SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
Doctorado en Educación

EL HOMOECONOMICUS ATRÁS DEL AO.

Centro mi atención, en esta segunda reflexión, en el origen del concepto
“Organizaciones que Aprenden” (OA), esto desde un punto crítico. El tema de la
OA, se ubican en la línea de investigación de la Comunicación Organizacional
(CO), razón por lo que iniciaré hablando un poco sobre ella.

Dentro de la construcción e interpretación simbólica de la comunicación
organizacional (CO), se establecen relaciones de mando-obediencia en donde
intervienen códigos de poder, de autoridad y jerarquía por parte de los grupos
hegemónicos pasando por alto la esencia interactiva de la comunicación (el
feedback, la puesta en común) para imponer un estado de autoritarismo
encargado de establecer y delimitar un flujo horizontal y descendente en la
comunicación, implícito ya desde la concepción del organigrama, y donde el
sentido unívoco prevalece sobre la mediación simbólica.

De esta manera, el mundo organizacional se encuentra sostenido por una
red de operaciones tendientes al control efectivo y calculado que suplanta la
interpretación, y donde el lenguaje se subordina al cálculo, y la realidad adopta
modelos de simulación. Así persiste un interés por el poder dentro de la
organización no como acción neutral, sino como doctrina ideológica que es
impuesta a los demás, el cual es señalado por Eisenberg y Goodall (1993); y
donde el ejercicio del poder se ejerce con base en prácticas de control
organizacional sobre los empleados mediante el uso de formas simbólicas
(metáforas, mitos, e historias), aprendidas a través de la comunicación, pero,
perfectamente legitimadas y por consiguiente no objetadas, ni cuestionadas
legalmente (Mc Phee, 1985).

Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández

1
CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
Doctorado en Educación

Por tanto prevalece un manejo hegemónico de la Cultura Organizacional
para mantener las relaciones de poder dentro de la organización, tal como lo
señala Daniels, Spiker y Papa (1997), además de una marcada centralidad de las
utilidades por encima de lo humano dentro de las organizaciones señalada ya por
Hage (1980).

Ante este panorama de imposición y control, Michael Bland (1992: IX),
sostiene lo siguiente: “Por miles de años el ser humano ha tratado de
comunicarse. Sin embargo, todavía no ha logrado satisfactoriamente, en especial
en el aspecto industrial y empresarial [léase organizacional] en donde con
frecuencia existe menos comunicación en la realización de labores que entre un
puñado de cavernícolas tratando de mantener a raya un mastodonte capturado”.

Como puede observarse, la comunicación interpersonal, hoy como siempre,
comprende interacciones en las que los individuos ejercen influencia recíproca
sobre sus respectivos comportamientos, siempre en una situación de presencia
física simultánea, cara a cara. En dicha relación de interacción, cada interlocutor
intenta adaptarse al comportamiento y expectativas del otro, pues la interacción
implica el establecimiento de reglas, normas y dinámicas compartidas, mas nunca
de imposiciones, que sin embargo se dan en la CO.

Al interior de la llamada CO se habla de cultura, como el conjunto de formas
y modos (valores, tradiciones y ritos entre otros) con los cuales se responde a los
retos de su existencia; como una serie de técnicas y estrategias para ajustarse a
su público interior como exterior; como lo que une a sus integrantes, aunque en
sus planteamientos se omite la presencia del homo economicus (Granados, 2010).

El homo economicus, es constructor de significados y contextos sociales
que crean y reproducen relaciones asimétricas de poder. Lo cual lo logra a través
de dirigir a su favor la cultura, por un acceso diferencial a los escasos recursos y
Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández

2
CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
Doctorado en Educación

oportunidades, y por mecanismos institucionalizados para la producción,
transmisión y recepción de formas simbólicas debidamente justificadas y por tanto
no objetadas. También se aprovecha de la ignorancia (producida por ese acceso
diferencial a los recursos educativos) y de la reacción mecánica (o inercia mental)
que ha predominado en la sociedad.
“El trabajo fundamental de la cultura consiste en organizar estructuralmente
el mundo que rodea al hombre” (Lotman-Uspenki, 1971: 70). A su vez, el lenguaje
que es producto de la cultura, “modeliza no sólo una determinada estructura del
mundo, sino también el punto de vista del observador” (Lotman, 1978: 31),
(Lotman, 1971: 25).

Ante estas perspectivas de significación Clifford Geertz (1991), considera al
hombre como un animal inserto en telarañas de significación que él mismo ha
tejido, pues la cultura se puede entender como una “telaraña de significados”. Bajo
esta concepción el Dr. Ávila en su ensayo Tensiones y recensiones en la CO
(2009), se pregunta si ¿la CO ha quedado atrapada en su propia imaginería
gerencial como el animal simbólico de Geertz?

Para responder a dicho cuestionamiento refiere en su ensayo, que la
tendencia siempre funcionalista de la CO la apartó radicalmente de la raíz
simbólica que define todo proceso comunicativo, para erguirse como instrumento
rígido de gestión de las mentalidades y las apariencias, las jerarquías y los
discursos de cooperación. Es decir, tendiente al predominio de la univocidad y la
imposición de sentido entre los actores organizacionales.

En la concepción interactiva de los hechos comunicativos hace posible
entender

que

cualquier

forma

simbólica,

cualquier

realidad

objetivada

(sistematizada) es el resultado de un complejo proceso de construcción (proceso
poiético), así como el punto de partida también de un complejo proceso de
Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández

3
CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
Doctorado en Educación

recepción (el proceso estésico) que reconstruye la realidad objetivada (Vicente,
2004). Y aquí es donde considero surge el AO.

Cada sector de la actividad racionalizadora de las personas apunta al
ordenamiento de la realidad, creando semiosferas para la sociabilidad humana
(Cassirer, 1987: 118). Así, la cultura cuenta con dispositivos estereotipizadores,
entre los que además del lenguaje natural se pueden incluir otros elementos
culturales tales como, las normas, las técnicas expositivas, la lógica de la acción,
entre otros, y que son hipercodificadores, e interpretantes finales. Y son los
empleados en las organizaciones, quienes se encargan de enseñarlos
(reproducirlos) entre los nuevos elementos.

Gracias al carácter interpretante, las normas, pueden ser tratadas
precisamente como un “programa”, que en su interior contiene las estructuras más
evidentes y coherentes” (Lotman-Uspenski, 1971: 71, 73). Lo cual podemos
extender a la cultura organizacional, y a su forma de reproducción: el AO.

Fuentes:
Ávila Rafaél, Tensiones y recensiones en la CO, ensayo, UAM-UNAM, 2009.
Bland Michael, Peter Jackson, Comunicación interna eficiente, Legis, Colombia,
1992.
Cassirer, Ernst, Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica,
1987.
Daniels Tom D., Barry K. Spiker, and Michael J. Papa, Perspectives on
Organizational Communication, Dubuque, IA, Brown & Benchmark Publishers,
1997.
Eisenberg Eric M., Goodall H.L., Organizational Communication. Balancing
Creativity and Constraint, New York, St. Martin’s Press, 1993.
Geertz, Clifford y otros, La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1991
Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández

4
CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
Doctorado en Educación

Granados Hernández Fernando, Análisis crítico del discurso (ACD) de la cultura
organizacional en tres autores nacionales y su contribución al control operativo,
UDF, 2010.
Hage J., Theories of organizations, Wiley, Nueva York, 1980.
Lotman Iuri M., Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 1978.
Lotman Iurij M., Uspenski Boris A., “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”,
en Lotman Jurij M. y Escuela de Tartu, Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra,
(pp. 67-92), 1971.
McPhee R. D. y Tompkins P. K. (eds.), Organizational Communication: Traditional
Themes and New Directions, USA, Sage, 1985.
.
Vicente Gómes Francisco, La dinámica de la comunicación literaria y la noción de
cultura, en Revista electrónica semestral de estudios semióticos de la cultura,
Entretextos, 2004.

Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández

5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 1 esther oro aniceto, teoriás sociológicas de la comunicación
Tarea 1 esther oro aniceto,  teoriás sociológicas de la comunicaciónTarea 1 esther oro aniceto,  teoriás sociológicas de la comunicación
Tarea 1 esther oro aniceto, teoriás sociológicas de la comunicación
Esther Oro
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
SistemadeEstudiosMed
 
La teoria redes sociales
La teoria redes socialesLa teoria redes sociales
La teoria redes sociales
Francesca Meza
 
Foro
ForoForo
Foro
LILI
 
CHAVES
CHAVESCHAVES
Participacion Politica Estudiantil Trabajo Grupal
Participacion Politica Estudiantil Trabajo GrupalParticipacion Politica Estudiantil Trabajo Grupal
Participacion Politica Estudiantil Trabajo Grupal
Xavier Rodríguez Franco
 
Recorrido de lectura para el blog
Recorrido de lectura para el blogRecorrido de lectura para el blog
Recorrido de lectura para el blog
Claudio Caneto
 
Gerencia transcompleja
Gerencia transcompleja Gerencia transcompleja
Gestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion buenoGestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion bueno
Marco Alejandro Coronado Coronado
 
Red social mov socied
Red social mov sociedRed social mov socied
Red social mov socied
Ana Victoria Gomez Gonzalez
 
Auditoria metodologica
Auditoria metodologicaAuditoria metodologica
Auditoria metodologica
Maria Fabiola
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
roohsuarez
 
Escuela medios
Escuela mediosEscuela medios
Escuela medios
Analia Guerra
 
El estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicasEl estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicas
Ulacademia
 
Las Representaciones Sociales
Las Representaciones SocialesLas Representaciones Sociales
Las Representaciones Sociales
Karyme Romero
 
Clase imagen corporativa de Norberto Chaves parte 1
Clase imagen corporativa de Norberto Chaves parte 1Clase imagen corporativa de Norberto Chaves parte 1
Clase imagen corporativa de Norberto Chaves parte 1
MATIAS MOCHEN
 
DINAMICA GERENCIAL
DINAMICA GERENCIALDINAMICA GERENCIAL
DINAMICA GERENCIAL
Débora Liskey B
 

La actualidad más candente (17)

Tarea 1 esther oro aniceto, teoriás sociológicas de la comunicación
Tarea 1 esther oro aniceto,  teoriás sociológicas de la comunicaciónTarea 1 esther oro aniceto,  teoriás sociológicas de la comunicación
Tarea 1 esther oro aniceto, teoriás sociológicas de la comunicación
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
La teoria redes sociales
La teoria redes socialesLa teoria redes sociales
La teoria redes sociales
 
Foro
ForoForo
Foro
 
CHAVES
CHAVESCHAVES
CHAVES
 
Participacion Politica Estudiantil Trabajo Grupal
Participacion Politica Estudiantil Trabajo GrupalParticipacion Politica Estudiantil Trabajo Grupal
Participacion Politica Estudiantil Trabajo Grupal
 
Recorrido de lectura para el blog
Recorrido de lectura para el blogRecorrido de lectura para el blog
Recorrido de lectura para el blog
 
Gerencia transcompleja
Gerencia transcompleja Gerencia transcompleja
Gerencia transcompleja
 
Gestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion buenoGestion de l ainformacion bueno
Gestion de l ainformacion bueno
 
Red social mov socied
Red social mov sociedRed social mov socied
Red social mov socied
 
Auditoria metodologica
Auditoria metodologicaAuditoria metodologica
Auditoria metodologica
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Escuela medios
Escuela mediosEscuela medios
Escuela medios
 
El estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicasEl estudio de las relaciones públicas
El estudio de las relaciones públicas
 
Las Representaciones Sociales
Las Representaciones SocialesLas Representaciones Sociales
Las Representaciones Sociales
 
Clase imagen corporativa de Norberto Chaves parte 1
Clase imagen corporativa de Norberto Chaves parte 1Clase imagen corporativa de Norberto Chaves parte 1
Clase imagen corporativa de Norberto Chaves parte 1
 
DINAMICA GERENCIAL
DINAMICA GERENCIALDINAMICA GERENCIAL
DINAMICA GERENCIAL
 

Destacado

Portfolio Joa Bioconstrucción
Portfolio Joa BioconstrucciónPortfolio Joa Bioconstrucción
Portfolio Joa Bioconstrucción
Joa Kin
 
Dr. Havas reference letter
Dr. Havas reference letterDr. Havas reference letter
Dr. Havas reference letterKelly Lowe
 
Pobreza mental
Pobreza mentalPobreza mental
Pobreza mental
Albert Antebi
 
Odilio rosero actividad1_mapa_c
Odilio rosero actividad1_mapa_cOdilio rosero actividad1_mapa_c
Odilio rosero actividad1_mapa_c
Odilio Nativel Rosero López
 
Modelo de b. bryton (1)
Modelo de b. bryton (1)Modelo de b. bryton (1)
Modelo de b. bryton (1)
mirsaGarcia
 
6 Tips for Meditation Beginners
6 Tips for Meditation Beginners6 Tips for Meditation Beginners
6 Tips for Meditation Beginners
Scott Sadler
 
Trust-aware Recommender Systems
Trust-aware Recommender SystemsTrust-aware Recommender Systems
Trust-aware Recommender Systems
Jahangeer Shams
 
Introducción a la acción comunicativa..
Introducción a la acción comunicativa..Introducción a la acción comunicativa..
Introducción a la acción comunicativa..
ELIARA_FQ
 
El sol
El solEl sol
El sol
Katy_Montano
 
DDoS
DDoSDDoS

Destacado (10)

Portfolio Joa Bioconstrucción
Portfolio Joa BioconstrucciónPortfolio Joa Bioconstrucción
Portfolio Joa Bioconstrucción
 
Dr. Havas reference letter
Dr. Havas reference letterDr. Havas reference letter
Dr. Havas reference letter
 
Pobreza mental
Pobreza mentalPobreza mental
Pobreza mental
 
Odilio rosero actividad1_mapa_c
Odilio rosero actividad1_mapa_cOdilio rosero actividad1_mapa_c
Odilio rosero actividad1_mapa_c
 
Modelo de b. bryton (1)
Modelo de b. bryton (1)Modelo de b. bryton (1)
Modelo de b. bryton (1)
 
6 Tips for Meditation Beginners
6 Tips for Meditation Beginners6 Tips for Meditation Beginners
6 Tips for Meditation Beginners
 
Trust-aware Recommender Systems
Trust-aware Recommender SystemsTrust-aware Recommender Systems
Trust-aware Recommender Systems
 
Introducción a la acción comunicativa..
Introducción a la acción comunicativa..Introducción a la acción comunicativa..
Introducción a la acción comunicativa..
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
DDoS
DDoSDDoS
DDoS
 

Similar a El homoeconomicus atrás del ao

Teoría de la educación y su importancia en la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educaciónTeoría de la educación y su importancia en la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educación
Vladimir Rodas Rodas
 
Mediaciones Curriculares Y Didacticas
Mediaciones Curriculares Y DidacticasMediaciones Curriculares Y Didacticas
Mediaciones Curriculares Y Didacticas
guest975e56
 
Teorias De Las Meciaciones
Teorias De Las MeciacionesTeorias De Las Meciaciones
Teorias De Las Meciaciones
guest975e56
 
CULTURAS INTERINSTITUCIONALES
CULTURAS INTERINSTITUCIONALESCULTURAS INTERINSTITUCIONALES
CULTURAS INTERINSTITUCIONALES
TV21
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN  LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
Kathe_F05
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
Kathe_F05
 
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdfCOMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
PEDROPABLOVILLAFANIA
 
07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa
Carla Riquelme
 
Introduccion Al Concepto De Mediaci N
Introduccion Al Concepto De Mediaci NIntroduccion Al Concepto De Mediaci N
Introduccion Al Concepto De Mediaci N
aegisto
 
Lectura N°02 La Comunicación Asertiva.pdf
Lectura N°02  La Comunicación Asertiva.pdfLectura N°02  La Comunicación Asertiva.pdf
Lectura N°02 La Comunicación Asertiva.pdf
Tamara366452
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Luis Sime Poma
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Sheyla Nieves
 
Las instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y cecaLas instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y ceca
Silvina Luna
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
sara93npk
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Pedro José García Castillo
 
Ensayo atributos de la cultura Claudia Moreno
Ensayo atributos de la cultura Claudia MorenoEnsayo atributos de la cultura Claudia Moreno
Ensayo atributos de la cultura Claudia Moreno
ClaudiaMVargas
 
Diapositivas de exposición
Diapositivas de exposiciónDiapositivas de exposición
Diapositivas de exposición
carolina
 
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdfArticulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
LucioAvila1
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicación
zaxfax
 
Resumen sobre la teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organizaciónResumen sobre la teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organización
therock385
 

Similar a El homoeconomicus atrás del ao (20)

Teoría de la educación y su importancia en la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educaciónTeoría de la educación y su importancia en la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educación
 
Mediaciones Curriculares Y Didacticas
Mediaciones Curriculares Y DidacticasMediaciones Curriculares Y Didacticas
Mediaciones Curriculares Y Didacticas
 
Teorias De Las Meciaciones
Teorias De Las MeciacionesTeorias De Las Meciaciones
Teorias De Las Meciaciones
 
CULTURAS INTERINSTITUCIONALES
CULTURAS INTERINSTITUCIONALESCULTURAS INTERINSTITUCIONALES
CULTURAS INTERINSTITUCIONALES
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN  LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
 
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdfCOMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
COMPORTAMIENTO_ORGANIZACIONAL_CULTURA_OR.pdf
 
07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa
 
Introduccion Al Concepto De Mediaci N
Introduccion Al Concepto De Mediaci NIntroduccion Al Concepto De Mediaci N
Introduccion Al Concepto De Mediaci N
 
Lectura N°02 La Comunicación Asertiva.pdf
Lectura N°02  La Comunicación Asertiva.pdfLectura N°02  La Comunicación Asertiva.pdf
Lectura N°02 La Comunicación Asertiva.pdf
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Las instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y cecaLas instituciones educativas, cara y ceca
Las instituciones educativas, cara y ceca
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Ensayo atributos de la cultura Claudia Moreno
Ensayo atributos de la cultura Claudia MorenoEnsayo atributos de la cultura Claudia Moreno
Ensayo atributos de la cultura Claudia Moreno
 
Diapositivas de exposición
Diapositivas de exposiciónDiapositivas de exposición
Diapositivas de exposición
 
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdfArticulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
Articulo 20. Epistemologia d e las Relaciones Publicas.pdf
 
Teoria de la Comunicación
Teoria de la ComunicaciónTeoria de la Comunicación
Teoria de la Comunicación
 
Resumen sobre la teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organizaciónResumen sobre la teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organización
 

Más de Fernando G.

Que clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzarQue clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzar
Fernando G.
 
El discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docenciaEl discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docencia
Fernando G.
 
Evaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenEvaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenFernando G.
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacional
Fernando G.
 
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después dePropuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
Fernando G.
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacional
Fernando G.
 
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativaComunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
Fernando G.
 
Proceso de cambio
Proceso de cambioProceso de cambio
Proceso de cambioFernando G.
 
Conocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2mapConocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2map
Fernando G.
 
Conocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional mapConocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional map
Fernando G.
 
Clima en o que a map
Clima en o que a mapClima en o que a map
Clima en o que a map
Fernando G.
 
Quien debe enseñar
Quien debe enseñarQuien debe enseñar
Quien debe enseñar
Fernando G.
 
Diagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucionalDiagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucional
Fernando G.
 
No es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescataráNo es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescatará
Fernando G.
 
Mejora continua mapa
Mejora continua mapaMejora continua mapa
Mejora continua mapa
Fernando G.
 
Problema vs solucion
Problema vs solucionProblema vs solucion
Problema vs solucion
Fernando G.
 
Diagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacionalDiagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacional
Fernando G.
 
Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docente
Fernando G.
 
La gobalización en la educación
La gobalización en la educaciónLa gobalización en la educación
La gobalización en la educación
Fernando G.
 
Escuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivarEscuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivar
Fernando G.
 

Más de Fernando G. (20)

Que clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzarQue clase de cultura se desea alcanzar
Que clase de cultura se desea alcanzar
 
El discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docenciaEl discurso de la profesionalización en la docencia
El discurso de la profesionalización en la docencia
 
Evaluación org que aprenden
Evaluación org que aprendenEvaluación org que aprenden
Evaluación org que aprenden
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacional
 
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después dePropuestas para solventar los problemas encontrados después de
Propuestas para solventar los problemas encontrados después de
 
Hacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacionalHacia una pedagogía comunicacional
Hacia una pedagogía comunicacional
 
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativaComunicación grupal dentro de la organización educativa
Comunicación grupal dentro de la organización educativa
 
Proceso de cambio
Proceso de cambioProceso de cambio
Proceso de cambio
 
Conocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2mapConocimiento organizacional2map
Conocimiento organizacional2map
 
Conocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional mapConocimiento organizacional map
Conocimiento organizacional map
 
Clima en o que a map
Clima en o que a mapClima en o que a map
Clima en o que a map
 
Quien debe enseñar
Quien debe enseñarQuien debe enseñar
Quien debe enseñar
 
Diagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucionalDiagnostico de calidad del clima institucional
Diagnostico de calidad del clima institucional
 
No es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescataráNo es la educación lo que nos rescatará
No es la educación lo que nos rescatará
 
Mejora continua mapa
Mejora continua mapaMejora continua mapa
Mejora continua mapa
 
Problema vs solucion
Problema vs solucionProblema vs solucion
Problema vs solucion
 
Diagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacionalDiagnóstico de clima organizacional
Diagnóstico de clima organizacional
 
Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docente
 
La gobalización en la educación
La gobalización en la educaciónLa gobalización en la educación
La gobalización en la educación
 
Escuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivarEscuelas como oa bolivar
Escuelas como oa bolivar
 

El homoeconomicus atrás del ao

  • 1. CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Doctorado en Educación EL HOMOECONOMICUS ATRÁS DEL AO. Centro mi atención, en esta segunda reflexión, en el origen del concepto “Organizaciones que Aprenden” (OA), esto desde un punto crítico. El tema de la OA, se ubican en la línea de investigación de la Comunicación Organizacional (CO), razón por lo que iniciaré hablando un poco sobre ella. Dentro de la construcción e interpretación simbólica de la comunicación organizacional (CO), se establecen relaciones de mando-obediencia en donde intervienen códigos de poder, de autoridad y jerarquía por parte de los grupos hegemónicos pasando por alto la esencia interactiva de la comunicación (el feedback, la puesta en común) para imponer un estado de autoritarismo encargado de establecer y delimitar un flujo horizontal y descendente en la comunicación, implícito ya desde la concepción del organigrama, y donde el sentido unívoco prevalece sobre la mediación simbólica. De esta manera, el mundo organizacional se encuentra sostenido por una red de operaciones tendientes al control efectivo y calculado que suplanta la interpretación, y donde el lenguaje se subordina al cálculo, y la realidad adopta modelos de simulación. Así persiste un interés por el poder dentro de la organización no como acción neutral, sino como doctrina ideológica que es impuesta a los demás, el cual es señalado por Eisenberg y Goodall (1993); y donde el ejercicio del poder se ejerce con base en prácticas de control organizacional sobre los empleados mediante el uso de formas simbólicas (metáforas, mitos, e historias), aprendidas a través de la comunicación, pero, perfectamente legitimadas y por consiguiente no objetadas, ni cuestionadas legalmente (Mc Phee, 1985). Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández 1
  • 2. CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Doctorado en Educación Por tanto prevalece un manejo hegemónico de la Cultura Organizacional para mantener las relaciones de poder dentro de la organización, tal como lo señala Daniels, Spiker y Papa (1997), además de una marcada centralidad de las utilidades por encima de lo humano dentro de las organizaciones señalada ya por Hage (1980). Ante este panorama de imposición y control, Michael Bland (1992: IX), sostiene lo siguiente: “Por miles de años el ser humano ha tratado de comunicarse. Sin embargo, todavía no ha logrado satisfactoriamente, en especial en el aspecto industrial y empresarial [léase organizacional] en donde con frecuencia existe menos comunicación en la realización de labores que entre un puñado de cavernícolas tratando de mantener a raya un mastodonte capturado”. Como puede observarse, la comunicación interpersonal, hoy como siempre, comprende interacciones en las que los individuos ejercen influencia recíproca sobre sus respectivos comportamientos, siempre en una situación de presencia física simultánea, cara a cara. En dicha relación de interacción, cada interlocutor intenta adaptarse al comportamiento y expectativas del otro, pues la interacción implica el establecimiento de reglas, normas y dinámicas compartidas, mas nunca de imposiciones, que sin embargo se dan en la CO. Al interior de la llamada CO se habla de cultura, como el conjunto de formas y modos (valores, tradiciones y ritos entre otros) con los cuales se responde a los retos de su existencia; como una serie de técnicas y estrategias para ajustarse a su público interior como exterior; como lo que une a sus integrantes, aunque en sus planteamientos se omite la presencia del homo economicus (Granados, 2010). El homo economicus, es constructor de significados y contextos sociales que crean y reproducen relaciones asimétricas de poder. Lo cual lo logra a través de dirigir a su favor la cultura, por un acceso diferencial a los escasos recursos y Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández 2
  • 3. CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Doctorado en Educación oportunidades, y por mecanismos institucionalizados para la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas debidamente justificadas y por tanto no objetadas. También se aprovecha de la ignorancia (producida por ese acceso diferencial a los recursos educativos) y de la reacción mecánica (o inercia mental) que ha predominado en la sociedad. “El trabajo fundamental de la cultura consiste en organizar estructuralmente el mundo que rodea al hombre” (Lotman-Uspenki, 1971: 70). A su vez, el lenguaje que es producto de la cultura, “modeliza no sólo una determinada estructura del mundo, sino también el punto de vista del observador” (Lotman, 1978: 31), (Lotman, 1971: 25). Ante estas perspectivas de significación Clifford Geertz (1991), considera al hombre como un animal inserto en telarañas de significación que él mismo ha tejido, pues la cultura se puede entender como una “telaraña de significados”. Bajo esta concepción el Dr. Ávila en su ensayo Tensiones y recensiones en la CO (2009), se pregunta si ¿la CO ha quedado atrapada en su propia imaginería gerencial como el animal simbólico de Geertz? Para responder a dicho cuestionamiento refiere en su ensayo, que la tendencia siempre funcionalista de la CO la apartó radicalmente de la raíz simbólica que define todo proceso comunicativo, para erguirse como instrumento rígido de gestión de las mentalidades y las apariencias, las jerarquías y los discursos de cooperación. Es decir, tendiente al predominio de la univocidad y la imposición de sentido entre los actores organizacionales. En la concepción interactiva de los hechos comunicativos hace posible entender que cualquier forma simbólica, cualquier realidad objetivada (sistematizada) es el resultado de un complejo proceso de construcción (proceso poiético), así como el punto de partida también de un complejo proceso de Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández 3
  • 4. CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Doctorado en Educación recepción (el proceso estésico) que reconstruye la realidad objetivada (Vicente, 2004). Y aquí es donde considero surge el AO. Cada sector de la actividad racionalizadora de las personas apunta al ordenamiento de la realidad, creando semiosferas para la sociabilidad humana (Cassirer, 1987: 118). Así, la cultura cuenta con dispositivos estereotipizadores, entre los que además del lenguaje natural se pueden incluir otros elementos culturales tales como, las normas, las técnicas expositivas, la lógica de la acción, entre otros, y que son hipercodificadores, e interpretantes finales. Y son los empleados en las organizaciones, quienes se encargan de enseñarlos (reproducirlos) entre los nuevos elementos. Gracias al carácter interpretante, las normas, pueden ser tratadas precisamente como un “programa”, que en su interior contiene las estructuras más evidentes y coherentes” (Lotman-Uspenski, 1971: 71, 73). Lo cual podemos extender a la cultura organizacional, y a su forma de reproducción: el AO. Fuentes: Ávila Rafaél, Tensiones y recensiones en la CO, ensayo, UAM-UNAM, 2009. Bland Michael, Peter Jackson, Comunicación interna eficiente, Legis, Colombia, 1992. Cassirer, Ernst, Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. Daniels Tom D., Barry K. Spiker, and Michael J. Papa, Perspectives on Organizational Communication, Dubuque, IA, Brown & Benchmark Publishers, 1997. Eisenberg Eric M., Goodall H.L., Organizational Communication. Balancing Creativity and Constraint, New York, St. Martin’s Press, 1993. Geertz, Clifford y otros, La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1991 Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández 4
  • 5. CULTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Doctorado en Educación Granados Hernández Fernando, Análisis crítico del discurso (ACD) de la cultura organizacional en tres autores nacionales y su contribución al control operativo, UDF, 2010. Hage J., Theories of organizations, Wiley, Nueva York, 1980. Lotman Iuri M., Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 1978. Lotman Iurij M., Uspenski Boris A., “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura”, en Lotman Jurij M. y Escuela de Tartu, Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra, (pp. 67-92), 1971. McPhee R. D. y Tompkins P. K. (eds.), Organizational Communication: Traditional Themes and New Directions, USA, Sage, 1985. . Vicente Gómes Francisco, La dinámica de la comunicación literaria y la noción de cultura, en Revista electrónica semestral de estudios semióticos de la cultura, Entretextos, 2004. Mtro. En C. Fernando A. Granados Hernández 5