SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LABORATORIO DE LAS
ENFERMEDADES REUMATICAS
DIANA LOPEZ
JOHANNA MAESTRE
SHEREEN MANNEH
GALO MANTILLA
DANIELA MAURY
AMIRA MEJIA
KAREN MENDOZA
Rotación de
Reumatología
VII semestre
Para que son útiles
• Corroborar o excluir un diagnostico
• Seguimiento de la enfermedad
• Extensión de la enfermedad
• Pronostico
Exámenes generales
• Hemograma completo
• Parcial de orina
• Velocidad de sedimentación globular (VSG)
• Proteína C reactiva (PCR)
• ASTO y acido úrico
Hemograma completo
Normocítica
normocrómica
• AR, LES
• Espondiloartropatias
Hipocrómica
normocítica
• Uso de AINES
Macrocítica
• Anemia hemolítica,
LES.
• Drogas inductoras de
remisión
Anemia
Hemograma completo
Leucocitosis
>18.000
• Vasculitis
necrotizante, artritis
reumatoidea juvenil,
enfermedad de still.
• Artritis séptica.
leucocitosis
<12.000
• Espondiloartropatia,
AR.
• Corticoesteroides.
Leucopenia
• LES, EMTC, SS.
• Síndrome de Felty en
AR.
• Fármacos.
Recuento
leucocitario
Hemograma completo
Trombocitosis
• Actividad
inflamatoria.
• AR.
• Espondiloartropatias.
Trombocitopenia
• Uso de fármacos
• LES
Plaquetas
EXAMEN PARCIAL Y CITOQUIMICO
DE ORINA
Sedimento urinario (problema glomerular) LES /
vasculitis/ Dimards
pH (problema tubular)-AINES
Pruebas complementarias ( Cr S, Albumina 24h,
depuración Cr disminuida)
Pruebas de función hepática (compromiso sistémico)
•Iniciacion de FARMES (Metotrexate)
•AINES (aspirina, diclofenaco. piroxicam,acetaminofen en dosis alta)
ESTUDIOS IMÁGENES O BIOPSIA RENAL
(ENSOMBRECE PRONOSTICOS)
EXAMENES GENERALES
REUMATOLOGICOS
Sedimentación
globular
(VSG)
Proteína C
reactiva
(PCR)
Asto Ácido Úrico
REACTANTES DE FASE AGUDA
Severidad del
compromiso
inflamatorio
Magnitud del
compromiso
inflamatorio
VSG PCR
http://bit.ly/iBxJYA
Velocidad De Sedimentación Globular
Se encuentra elevada
Diferentes coenctivopatías AR, polimialgia reumática (PR).
Hasta los más sensibles
WESTERGREEN ZETASEDIMENTACIÓN
Método desde el menos sensible
WINTROBE Disponible en nuestro medio
OTRAS CAUSAS DE ELEVACION DE VSG
• Las cifras de VSG están por
encima de 50mm
• WESTERGREEN
PR
• mielomas
• Neoplasias
• Infecciones
• Uso contraconceptivos orales
• embarazo
OTRAS
Proteína C reactivaProteína de
origen
hepático,
gran interés
en estudio
ya que se
eleva
precozment
e en
proceso
inflamatori
o
Algunos
medicamen
tos
modificado
res del
curso de la
enfermeda
d ejercen
efecto
sobre su
producción
.
ELEVADA EN:
• Fiebre reumática
• AR
• Vasculitis
• Espondiloartropatias
DISMINUIDA EN:
• LES
• Dermatopolimiositis|
• Escleroderma
• Enfermedad mixta del tejido
conectivo
http://bit.ly/lm
• LES la baja producción de PCR ha llevado a
preconizar esta prueba como Dx diferencial de
fiebre en el paciente lúpico.
• Si encontramos elevada indica que la fiebre es
por infección.
• Paciente con LES, febril pueden estar activos
como infectados, de manera que la prueba
pierde valor Dx.
• La PCR debe ser cuantificada siempre, con
parámetros normales valores inferiores a
1mg/dl.
INDICACIONES PCR
Detección temprana de actividad inflamatorio
Seguimiento de actividad
Remisión del proceso inflamatorio por efecto de
medicamentos
ASTO Y ÁCIDO URICO
Pruebas más
antiguas en el
diagnóstico de las
enfermedades
reumáticas.
Sugieren etiología y
la
fisiopatogenia de
estas enfermedades.
ASTO
 30% de la población seleccionada al azar puede tener
ASTO positivo.
 Si la positividad persistente, no indica cronicidad, y
sus títulos no se asocian con ella.
 Solamente en un 20 a 30% de pacientes se logra
aislar el estreptococo betahemolítico.
 Se debe solicitar cultivo faríngeo a los pacientes
vistos de primera vez.
ASTO
Sugiere diagnostico de Fiebre Reumática
Según los criterios de Jones, poliartralgias
migratorias, carditis, corea menor, eritema
marginado y nódulos subcutáneos.
Criterios menores : ASTO, la fiebre y la PCR
positiva, presente usualmente en pacientes < 20
años.
NOTA: El diagnostico erróneo de Fiebre R, retrasa diagnostico de artritis
reumatoidea juvenil, LES y/ó síndrome antifosfolípido.
ÁCIDO URICO
Valores de ácido
úrico > 7mg/dl
Sugieren
posibilidad de una
artritis gotosa
aguda
• Presencia de un cuadro clínico usual de monoartritis.
• Compromiso del primer artejo, tobillo o rodilla.
• Sexo masculinos entre la quinta a sexta década de la vida
• Análisis de líquido sinovial.
RECORDAR: La hiperuricemia asintomática no diagnóstica gota y en
pacientes masculinos entre los 40 a 50 años de edad un 30% pueden
presentar niveles elevados de ácido úrico.
EXAMENES INMUNOLOGICOS
Hargraves,
descubrió el
fenómeno de
células LE
1948
Fagocita en su
interior el
núcleo
destruido por
un anticuerpo
Polimor-
fonuclear
Enfermedades
reumáticas con
componente
inflamatorio.
Sistemas
antígeno-
anticuerp
o
UTILIDAD ANA (anticuerpos antinucleares)
• Asociación Clínica (EJ. Trombosis y anticuerpo antifosfolípido)
• Determinar el pronóstico (EJ. anti- DNA y nefritis lúpica)
• Seguimiento (EJ. anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos y
granulomatosis de Wegener).
Anticuerpos antinucleares (ANA)
Se encarga, de detectar si en el suero del
paciente con una enfermedad reumática ,existen
anticuerpos en contra de uno de estos
autoantígenos celulares. (Ej. (DNA, ENA,
histonas,RNA de trasferencia)
2 componentes:
• El suero del paciente (anticuerpo)
• Un substrato rico en antígenos nucleares
(antígeno)
Método de Detección de
Anticuerpos Antinucleares
Las fuentes de antígenos nucleares disponibles en nuestro medio son el
hígado o el riñón de ratón, las células Hep2 y la Crithidia Lucillae.
Las diferencias entre estos substratos esta en la cantidad de antígenos
nucleares que tienen, y por consiguiente la posibilidad de detectar o no
un anticuerpo en el suero del paciente con enfermedad reumática.
• En el LES solamente un 80 a 85% de las pruebas
realizadas con hígado o riñón de ratón son
positivas.
• La posibilidad se eleva hasta el 95% con las
células Hep2, ya que estas son mucho más ricas
en antígenos nucleares.
• La Crithidia Lucillae, es un buen método para determinar
Anti – DNA, ya que este homoflagelado cerca de su núcleo
tiene un organelo (quinetoplasto) que contiene sólo DNA de
doble cadena en su interior, por lo que exclusivamente es
capaz de detectar la presencia de anticuerpos Anti - DNA.
• Su utilización está indicada cuando se sospeche la presencia
de Anti – DNA, como por ejemplo, en el LES donde el Anti–
DNA esta presente en el 70 % de los pacientes
• Los ANA deben considerarse una prueba tamiz o de
“screening” en todo paciente que se sospeche una ERI.
• Los ANA además de contribuir al diagnóstico de la
enfermedad reumática, son útiles para establecer
asociaciones con diferentes manifestaciones clínicas.
• Su positividad nos obliga a investigar específicamente
el sistema responsable.
Autoanticuerpo Enfermedades
Anti - DNA LES, cutáneo y renal.
Anti – Sm LES
Anti - RNP EMTC.
Síndrome de Sjögren, LES
seronegativo
Anti -SS-A o Ro Anti -SS-B o
La
LES neonatal.
Anti -SCL 70 (topoisomerasa
1)
Esclerodermia.
Anti -Centromero CREST
Anti -Cadiolipina LES, Síndrome antifosfolípido.
ANCA Granulomatosis de Wegener
Factor Reumatoideo Artritis reumatoidea.
Anti -Jo-1 Dermatopoliomiositis
HOMOGÉNEO
Presente
principalmente
en LES, o en el
LES inducido por
drogas
MOTEADO
GRUESO
Enfermedad Mixta
del tejido Conectivo.
PERIFÉRICO
Se encuentra en
LES; Hepatitis
crónica activa.
NUCLEOLAR
Presente en la
esclerodermia , o
en la artritis
reumatoidea
CENTROMERICO
CREST
MOTEADO FINO
Síndrome de
Sjögren;
escleroderma.
PATRONES DE
INMUNOFLUORESCENCIA
• Se deben solicitar los diferentes autoanticuerpos
teniendo en cuenta los resultados de ANA y las
asociaciones clínicas.
LES:
Anti- DNA en el 70%
Anti- sm en el 20%
EMTC:
Anti U1RNP en el 95%
SS:
Anti- Ro o SS- A en el 60%
Anti- La o SS-B en el 40%
Escleroderma:
Anti- Scl- 70 en el 70%
FRECUENCIA DE AUTOANTICUERPOS EN
LAS ENFERMEDADES REUMATICAS
AN
A
ANTI -
DNA
NEGA
TIVO
FACTOR
REUMAT
OIDEO
ANTI
- SM
ANTI
- RO
ANTI –
LA
ANTI
SCL –
70
ANTI –
CENT
RO
MERO
ANA
AR 30-
60
0-5 72-85 0 0-5 0 0 0 0
LES 95-
100
60-70 20 10-25 15-
20
5-20 0 0 0
SJOGREN 95 0 75 0 60-
70
60-70 0 0 0
ESCLERODE
RMIA
DIFUSA
80-
95
0 25-33 0 0 0 20 50 0
CREST 80-
95
0 25-33 0 0 0 20 50 0
DPM 80-
95
0 33 0 0 0 10 0 20-30
GR.
WEGENER
0-15 0 50 0 0 0 0 0 0
ANCA
0
0-1
0
0
0
0
0
FACTOR REUMATOIDEO
 Es una IgG dirigida contra la fracción constante de
otra IgG, IgM y IgA.
 El FR IgG se detecta por la técnica de aglutinación de
partículas de látex.
 Para el diagnóstico de artritis reumatoide y es
positiva en el 80%.
 El FR IgM o IgA se detecta por nefelometria que
constituyen el factor reumatoideo “oculto”.
 Los titulos altos del FR se encuentran
principalmente en AR y SS.
 Los pacientes con titulos altos de FR son de mal
pronóstico, especialmente en pacientes con AR.
 El FR se puede presentar en varias enfermedades
como en la cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica
activa, parasitosis diseminada e infecciones virales ya
que es una consecuencia de estimulación antigénica
crónica.
FACTOR REUMATOIDEO + EN LAS
ENFERMEDADES REUMÁTICAS
ENFERMEDAD %
ARTRITIS REUMATOIDEA 50-90
SÍNDROME DE SJÖGREN 75-95
LUPUS ERITEMATOSO 15-35
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
50-60
ESCLERODERMIA 20-30
DERMATOPOLIMIOSITIS 5-10
CRIOGLOBULINEMIA 40-100
FR + EN ENFERMEDADES NO
REUMÁTICASENFERMEDAD %
VEJEZ ( > 70 AÑOS) 10-25
ENDOCARDITIS BACTERIANA 25-50
ENFERMEDAD HEPÁTICA INFECCIOSA 14-40
TBC 8
SÍFILIS 13
ENFERMEDADES PARASITARIAS 20-90
LEPRA 5-58
FOBROSIS PULMONAR INTERSTICIAL 10-50
CIRROSIS BILIAR PRIMARIA 45-70
SARCOIDOSIS 3-33
SILICOSIS 30-50
ASBESTOSIS 30
MALIGNIDAD 5-25
ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN LAS
QUE EL FR ES USUALMENTE NEGATIVO
 OSTEOARTROSIS.
 POLIMIALGIA REUMÁTICA.
 ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS.
 ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES.
 ENFERMEDAD DE LYME.
 ENFERMEDADES METABÓLICAS Y
ENDOCRINOLÓGICAS.
 AMILOIDOSIS.
 INFECCIÓN POR PARVOVIRUS.
 ENFERMEDAD DE TEJIDOS BLANDOS.
Otras pruebas inmunologicas.
Anticuerpos antifosfolipidos
• Confirmación serológica de los anticuerpos
anticardiolipina.
• Hay 3 formas de detectarlos:
1. Reacción falsa positiva para sífilis.
2. Presencia de anticoagulante lupico.
3. Los anticuerpos anticardiolipina, se determinan
por ELISA
• La prueba mas sensible es ELISA y la mas
especifica el anticoagulante lupico.
Antígeno de histocompatibilidad
• Solo se consideran dentro del ámbito
investigativo.
• Excepciones en Espondiloartropatias
seronegativas como espondilitis anquilosante o
síndrome de Reiter.
• Asociación con HLA – B27.
• Artritis Reumatoide con HLA-DR4 positiva mal
pronostico, necesario hacer serotipificacion.
• Necesarias características inmunogeneticas para
q sea una prueba de rutina en pacientes con AR .
Complemento
• Principal utilización para establecer pronostico
de LES, ya que cuando hay títulos elevados de
anti- DNA y bajos de C3 hay una incidencia de
afección renal grave.
• Seguimiento de vasculitis algunos caso de LES y
enfermedades por inmunocomplejos.
• No se considera prueba de rutina.
Anticuerpos contra el citoplasma del
neutrofilo
• Inmunofluorecencia de los ANCA permite
diagnosticar y realizar seguimiento de la
Granulomatosis de Wegener.
• Patrón de tinción citoplasmático.
• Presencia de autoinmunidad en otras vasculitis
tienen un patrón de tinción perinucleares.
EXAMENES ESPECIALES
• La artrocentecis:
▫ Nos permite acceder directamente al liquido
sinovial y por ende donde esta ocurriendo la
inflamación.
▫ Permite realizar diagnósticos de artritis séptica, de
gota y de otras artropatías inducidas por
microcristales mediante sinovioanálisis.
▫ A todo líquido sinovial se le debe realizar un
recuento celular, gram, cultivo y búsqueda de
microcristales
Características del liquido sinovial en la artrocentecis
Parámetro
examinado
Normal No
inflamatorio
grupo I
Inflamatorio
grupo II
Septico
grupo III
Volumen
(Rodilla)
Menor de 3.5 ml Mayor de 3.5 ml Mayor de 3.5ml Mayor de 3.5
ml
Color Sin color a color
paja
De color paja a
amarillo
Amarillo variable
Glóbulos
blanco . mm3
Menor de 200 De 200 a 2000 2000 a 75000 Mayor de
100000
Neutrofílos
(%)
Menor de 25 Menor de 25 Mayor de 50 Mayor de 75
Cultivo Negativo Negativo Negativo Frecuentement
e positivo
Cuagulo de
mucina
Firme Firme Friable Friable
Glucosa (en
ayunas)
Igual a la
sanguínea
Igual a la
sanguínea
50% menor de
la sanguínea
50 % mayor de
la sanguínea
Viscosidad Alta Alta Baja variable
RECOMENDACIONES AL SOLICITAR UN EXAMEN
DE LABORATORIO A UN PACIENTE REUMATICO
• 1. No solicite un laboratorio a menos que sepa por
que le solicita y que hará si los resultados no son
normales.
• 2. El Asto y el Acido Urico no deben considerarse
pruebas reumáticas de rutina. Se deberían solicitar
solo si hay sospecha clínica de fiebre reumática o
gota respectivamente.
• 3. Los ANA y el FR son pruebas de tamizaje que se
solicitan al inicio del estudio de un paciente con
sospecha de Enfermedad Reumática Inflamatoria.
• 4. Los examenes como Anticuerpos Antinucleares, Factor
reumatoideo o Proteina C reactiva siempre deben
cuantificarse si son positivos ya que esto puede ayudarnos a
definir él diagnostico y pronostico del paciente afectado.
• 5. Todas las artritis monoarticulares requieren artrocentesis
para evaluar la posibilidad de una artritis séptica o de una
artropatía por microcristales.
• 6. Las pruebas generales, los autoanticuerpos específicos
incluidos los antifosfosfolípidos y los ANCA deben solicitarse
de acuerdo al criterio clínico y sospecha diagnóstica.
RECOMENDACIONES AL SOLICITAR UN EXAMEN
DE LABORATORIO A UN PACIENTE REUMATICO
Referencias bibliográficas
• Vinicio C. Modulo de reumatología. [en línea]
< http://es.scribd.com/doc/21018419/Modulo-
de-Reumatologia-Dr-Carlo-Vinicio-Caballero-
Uribe > [citado en 1 de junio del 2011]
• Molina M., Segovia A. TRATADO
HISPANOAMERICANO DE REUMATOLOGÍA.
Vol1. Bogota, Schering Plough, 2006. paginas
243-249

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
LES y síndrome antifosfolípido
LES y síndrome antifosfolípidoLES y síndrome antifosfolípido
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Exámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
Exámenes de Laboratorio Enfermedades ReumáticasExámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
Exámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
University of Santander
 
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asmaSesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
Jose Pinto Llerena
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Larva Migrans
Larva MigransLarva Migrans
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
mirvido .
 

La actualidad más candente (20)

Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
Purpura schonlein henoch
Purpura schonlein henochPurpura schonlein henoch
Purpura schonlein henoch
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
LES y síndrome antifosfolípido
LES y síndrome antifosfolípidoLES y síndrome antifosfolípido
LES y síndrome antifosfolípido
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Exámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
Exámenes de Laboratorio Enfermedades ReumáticasExámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
Exámenes de Laboratorio Enfermedades Reumáticas
 
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asmaSesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
 
Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
 
Larva Migrans
Larva MigransLarva Migrans
Larva Migrans
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 

Destacado

El laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasEl laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasgmantilla126
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Santiago Rodriguez
 
Enfoque clinico y dx del pte reumatico
Enfoque clinico y dx del pte reumaticoEnfoque clinico y dx del pte reumatico
Enfoque clinico y dx del pte reumaticoyelin15
 
Laboratorio en enfermedades reumáticas
Laboratorio en enfermedades reumáticasLaboratorio en enfermedades reumáticas
Laboratorio en enfermedades reumáticas
Instituto Nuestra Señora del Rosario de Pompeya
 
Puebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologiaPuebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologia
Rosemberg Soto Del Villar
 
Laboratorios en Reumatologia
Laboratorios en ReumatologiaLaboratorios en Reumatologia
Laboratorios en ReumatologiaReumaclinic
 
Laboratorios en reumatología
Laboratorios en reumatologíaLaboratorios en reumatología
Laboratorios en reumatologíadrjmedinaf
 
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIAEL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIALAB IDEA
 

Destacado (8)

El laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticasEl laboratorio de las enfermedades reumaticas
El laboratorio de las enfermedades reumaticas
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
 
Enfoque clinico y dx del pte reumatico
Enfoque clinico y dx del pte reumaticoEnfoque clinico y dx del pte reumatico
Enfoque clinico y dx del pte reumatico
 
Laboratorio en enfermedades reumáticas
Laboratorio en enfermedades reumáticasLaboratorio en enfermedades reumáticas
Laboratorio en enfermedades reumáticas
 
Puebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologiaPuebas de laboratorio reumatologia
Puebas de laboratorio reumatologia
 
Laboratorios en Reumatologia
Laboratorios en ReumatologiaLaboratorios en Reumatologia
Laboratorios en Reumatologia
 
Laboratorios en reumatología
Laboratorios en reumatologíaLaboratorios en reumatología
Laboratorios en reumatología
 
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIAEL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
 

Similar a El laboratorio de las enfermedades reumáticas

Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunesLaboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Andrea Cortés Fernández
 
Pruebas reumaticas 222
Pruebas reumaticas 222Pruebas reumaticas 222
Pruebas reumaticas 222
Gabrielle Sifuentes
 
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina internaPruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina internaGonzalo Cepeda
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
Jero Aybar Maino
 
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Daniela Maury Cure
 
Laboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptxLaboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptx
AlfredoLizcano
 
El Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíAEl Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíA
Furia Argentina
 
Laboratorios en reumatologia
Laboratorios en reumatologia Laboratorios en reumatologia
Laboratorios en reumatologia
Lamatsu Verkenet
 
Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2
congresosamig
 
Reurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptxReurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptx
MontzerratCoca
 
Laboratorios reuma.
Laboratorios reuma. Laboratorios reuma.
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesAnticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesMario Martinez
 
laboratorio de las enfermedades reumaticas
laboratorio de las enfermedades reumaticas laboratorio de las enfermedades reumaticas
laboratorio de las enfermedades reumaticas consultareumatologia
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500Nathalia Molano
 
Laboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaLaboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaJGGD
 
Guía Clinica Reumatologia
Guía Clinica ReumatologiaGuía Clinica Reumatologia
Guía Clinica Reumatologia
guest16e1fa
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesJaime Samudio
 
Diez retos para la Autoinmunidad en el Siglo XXI
Diez retos para la Autoinmunidad en el Siglo XXIDiez retos para la Autoinmunidad en el Siglo XXI
Diez retos para la Autoinmunidad en el Siglo XXIRafael Ospina
 
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Angel Abel Mesado Gómez
 

Similar a El laboratorio de las enfermedades reumáticas (20)

Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunesLaboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
 
Pruebas reumaticas 222
Pruebas reumaticas 222Pruebas reumaticas 222
Pruebas reumaticas 222
 
Examenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDIC
Examenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDICExamenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDIC
Examenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDIC
 
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina internaPruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
Pruebas reumatologicas Es muy buena. Gonzalo Cepeda. RIII medicina interna
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
 
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
 
Laboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptxLaboratorios en reumatología.pptx
Laboratorios en reumatología.pptx
 
El Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíAEl Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíA
 
Laboratorios en reumatologia
Laboratorios en reumatologia Laboratorios en reumatologia
Laboratorios en reumatologia
 
Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2Laboratorio reumato di fonzo 2
Laboratorio reumato di fonzo 2
 
Reurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptxReurmatologia.pptx
Reurmatologia.pptx
 
Laboratorios reuma.
Laboratorios reuma. Laboratorios reuma.
Laboratorios reuma.
 
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesAnticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares
 
laboratorio de las enfermedades reumaticas
laboratorio de las enfermedades reumaticas laboratorio de las enfermedades reumaticas
laboratorio de las enfermedades reumaticas
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
Laboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologiaLaboratorio de inmunologia
Laboratorio de inmunologia
 
Guía Clinica Reumatologia
Guía Clinica ReumatologiaGuía Clinica Reumatologia
Guía Clinica Reumatologia
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
 
Diez retos para la Autoinmunidad en el Siglo XXI
Diez retos para la Autoinmunidad en el Siglo XXIDiez retos para la Autoinmunidad en el Siglo XXI
Diez retos para la Autoinmunidad en el Siglo XXI
 
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
Caso clínico de lupus eritematoso sistémico (Trabajo de Reumatología. Curso 2...
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

El laboratorio de las enfermedades reumáticas

  • 1. EL LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES REUMATICAS DIANA LOPEZ JOHANNA MAESTRE SHEREEN MANNEH GALO MANTILLA DANIELA MAURY AMIRA MEJIA KAREN MENDOZA Rotación de Reumatología VII semestre
  • 2. Para que son útiles • Corroborar o excluir un diagnostico • Seguimiento de la enfermedad • Extensión de la enfermedad • Pronostico
  • 3. Exámenes generales • Hemograma completo • Parcial de orina • Velocidad de sedimentación globular (VSG) • Proteína C reactiva (PCR) • ASTO y acido úrico
  • 4. Hemograma completo Normocítica normocrómica • AR, LES • Espondiloartropatias Hipocrómica normocítica • Uso de AINES Macrocítica • Anemia hemolítica, LES. • Drogas inductoras de remisión Anemia
  • 5. Hemograma completo Leucocitosis >18.000 • Vasculitis necrotizante, artritis reumatoidea juvenil, enfermedad de still. • Artritis séptica. leucocitosis <12.000 • Espondiloartropatia, AR. • Corticoesteroides. Leucopenia • LES, EMTC, SS. • Síndrome de Felty en AR. • Fármacos. Recuento leucocitario
  • 6. Hemograma completo Trombocitosis • Actividad inflamatoria. • AR. • Espondiloartropatias. Trombocitopenia • Uso de fármacos • LES Plaquetas
  • 7. EXAMEN PARCIAL Y CITOQUIMICO DE ORINA Sedimento urinario (problema glomerular) LES / vasculitis/ Dimards pH (problema tubular)-AINES Pruebas complementarias ( Cr S, Albumina 24h, depuración Cr disminuida) Pruebas de función hepática (compromiso sistémico) •Iniciacion de FARMES (Metotrexate) •AINES (aspirina, diclofenaco. piroxicam,acetaminofen en dosis alta) ESTUDIOS IMÁGENES O BIOPSIA RENAL (ENSOMBRECE PRONOSTICOS)
  • 9. REACTANTES DE FASE AGUDA Severidad del compromiso inflamatorio Magnitud del compromiso inflamatorio VSG PCR http://bit.ly/iBxJYA
  • 10. Velocidad De Sedimentación Globular Se encuentra elevada Diferentes coenctivopatías AR, polimialgia reumática (PR). Hasta los más sensibles WESTERGREEN ZETASEDIMENTACIÓN Método desde el menos sensible WINTROBE Disponible en nuestro medio
  • 11. OTRAS CAUSAS DE ELEVACION DE VSG • Las cifras de VSG están por encima de 50mm • WESTERGREEN PR • mielomas • Neoplasias • Infecciones • Uso contraconceptivos orales • embarazo OTRAS
  • 12. Proteína C reactivaProteína de origen hepático, gran interés en estudio ya que se eleva precozment e en proceso inflamatori o Algunos medicamen tos modificado res del curso de la enfermeda d ejercen efecto sobre su producción . ELEVADA EN: • Fiebre reumática • AR • Vasculitis • Espondiloartropatias DISMINUIDA EN: • LES • Dermatopolimiositis| • Escleroderma • Enfermedad mixta del tejido conectivo http://bit.ly/lm
  • 13. • LES la baja producción de PCR ha llevado a preconizar esta prueba como Dx diferencial de fiebre en el paciente lúpico. • Si encontramos elevada indica que la fiebre es por infección. • Paciente con LES, febril pueden estar activos como infectados, de manera que la prueba pierde valor Dx. • La PCR debe ser cuantificada siempre, con parámetros normales valores inferiores a 1mg/dl.
  • 14. INDICACIONES PCR Detección temprana de actividad inflamatorio Seguimiento de actividad Remisión del proceso inflamatorio por efecto de medicamentos
  • 15. ASTO Y ÁCIDO URICO Pruebas más antiguas en el diagnóstico de las enfermedades reumáticas. Sugieren etiología y la fisiopatogenia de estas enfermedades.
  • 16. ASTO  30% de la población seleccionada al azar puede tener ASTO positivo.  Si la positividad persistente, no indica cronicidad, y sus títulos no se asocian con ella.  Solamente en un 20 a 30% de pacientes se logra aislar el estreptococo betahemolítico.  Se debe solicitar cultivo faríngeo a los pacientes vistos de primera vez.
  • 17. ASTO Sugiere diagnostico de Fiebre Reumática Según los criterios de Jones, poliartralgias migratorias, carditis, corea menor, eritema marginado y nódulos subcutáneos. Criterios menores : ASTO, la fiebre y la PCR positiva, presente usualmente en pacientes < 20 años. NOTA: El diagnostico erróneo de Fiebre R, retrasa diagnostico de artritis reumatoidea juvenil, LES y/ó síndrome antifosfolípido.
  • 18. ÁCIDO URICO Valores de ácido úrico > 7mg/dl Sugieren posibilidad de una artritis gotosa aguda • Presencia de un cuadro clínico usual de monoartritis. • Compromiso del primer artejo, tobillo o rodilla. • Sexo masculinos entre la quinta a sexta década de la vida • Análisis de líquido sinovial. RECORDAR: La hiperuricemia asintomática no diagnóstica gota y en pacientes masculinos entre los 40 a 50 años de edad un 30% pueden presentar niveles elevados de ácido úrico.
  • 19. EXAMENES INMUNOLOGICOS Hargraves, descubrió el fenómeno de células LE 1948 Fagocita en su interior el núcleo destruido por un anticuerpo Polimor- fonuclear Enfermedades reumáticas con componente inflamatorio. Sistemas antígeno- anticuerp o UTILIDAD ANA (anticuerpos antinucleares) • Asociación Clínica (EJ. Trombosis y anticuerpo antifosfolípido) • Determinar el pronóstico (EJ. anti- DNA y nefritis lúpica) • Seguimiento (EJ. anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos y granulomatosis de Wegener).
  • 20. Anticuerpos antinucleares (ANA) Se encarga, de detectar si en el suero del paciente con una enfermedad reumática ,existen anticuerpos en contra de uno de estos autoantígenos celulares. (Ej. (DNA, ENA, histonas,RNA de trasferencia) 2 componentes: • El suero del paciente (anticuerpo) • Un substrato rico en antígenos nucleares (antígeno)
  • 21. Método de Detección de Anticuerpos Antinucleares
  • 22. Las fuentes de antígenos nucleares disponibles en nuestro medio son el hígado o el riñón de ratón, las células Hep2 y la Crithidia Lucillae. Las diferencias entre estos substratos esta en la cantidad de antígenos nucleares que tienen, y por consiguiente la posibilidad de detectar o no un anticuerpo en el suero del paciente con enfermedad reumática.
  • 23. • En el LES solamente un 80 a 85% de las pruebas realizadas con hígado o riñón de ratón son positivas. • La posibilidad se eleva hasta el 95% con las células Hep2, ya que estas son mucho más ricas en antígenos nucleares.
  • 24. • La Crithidia Lucillae, es un buen método para determinar Anti – DNA, ya que este homoflagelado cerca de su núcleo tiene un organelo (quinetoplasto) que contiene sólo DNA de doble cadena en su interior, por lo que exclusivamente es capaz de detectar la presencia de anticuerpos Anti - DNA. • Su utilización está indicada cuando se sospeche la presencia de Anti – DNA, como por ejemplo, en el LES donde el Anti– DNA esta presente en el 70 % de los pacientes
  • 25. • Los ANA deben considerarse una prueba tamiz o de “screening” en todo paciente que se sospeche una ERI. • Los ANA además de contribuir al diagnóstico de la enfermedad reumática, son útiles para establecer asociaciones con diferentes manifestaciones clínicas. • Su positividad nos obliga a investigar específicamente el sistema responsable.
  • 26. Autoanticuerpo Enfermedades Anti - DNA LES, cutáneo y renal. Anti – Sm LES Anti - RNP EMTC. Síndrome de Sjögren, LES seronegativo Anti -SS-A o Ro Anti -SS-B o La LES neonatal. Anti -SCL 70 (topoisomerasa 1) Esclerodermia. Anti -Centromero CREST Anti -Cadiolipina LES, Síndrome antifosfolípido. ANCA Granulomatosis de Wegener Factor Reumatoideo Artritis reumatoidea. Anti -Jo-1 Dermatopoliomiositis
  • 27. HOMOGÉNEO Presente principalmente en LES, o en el LES inducido por drogas MOTEADO GRUESO Enfermedad Mixta del tejido Conectivo. PERIFÉRICO Se encuentra en LES; Hepatitis crónica activa. NUCLEOLAR Presente en la esclerodermia , o en la artritis reumatoidea CENTROMERICO CREST MOTEADO FINO Síndrome de Sjögren; escleroderma.
  • 29. • Se deben solicitar los diferentes autoanticuerpos teniendo en cuenta los resultados de ANA y las asociaciones clínicas. LES: Anti- DNA en el 70% Anti- sm en el 20% EMTC: Anti U1RNP en el 95% SS: Anti- Ro o SS- A en el 60% Anti- La o SS-B en el 40% Escleroderma: Anti- Scl- 70 en el 70%
  • 30. FRECUENCIA DE AUTOANTICUERPOS EN LAS ENFERMEDADES REUMATICAS AN A ANTI - DNA NEGA TIVO FACTOR REUMAT OIDEO ANTI - SM ANTI - RO ANTI – LA ANTI SCL – 70 ANTI – CENT RO MERO ANA AR 30- 60 0-5 72-85 0 0-5 0 0 0 0 LES 95- 100 60-70 20 10-25 15- 20 5-20 0 0 0 SJOGREN 95 0 75 0 60- 70 60-70 0 0 0 ESCLERODE RMIA DIFUSA 80- 95 0 25-33 0 0 0 20 50 0 CREST 80- 95 0 25-33 0 0 0 20 50 0 DPM 80- 95 0 33 0 0 0 10 0 20-30 GR. WEGENER 0-15 0 50 0 0 0 0 0 0 ANCA 0 0-1 0 0 0 0 0
  • 31. FACTOR REUMATOIDEO  Es una IgG dirigida contra la fracción constante de otra IgG, IgM y IgA.  El FR IgG se detecta por la técnica de aglutinación de partículas de látex.  Para el diagnóstico de artritis reumatoide y es positiva en el 80%.  El FR IgM o IgA se detecta por nefelometria que constituyen el factor reumatoideo “oculto”.
  • 32.  Los titulos altos del FR se encuentran principalmente en AR y SS.  Los pacientes con titulos altos de FR son de mal pronóstico, especialmente en pacientes con AR.  El FR se puede presentar en varias enfermedades como en la cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica activa, parasitosis diseminada e infecciones virales ya que es una consecuencia de estimulación antigénica crónica.
  • 33. FACTOR REUMATOIDEO + EN LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS ENFERMEDAD % ARTRITIS REUMATOIDEA 50-90 SÍNDROME DE SJÖGREN 75-95 LUPUS ERITEMATOSO 15-35 ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONJUNTIVO 50-60 ESCLERODERMIA 20-30 DERMATOPOLIMIOSITIS 5-10 CRIOGLOBULINEMIA 40-100
  • 34. FR + EN ENFERMEDADES NO REUMÁTICASENFERMEDAD % VEJEZ ( > 70 AÑOS) 10-25 ENDOCARDITIS BACTERIANA 25-50 ENFERMEDAD HEPÁTICA INFECCIOSA 14-40 TBC 8 SÍFILIS 13 ENFERMEDADES PARASITARIAS 20-90 LEPRA 5-58 FOBROSIS PULMONAR INTERSTICIAL 10-50 CIRROSIS BILIAR PRIMARIA 45-70 SARCOIDOSIS 3-33 SILICOSIS 30-50 ASBESTOSIS 30 MALIGNIDAD 5-25
  • 35. ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN LAS QUE EL FR ES USUALMENTE NEGATIVO  OSTEOARTROSIS.  POLIMIALGIA REUMÁTICA.  ESPONDILOARTROPATIAS SERONEGATIVAS.  ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES.  ENFERMEDAD DE LYME.  ENFERMEDADES METABÓLICAS Y ENDOCRINOLÓGICAS.  AMILOIDOSIS.  INFECCIÓN POR PARVOVIRUS.  ENFERMEDAD DE TEJIDOS BLANDOS.
  • 37. Anticuerpos antifosfolipidos • Confirmación serológica de los anticuerpos anticardiolipina. • Hay 3 formas de detectarlos: 1. Reacción falsa positiva para sífilis. 2. Presencia de anticoagulante lupico. 3. Los anticuerpos anticardiolipina, se determinan por ELISA
  • 38. • La prueba mas sensible es ELISA y la mas especifica el anticoagulante lupico.
  • 39. Antígeno de histocompatibilidad • Solo se consideran dentro del ámbito investigativo. • Excepciones en Espondiloartropatias seronegativas como espondilitis anquilosante o síndrome de Reiter. • Asociación con HLA – B27.
  • 40. • Artritis Reumatoide con HLA-DR4 positiva mal pronostico, necesario hacer serotipificacion. • Necesarias características inmunogeneticas para q sea una prueba de rutina en pacientes con AR .
  • 41. Complemento • Principal utilización para establecer pronostico de LES, ya que cuando hay títulos elevados de anti- DNA y bajos de C3 hay una incidencia de afección renal grave. • Seguimiento de vasculitis algunos caso de LES y enfermedades por inmunocomplejos. • No se considera prueba de rutina.
  • 42. Anticuerpos contra el citoplasma del neutrofilo • Inmunofluorecencia de los ANCA permite diagnosticar y realizar seguimiento de la Granulomatosis de Wegener. • Patrón de tinción citoplasmático. • Presencia de autoinmunidad en otras vasculitis tienen un patrón de tinción perinucleares.
  • 43. EXAMENES ESPECIALES • La artrocentecis: ▫ Nos permite acceder directamente al liquido sinovial y por ende donde esta ocurriendo la inflamación. ▫ Permite realizar diagnósticos de artritis séptica, de gota y de otras artropatías inducidas por microcristales mediante sinovioanálisis. ▫ A todo líquido sinovial se le debe realizar un recuento celular, gram, cultivo y búsqueda de microcristales
  • 44. Características del liquido sinovial en la artrocentecis Parámetro examinado Normal No inflamatorio grupo I Inflamatorio grupo II Septico grupo III Volumen (Rodilla) Menor de 3.5 ml Mayor de 3.5 ml Mayor de 3.5ml Mayor de 3.5 ml Color Sin color a color paja De color paja a amarillo Amarillo variable Glóbulos blanco . mm3 Menor de 200 De 200 a 2000 2000 a 75000 Mayor de 100000 Neutrofílos (%) Menor de 25 Menor de 25 Mayor de 50 Mayor de 75 Cultivo Negativo Negativo Negativo Frecuentement e positivo Cuagulo de mucina Firme Firme Friable Friable Glucosa (en ayunas) Igual a la sanguínea Igual a la sanguínea 50% menor de la sanguínea 50 % mayor de la sanguínea Viscosidad Alta Alta Baja variable
  • 45. RECOMENDACIONES AL SOLICITAR UN EXAMEN DE LABORATORIO A UN PACIENTE REUMATICO • 1. No solicite un laboratorio a menos que sepa por que le solicita y que hará si los resultados no son normales. • 2. El Asto y el Acido Urico no deben considerarse pruebas reumáticas de rutina. Se deberían solicitar solo si hay sospecha clínica de fiebre reumática o gota respectivamente. • 3. Los ANA y el FR son pruebas de tamizaje que se solicitan al inicio del estudio de un paciente con sospecha de Enfermedad Reumática Inflamatoria.
  • 46. • 4. Los examenes como Anticuerpos Antinucleares, Factor reumatoideo o Proteina C reactiva siempre deben cuantificarse si son positivos ya que esto puede ayudarnos a definir él diagnostico y pronostico del paciente afectado. • 5. Todas las artritis monoarticulares requieren artrocentesis para evaluar la posibilidad de una artritis séptica o de una artropatía por microcristales. • 6. Las pruebas generales, los autoanticuerpos específicos incluidos los antifosfosfolípidos y los ANCA deben solicitarse de acuerdo al criterio clínico y sospecha diagnóstica. RECOMENDACIONES AL SOLICITAR UN EXAMEN DE LABORATORIO A UN PACIENTE REUMATICO
  • 47. Referencias bibliográficas • Vinicio C. Modulo de reumatología. [en línea] < http://es.scribd.com/doc/21018419/Modulo- de-Reumatologia-Dr-Carlo-Vinicio-Caballero- Uribe > [citado en 1 de junio del 2011] • Molina M., Segovia A. TRATADO HISPANOAMERICANO DE REUMATOLOGÍA. Vol1. Bogota, Schering Plough, 2006. paginas 243-249

Notas del editor

  1. Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FARME, actúan haciendo más lento o quizás hasta deteniendo la evolución de la enfermedad. Aparentemente, los FARME modifican el sistema inmunológico. A veces, también se los denomina medicamentos de acción lenta; y es probable que se requieran muchos meses antes de que se manifiesten los efectos. Los FARME se usan principalmente para tratar la artritis reumatoidea (RA). Muchos médicos comienzan un tratamiento precoz y agresivo de la AR con los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad con la esperanza de retrasar la evolución de la enfermedad y prevenir un mayor daño de las zonas afectadas.
  2. westergreen : Hombre hasta 15 Mujer hasta 20-25 La medición de la VSG se emplea principalmente para: ·         La detección de los procesos inflamatorios e infecciosos ·         Controlar el progreso algunas enfermedades tanto crónicas como infecciosas. ·         La detección de procesos crónicos inflamatorios ocultos o neoplasias.
  3. Se llama PCR porque esta proteina antes de que se supiera que era, pues era una sustancia que reaccionaba con el polisacarido C del neumococo, Pues en pacientes con cuadro inflamatorio agudo