentar en el sillón. RICHARD se sienta junto a la mesa.) RICHARD Empezaba a creer que ya no volvería. Han pasado doce días desde que estuvo usted aquí. BEATRICE Yo también empezaba a pensarlo. Pero he venido. RICHARD ¿Ha pensado en lo que le dije la última vez que estuvo aquí? BEATRICE Mucho. RICHARD Tenía que saberlo de antes. ¿Lo sabía? (Ella no contesta.) ¿Me lo reprocha? (…) • JAMES JOYCE - Exiliados
  • 17. Un poco de historia… Orígenes: Obras Dramáticas Obras Teatrales -Certámenes literarios en honor a Apolo de Delfos (Dios del Sol y la Luz) : Se presentaban 3 tragedias unidas por el sentido. -Esquilo, Sófocles y Eurípides -Fiestas en honor a Dionisio o Baco (Dios del Vino y la fecundidad) a finales del estío (Cosechas). Grandes banquetes, alcohol y sexo.
  • 18. Obra Dramática: -Virtualidad Teatral -Acto Individual (Lector y Texto) -Arte literario (códigos Lingüísticos) -Estimula la creatividad Obra Teatral: -Se nutre de la literatura -Acto Colectivo (Público + Espectáculo) -Arte Figurativo (códigos proxémicos) -Minimiza la creatividad (es evidente)
  • 19. Mundo dramático La acción dramática debe estar organizada alrededor de un conflicto entre fuerzas contrarias, que los personajes se encargan de llevar a cabo. La acción dramática es el presente vivido y tensionado desarrollado en la obra a través de un eje dramático (acción transversal). Es el núcleo que revela la trama.
  • 20. Género Lírico Género Narrativo Género Dramático Desarrollo de la enunciación desde su inicio a final.
  • 21. Instancias Dramáticas a) Presentación del Conflicto: Se dan a conocer las fuerzas que se oponen (protagonista y antagonista) y sus objetivos. a) Desarrollo del Conflicto: Las fuerzas se enfrentan dando origen a acontecimientos que van desarrollando el conflicto dramático, hasta llegar a un climax (momento de máxima tensión) a) Desenlace del Conflicto: Una de las fuerzas es derrotada dando por finalizado el conflicto.
  • 22. PRÓLOGO [Entra] el CORO . . CORO En Verona, escena de la acción, dos familias de rango y calidad renuevan viejos odios con pasión y manchan con su sangre la ciudad (…) JULIETA Marchaos, pues yo no pienso irme. ¿Qué es esto? ¿Un frasco en la mano de mi amado? El veneno ha sido su fin prematuro. ¡Ah, egoísta! ¿Te lo bebes todo sin dejarme una gota que me ayude a seguirte? Te besaré: tal vez quede en tus labios algo de veneno, para que pueda morir con ese tónico. Tus labios están calientes. GUARDIA [dentro] ¿Por dónde, muchacho? Guíame. JULIETA ¿Qué? ¿Ruido? Seré rápida. Puñal afortunado, voy a envainarte. Oxídate en mí y deja que muera. (…) • WILLIAM SHAKESPEARE - Romeo Y Julieta
  • 23. Formas Dramáticas básicas 1.- La tragedia «Es, pues, tragedia reproducción imitativa de acciones esforzadas, perfectas, grandiosas, en deleitoso lenguaje (…) en el que los afectos adquieren estado de pureza» Aristóteles, La poética Es decir, un personaje, notable y heroico, se enfrenta a un destino fatal. Este personaje no tiene la posibilidad de triunfar, pues el antagonista es una fuerza sobrehumana que, al final, lo vencerá. Finalmente, este final trágico para el protagonista, produce una catarsis para el lector, o sea, una purificación del espíritu a través del dolor.
  • 24. (…) PROMETEO Ciertamente, aunque ultrajado en estos brutales grilletes de mis miembros, todavía tendrá necesidad de mí el príncipe de los Felices para enseñarle el nuevo designio que le despojará de su cetro y honores. Y no me ablandará con melifluos sortilegios de la persuasión, ni nunca yo, acoquinado con sus duras amenazas, revelaré este secreto, antes de que me libre de fieras cadenas y consienta en pagar la pena de este ultraje. CORO Tú eres osado y en vez de ceder por estos amargos sufrimientos, hablas con demasiada libertad. Un temor penetrante altera mi corazón y me estremezco por la suerte que te espera: dónde debes abordar para contemplar el fin de estos sufrimientos. Pues el hijo de Crono tiene un carácter inaccesible y un corazón inflexible. (…) • ESQUILO – Prometeo Encadenado
  • 25. (…) LEAR Y mi pobrecilla, ahorcada. ¿No, no, no tiene vida? ¿Por qué ha de vivir un perro, un caballo, una rata y en ti no hay aliento? –– Tú ya no volverás; nunca, nunca, nunca, nunca, nunca. –– Desabrochad este botón. Gracias. ¿Veis esto? ¡Miradla! ¡Mirad, los labios! ¡Mirad, mirad! Muere. EDGAR Se ha desmayado. ¡Señor, señor! KENT Estalla, corazón, estalla. EDGAR Animaos, señor. (…) • WILLIAM SHAKESPEARE - El Rey Lear
  • 26. 2.- La comedia «Reproducción imitativa de hombres viles o malos, y no de los que lo sean en cualquier especie de maldad, sino en la de maldad fea, que es, dentro de la maldad, la parte correspondiente a lo ridículo» Aristóteles, La poética Por lo tanto, su elemento central es lo cómico. Aquí los conflictos son situaciones divertidas, donde estos personajes vulgares y corrientes fracasan en la obtención de sus propósitos siendo objetos de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto.
  • 27. (…) EL CORO Pues inventa cuanto antes otro medio, que ya llega la aurora, querida abeja. FILOCLEÓN El medio más expeditivo será entonces roer la red. Que Artemis me perdone lo que voy a hacer con este instrumento de caza. EL CORO Eso es obrar como hombre amante de la libertad. Dale duro a las mandíbulas. FILOCLFÓN Ya está roído: pero no gritéis; mucho cuidado, no nos oiga Bdelicleon. EL CORO Nada temas, amigo mío, nada temas; si chista, le obligaré a morderse su propio corazón y a combatir por su existencia, para que entienda que no se conculcan impunemente las leyes de las dos diosas. Ata una cuerda a la ventana, sujétate con ella y baja henchido del furor de Diopites. (…) • ARISTOFANES - Las Avispas
  • 28. (…) MADELÓN ¡Ay! ¿Y qué podríamos decir? Habría que ser antípoda de la razón para no confesar que París es el gran mostrador de las maravillas, el centro del buen gusto, del ingenio y de la galantería. MASCARILLA Por mi parte, afirmo que, fuera de París, no hay salvación para las personas de probidad. CATHOS Es un verdad irrebatible. MASCARILLA Está un poco embarrado, pero tenemos la litera. MADELÓN En verdad que la litera es un atrincheramiento maravilloso contra las injurias del barro y del mal tiempo. MASCARILLA ¿Recibís muchas visitas? ¿Qué ingenio os frecuenta? MADELÓN ¡Ay! No somos aún conocidas; mas estamos en camino de serlo, y tenemos un amiga particular que nos ha prometido aportarnos aquí todos esos señores de la Compilación de Obras Escogidas. (…) • MOLIERE - Las Preciosas Ridiculas
  • 29. 3.- El drama «se imita a hombres en acción.» Aristóteles, La poética «La oda canta la eternidad, la epopeya solemniza la historia y el drama retrata la vida. (..) la poesía de nuestro tiempo es el drama; la realidad es su carácter, y la realidad resulta de la combinación de los dos tipos, lo sublime y lo grotesco, que se encuentran en el drama (..)» Víctor Hugo Prefacio de «Cromwell»
  • 30. Por todo lo anterior, el drama muestra de manera más cercana las realidad del ser humano ya que plasma los contraste de este mundo, donde los personajes sufren y se alegran de igual manera. Aquí el desenlace se produce según el orden de las circunstancias previas, pudiendo vencer o ser vencido por el antagonista en la obtención de sus propósitos.
  • 31. (…) LA HIJASTRA (Aproximándose al proscenio.) Disculpe, pero es inevitable que me ría, señor. La señorita (señalará a la PRIMERA ACTRIZ) se queda quieta allí donde está. Pero si hubiera sido yo, le puedo asegurar que si alguien me dice «buenos días» de esa manera y con ese tono, me habría dado risa, tal como ha ocurrido. EL PADRE (Acercándose también un poco.) ¡Es eso!... El aire, el tono... EL DIRECTOR ¡Pero qué aire! ¡Qué tono! ¡Ahora háganse a un lado y déjenme ver el ensayo! EL PRIMER ACTOR (Adelantándose.) Si tengo que representar a un viejo que va a una casa de citas... EL DIRECTOR ¡No le haga caso, por favor! ¡Repítalo, repítalo, que estaba muy bien! (A la espera de que el actor lo repita.) ¿Decía?... EL PRIMER ACTOR «Buenos días, señorita...» LA PRIMERA ACTRIZ «Buenos días...» (…) • PIRANDELLO LUIGI – Seis Personajes En Busca De Autor
  • 32. (…) ISABEL (Sacándose un zapato): Pucha, lo único que faltaba era que me le hubieran desinfla´o una rueda. (Lo examina). Ah, menos mal que´s un clavo nomá. (Buscando con la miraba). No hay ni´una piedra: chitas qu´estamos mal, Isabel. (Al tarro). ¿Voh tenís que me emprestís algo pa´golpiar? Te lo degüelvo al tiro. (Se para, busca: saca un pedazo de fierro). Aquí´sta po, gracias, compadre; usté es el único güena voluntá quéncontrao hoy día, too los demás se arrancan cuando me acerco, se arrancan como de la peste. (Se encoge de hombros). Güeno, qué vamo hacerle po, así es la vida (…) •JUAN RADRIGÁN – ISABEL DESTERRADA DE ISABEL
  • 33. Otras Manifestaciones Dramáticas: -Auto-Sacramentales: Son representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Durante el «Siglo de oro Español» se escribieron algunos de los más importantes en manos de : Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega -Entremés: Pieza teatral cómica, de un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XV. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra.
  • 34. -Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad. Una variante importante es el teatro musical: Ópera, Zarzuela y Sainete, principalmente. -Ópera: Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos. Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc.
  • 35. -Zarzuela: Obra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629. -Sainete: Pieza jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con canciones o sin ellas.
  • 36. (…) ORTIGOSA ¿Que tan celoso es? LORENZA ¡Digo! Que le vendían el otro día una tapicería a bonísimo precio, y por ser de figuras no la quiso, y compró otra de verduras por mayor precio, aunque no era tan buena. Siete puertas hay antes que se llegue a mi aposento, fuera de la puerta de la calle, y todas se cierran con llave; y las llaves no me ha sido posible averiguar dónde las esconde de noche. CRISTINA Tía, la llave de loba creo que se la pone entre las faldas de la camisa. LORENZA No lo creas, sobrina; que yo duermo con él, y jamás le he visto ni sentido que tenga llave alguna. (…) • MIGUEL DE CERVANTES - Entremés del viejo celoso
  • 37. Otro conceptos (Dramáticos y Teatrales) -Apuntador o Consueta: Persona que ayuda a los actores a recordar su libreto, sin que los espectadores escuchen. -Bambalina: Cortinajes laterales del escenario. -Candilejas: Sistema de iluminación del escenario. -Corbata: Extensión del escenario hacia el público. -Ensayo General: Último ensayo antes de la presentación ante el público. -Libreto: Texto mecanografiado de una obra Dramática
  • 38. -Morcilla: Improvisación del actor. Línea no incluida en el libreto. -Mutis: Retirada silenciosa del actor de escena. -Reparto: Distribución de los personajes entre los actores. -Tablas: Escenario teatral. -Tramoyista: Persona encargada de los cambios de decorado del escenario. -Traspunte: Persona encargada de avisar a los actores el momento de salir a escena.