SlideShare una empresa de Scribd logo
Linfoma Hodgkin
Godínez Fernández Marcos M.
Martínez Muñoz Arely G.
Generalidades del tejido linfoide
• El sistema inmune es un conjunto de estructuras
especializadas en el desencadenamiento de
mecanismos de protección contra agentes externos e
internos.
• El tejido que constituye este sistema consta de
linfocitos tanto T como B en diferentes etapas de
evolución según la región. También se encuentra
otras células inflamatorias (CPA, células NK,
macrófagos…) y células de sostén.
• En un corte histológico es muy característico el
aspecto de este tejido, tanto que se ha singularizado
con el nombre de “tejido linfoide”.
• Los linfocitos constituyen sobre el 20% de los
leucocitos y el 99% de las células presentes en la linfa
• Hay tres tipos de células linfoides:
 Linfocitos T, linfocitos B y células NK.
• Los linfocitos experimentan modificaciones al pasar
del estado de virgen al de activado.
Linfocitos vírgenes
Células pequeñas (6 µm), con citoplasma
apenas visible como un anillo que rodea el
núcleo. Se encuentran en fase G0.
Linfoblastos
Células en proceso de mitosis. Miden 15 µm de diámetro.
Alta complejidad de orgánulos.
Células efectoras, de memoria o
plasmática según sea el caso
Las células NK…
• Constituyen el 10% de los linfocitos.
• Tienen un aspecto granular y son células grandes.
• Son parte de la respuesta innata.
• Expresan en su membrana CD16
• Los folículos linfoides son agregados de células
linfoides y no linfoides, rodeados de una red de
capilares linfáticos.
• Hay dos tipos: primarios y secundarios.
• La población celular es principalmente de linfocitos
B, pero puede haber poblaciones (menos
numerosas) de Th, macrófagos y células accesorias.
• Los folículos primarios son aquellos en los que no ha
ocurrido reconocimiento antigénico.
• Está constituido por células B pequeñas en reposo y
células dendríticas.
• Se observan con una densidad de tinción bastante
uniforme.
• Los folículos secundarios son más grandes.
• Se observan constituidos por dos zonas: un anillo
más teñido (manto) que rodea un centro menos
teñido (centro germinal).
• El centro es un foco de linfocitos B activados; estos
se encuentran menos densamente empaquetados
que las células de la periferia.
Centro germinal
Células B en
diferentes estadíos
de evolución, y
otras células
inflamatorias.
Manto
Células B inactivas,
algunas células T, y
células accesorias.
• Primarios
Médula ósea
Timo
• Secundarios
Bazo
Ganglios
MALT (GALT y BALT)
Órganos linfoides
*Sistema linfático
• El ganglio linfático es un órgano con forma de haba.
• Las células del ganglio se pueden dividir en tres tipos
funcionales:
Células linfoides (de todos los tipos)
Células accesorias (macrófagos, incluyendo
CPA).
Células del estroma (fibroblastos y células
endoteliales tanto linfáticas como vasculares).
• Tiene una cápsula de la cual se emiten proyecciones
(trabéculas), que dan soporte al parénquima.
• Por su lado convexo entran vasos linfáticos aferentes;
en el hilio hay un vaso eferente que transporta la
linfa a vasos linfáticos colectores más grandes.
• Una red de senos linfáticos se continua con las luces
de los vasos linfáticos aferentes y eferentes.
• Una o más arterias ingresan por el hilio; discurren
por la médula y se van ramificando en un red de
capilares que corresponde a la corteza y a la zona
más externa de la paracorteza.
• En la paracorteza, la migración celular tiene lugar a
través de las vénulas de endotelio alto.
• El parénquima se puede dividir en tres regiones:
 Corteza. Contiene folículos linfoides.
 Paracorteza. Poblada principalmente por
linfocitos T y células dendríticas.
 Médula. Se encuentra menos poblada que las
zonas anteriores; las principales células linfoides
son las células plasmáticas; también hay
macrófagos
Definición
• Es una neoplasia de tejido linfoide.
• Difiere del LNH en varios aspectos:
• Representa el 10% de los linfomas.
• Puede ocurrir a cualquier edad, pero por regla
general no antes de los 3 años.
• El 85% de los casos se presenta con un pico de
incidencia bimodal: entre los 15 y los 34 años y
después de los 50.
Según la OMS, hay 5 variedades:
1. Esclerosis nodular
2. Celularidad mixta
3. Rico en linfocitos
4. Con depleción linfocítica
5. De predominio linfocítico
• En los primeros 4 subtipos, las células de
Reed-Sternberg tienen un inmunofenotipo similar.
Estos subtipos se agrupan como formas clásicas del
LH.
• En el subtipo restante, las células de Reed-Sternberg
tienen un inmunofenotipo diferente del encontrado
en las formas clásicas.
• Inmunofenotipo clásico: positivo a los factores PAX5,
CD15 y CD30; y negativo para otros marcadores de
linfocitos T y B y CD40.
• Inmunofenotipo no clásico: Expresan marcadores
típicos de linfocito B del centro germinal (p. ej., CD20
y BCL6) y negativo a CD15 y CD30.
Etiología
• La causa exacta se desconoce, pero se ha sugerido un
origen viral en sujetos genéticamente predispuestos.
• Virus implicados: VEB, citomegalovirus, VHS-2 y
retrovirus.
• El defecto genético consiste en una sobreactividad
del factor de transcripción NF-KB, quizás por
sobreexpresión del protooncogén c-REL (se
encuentra en 2p)
• La deficiencia de inmunidad innata y la desnutrición
también parecen ser factores predisponentes.
• En todo caso, se sabe que el origen de la célula
neoplásica de Reed-Sternberg es un linfocito B del
centro germinal
Morfología
• La identificación de la célula de Reed-Sternberg (cRS)
es esencial para el Dx.
• Estas son células grandes (> 45 µm de diámetro),
multinucleadas o con núcleo multilobulado, cada
uno con nucléolos que oscilan entre los 7 y 8 µm de
diámetro. Tienen abundante citoplasma.
• Las cRS se encuentran rodeadas por un infiltrado
inflamatorio que consta de linfocitos, macrófagos,
eosinófilos…
Se han descrito tres variantes…
1. Mononuclear.
2. Células lacunares. Se presentan en el subtipo de
esclerosis nodular.
3. Variante linfohistocítica. Se presenta en el
subtipo de predominio linfocítico.
Tipo esclerosis nodular
• Constituye el 70% de los casos.
• Se caracteriza por la presencia de CRE variante lacunar y
la división de los ganglios en nódulos circunscritos.
• Puede aparecer afectación del bazo, hígado, médula
ósea y otros órganos en forma de nódulos tumorales
irregulares a su debido tiempo.
Tipo celularidad mixta
• Representa el 20-25% de los casos.
• Las variantes mononucleares son abundantes.
• En el 70% de los casos, las CRS están infectadas por
el VEB.
• Suele asociarse a un estadio tumoral avanzado.
Tipo rico en linfocitos
• Es una forma infrecuente
• Los linfocitos constituyen la mayor parte del
infiltrado celular.
• Es frecuente la presencia de variantes
mononucleares.
• En el 40% de los casos, se asocia al VEB.
Tipo depleción linfocítica
• Menos frecuente (<5%)
• Se caracteriza por la escasez de linfocitos.
• Las CRS están infectadas por EB en el 90% de los
casos.
• Se presenta sobre todo en ancianos y en pacientes
VIH+ sin importar la edad.
Tipo de predominio linfocítico
• Es responsable del 5% de los casos
• Las CRS clásicas son difíciles de hallar, pero se hallan
en abundancia las variedades linfohistiocítica.
• El 3-5% de los casos se transforma en un tumor
semejante al linfoma difuso de células B grandes.
• El VEB no se asocia con este subtipo.
• La mayoría de los pacientes son varones,
normalmente menores de 35 años.
• La tasa de recurrencia es mayor que con el resto de
los subtipos.
CUADRO CLINICO
• Linfadenopatía, indolora de consistencia
ahulada:
• Cervical
• Supraclavicular
– sensible a la palpación
2/3 partes de los pacientes tienen
infiltración a mediastino
• Síntomas
• Compresión traqueal o bronquial
• Tos irritativa, disnea, estridor, disfagia y
disfonía.
• Axilar o inguinal poco frecuente
• Subdiafragmática ocurre solo en 3%
Síntomas generales
• Fatiga
• Anorexia
• Fiebre de más de 38°C por 3 días consecutivos
(sin causa aparente)
• Pérdida de peso de mas del 10% dentro de 6
meses previos
• Diaforesis nocturna.
• Prurito o dolor cutáneo (depresión de la
inmunidad celular)
Diseminación
Enfermed
ad
gangliona
r
Enf.
Espléni
ca
Enf.
Hepática
MédulaOtros tejidos
DIAGNOSTICO
•Estatificación
•Determina el pronostico
•Dirige el tratamiento
Historia clínica, exploración física
Laboratorio
• BH normal o 30 % leucocitosis con neutrofilia,
linfopenia, eosinofilia y monocitosis,
• anemia en estadios avanzados
• raro trombocitopenia
• Deshidrogenosa Láctica (LDH) elevada es
expresión de enfermedad voluminosa
• VSG aumentada o normal
Rx
• Abdomen
• Pelvis
• Tórax. Más del 33% de diámetro del tórax =
mal pronóstico
A�P: Opacidad de aspecto de
masa que ocupa dos tercio
superiores de hemotórax
derecho.
Estudio anatopatológico: Linfoma Hodgkin variedad esclerosis nodular.
Mesa JR, Espinosa E, Hernández C. Enfermedad de Hodgkin: nuevos conceptos clínico–
patológico. Rev Cubana Hepatología Inmunología y Hemoterapia. 2000;16(1): 21-7.
TAC
• En pacientes con ganglios cervicales altos
• Mejor definición de infiltración a pleura,
pericardio, parenquima pulmonar, pared
torácica
• Biopsia de medula ósea en etapas III-IV o
síntomas B o cualquier recaída
• Gammagrama
• PET
Diagnóstico de certeza es
anatomopatológico:
• Correlación entre la edad del debut, la
extensión anatómica de la enfermedad y el
subtipo histológico
• Nexo común la presencia de células de Reed
Stemberg
Esclerosis Nodular
• Mayor frecuencia
• Adenopatías supra e infraclavicular y
mediastinales
• Frecuentemente en la adolescencia
• H=M
• DX estadio I y II
• cura en un 70 %
• Pronóstico bueno.
Predominio linfocítico (10 %)
• Adenopatías axilares e inguinales en estadio I
• Predomino masculino 4:1.
– Jovenes
Celularidad mixta
• Afecta edad pediátrica y adulto mayor
• Incidencia entre el 30 y 50 %.
• Se asocia con enfermedades avanzadas
(estadio III).
• Mujeres adultos jóvenes y >55 años
• Pronóstico malo.
Depleción linfocitaria
• Incidencia baja
• Aparece en varones a edades avanzadas en
estadio III y IV con afectación ósea, medular y
abdominal.
• Se ha saciado a Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH).
Rico en linfocitos
• Infrecuentes
• H>M
• Adultos mayores
• Inmunohistoquímica mínima obligatoria para
LH clásico: CD30, CD15.
• Inmunohistoquímica mínima obligatoria para
LH Predominio Linfocitario: CD20, CD45.
Las enfermedades que cursan con adenomegalia deben
diferenciarse del LH:
• Infecciones virales (como mononucleosis)
• Tuberculosis ganglionar
• Leucemia
• Carcinoma
• Enfermedades autoinmunes
Estatificación Organización Europea para la
Investigación
y Tratamiento del Cáncer
Adriamicina (Doxorubicina)
• Antibiotico
• Reduce cardiotoxicidad
• Color rojo (orina se tiñe de rojo)
• Efectos adversos ampollas en la boca
y perdida de cabello
Bleomicina
• Antineoplásico que actúa produciendo radicales libres
• Presentación: ampolleta, con 15 U.
• Precauciones: Se debe ser cauteloso en px con
deficiencia del funcionamiento renal o pulmonar.
• Efectos adversos: fiebre, escalosfríos, crisis
cerebrovascular, fenómeno de Raynaud, neumonitis,
fibrosis pulmonar, vómitos, anorexia.
Dacarbazina
• Antineoplásico que interfiere en la síntesis del
material genético, impidiendo su replicación.
• Efectos adversos: náuseas y vómitos de 2 a 24 h tras
la administración.
• Efectos secundarios: astenia, alopecia, rubor facial y
parestesia facial.
• Es hepatotóxico (incluso puede causar necrosis), su
toxicidad hematopoyética afecta principalmente a
plaquetas y leucocitos,
• URL:
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documento
s/planeacion/guiasclinicasHIM/EnferHodgkin.pdf
• http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.p
hp/rme/rt/printerFriendly/514/html.
• http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medic
a/ano%202008/vol3%202008/tema15.htm
• http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos
/documentosPortada/1327326244.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
alfredojnl
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
zoccatelli
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
CFUK 22
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
Omar
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
CFUK 22
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 

Destacado

4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
CFUK 22
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
narcos_88
 
Linfoma De Hodgkin
Linfoma De HodgkinLinfoma De Hodgkin
Linfoma De Hodgkin
Maria Abril
 

Destacado (20)

Linfoma de hodgkin(2)
Linfoma de hodgkin(2)Linfoma de hodgkin(2)
Linfoma de hodgkin(2)
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
LINFOMA HODGKIN
LINFOMA HODGKINLINFOMA HODGKIN
LINFOMA HODGKIN
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
LINFOMAS
LINFOMASLINFOMAS
LINFOMAS
 
Linfoma Pediatría
Linfoma PediatríaLinfoma Pediatría
Linfoma Pediatría
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Linfoma De Hodgkin
Linfoma De HodgkinLinfoma De Hodgkin
Linfoma De Hodgkin
 
Linfomadehodgkin
LinfomadehodgkinLinfomadehodgkin
Linfomadehodgkin
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Bacteremias micro
Bacteremias microBacteremias micro
Bacteremias micro
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Enfermedad de hodgkin
Enfermedad de hodgkinEnfermedad de hodgkin
Enfermedad de hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 

Similar a Linfoma hodgkin

Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosCapitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Alfonso Sánchez Cardel
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
keykelsey
 

Similar a Linfoma hodgkin (20)

Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosCapitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
 
Clase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptxClase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptx
 
Linfoma Hodkin
Linfoma HodkinLinfoma Hodkin
Linfoma Hodkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Los linfomas
Los linfomas Los linfomas
Los linfomas
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docxLINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
LINFOMAS-MEDICINAULA-PRESENTACIOOOOOOOOOOOOON.docx
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
Histiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhansHistiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhans
 
LINFOMAS Y NEOPLASIA PERCY.pptx
LINFOMAS Y NEOPLASIA PERCY.pptxLINFOMAS Y NEOPLASIA PERCY.pptx
LINFOMAS Y NEOPLASIA PERCY.pptx
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Enferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkinEnferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
Linfomas nanita
Linfomas nanitaLinfomas nanita
Linfomas nanita
 

Más de Marcos Godínez

Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Marcos Godínez
 
Anatomía especial del pulmón
Anatomía especial del pulmónAnatomía especial del pulmón
Anatomía especial del pulmón
Marcos Godínez
 
Tx quirúrgico de la enfermedad acidopéptica
Tx quirúrgico de la enfermedad acidopépticaTx quirúrgico de la enfermedad acidopéptica
Tx quirúrgico de la enfermedad acidopéptica
Marcos Godínez
 

Más de Marcos Godínez (20)

Trastorno de personalidad múltiple
Trastorno de personalidad múltipleTrastorno de personalidad múltiple
Trastorno de personalidad múltiple
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Anatomía especial del pulmón
Anatomía especial del pulmónAnatomía especial del pulmón
Anatomía especial del pulmón
 
Coagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos finalCoagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos final
 
Tx quirúrgico de la enfermedad acidopéptica
Tx quirúrgico de la enfermedad acidopépticaTx quirúrgico de la enfermedad acidopéptica
Tx quirúrgico de la enfermedad acidopéptica
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Enfermedad pélvica inflamatoria (epi)
Enfermedad pélvica inflamatoria (epi)Enfermedad pélvica inflamatoria (epi)
Enfermedad pélvica inflamatoria (epi)
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Asbestosis
AsbestosisAsbestosis
Asbestosis
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Virus varicela zóster
Virus varicela zósterVirus varicela zóster
Virus varicela zóster
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Síndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superiorSíndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superior
 
Sx hemorragico de tubo digestivo
Sx hemorragico de tubo digestivoSx hemorragico de tubo digestivo
Sx hemorragico de tubo digestivo
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Influenza (gripe)
Influenza (gripe)Influenza (gripe)
Influenza (gripe)
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Linfoma hodgkin

  • 1. Linfoma Hodgkin Godínez Fernández Marcos M. Martínez Muñoz Arely G.
  • 2. Generalidades del tejido linfoide • El sistema inmune es un conjunto de estructuras especializadas en el desencadenamiento de mecanismos de protección contra agentes externos e internos.
  • 3. • El tejido que constituye este sistema consta de linfocitos tanto T como B en diferentes etapas de evolución según la región. También se encuentra otras células inflamatorias (CPA, células NK, macrófagos…) y células de sostén. • En un corte histológico es muy característico el aspecto de este tejido, tanto que se ha singularizado con el nombre de “tejido linfoide”.
  • 4.
  • 5. • Los linfocitos constituyen sobre el 20% de los leucocitos y el 99% de las células presentes en la linfa • Hay tres tipos de células linfoides:  Linfocitos T, linfocitos B y células NK. • Los linfocitos experimentan modificaciones al pasar del estado de virgen al de activado.
  • 6. Linfocitos vírgenes Células pequeñas (6 µm), con citoplasma apenas visible como un anillo que rodea el núcleo. Se encuentran en fase G0. Linfoblastos Células en proceso de mitosis. Miden 15 µm de diámetro. Alta complejidad de orgánulos. Células efectoras, de memoria o plasmática según sea el caso
  • 7. Las células NK… • Constituyen el 10% de los linfocitos. • Tienen un aspecto granular y son células grandes. • Son parte de la respuesta innata. • Expresan en su membrana CD16
  • 8. • Los folículos linfoides son agregados de células linfoides y no linfoides, rodeados de una red de capilares linfáticos. • Hay dos tipos: primarios y secundarios. • La población celular es principalmente de linfocitos B, pero puede haber poblaciones (menos numerosas) de Th, macrófagos y células accesorias.
  • 9. • Los folículos primarios son aquellos en los que no ha ocurrido reconocimiento antigénico. • Está constituido por células B pequeñas en reposo y células dendríticas. • Se observan con una densidad de tinción bastante uniforme.
  • 10. • Los folículos secundarios son más grandes. • Se observan constituidos por dos zonas: un anillo más teñido (manto) que rodea un centro menos teñido (centro germinal). • El centro es un foco de linfocitos B activados; estos se encuentran menos densamente empaquetados que las células de la periferia.
  • 11. Centro germinal Células B en diferentes estadíos de evolución, y otras células inflamatorias. Manto Células B inactivas, algunas células T, y células accesorias.
  • 12. • Primarios Médula ósea Timo • Secundarios Bazo Ganglios MALT (GALT y BALT) Órganos linfoides *Sistema linfático
  • 13. • El ganglio linfático es un órgano con forma de haba. • Las células del ganglio se pueden dividir en tres tipos funcionales: Células linfoides (de todos los tipos) Células accesorias (macrófagos, incluyendo CPA). Células del estroma (fibroblastos y células endoteliales tanto linfáticas como vasculares).
  • 14. • Tiene una cápsula de la cual se emiten proyecciones (trabéculas), que dan soporte al parénquima. • Por su lado convexo entran vasos linfáticos aferentes; en el hilio hay un vaso eferente que transporta la linfa a vasos linfáticos colectores más grandes. • Una red de senos linfáticos se continua con las luces de los vasos linfáticos aferentes y eferentes.
  • 15. • Una o más arterias ingresan por el hilio; discurren por la médula y se van ramificando en un red de capilares que corresponde a la corteza y a la zona más externa de la paracorteza. • En la paracorteza, la migración celular tiene lugar a través de las vénulas de endotelio alto.
  • 16.
  • 17. • El parénquima se puede dividir en tres regiones:  Corteza. Contiene folículos linfoides.  Paracorteza. Poblada principalmente por linfocitos T y células dendríticas.  Médula. Se encuentra menos poblada que las zonas anteriores; las principales células linfoides son las células plasmáticas; también hay macrófagos
  • 18. Definición • Es una neoplasia de tejido linfoide. • Difiere del LNH en varios aspectos:
  • 19. • Representa el 10% de los linfomas. • Puede ocurrir a cualquier edad, pero por regla general no antes de los 3 años. • El 85% de los casos se presenta con un pico de incidencia bimodal: entre los 15 y los 34 años y después de los 50.
  • 20. Según la OMS, hay 5 variedades: 1. Esclerosis nodular 2. Celularidad mixta 3. Rico en linfocitos 4. Con depleción linfocítica 5. De predominio linfocítico
  • 21. • En los primeros 4 subtipos, las células de Reed-Sternberg tienen un inmunofenotipo similar. Estos subtipos se agrupan como formas clásicas del LH. • En el subtipo restante, las células de Reed-Sternberg tienen un inmunofenotipo diferente del encontrado en las formas clásicas.
  • 22. • Inmunofenotipo clásico: positivo a los factores PAX5, CD15 y CD30; y negativo para otros marcadores de linfocitos T y B y CD40. • Inmunofenotipo no clásico: Expresan marcadores típicos de linfocito B del centro germinal (p. ej., CD20 y BCL6) y negativo a CD15 y CD30.
  • 23. Etiología • La causa exacta se desconoce, pero se ha sugerido un origen viral en sujetos genéticamente predispuestos. • Virus implicados: VEB, citomegalovirus, VHS-2 y retrovirus. • El defecto genético consiste en una sobreactividad del factor de transcripción NF-KB, quizás por sobreexpresión del protooncogén c-REL (se encuentra en 2p)
  • 24. • La deficiencia de inmunidad innata y la desnutrición también parecen ser factores predisponentes. • En todo caso, se sabe que el origen de la célula neoplásica de Reed-Sternberg es un linfocito B del centro germinal
  • 25. Morfología • La identificación de la célula de Reed-Sternberg (cRS) es esencial para el Dx. • Estas son células grandes (> 45 µm de diámetro), multinucleadas o con núcleo multilobulado, cada uno con nucléolos que oscilan entre los 7 y 8 µm de diámetro. Tienen abundante citoplasma. • Las cRS se encuentran rodeadas por un infiltrado inflamatorio que consta de linfocitos, macrófagos, eosinófilos…
  • 26. Se han descrito tres variantes… 1. Mononuclear. 2. Células lacunares. Se presentan en el subtipo de esclerosis nodular. 3. Variante linfohistocítica. Se presenta en el subtipo de predominio linfocítico.
  • 27.
  • 28. Tipo esclerosis nodular • Constituye el 70% de los casos. • Se caracteriza por la presencia de CRE variante lacunar y la división de los ganglios en nódulos circunscritos. • Puede aparecer afectación del bazo, hígado, médula ósea y otros órganos en forma de nódulos tumorales irregulares a su debido tiempo.
  • 29. Tipo celularidad mixta • Representa el 20-25% de los casos. • Las variantes mononucleares son abundantes. • En el 70% de los casos, las CRS están infectadas por el VEB. • Suele asociarse a un estadio tumoral avanzado.
  • 30. Tipo rico en linfocitos • Es una forma infrecuente • Los linfocitos constituyen la mayor parte del infiltrado celular. • Es frecuente la presencia de variantes mononucleares. • En el 40% de los casos, se asocia al VEB.
  • 31. Tipo depleción linfocítica • Menos frecuente (<5%) • Se caracteriza por la escasez de linfocitos. • Las CRS están infectadas por EB en el 90% de los casos. • Se presenta sobre todo en ancianos y en pacientes VIH+ sin importar la edad.
  • 32. Tipo de predominio linfocítico • Es responsable del 5% de los casos • Las CRS clásicas son difíciles de hallar, pero se hallan en abundancia las variedades linfohistiocítica. • El 3-5% de los casos se transforma en un tumor semejante al linfoma difuso de células B grandes.
  • 33. • El VEB no se asocia con este subtipo. • La mayoría de los pacientes son varones, normalmente menores de 35 años. • La tasa de recurrencia es mayor que con el resto de los subtipos.
  • 34.
  • 35. CUADRO CLINICO • Linfadenopatía, indolora de consistencia ahulada: • Cervical • Supraclavicular – sensible a la palpación
  • 36. 2/3 partes de los pacientes tienen infiltración a mediastino • Síntomas • Compresión traqueal o bronquial • Tos irritativa, disnea, estridor, disfagia y disfonía.
  • 37. • Axilar o inguinal poco frecuente • Subdiafragmática ocurre solo en 3%
  • 38. Síntomas generales • Fatiga • Anorexia • Fiebre de más de 38°C por 3 días consecutivos (sin causa aparente) • Pérdida de peso de mas del 10% dentro de 6 meses previos • Diaforesis nocturna. • Prurito o dolor cutáneo (depresión de la inmunidad celular)
  • 42. Laboratorio • BH normal o 30 % leucocitosis con neutrofilia, linfopenia, eosinofilia y monocitosis, • anemia en estadios avanzados • raro trombocitopenia • Deshidrogenosa Láctica (LDH) elevada es expresión de enfermedad voluminosa • VSG aumentada o normal
  • 43. Rx • Abdomen • Pelvis • Tórax. Más del 33% de diámetro del tórax = mal pronóstico A�P: Opacidad de aspecto de masa que ocupa dos tercio superiores de hemotórax derecho. Estudio anatopatológico: Linfoma Hodgkin variedad esclerosis nodular. Mesa JR, Espinosa E, Hernández C. Enfermedad de Hodgkin: nuevos conceptos clínico– patológico. Rev Cubana Hepatología Inmunología y Hemoterapia. 2000;16(1): 21-7.
  • 44. TAC • En pacientes con ganglios cervicales altos • Mejor definición de infiltración a pleura, pericardio, parenquima pulmonar, pared torácica • Biopsia de medula ósea en etapas III-IV o síntomas B o cualquier recaída • Gammagrama • PET
  • 45.
  • 46. Diagnóstico de certeza es anatomopatológico: • Correlación entre la edad del debut, la extensión anatómica de la enfermedad y el subtipo histológico • Nexo común la presencia de células de Reed Stemberg
  • 47. Esclerosis Nodular • Mayor frecuencia • Adenopatías supra e infraclavicular y mediastinales • Frecuentemente en la adolescencia • H=M • DX estadio I y II • cura en un 70 % • Pronóstico bueno.
  • 48. Predominio linfocítico (10 %) • Adenopatías axilares e inguinales en estadio I • Predomino masculino 4:1. – Jovenes
  • 49. Celularidad mixta • Afecta edad pediátrica y adulto mayor • Incidencia entre el 30 y 50 %. • Se asocia con enfermedades avanzadas (estadio III). • Mujeres adultos jóvenes y >55 años • Pronóstico malo.
  • 50. Depleción linfocitaria • Incidencia baja • Aparece en varones a edades avanzadas en estadio III y IV con afectación ósea, medular y abdominal. • Se ha saciado a Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
  • 51. Rico en linfocitos • Infrecuentes • H>M • Adultos mayores
  • 52. • Inmunohistoquímica mínima obligatoria para LH clásico: CD30, CD15. • Inmunohistoquímica mínima obligatoria para LH Predominio Linfocitario: CD20, CD45.
  • 53. Las enfermedades que cursan con adenomegalia deben diferenciarse del LH: • Infecciones virales (como mononucleosis) • Tuberculosis ganglionar • Leucemia • Carcinoma • Enfermedades autoinmunes
  • 54. Estatificación Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer
  • 55.
  • 56.
  • 57. Adriamicina (Doxorubicina) • Antibiotico • Reduce cardiotoxicidad • Color rojo (orina se tiñe de rojo) • Efectos adversos ampollas en la boca y perdida de cabello
  • 58. Bleomicina • Antineoplásico que actúa produciendo radicales libres • Presentación: ampolleta, con 15 U. • Precauciones: Se debe ser cauteloso en px con deficiencia del funcionamiento renal o pulmonar. • Efectos adversos: fiebre, escalosfríos, crisis cerebrovascular, fenómeno de Raynaud, neumonitis, fibrosis pulmonar, vómitos, anorexia.
  • 59. Dacarbazina • Antineoplásico que interfiere en la síntesis del material genético, impidiendo su replicación. • Efectos adversos: náuseas y vómitos de 2 a 24 h tras la administración. • Efectos secundarios: astenia, alopecia, rubor facial y parestesia facial. • Es hepatotóxico (incluso puede causar necrosis), su toxicidad hematopoyética afecta principalmente a plaquetas y leucocitos,
  • 60.
  • 61.
  • 62. • URL: http://www.himfg.edu.mx/descargas/documento s/planeacion/guiasclinicasHIM/EnferHodgkin.pdf • http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.p hp/rme/rt/printerFriendly/514/html. • http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medic a/ano%202008/vol3%202008/tema15.htm • http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos /documentosPortada/1327326244.pdf