SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO

Alberto Rubio Sánchez
Departamento de Geografía e Historia
IES Julio Caro Baroja
Fuenlabrada - Madrid
EL IMPRESIONISMO


CONTEXTO HISTÓRICO:










Cambio de coyuntura a partir de 1871: fracaso de la
Comuna de París.
Periodo de reformas sociales.
Popularización de la fotografía (1829).
Extensión de la luz artificial.
Adecuación de la pintura a las nuevas condiciones
perceptivas.
Investigaciones para dar respuesta a problemas
técnicos.
Importancia de los impresionistas, sobre todo, por la
dinámica de cambio que proponen, no tanto por sus
innovaciones.
Postimpresionismo: fenómeno de los años 80 que
supone la ruptura con el Impresionismo y el
seguimiento de caminos individuales y diferentes.
EL IMPRESIONISMO


CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS:



Francia es el centro artístico europeo.
Preocupación por la luz desde el Romanticismo y la
Escuela de Barbizon.









Representación del paisaje con sus distintas
luminosidades.

Actitud verista ante la realidad: representación fiel.
Culminación del realismo pictórico.
Iniciado en la Exposición de 1874 en el Salón del
fotógrafo Nadar tras ser rechazados por el jurado en
el Salón de 1863 (Salón de los Rechazados de 1863).
Aparición de la figura del “marchante” como agente
comercial de los artistas.
Clientes privados.
EL IMPRESIONISMO


Técnica:












Teoría de los colores: primarios y complementarios
(supresión del negro).
Plasmación de la luz: el color no existe, sólo la luz
(fotografía).
Apariencias sucesivas: repeticiones de temas.
Coloración de las sombras: uso de complementarios.
Pincelada suelta (virgulas): objeto autónomo, el cuadro
tiene valor en sí mismo.
Influencia de las estampas japonesas.
Aire libre (“plain air”): paisaje como tema principal.
Nuevos temas: recuperación de lo banal.
Nueva valoración del espacio.
 Ángulos atrevidos.
 Figuras descentradas o cortadas.
Nueva relación con el público: reconstrucción de la
imagen por el espectador (impresión).
EDOUARD MANET (1822-1883)




Considerado el “padre” del impresionismo.
Anticipó rasgos, pero se opuso a otros.
Características:











Importancia del dibujo.
Trabajo en el taller.
Oposición al trabajo al aire libre.
Presencia de sombras.
Utilización del color negro.
Pincelada firme.
Fuertes contraste lumínicos.
Nunca expuso con los impresionistas.
Sólo sus obras finales están próximas al
Impresionismo (Argentuil).
Gran influencia de la estampa japonesa. Y de los
maestros barrocos, como Rembrandt, Velázquez Y
Tiziano. También de Goya.
MÚSICA EN EL JARDÍN DE LAS TULLERÍAS (1860)
Inspirado en el “Concierto campestre”
de Giorgione y en Tiziano
DESAYUNO EN LA HIERBA (1863)
OLIMPIA (1863)

Inspirada en la “Venus de Urbino” de Tiziano
EL PÍFANO (1866)
Inspirado en “Pablillos”
de Velázquez
EL BALCÓN
1868
EMILE ZOLA
1868
BAR EN EL FOLIES- BERGERE (1881-1882)
AUGUSTE RODIN (1840-1917)









Máximo escultor cercano al Impresionismo.
Influencias del Barroco de Rubens y, sobre todo, de
Miguel Ángel, Donatello y Bernini.
Búsqueda del realismo, incluyendo lo feo y lo
deforme.
Presentación de lo “inacabado” como obra
terminada, como hizo Miguel Ángel con sus
“Esclavos”.
Cada parte de un cuerpo podía ser una obra en sí
misma: influencia de su estancia en Italia.
Múltiples puntos de vista recibidos de Bernini.
Gran expresividad, conseguida a través de:






Contraposto, posiciones forzadas.
Claroscuros.
Contornos desdibujados.
Superficies con calidades táctiles diversas.
Trabajó el barro y la piedra.
EL BESO
1886
LOS BURGUESES DE CALAIS (1886-1888)
BALZAC
1897
LAS PUERTAS DEL INFIERNO
1880-1917
EL PENSADOR
1900
CLAUDE MONET (1840-1926)


Apariencia de ejecución rápida y fugaz:
















Obras de aspecto abocetado.
Pinceladas rápidas.

Elaboración, sin embargo, lenta y concienzuda de sus
lienzos.
Influido por las obras de Constable y de Turner tras su
estancia en Londres al exiliarse durante la guerra
francoprusiana.
Desaparición paulatina de la figura humana en su obra.
Especializado en el paisaje.
Interesado en los efectos de la luz y de los fenómenos
atmosféricos sobre los objetos.
Pintor de atmósferas.
Al final de su vida disolvía las formas, redujo la perspectiva
e hizo desaparecer el horizonte.
Próximo a la abstracción.
REGATAS EN ARGENTUIL (1872)
LAS AMAPOLAS (1873)
PASEO CON SOMBRILLA
O LA SEÑORA MONET
CON SU HIJO (1875)
ESTACIÓN DE SAINT-LAZARE (1877)
IMPRESIÓN, ATARDECER (1877)
CATEDRAL DE ROUEN (1894)
El mismo tema pintado en distintos momentos
del día para comprobar los diversos efectos lumínicos
NENÚFARES (1916-1923)
AUGUSTE RENOIR (1841-1919)


Centrado en la figura humana.










Motivos joviales, vitalistas y hedonistas.

Admirador de pintores rococós como Boucher y
Fragonard.
Colorido brillante.
Desnudos femeninos de inspiración barroca
(Rubens).
Disolución de la línea y de los contornos.
Luz muy presente en todas las escenas.
Incorporación de diagonales para crear profundidad.
Al contrario que el resto de impresionistas, Renoir
utilizó el negro en sus obras.
EL PALCO
1874
EL BAILE EN EL MOULIN DE LA GALETTE (1876)
EL ALMUERZO DE LOS BARQUEROS (1881)
LOS PARAGUAS
1885
LAS GRANDES BAÑISTAS O LAS NINFAS (1918)
EDGAR DEGAS (1834-1917)



Influencias:

Maestros del Renacimiento.

La fotografía:






Estampas japonesas.












Encuadres.
Figuras partidas.
Sentido de fugacidad.
Dibujo.
Colores sin mezclar.

Gran importancia al dibujo.
Desinterés por la pintura al aire libre (pocos paisajes).
Preferencia por el trabajo lento del taller y la luz artificial.

Composiciones muy cuidadas.
Preocupación por el espacio.

Presencia de diagonales y de espejos.

Figuras laterales y vacíos centrales.
Temática muy variada: burdeles, ensayos de ballet, bañistas,
carreras de caballos,...
Personajes tratados con gran intimismo, mostrando la resignación,
la amargura y la tristeza de la mayoría de ellos.
LA CLASE
DE DANZA
1873-75
LA BEBEDORA DE
AJENJO
1876
BAILARINA EN ESCENA
1878
PLANCHADORAS (1884)
CARRERAS DE CABALLOS (1885-1888)
MUJER PEINÁNDOSE
1887-1890

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
profeenlinea
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
jairo Torres
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Ignacio Sobrón García
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
Yanina Figueroa
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
Katherine Escalante
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
ies senda galiana
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
SimbolismoCC
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
Luis José Sánchez Marco
 
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
danieldobleaa
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Ignacio Sobrón García
 
2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo
Antonio Luengo Gil
 

La actualidad más candente (20)

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Cartel historia
Cartel historiaCartel historia
Cartel historia
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Paul Gauguin
 
2º fundamentos4
2º fundamentos42º fundamentos4
2º fundamentos4
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
 
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
 
2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo2.1 El Fauvismo
2.1 El Fauvismo
 

Similar a El impresionismo

El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
Alberto Rubio
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
Maria Elena Martino Erico
 
El impresionismo .
El impresionismo .El impresionismo .
El impresionismo .samantukii
 
El impresionismo
El impresionismo El impresionismo
El impresionismo samantukii
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoJose Angel Martínez
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixJose Angel Garcia Andrino
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Manuel guillén guerrero
 
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
gloriazt
 
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Jose Ignacio Pérez Maté
 
10 romanticismo
10 romanticismo10 romanticismo
10 romanticismoStudioiw
 

Similar a El impresionismo (20)

El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El impresionismo .
El impresionismo .El impresionismo .
El impresionismo .
 
El impresionismo
El impresionismo El impresionismo
El impresionismo
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismoTema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9La pintura-impresionista-1211222433813091-9
La pintura-impresionista-1211222433813091-9
 
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
10 romanticismo
10 romanticismo10 romanticismo
10 romanticismo
 
Semana 9.pdf
Semana 9.pdfSemana 9.pdf
Semana 9.pdf
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación internet
Presentación internetPresentación internet
Presentación internet
 
La Pintura Impresionista
La Pintura ImpresionistaLa Pintura Impresionista
La Pintura Impresionista
 

Más de instituto julio_caro_baroja

Goya
GoyaGoya
Tema 19 microorganismos en la biosfera
Tema 19 microorganismos en la biosferaTema 19 microorganismos en la biosfera
Tema 19 microorganismos en la biosfera
instituto julio_caro_baroja
 
Tema 18 microbiologia
Tema 18 microbiologiaTema 18 microbiologia
Tema 18 microbiologia
instituto julio_caro_baroja
 
Tema 20 21 inmunologia
Tema 20 21 inmunologiaTema 20 21 inmunologia
Tema 20 21 inmunologia
instituto julio_caro_baroja
 
Tema 17 alteraciones de la informacion genetica
Tema 17 alteraciones de la informacion geneticaTema 17 alteraciones de la informacion genetica
Tema 17 alteraciones de la informacion genetica
instituto julio_caro_baroja
 
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
Tema 16 adn y la ingenieria geneticaTema 16 adn y la ingenieria genetica
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
instituto julio_caro_baroja
 
Tema 14 leyes de mendel
Tema 14 leyes de mendelTema 14 leyes de mendel
Tema 14 leyes de mendel
instituto julio_caro_baroja
 

Más de instituto julio_caro_baroja (20)

Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Poap 3º eso
Poap 3º esoPoap 3º eso
Poap 3º eso
 
Poap bach
Poap bachPoap bach
Poap bach
 
Poap 4º eso
Poap 4º esoPoap 4º eso
Poap 4º eso
 
Tema 19 microorganismos en la biosfera
Tema 19 microorganismos en la biosferaTema 19 microorganismos en la biosfera
Tema 19 microorganismos en la biosfera
 
Tema 18 microbiologia
Tema 18 microbiologiaTema 18 microbiologia
Tema 18 microbiologia
 
Tema 20 21 inmunologia
Tema 20 21 inmunologiaTema 20 21 inmunologia
Tema 20 21 inmunologia
 
Tema 17 alteraciones de la informacion genetica
Tema 17 alteraciones de la informacion geneticaTema 17 alteraciones de la informacion genetica
Tema 17 alteraciones de la informacion genetica
 
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
Tema 16 adn y la ingenieria geneticaTema 16 adn y la ingenieria genetica
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
 
Tema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genicaTema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genica
 
Tema 14 leyes de mendel
Tema 14 leyes de mendelTema 14 leyes de mendel
Tema 14 leyes de mendel
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
 
Pruebas evolución
Pruebas evoluciónPruebas evolución
Pruebas evolución
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
 
Tema 13 anabolismo
Tema 13 anabolismoTema 13 anabolismo
Tema 13 anabolismo
 
Tema 11 12 catabolismo
Tema 11 12 catabolismoTema 11 12 catabolismo
Tema 11 12 catabolismo
 
Tema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etcTema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etc
 
Tema 9 la celula un sistema de membranas
Tema 9 la celula un sistema de membranasTema 9 la celula un sistema de membranas
Tema 9 la celula un sistema de membranas
 

El impresionismo

  • 2. EL IMPRESIONISMO Alberto Rubio Sánchez Departamento de Geografía e Historia IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada - Madrid
  • 3. EL IMPRESIONISMO  CONTEXTO HISTÓRICO:         Cambio de coyuntura a partir de 1871: fracaso de la Comuna de París. Periodo de reformas sociales. Popularización de la fotografía (1829). Extensión de la luz artificial. Adecuación de la pintura a las nuevas condiciones perceptivas. Investigaciones para dar respuesta a problemas técnicos. Importancia de los impresionistas, sobre todo, por la dinámica de cambio que proponen, no tanto por sus innovaciones. Postimpresionismo: fenómeno de los años 80 que supone la ruptura con el Impresionismo y el seguimiento de caminos individuales y diferentes.
  • 4. EL IMPRESIONISMO  CARACTERÍSTICAS PICTÓRICAS:   Francia es el centro artístico europeo. Preocupación por la luz desde el Romanticismo y la Escuela de Barbizon.       Representación del paisaje con sus distintas luminosidades. Actitud verista ante la realidad: representación fiel. Culminación del realismo pictórico. Iniciado en la Exposición de 1874 en el Salón del fotógrafo Nadar tras ser rechazados por el jurado en el Salón de 1863 (Salón de los Rechazados de 1863). Aparición de la figura del “marchante” como agente comercial de los artistas. Clientes privados.
  • 5. EL IMPRESIONISMO  Técnica:           Teoría de los colores: primarios y complementarios (supresión del negro). Plasmación de la luz: el color no existe, sólo la luz (fotografía). Apariencias sucesivas: repeticiones de temas. Coloración de las sombras: uso de complementarios. Pincelada suelta (virgulas): objeto autónomo, el cuadro tiene valor en sí mismo. Influencia de las estampas japonesas. Aire libre (“plain air”): paisaje como tema principal. Nuevos temas: recuperación de lo banal. Nueva valoración del espacio.  Ángulos atrevidos.  Figuras descentradas o cortadas. Nueva relación con el público: reconstrucción de la imagen por el espectador (impresión).
  • 6.
  • 7. EDOUARD MANET (1822-1883)    Considerado el “padre” del impresionismo. Anticipó rasgos, pero se opuso a otros. Características:           Importancia del dibujo. Trabajo en el taller. Oposición al trabajo al aire libre. Presencia de sombras. Utilización del color negro. Pincelada firme. Fuertes contraste lumínicos. Nunca expuso con los impresionistas. Sólo sus obras finales están próximas al Impresionismo (Argentuil). Gran influencia de la estampa japonesa. Y de los maestros barrocos, como Rembrandt, Velázquez Y Tiziano. También de Goya.
  • 8. MÚSICA EN EL JARDÍN DE LAS TULLERÍAS (1860) Inspirado en el “Concierto campestre” de Giorgione y en Tiziano
  • 9. DESAYUNO EN LA HIERBA (1863)
  • 10. OLIMPIA (1863) Inspirada en la “Venus de Urbino” de Tiziano
  • 11. EL PÍFANO (1866) Inspirado en “Pablillos” de Velázquez
  • 14. BAR EN EL FOLIES- BERGERE (1881-1882)
  • 15. AUGUSTE RODIN (1840-1917)        Máximo escultor cercano al Impresionismo. Influencias del Barroco de Rubens y, sobre todo, de Miguel Ángel, Donatello y Bernini. Búsqueda del realismo, incluyendo lo feo y lo deforme. Presentación de lo “inacabado” como obra terminada, como hizo Miguel Ángel con sus “Esclavos”. Cada parte de un cuerpo podía ser una obra en sí misma: influencia de su estancia en Italia. Múltiples puntos de vista recibidos de Bernini. Gran expresividad, conseguida a través de:      Contraposto, posiciones forzadas. Claroscuros. Contornos desdibujados. Superficies con calidades táctiles diversas. Trabajó el barro y la piedra.
  • 17. LOS BURGUESES DE CALAIS (1886-1888)
  • 19. LAS PUERTAS DEL INFIERNO 1880-1917
  • 21. CLAUDE MONET (1840-1926)  Apariencia de ejecución rápida y fugaz:           Obras de aspecto abocetado. Pinceladas rápidas. Elaboración, sin embargo, lenta y concienzuda de sus lienzos. Influido por las obras de Constable y de Turner tras su estancia en Londres al exiliarse durante la guerra francoprusiana. Desaparición paulatina de la figura humana en su obra. Especializado en el paisaje. Interesado en los efectos de la luz y de los fenómenos atmosféricos sobre los objetos. Pintor de atmósferas. Al final de su vida disolvía las formas, redujo la perspectiva e hizo desaparecer el horizonte. Próximo a la abstracción.
  • 24. PASEO CON SOMBRILLA O LA SEÑORA MONET CON SU HIJO (1875)
  • 27. CATEDRAL DE ROUEN (1894) El mismo tema pintado en distintos momentos del día para comprobar los diversos efectos lumínicos
  • 29. AUGUSTE RENOIR (1841-1919)  Centrado en la figura humana.         Motivos joviales, vitalistas y hedonistas. Admirador de pintores rococós como Boucher y Fragonard. Colorido brillante. Desnudos femeninos de inspiración barroca (Rubens). Disolución de la línea y de los contornos. Luz muy presente en todas las escenas. Incorporación de diagonales para crear profundidad. Al contrario que el resto de impresionistas, Renoir utilizó el negro en sus obras.
  • 31. EL BAILE EN EL MOULIN DE LA GALETTE (1876)
  • 32. EL ALMUERZO DE LOS BARQUEROS (1881)
  • 34. LAS GRANDES BAÑISTAS O LAS NINFAS (1918)
  • 35. EDGAR DEGAS (1834-1917)  Influencias:  Maestros del Renacimiento.  La fotografía:     Estampas japonesas.         Encuadres. Figuras partidas. Sentido de fugacidad. Dibujo. Colores sin mezclar. Gran importancia al dibujo. Desinterés por la pintura al aire libre (pocos paisajes). Preferencia por el trabajo lento del taller y la luz artificial.  Composiciones muy cuidadas. Preocupación por el espacio.  Presencia de diagonales y de espejos.  Figuras laterales y vacíos centrales. Temática muy variada: burdeles, ensayos de ballet, bañistas, carreras de caballos,... Personajes tratados con gran intimismo, mostrando la resignación, la amargura y la tristeza de la mayoría de ellos.
  • 40. CARRERAS DE CABALLOS (1885-1888)