SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
LINFOMA COMO PATOLOGIA EN LOS ÓRGANOS LINFOIDES
SECUNDARIOS
Autor: Toapanta Fernández Romel Vinicio; Estudiante de la facultad de medicina
“Universidad Técnica De Manabí”
Coautor: Dr. Jorge Cañarte; Docente De La “Universidad Técnica De Manabí” Catedra
De Inmunología.
Introducción:
Es de sorprenderse al observar como los
diferentes tejidos linfoides secundarios
presentan cierta especificidad asociada a
cada una de sus funciones, a pesar de
esto hemos visto que tienen algunas
características estructurales comunes en
las que se incluyen la presentación de
mecanismos para transportar los
antígenos al microambiente linfoide
también tienen adaptaciones vasculares
las cuales están se han especializado para
atraer linfocitos de la sangre,
especialmente linfocitos que no han
tenido experiencia inmunológica y la
presentación de regiones donde
principalmente existen Linfocitos y B, en
sus zonas T o B, respectivamente.
Los órganos secundarios, son los tejidos
donde los linfocitos vírgenes B y
linfocitos T llegan a tener su interacción
con los antígenos y con otras células del
sistema inmunitaria ya que es aquí
donde tiene inicio esta respuesta. En
estos tejidos se ha podido constatar la
existencia de un microambiente linfoide
el cual esta muy organizado y en el que
las células B y T hacen contacto con un
determinado antígeno y como
consecuencia a esto se activan y
proliferan dando lugar así a lo que se
denomina expansión clonal y
desarrollándose de esta manera dos
subpoblaciones: las células efectoras y
las células de memoria.
Los linfomas son un conjunto de
neoplasias hematológicas que se van a
desarrollar o se forman a partir de las
estructuras en el sistema linfático las
cuales forman también parte del sistema
inmunitario del cuerpo humano; a los
linfomas también se les denomina
también tumores sólidos hematológicos
para diferenciarlos de lo que son las
leucemias.
En el siguiente artículo se describe como
patología al linfoma el cual afecta los
órganos linfáticos secundarios
específicamente a los ganglios linfáticos
visto desde su parte inmunológica y
detallando uno a uno los acontecimientos
que suceden para que este se pueda
manifestar.
La falta de expresividad leucémica en
algunos pacientes, al menos en la fase
inicial los individualiza frente a las
formas agudas de leucemia. Los
linfomas representan el 12% de todos los
tumores pediátricos y constituyen el
tercer grupo más frecuente por detrás de
las leucemias y de los tumores del
sistema nervioso central (SNC).
El 60% de los linfomas lo constituyen el
grupo de los linfomas no hodgkinianos
los cuales se los abrevia en el articulo
como(LNH) y el resto son los linfomas
de Hodgkin. El linfoma de Hodgkin
(HL) es uno de los pocos tumores
malignos presentes en los adultos que se
puede curar en la mayoría de los casos.
La característica destacada de Este
linfoma es la rareza por asi decirlo
(alrededor del 1%) de los elementos
neoplásicos.
En la población celular mientras que la
abrumadora mayoría las células no son
neoplásicas y en su mayoría constituidas
por linfocitos T. Aunque el origen clonal
de células B de ambos linfocitos
predominante y clásico HL se ha
demostrado recientemente lo que
permite cambiar el término enfermedad
de Hodgkin 'Linfoma de Hodgkin' ya que
los mecanismos patógenos de este
Linfoma aún son en gran parte
desconocidos. (16)
Marco conceptual
En la celularidad mixta el linfoma
hodgking, el infiltrado es difuso o
vagamente nodular, sin esclerosis de
formación de bandas (1), aunque es bien
intersticial, puede haber fibrosis. Las
células R-S están más representadas que
la esclerosis nodular. (2)Los pacientes
por lo general suelen ser adultos también
los hombres superan en número Las
mujeres, y la etapa es con frecuencia más
avanzada que en la esclerosis nodular o
linfocito predominante, Ganglios
linfáticos, bazo, hígado o médula ósea.
Depleción de linfocitos
La arquitectura de los ganglios linfáticos
se borra completamente y
predominantemente por fibrosis difusa y
densa (no colágeno birrefringente).
También puede ocurrir necrosis. (3) La
mayoría de Las células residuales están
representadas exclusivamente por
células R-S, mientras que los elementos
no neoplásicos en el fondo son raros, si
está presente. En general, estas
características confieren un
"sarcomatoide" Apariencia de la
arquitectura de los ganglios linfáticos.
Hojas confluentes de las células R-S y,
por tanto, constituyen las células
"reticulares" variante (o sarcoma de
Hodgkin). (4) El diagnóstico diferencial
Entre la variante "reticular" y la célula
anaplásica de gran tamaño Linfoma
puede ser difícil, cHL requiere ausencia
de ALK proteínas y la ausencia de
reordenación de los genes que Codificar
para T-receptor de células. (5)El
agotamiento de linfocitos es la variante
menos común de CHL y ocurre
preferentemente en pacientes ancianos, y
en países no industrializados. Las
presentaciones más frecuentes Implican
linfadenopatía abdominal o enfermedad
extranodal con compromiso de bazo,
hígado y médula(6).Etapa del
diagnóstico es generalmente avanzada y
la respuesta al tratamiento es
Generalmente peor que en otros
subtipos.
Rico en linfocitos
Este subtipo supone alrededor del 6% de
los casos de HL. Ahi está Una afectación
difusa o focal, a veces interfolicular con
Un medio celular reactivo,
esencialmente representado por
linfocitos, con muy pocos, si los hay,
neutrófilos, eosinófilos Y células
plasmáticas (7). Es importante destacar
que las células R-S están presentes,
aunque Con poca frecuencia, así como
algunas células lacunares; ambos
muestran las propiedades
inmunofenotípicas / moleculares de la
cHL (vea abajo). A menudo, los nódulos
muestran centros germinales y areas de
fibrosis.
Un subtipo rico en linfocitos, que fue
recientemente introducido en la
clasificación de la CHL, también
demuestra un perfil clínico
característico. Se caracteriza por la
ocurrencia (es decir, pacientes mayores
de 50 años de edad), baja agresividad,
etapa temprana en la presentación y
participación de los sitios
subdiafragmáticos, mientras que el
mediastino o extranodal la afectación,
los síntomas sistémicos y las masas
voluminosas son raros.
Predominio de linfocitos HL
Las células L y H son típicamente
antígenos CD45 + y asociados a células
B (CD19, CD20, CD22 y CD79a),
CDw75 +, EMA +/- y CD15-. Bcl-6 se
expresa muy a menudo en neoplásicos
células. CD30 es generalmente ausente,
aunque puede ocurrir en algunos casos, y
con algo menos intensidad con respecto
a la cHL. En material embebido en
parafina, la inmunoglobulina la
restricción de la cadena ligera a veces
puede demostrarse. J-cadena se ha
demostrado en muchos casos.
Transcripción factores PAX-5, Oct-2,
PU.1 y el coactivador BOB.1 se expresan
casi constantemente (8). Otros
recientemente marcadores introducidos,
tales como HGAL, AID y centerin son
expresado por L & H células.
Los linfocitos pequeños, presentes en el
fondo del nódulos, son
predominantemente células B. T-células,
que se producen a en menor grado,
tienden a formar rosetas alrededor de las
células L & H Y hay una prevalencia
relativa de CD57 +, MUM-1, PD-1 +
(Ref) elementos de pequeño tamaño. El
microambiente se ha completado por los
histiocitos CD68 + y una malla
prominente de células dendríticas
foliculares, lo que resulta
particularmente los nódulos.
Es importante destacar que el CD20
podría detectarse en aproximadamente
30-40% de los casos de cHL; En la
mayoría de los casos, este marcador
muestra intensiva con respecto a células
B grandes difusas ricas en células T
linfoma y, importantemente, una
cantidad variable de elementos R-S
presentes en el mismo tejido no
reaccionan contra esta molécula (9).
Otros marcadores comunes de células R-
S incluyen MUM-1 y, en alrededor de un
cuarto de los casos, BLIMP1. Célula T
los antígenos se informan en una
pequeña minoría de casos. En tono
rimbombante, muchos marcadores
expresados en linfocitos predominantes
linfoma están ausentes en cHL; Estos
marcadores incluyen Oct-2, BOB.1 y
CD45 (10). El diagnóstico se hace en
secciones de rutina; sin embargo, los
estudios de inmunofenotipificación son
esenciales para el diagnóstico y son
altamente recomendables.
Características genéticas y biológicas
La supuesta contrapartida normal de las
células HL difiere, en dos grupos
principales. De hecho, las células L & H
de linfocitos enfermedad de Hodgkin
predominante podría derivar de un
centro de la célula B en la etapa
centroblast. Esta hipótesis se apoya en la
presencia de inmunoglobulina
reordenada genes, detectados ya sea a
nivel de ADN y mRNA, así como por la
presencia de mutaciones en curso en las
regiones variables de inmunoglobulina
cadenas pesadas. Las células R-S
muestran somáticas hipermutación de la
región variable de la inmunoglobulina
genes en casi todos los casos y, en una
cuarta parte de los casos, no sentido
mutaciones o deleciones (11). Estas
características favorecen el origen de las
células R-S de germinales pre-
apoptóticos centro de células B.
Concebiblemente, la célula R-S de
Hodgkin orquesta tejido desorden
mediante el reclutamiento de células
inmunes de espectador, tales como
linfocitos T no auxiliares no neoplásicos,
células plasmáticas, macrófagos,
mastocitos y granulocitos eosinofílicos.
R-S las células son frecuentemente
rodeadas por una roseta de linfocitos T
CD4 + tanto del tipo Th1 como del tipo
Th2. EBV-positivo
Las HL muestran un cambio hacia Th1.
También las células T reguladoras
pueden desempeñan un papel patógeno
en la CHL, ya que podrían efecto
citotóxico potencial de células CD8 +
frente a células R-S. Las células R-S
organizan su supervivencia y expansión
a través de muchas citoquinas y
quimosinas, que interactúan con la no-
neoplásico que rodea el microambiente.
De cHL. Comparación de análisis en
serie del gen expresión mostraron una
sobreexpresión consistente de 14 genes y
downregulation de 141 genes en las
líneas celulares HL. ACGH reveló
ganancia de 2p, 7p, 9p, 11q y Xq y
pérdida de 4q y 11q. El dieciocho por
ciento de los genes expresados en
regiones con pérdida o ganancia y se
observó una buena correlación entre la
subexpresión y pérdida o sobreexpresión
y ganancia de ADN. Notablemente,
ganancia de 2p y 9p no se correlaciona
con el aumento de la expresión de los
genes d-objetivo propuestos c-REL y
JAK2. Regulación negativa de muchos
genes dentro de la región HLA tampoco
se correlacionan con la pérdida de ADN.
FSCN1 y mapeo IRAK1 en loci
genómica (7p y Xq) que con frecuencia
mostraron ganancia fueron
sobreexpresados en las líneas celulares
de cHL y podrían estar implicados en la
patogénesis de la HL clásica (12).
En general, los estudios aCGH mostró
una "pérdida de fenotipo de células B" y
una downregulation de la expresión del
gen HLA en líneas celulares HL. Más
recientemente, un estudio de aCGH
demostró que el número de copias de
ADN no aleatorias alteraciones en los
cariotipos moleculares de la cHL. Varios
las lesiones genéticas recurrentes
correlacionadas con el resultado de la
enfermedad. Los estudios de perfiles de
expresión génica (GEP) una fuerte
relación entre la cHL y el mediastino
primario grandes linfoma de células B
(PMLBCL). Más de un tercio de los
genes que se expresaron más altamente
en PMLBCL que en otros linfomas
difusos de células B grandes (DLBCL)
se expresaron también
característicamente en células cHL.
PDL2, que codifica un regulador de la
activación de las células T, es el gen que
discrimina mejor PMLBCL de otros
DLBCL y también se expresó muy en las
células HL. Estos estudios identificaron
un vínculo molecular entre la HL clásica
y PMLBCL y una vía de supervivencia
compartida. De interés, la el subgrupo de
PMBCL estaba algo más relacionado
con el Clique subgrupo de DLBCL, que
al subgrupo de tipo ABC de DLBCL, a
pesar de que PMBCL era claramente
distinguible de ambos subgrupos de
DLBCL. PMLBCLs tenían bajos niveles
de expresión de múltiples componentes
de la señalización del receptor de células
B cascada, un perfil semejante al de
Reed-Sternberg células de cHL (13).
Presentaciones clínicas
La mayoría de los pacientes con HL
presentan adenopatía superficial y son
asintomáticos. La ampliación de los
ganglios linfáticos es generalmente
indolora, gomosa, enmarañada o
discreta, y es la comúnmente localizado
en el cuello y las áreas supraclavicular.
Es a veces detectados durante un examen
físico para otros razones. Una
presentación de la ampliación
mediastínica es común durante las
radiografías de tórax de rutina. Los sitios
más comunes de cervicales,
supraclaviculares y mediastínicos (más
de 50% de los casos), mientras que las
presentaciones sub-diafragmáticas son
menos comunes, y los nódulos
epitrocelares, el anillo de Waldeyer,
testicular y gastrointestinal son poco
frecuentes. Abdominal la afectación
nodal es más común en los pacientes
cuando hay fiebre o sudores nocturnos.
Médula ósea y la afectación hepática es
poco frecuente. La afectación del bazo es
usualmente concomitante con
enfermedad hepática y síntomas
sistémicos. Los síntomas sistémicos
están presentes en el un tercio de los
casos, y entre ellos la fiebre es más
común que el sudor nocturno y la pérdida
de peso, mientras que el prurito es el
dolor inducido por el alcohol es muy raro
(14). El prurito no constituye un síntoma
sistémico, pero debe registrarse,
especialmente si generalizada, si es la
causa de las lesiones por ralladuras y si
es resistente a los esteroides.
Otras presentaciones clínicas raras, más
comúnmente asociadas con HL
avanzada, son síndrome de vena cava
superior, compresión aguda de la médula
espinal, sistema nervioso central
solitario lesión, compromiso del anillo
de Waldeyer, masas testiculares, o la
oclusión intestinal (15).
Análisis molecular de la enfermedad
residual mínima aplicación de células
tumorales específicas reordenadas
secuencias de ADN de inmunoglobulina
por PCR de célula única permite la
identificación de células R-S en
diferentes tumores muestras, incluyendo
sangre periférica o médula ósea.
Utilizando estas técnicas, las células R-S
se identificaron genéticamente en la
sangre periférica de un paciente con
recaída HL.
Curiosamente, las células tumorales
identificadas en la recaída después años
de remisión clínica tenían marcadores
genéticos idénticos a los de primera
presentación. Esta prueba formal de
enfermedad residual mínima en HL
podría, en teoría, ser evaluar la
enfermedad molecular persistente en
pacientes en clínica remisión completa,
así como para detectar células
contaminantes en autógrafos, pero su
papel sigue siendo una cuestión de
investigación, y no es útil para una
aplicación clínica de rutina
Conclusiones:
Los linfomas son un conjunto de
neoplasias hematológicas que se
desarrollan o se forman a partir de las
estructuras en el sistema linfático, que
también forman parte del sistema
inmunitario del cuerpo humano
Los linfomas representan el 12% de
todos los tumores pediátricos y
constituyen el tercer grupo más frecuente
por detrás de las leucemias y de los
tumores del sistema nervioso central
(SNC). El 60% de los linfomas lo
constituyen el grupo de los linfomas no
Hodgkin (LNH) y el resto, los linfomas
Hodgkin.
El linfoma de Hodgkin (HL) es uno de
los pocos tumores malignos de adultos
Que se puede curar en la mayoría de los
casos.
En la celularidad mixta el linfoma
hodgking, el infiltrado es difuso o
vagamente nodular, sin esclerosis de
formación de bandas, aunque es bien
intersticial, puede haber fibrosis. Las
células R-S están más representadas que
la esclerosis nodular.
La supuesta contrapartida normal de las
células HL difiere, en dos grupos
principales. De hecho, las células L & H
de linfocitos enfermedad de Hodgkin
predominante podría derivar de un
centro de la célula B en la etapa
centroblast.
Las HL muestran un cambio hacia Th1.
También las células T reguladoras
pueden desempeñan un papel patógeno
en la CHL, ya que podrían efecto
citotóxico potencial de células CD8 +
frente a células R-S
Las células tumorales identificadas en la
recaída después años de remisión clínica
tenían marcadores genéticos idénticos a
los de primera presentación
La enfermedad molecular persistente en
pacientes en clínica remisión completa,
así como para detectar células
contaminantes en autógrafos, pero su
papel sigue siendo una cuestión de
investigación, y no es útil para una
aplicación clínica de rutina
Bibliografía
1. Poppema S KJHBVL. Biology of
Hodgkin new york; 2010.
2. Sanchez S HHKNNJD. Hodgkin's
lymphoma and peripheral T-cell
lymphoma. Composite lymphocyte-
rich. 2013.
3. toapanta-fernandez-romel-vinicio.
articulo-de-ganglios-linfaticos-
secundarios. 2017.
4. Harris NL SHCS. New approaches
to lymphoma; 2012.
5. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S.
Inmunologia celular y molecular.
Séptima edición ed. Barcelona:
ELSEVIER SAUNDERS; 2012.
6. Drayton DL LSMRRN. El
desarrollo de órganos linfoides.
Desde la ontogenia a la neogénesis.
2012 enero; 7.
7. Ferreira A ASLBAJSC.
Inmunología basica y clinica
Santiago de Chile: mediterraneo;
2015.
8. Martin-Fontecha A LA. Dendritic
cell. Hand Exp Pharmacol. 2011
fabrero; 188.
9. Vondenhoff M KGMR. inmmunol.
Lymphoid organogenesis. 2015
junio; 37.
10. coltran Ry. Patologia Estructural y
Funcional Barcelona: Elsevier;
2012.
11. Meier D B. desarrollo linfoide-
órgano ectópico se produce a través
d la interleucina 7 mediada
mejorado la supervivencia de
células linfoides de tejido-inductor.
Inmunidad. 2012 mayo; 26.
12. Glaser SL CEHSCC. Leukemia and
Lymphoma madrid: Clarke CA;
2017.
13. Gaulard P JEKLMW.
Hepatosplenic T-cell London:
Lyon: IARC; 2015.
14. Schmitz R SJHM. Pathogenesis of
classical London: Annual Review;
2013.
15. Martelli M FAJP. Primary
mediastinal large Bcell New York:
Reviews in Oncology/Hematology;
2012.
16. Pellegrini W BGDZAea.
hematologia Mexico: El Sevier;
2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sabías que... Complejo Mayor de HistocompatibilidadSabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
Claudia Vega López
 
ALPS
ALPSALPS
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
Rembert Cari Hojeda
 
presentacion de antigeno
presentacion de antigenopresentacion de antigeno
presentacion de antigeno
Andres Carrillo
 
34. Leucemias Y
34.  Leucemias  Y34.  Leucemias  Y
34. Leucemias Y
elgrupo13
 
1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico
Richard Palomino
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
Ely Mosquera Ortega
 
Trastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ixTrastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ix
Ketlyn Keise
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
edupomar
 
15 antígenos de histocompatibilidad
15   antígenos de histocompatibilidad15   antígenos de histocompatibilidad
15 antígenos de histocompatibilidad
Sergio Morales
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
xlucyx Apellidos
 
Celulas de leucocitos
Celulas de leucocitosCelulas de leucocitos
Celulas de leucocitos
arely jimenez
 
Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
mire_san
 
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completasTejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Sthephany Sturba
 
Linfoma linfoblastico agudo
Linfoma linfoblastico agudoLinfoma linfoblastico agudo
Linfoma linfoblastico agudo
Albert Jose Gómez S
 
Celulas del sistema inmune histologia
Celulas del sistema inmune histologiaCelulas del sistema inmune histologia
Celulas del sistema inmune histologia
Fernando Plata Herrera
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Andrea Yáñez
 
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosPatologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
haroldbolanos
 
Lisosomas clasificacion
Lisosomas clasificacionLisosomas clasificacion
Lisosomas clasificacion
Julio Baldeon Navarrete
 

La actualidad más candente (20)

Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sabías que... Complejo Mayor de HistocompatibilidadSabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
 
ALPS
ALPSALPS
ALPS
 
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
 
presentacion de antigeno
presentacion de antigenopresentacion de antigeno
presentacion de antigeno
 
34. Leucemias Y
34.  Leucemias  Y34.  Leucemias  Y
34. Leucemias Y
 
1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
 
Trastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ixTrastornos leucocitarios tema ix
Trastornos leucocitarios tema ix
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
15 antígenos de histocompatibilidad
15   antígenos de histocompatibilidad15   antígenos de histocompatibilidad
15 antígenos de histocompatibilidad
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Celulas de leucocitos
Celulas de leucocitosCelulas de leucocitos
Celulas de leucocitos
 
Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
 
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completasTejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completas
 
Linfoma linfoblastico agudo
Linfoma linfoblastico agudoLinfoma linfoblastico agudo
Linfoma linfoblastico agudo
 
Celulas del sistema inmune histologia
Celulas del sistema inmune histologiaCelulas del sistema inmune histologia
Celulas del sistema inmune histologia
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosPatologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
 
Lisosomas clasificacion
Lisosomas clasificacionLisosomas clasificacion
Lisosomas clasificacion
 

Similar a El linfoma como patologia de los órganos linfoides secundarios

Linfomas
LinfomasLinfomas
Neoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b madurasNeoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b maduras
Cristiani Miranda Macavilca
 
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docxLINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
RICHARDCHACON16
 
asco_sep_2016-864-996.pdf
asco_sep_2016-864-996.pdfasco_sep_2016-864-996.pdf
asco_sep_2016-864-996.pdf
Jesuscabezudo2
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
XclanFord
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Porter Develpmet Corporation
 
Neoplacias de celulas b maduras
Neoplacias de celulas b madurasNeoplacias de celulas b maduras
Neoplacias de celulas b maduras
Cristiani Miranda Macavilca
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
UACH, Valdivia
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
José Leonis
 
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NKRevisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Sandra Torres
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Efrén Quintero
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
Marcos Godínez
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
keykelsey
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
Gabriel Giler
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
Hillary Sotomayor
 
ARTICULO POR ELVIS CERON
ARTICULO POR ELVIS CERON ARTICULO POR ELVIS CERON
ARTICULO POR ELVIS CERON
elvis ceron
 
Linfoma de hodgkin pdf
Linfoma de hodgkin pdfLinfoma de hodgkin pdf
Linfoma de hodgkin pdf
Julio Charry Rodriguez
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
yordianamuoz1
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
AlexCR42
 

Similar a El linfoma como patologia de los órganos linfoides secundarios (20)

Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Neoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b madurasNeoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b maduras
 
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docxLINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
 
asco_sep_2016-864-996.pdf
asco_sep_2016-864-996.pdfasco_sep_2016-864-996.pdf
asco_sep_2016-864-996.pdf
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Neoplacias de celulas b maduras
Neoplacias de celulas b madurasNeoplacias de celulas b maduras
Neoplacias de celulas b maduras
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NKRevisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA...
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SU RELACIÓN CON LA LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
 
ARTICULO POR ELVIS CERON
ARTICULO POR ELVIS CERON ARTICULO POR ELVIS CERON
ARTICULO POR ELVIS CERON
 
Linfoma de hodgkin pdf
Linfoma de hodgkin pdfLinfoma de hodgkin pdf
Linfoma de hodgkin pdf
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 

El linfoma como patologia de los órganos linfoides secundarios

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ LINFOMA COMO PATOLOGIA EN LOS ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Autor: Toapanta Fernández Romel Vinicio; Estudiante de la facultad de medicina “Universidad Técnica De Manabí” Coautor: Dr. Jorge Cañarte; Docente De La “Universidad Técnica De Manabí” Catedra De Inmunología. Introducción: Es de sorprenderse al observar como los diferentes tejidos linfoides secundarios presentan cierta especificidad asociada a cada una de sus funciones, a pesar de esto hemos visto que tienen algunas características estructurales comunes en las que se incluyen la presentación de mecanismos para transportar los antígenos al microambiente linfoide también tienen adaptaciones vasculares las cuales están se han especializado para atraer linfocitos de la sangre, especialmente linfocitos que no han tenido experiencia inmunológica y la presentación de regiones donde principalmente existen Linfocitos y B, en sus zonas T o B, respectivamente. Los órganos secundarios, son los tejidos donde los linfocitos vírgenes B y linfocitos T llegan a tener su interacción con los antígenos y con otras células del sistema inmunitaria ya que es aquí donde tiene inicio esta respuesta. En estos tejidos se ha podido constatar la existencia de un microambiente linfoide el cual esta muy organizado y en el que las células B y T hacen contacto con un determinado antígeno y como consecuencia a esto se activan y proliferan dando lugar así a lo que se denomina expansión clonal y desarrollándose de esta manera dos subpoblaciones: las células efectoras y las células de memoria. Los linfomas son un conjunto de neoplasias hematológicas que se van a desarrollar o se forman a partir de las estructuras en el sistema linfático las cuales forman también parte del sistema inmunitario del cuerpo humano; a los linfomas también se les denomina también tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de lo que son las leucemias. En el siguiente artículo se describe como patología al linfoma el cual afecta los órganos linfáticos secundarios específicamente a los ganglios linfáticos visto desde su parte inmunológica y detallando uno a uno los acontecimientos que suceden para que este se pueda manifestar. La falta de expresividad leucémica en algunos pacientes, al menos en la fase inicial los individualiza frente a las formas agudas de leucemia. Los linfomas representan el 12% de todos los tumores pediátricos y constituyen el tercer grupo más frecuente por detrás de
  • 2. las leucemias y de los tumores del sistema nervioso central (SNC). El 60% de los linfomas lo constituyen el grupo de los linfomas no hodgkinianos los cuales se los abrevia en el articulo como(LNH) y el resto son los linfomas de Hodgkin. El linfoma de Hodgkin (HL) es uno de los pocos tumores malignos presentes en los adultos que se puede curar en la mayoría de los casos. La característica destacada de Este linfoma es la rareza por asi decirlo (alrededor del 1%) de los elementos neoplásicos. En la población celular mientras que la abrumadora mayoría las células no son neoplásicas y en su mayoría constituidas por linfocitos T. Aunque el origen clonal de células B de ambos linfocitos predominante y clásico HL se ha demostrado recientemente lo que permite cambiar el término enfermedad de Hodgkin 'Linfoma de Hodgkin' ya que los mecanismos patógenos de este Linfoma aún son en gran parte desconocidos. (16) Marco conceptual En la celularidad mixta el linfoma hodgking, el infiltrado es difuso o vagamente nodular, sin esclerosis de formación de bandas (1), aunque es bien intersticial, puede haber fibrosis. Las células R-S están más representadas que la esclerosis nodular. (2)Los pacientes por lo general suelen ser adultos también los hombres superan en número Las mujeres, y la etapa es con frecuencia más avanzada que en la esclerosis nodular o linfocito predominante, Ganglios linfáticos, bazo, hígado o médula ósea. Depleción de linfocitos La arquitectura de los ganglios linfáticos se borra completamente y predominantemente por fibrosis difusa y densa (no colágeno birrefringente). También puede ocurrir necrosis. (3) La mayoría de Las células residuales están representadas exclusivamente por células R-S, mientras que los elementos no neoplásicos en el fondo son raros, si está presente. En general, estas características confieren un "sarcomatoide" Apariencia de la arquitectura de los ganglios linfáticos. Hojas confluentes de las células R-S y, por tanto, constituyen las células "reticulares" variante (o sarcoma de Hodgkin). (4) El diagnóstico diferencial Entre la variante "reticular" y la célula anaplásica de gran tamaño Linfoma puede ser difícil, cHL requiere ausencia de ALK proteínas y la ausencia de reordenación de los genes que Codificar para T-receptor de células. (5)El agotamiento de linfocitos es la variante menos común de CHL y ocurre preferentemente en pacientes ancianos, y en países no industrializados. Las presentaciones más frecuentes Implican linfadenopatía abdominal o enfermedad extranodal con compromiso de bazo, hígado y médula(6).Etapa del diagnóstico es generalmente avanzada y la respuesta al tratamiento es Generalmente peor que en otros subtipos. Rico en linfocitos Este subtipo supone alrededor del 6% de los casos de HL. Ahi está Una afectación difusa o focal, a veces interfolicular con Un medio celular reactivo, esencialmente representado por linfocitos, con muy pocos, si los hay, neutrófilos, eosinófilos Y células
  • 3. plasmáticas (7). Es importante destacar que las células R-S están presentes, aunque Con poca frecuencia, así como algunas células lacunares; ambos muestran las propiedades inmunofenotípicas / moleculares de la cHL (vea abajo). A menudo, los nódulos muestran centros germinales y areas de fibrosis. Un subtipo rico en linfocitos, que fue recientemente introducido en la clasificación de la CHL, también demuestra un perfil clínico característico. Se caracteriza por la ocurrencia (es decir, pacientes mayores de 50 años de edad), baja agresividad, etapa temprana en la presentación y participación de los sitios subdiafragmáticos, mientras que el mediastino o extranodal la afectación, los síntomas sistémicos y las masas voluminosas son raros. Predominio de linfocitos HL Las células L y H son típicamente antígenos CD45 + y asociados a células B (CD19, CD20, CD22 y CD79a), CDw75 +, EMA +/- y CD15-. Bcl-6 se expresa muy a menudo en neoplásicos células. CD30 es generalmente ausente, aunque puede ocurrir en algunos casos, y con algo menos intensidad con respecto a la cHL. En material embebido en parafina, la inmunoglobulina la restricción de la cadena ligera a veces puede demostrarse. J-cadena se ha demostrado en muchos casos. Transcripción factores PAX-5, Oct-2, PU.1 y el coactivador BOB.1 se expresan casi constantemente (8). Otros recientemente marcadores introducidos, tales como HGAL, AID y centerin son expresado por L & H células. Los linfocitos pequeños, presentes en el fondo del nódulos, son predominantemente células B. T-células, que se producen a en menor grado, tienden a formar rosetas alrededor de las células L & H Y hay una prevalencia relativa de CD57 +, MUM-1, PD-1 + (Ref) elementos de pequeño tamaño. El microambiente se ha completado por los histiocitos CD68 + y una malla prominente de células dendríticas foliculares, lo que resulta particularmente los nódulos. Es importante destacar que el CD20 podría detectarse en aproximadamente 30-40% de los casos de cHL; En la mayoría de los casos, este marcador muestra intensiva con respecto a células B grandes difusas ricas en células T linfoma y, importantemente, una cantidad variable de elementos R-S presentes en el mismo tejido no reaccionan contra esta molécula (9). Otros marcadores comunes de células R- S incluyen MUM-1 y, en alrededor de un cuarto de los casos, BLIMP1. Célula T los antígenos se informan en una pequeña minoría de casos. En tono rimbombante, muchos marcadores expresados en linfocitos predominantes linfoma están ausentes en cHL; Estos marcadores incluyen Oct-2, BOB.1 y CD45 (10). El diagnóstico se hace en secciones de rutina; sin embargo, los estudios de inmunofenotipificación son esenciales para el diagnóstico y son altamente recomendables. Características genéticas y biológicas La supuesta contrapartida normal de las células HL difiere, en dos grupos principales. De hecho, las células L & H de linfocitos enfermedad de Hodgkin
  • 4. predominante podría derivar de un centro de la célula B en la etapa centroblast. Esta hipótesis se apoya en la presencia de inmunoglobulina reordenada genes, detectados ya sea a nivel de ADN y mRNA, así como por la presencia de mutaciones en curso en las regiones variables de inmunoglobulina cadenas pesadas. Las células R-S muestran somáticas hipermutación de la región variable de la inmunoglobulina genes en casi todos los casos y, en una cuarta parte de los casos, no sentido mutaciones o deleciones (11). Estas características favorecen el origen de las células R-S de germinales pre- apoptóticos centro de células B. Concebiblemente, la célula R-S de Hodgkin orquesta tejido desorden mediante el reclutamiento de células inmunes de espectador, tales como linfocitos T no auxiliares no neoplásicos, células plasmáticas, macrófagos, mastocitos y granulocitos eosinofílicos. R-S las células son frecuentemente rodeadas por una roseta de linfocitos T CD4 + tanto del tipo Th1 como del tipo Th2. EBV-positivo Las HL muestran un cambio hacia Th1. También las células T reguladoras pueden desempeñan un papel patógeno en la CHL, ya que podrían efecto citotóxico potencial de células CD8 + frente a células R-S. Las células R-S organizan su supervivencia y expansión a través de muchas citoquinas y quimosinas, que interactúan con la no- neoplásico que rodea el microambiente. De cHL. Comparación de análisis en serie del gen expresión mostraron una sobreexpresión consistente de 14 genes y downregulation de 141 genes en las líneas celulares HL. ACGH reveló ganancia de 2p, 7p, 9p, 11q y Xq y pérdida de 4q y 11q. El dieciocho por ciento de los genes expresados en regiones con pérdida o ganancia y se observó una buena correlación entre la subexpresión y pérdida o sobreexpresión y ganancia de ADN. Notablemente, ganancia de 2p y 9p no se correlaciona con el aumento de la expresión de los genes d-objetivo propuestos c-REL y JAK2. Regulación negativa de muchos genes dentro de la región HLA tampoco se correlacionan con la pérdida de ADN. FSCN1 y mapeo IRAK1 en loci genómica (7p y Xq) que con frecuencia mostraron ganancia fueron sobreexpresados en las líneas celulares de cHL y podrían estar implicados en la patogénesis de la HL clásica (12). En general, los estudios aCGH mostró una "pérdida de fenotipo de células B" y una downregulation de la expresión del gen HLA en líneas celulares HL. Más recientemente, un estudio de aCGH demostró que el número de copias de ADN no aleatorias alteraciones en los cariotipos moleculares de la cHL. Varios las lesiones genéticas recurrentes correlacionadas con el resultado de la enfermedad. Los estudios de perfiles de expresión génica (GEP) una fuerte relación entre la cHL y el mediastino primario grandes linfoma de células B (PMLBCL). Más de un tercio de los genes que se expresaron más altamente en PMLBCL que en otros linfomas difusos de células B grandes (DLBCL) se expresaron también característicamente en células cHL. PDL2, que codifica un regulador de la activación de las células T, es el gen que discrimina mejor PMLBCL de otros
  • 5. DLBCL y también se expresó muy en las células HL. Estos estudios identificaron un vínculo molecular entre la HL clásica y PMLBCL y una vía de supervivencia compartida. De interés, la el subgrupo de PMBCL estaba algo más relacionado con el Clique subgrupo de DLBCL, que al subgrupo de tipo ABC de DLBCL, a pesar de que PMBCL era claramente distinguible de ambos subgrupos de DLBCL. PMLBCLs tenían bajos niveles de expresión de múltiples componentes de la señalización del receptor de células B cascada, un perfil semejante al de Reed-Sternberg células de cHL (13). Presentaciones clínicas La mayoría de los pacientes con HL presentan adenopatía superficial y son asintomáticos. La ampliación de los ganglios linfáticos es generalmente indolora, gomosa, enmarañada o discreta, y es la comúnmente localizado en el cuello y las áreas supraclavicular. Es a veces detectados durante un examen físico para otros razones. Una presentación de la ampliación mediastínica es común durante las radiografías de tórax de rutina. Los sitios más comunes de cervicales, supraclaviculares y mediastínicos (más de 50% de los casos), mientras que las presentaciones sub-diafragmáticas son menos comunes, y los nódulos epitrocelares, el anillo de Waldeyer, testicular y gastrointestinal son poco frecuentes. Abdominal la afectación nodal es más común en los pacientes cuando hay fiebre o sudores nocturnos. Médula ósea y la afectación hepática es poco frecuente. La afectación del bazo es usualmente concomitante con enfermedad hepática y síntomas sistémicos. Los síntomas sistémicos están presentes en el un tercio de los casos, y entre ellos la fiebre es más común que el sudor nocturno y la pérdida de peso, mientras que el prurito es el dolor inducido por el alcohol es muy raro (14). El prurito no constituye un síntoma sistémico, pero debe registrarse, especialmente si generalizada, si es la causa de las lesiones por ralladuras y si es resistente a los esteroides. Otras presentaciones clínicas raras, más comúnmente asociadas con HL avanzada, son síndrome de vena cava superior, compresión aguda de la médula espinal, sistema nervioso central solitario lesión, compromiso del anillo de Waldeyer, masas testiculares, o la oclusión intestinal (15). Análisis molecular de la enfermedad residual mínima aplicación de células tumorales específicas reordenadas secuencias de ADN de inmunoglobulina por PCR de célula única permite la identificación de células R-S en diferentes tumores muestras, incluyendo sangre periférica o médula ósea. Utilizando estas técnicas, las células R-S se identificaron genéticamente en la sangre periférica de un paciente con recaída HL. Curiosamente, las células tumorales identificadas en la recaída después años de remisión clínica tenían marcadores genéticos idénticos a los de primera presentación. Esta prueba formal de enfermedad residual mínima en HL podría, en teoría, ser evaluar la enfermedad molecular persistente en pacientes en clínica remisión completa, así como para detectar células contaminantes en autógrafos, pero su papel sigue siendo una cuestión de
  • 6. investigación, y no es útil para una aplicación clínica de rutina Conclusiones: Los linfomas son un conjunto de neoplasias hematológicas que se desarrollan o se forman a partir de las estructuras en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunitario del cuerpo humano Los linfomas representan el 12% de todos los tumores pediátricos y constituyen el tercer grupo más frecuente por detrás de las leucemias y de los tumores del sistema nervioso central (SNC). El 60% de los linfomas lo constituyen el grupo de los linfomas no Hodgkin (LNH) y el resto, los linfomas Hodgkin. El linfoma de Hodgkin (HL) es uno de los pocos tumores malignos de adultos Que se puede curar en la mayoría de los casos. En la celularidad mixta el linfoma hodgking, el infiltrado es difuso o vagamente nodular, sin esclerosis de formación de bandas, aunque es bien intersticial, puede haber fibrosis. Las células R-S están más representadas que la esclerosis nodular. La supuesta contrapartida normal de las células HL difiere, en dos grupos principales. De hecho, las células L & H de linfocitos enfermedad de Hodgkin predominante podría derivar de un centro de la célula B en la etapa centroblast. Las HL muestran un cambio hacia Th1. También las células T reguladoras pueden desempeñan un papel patógeno en la CHL, ya que podrían efecto citotóxico potencial de células CD8 + frente a células R-S Las células tumorales identificadas en la recaída después años de remisión clínica tenían marcadores genéticos idénticos a los de primera presentación La enfermedad molecular persistente en pacientes en clínica remisión completa, así como para detectar células contaminantes en autógrafos, pero su papel sigue siendo una cuestión de investigación, y no es útil para una aplicación clínica de rutina Bibliografía 1. Poppema S KJHBVL. Biology of Hodgkin new york; 2010. 2. Sanchez S HHKNNJD. Hodgkin's lymphoma and peripheral T-cell lymphoma. Composite lymphocyte- rich. 2013. 3. toapanta-fernandez-romel-vinicio. articulo-de-ganglios-linfaticos- secundarios. 2017. 4. Harris NL SHCS. New approaches to lymphoma; 2012. 5. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunologia celular y molecular. Séptima edición ed. Barcelona: ELSEVIER SAUNDERS; 2012. 6. Drayton DL LSMRRN. El desarrollo de órganos linfoides. Desde la ontogenia a la neogénesis. 2012 enero; 7.
  • 7. 7. Ferreira A ASLBAJSC. Inmunología basica y clinica Santiago de Chile: mediterraneo; 2015. 8. Martin-Fontecha A LA. Dendritic cell. Hand Exp Pharmacol. 2011 fabrero; 188. 9. Vondenhoff M KGMR. inmmunol. Lymphoid organogenesis. 2015 junio; 37. 10. coltran Ry. Patologia Estructural y Funcional Barcelona: Elsevier; 2012. 11. Meier D B. desarrollo linfoide- órgano ectópico se produce a través d la interleucina 7 mediada mejorado la supervivencia de células linfoides de tejido-inductor. Inmunidad. 2012 mayo; 26. 12. Glaser SL CEHSCC. Leukemia and Lymphoma madrid: Clarke CA; 2017. 13. Gaulard P JEKLMW. Hepatosplenic T-cell London: Lyon: IARC; 2015. 14. Schmitz R SJHM. Pathogenesis of classical London: Annual Review; 2013. 15. Martelli M FAJP. Primary mediastinal large Bcell New York: Reviews in Oncology/Hematology; 2012. 16. Pellegrini W BGDZAea. hematologia Mexico: El Sevier; 2013.