SlideShare una empresa de Scribd logo
MARÍA MONTESSORI
CONTEXTO: LA ESCUELA
NUEVA
Es un movimiento de renovación de las escuelas que
impregnan la segunda parte del siglo XX. Estas escuelas,
llamadas Escuela Nueva, se organizan en Europa y América
y sus preocupaciones básicas son:
• -El niño como protagonista de las actividades escolares.
• -El maestro como apoyo, como auxiliar de eventos,
situaciones y procesos.
• -La escuela como antesala de la inserción del sujeto en la
vida social.
BIBLIOGRAFÍA: MARÍA MONTESSORI
• Montessori (1870-1952)
• Maria Montessori fue la primera mujer
medico en Italia. Su práctica medica y
sus observaciones clínicas la condujeron
a analizar como los niños aprenden en el
ambiente.
• El aporte principal de Montessori para el
mundo ha sido la del método
Montessoriano en el que los niños
aprenden a leer, sumar, contar y escribir
por si mismos, sin ayuda de los adultos.
METODO MONTESSORIANO
• El método Montessori esta basado en
investigaciones cientificas relacionadas con la
capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños para
absorber conocimiento de sus alrededores, así
como el interés que estos tenían por materiales
que se pudieran manipular. Cada pedazo de equipo,
cada ejercicio, cada método montessori
desarrollado, fue basado en lo que ella observo que
hacían naturalmente, es decir, por si mismos, sin
ayuda de los adultos. 
• Basándose en los mismos conceptos de
pierocentrismo, individualidad y autoeducacion
trabajo de forma sistemática la educación de los
sentidos y la educación de los procesos
intelectuales, a través de materiales
estructurados como la torre rosa o el tablero
excavado.
MATERIALES MONTESSORIANOS
• María Montessori busca la creación de un ambiente
donde la infancia se sienta feliz, y en donde todo esté
adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo.
Comienza para ello por adaptar el espacio y los objetos.
• Ellos mismos serán los responsables de ese espacio y de
sus objetos, mediante lo que Montessori llama
ejercicios para la vida práctica , que enseñan al niño a
cuidar de sí mismo (vestirse, peinarse...) y del
ambiente. Además, le ayudan a saber adaptarse al
medio (coser, lavar, regar las plantas, planchar,
barrer,...). Así el niño será capaz de lograr el dominio
de sí mismo y de su entorno.
GRUPOS DE EJERCICIOS PARA LA VIDA
PRÁCTICA• -Cuidado del ambiente: aquí se pueden trabajar una
gran variedad de acciones como transportar una
silla, un taburete, una mesa; colocar prendas de
vestir en un perchero, doblar servilletas, ropa
blanca, toallas, etc; verter agua, arroz, arena; lavar
y secar una mesa, silla, plato, vaso, taza, suelo,
quitar el polvo con un paño o plumero; barrer con
escoba ...; y también, cuidar a los animales como
pueden ser los pájaros, las tortugas, las
gallinas(recoger los huevos), los peces...
• -Cuidados de la persona: en este caso, algunas de
las tareas que se pueden llevar a cabo son:
abrochar y desabrochar zapatos, vestidos,
delantales; vestirse y desvestirse doblando la ropa
correctamente; lavarse las manos, los dientes,
bañarse...; cepillar vestidos quitándole las manchas,
cepillar el pelo; limpiar los zapatos y comportarse
con corrección en la mesa.
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
• Potencia el desarrollo de los sentidos: Para ella
el objetivo de la educación en los pequeños es la
ejercitación de los sentidos, en todas sus
formas.
• Son autocorrectivos: los materiales están
diseñados y elaborados de tal manera que el
niño pueda usarlos y comprobar su aprendizaje.
Puede saber si ha cometido un error sin la
necesidad de la maestra.
• Están agrupados por dificultad. Dentro de cada
grupo el niño puede elegir qué hacer, pero sin
saltarse las etapas, es decir siguiendo un orden
de dificultad, el niño podrá elegir el material
que quiera, marcando su ritmo de aprendizaje.
AGRUPAMIENTO DE LOS
MATERIALES
•Materiales para la vida práctica
• Materiales para la educación de
los sentidos
•Materiales para el aprendizaje del
lenguaje oral, de lectura, escritura
y cálculo
LOS RINCONES DE JUEGO
• María Montessori crea espacios en donde se
les ofrece diversos materiales como hemos
visto para que el niño desarrolle sus
capacidades de la manera más global posible,
es por ello, que en el propio aula divide los
espacios donde se desarrollan diversos juegos
y tareas de una forma libre y responsable.
Así mismo son los espacios educativos por
excelencia.
• La organización de los rincones supone la
creación de espacios dentro del aula.
EL MONTAJE DEL RINCÓN: LA
ORGANIZACIÓN DE LOS
RINCONES.
EL PAPEL DEL EDUCADOR.
EVALUACIÓN DEL
EDUCADOR
 
• La evaluación: Para realizar la evaluación de
los rincones, el educador debe centrarse en:
1. El progreso del niño, a través de la
observación directa de cada uno de los
rincones que existan. Se debe anotar si el
niño participa de forma activa, si comienza la
actividad por iniciativa propia, si juega solo o
con compañeros, si es capaz de mantener la
atención durante todo el espacio de tiempo
del que dispone, si demuestra placer al
realizar la actividad.
• La tarea educativa: se debe de evaluar su
proceso y el progreso a lo largo de las
sesiones. Es importante reflexionar
diariamente sobre la aceptación de los
rincones y buscar otros nuevos.
OBJETIVOS GENERALES DE LOS RINCONES
• 1. LOS NIÑOS ELIJAN Y SEAN AUTÓNOMOS.
 
• 2. SE ACEPTEN UNAS NORMAS DISCUTIDAS POR TODOS.
 
• 3. SE RESPETE SU INDIVIDUALIDAD.
 
• 4. SE PERMITA A LOS NIÑOS EL ERROR.
 
• 5. MATERIAL ORGANIZADO Y AL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
 
• 6. ORGANIZACIÓN ADECUADA DEL ESPACIO.
 
• 7. LOS MATERIALES Y EL MEDIO DEBEN PERMITIR AL NIÑO SER CREATIVO.
 
• 8. EL EDUCADOR SERÁ EL GUÍA DE LA ACTIVIDAD Y AYUDARÁ CON SU ACTITUD EN
EL CRECIMIENTO DEL NIÑO.
TIPOS DE RINCONES
• Rincón del juego
simbólico
• Rincón de construcciones
en el suelo
• Rincón de psicomotricidad
• El rincón de plástica
• El rincón de biblioteca
• El rincón de los juegos
didácticos
EJEMPLO DE RINCONES O TALLERES QUE SE
PUEDEN REALIZAR EN INICIAL:
• Rincón de Diferentes Culturas
• Rincón de psicomotricidad
• Rincón de lectura
• Rincón de los juegos didácticos
• Rincón de dramatización
COMO HA INFLUIDO MONTESSORI EN LA
ACTUALIDAD
• Gran influencia .
• En la actualidad, existen
varios colegios Montessori.
Sin embargo muchos no llevan
a cabo su método
íntegramente, inclusive hay
algunos que utilizan su nombre
sin tener en cuenta su
filosofía.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación decroly
Presentación decrolyPresentación decroly
Presentación decrolymarta_1593
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajoJENNY23a
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosJaquelin Macias
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajemcrisbravo
 
Ambiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionortega09
 
Presentacion Programa Educación Inicial no Escolarizada
Presentacion Programa  Educación Inicial no EscolarizadaPresentacion Programa  Educación Inicial no Escolarizada
Presentacion Programa Educación Inicial no EscolarizadaNao XG
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...Katy Trigos Varillas
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...LuisELaraM
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial rigs17
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALEvelyn Defaz Muso
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaMaria Jose Vasquez
 
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.maria cecilia garcìa
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarSoledad Gonzalez
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicialromuloenrique
 

La actualidad más candente (20)

Presentación decroly
Presentación decrolyPresentación decroly
Presentación decroly
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
Ambiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacion
 
Presentacion Programa Educación Inicial no Escolarizada
Presentacion Programa  Educación Inicial no EscolarizadaPresentacion Programa  Educación Inicial no Escolarizada
Presentacion Programa Educación Inicial no Escolarizada
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 
Teoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego VigotskyTeoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego Vigotsky
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
 

Similar a RINCONES DE MARÍA MONTESSORI

MATERIAL DE MARÍA MONTESSORI
MATERIAL DE MARÍA MONTESSORIMATERIAL DE MARÍA MONTESSORI
MATERIAL DE MARÍA MONTESSORIpatricia_huaraca
 
María montessori diapositivas
María montessori diapositivasMaría montessori diapositivas
María montessori diapositivasmgerekaz
 
Referentes de la pedagogía Activa
Referentes de la pedagogía ActivaReferentes de la pedagogía Activa
Referentes de la pedagogía ActivaFreddy Chilet
 
Método Montessori.pptx
Método Montessori.pptxMétodo Montessori.pptx
Método Montessori.pptxKeilaGomez14
 
Maramontessoridiapositivas 110310055118-phpapp01
Maramontessoridiapositivas 110310055118-phpapp01Maramontessoridiapositivas 110310055118-phpapp01
Maramontessoridiapositivas 110310055118-phpapp01MARIA ROMERO
 
El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor” María ...
El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María ...El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María ...
El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor” María ...Habyrs Ruiz
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...Habyrs Ruiz
 
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIINFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIzukcampoverde
 
METODOLOGÍA MONTESORI EDUCACION INFANTIL
METODOLOGÍA MONTESORI EDUCACION  INFANTILMETODOLOGÍA MONTESORI EDUCACION  INFANTIL
METODOLOGÍA MONTESORI EDUCACION INFANTILIrenePliegoPrez
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción eduMarcela Hernandez
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessorikrysthye
 
Modalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialModalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialCONSTANZA VARGAS BARROS
 

Similar a RINCONES DE MARÍA MONTESSORI (20)

MATERIAL DE MARÍA MONTESSORI
MATERIAL DE MARÍA MONTESSORIMATERIAL DE MARÍA MONTESSORI
MATERIAL DE MARÍA MONTESSORI
 
María montessori diapositivas
María montessori diapositivasMaría montessori diapositivas
María montessori diapositivas
 
Referentes de la pedagogía Activa
Referentes de la pedagogía ActivaReferentes de la pedagogía Activa
Referentes de la pedagogía Activa
 
Método Montessori.pptx
Método Montessori.pptxMétodo Montessori.pptx
Método Montessori.pptx
 
Maramontessoridiapositivas 110310055118-phpapp01
Maramontessoridiapositivas 110310055118-phpapp01Maramontessoridiapositivas 110310055118-phpapp01
Maramontessoridiapositivas 110310055118-phpapp01
 
El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor” María ...
El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María ...El niño es una fuente de amor.Cuando se toca al niño se toca al amor”María ...
El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor” María ...
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIINFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
 
METODOLOGÍA MONTESORI EDUCACION INFANTIL
METODOLOGÍA MONTESORI EDUCACION  INFANTILMETODOLOGÍA MONTESORI EDUCACION  INFANTIL
METODOLOGÍA MONTESORI EDUCACION INFANTIL
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Quién es maría montessori
Quién es maría montessoriQuién es maría montessori
Quién es maría montessori
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
MARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORIMARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORI
 
Modalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialModalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicial
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Montesori
MontesoriMontesori
Montesori
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

RINCONES DE MARÍA MONTESSORI

  • 2. CONTEXTO: LA ESCUELA NUEVA Es un movimiento de renovación de las escuelas que impregnan la segunda parte del siglo XX. Estas escuelas, llamadas Escuela Nueva, se organizan en Europa y América y sus preocupaciones básicas son: • -El niño como protagonista de las actividades escolares. • -El maestro como apoyo, como auxiliar de eventos, situaciones y procesos. • -La escuela como antesala de la inserción del sujeto en la vida social.
  • 3. BIBLIOGRAFÍA: MARÍA MONTESSORI • Montessori (1870-1952) • Maria Montessori fue la primera mujer medico en Italia. Su práctica medica y sus observaciones clínicas la condujeron a analizar como los niños aprenden en el ambiente. • El aporte principal de Montessori para el mundo ha sido la del método Montessoriano en el que los niños aprenden a leer, sumar, contar y escribir por si mismos, sin ayuda de los adultos.
  • 4. METODO MONTESSORIANO • El método Montessori esta basado en investigaciones cientificas relacionadas con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que se pudieran manipular. Cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método montessori desarrollado, fue basado en lo que ella observo que hacían naturalmente, es decir, por si mismos, sin ayuda de los adultos.  • Basándose en los mismos conceptos de pierocentrismo, individualidad y autoeducacion trabajo de forma sistemática la educación de los sentidos y la educación de los procesos intelectuales, a través de materiales estructurados como la torre rosa o el tablero excavado.
  • 5. MATERIALES MONTESSORIANOS • María Montessori busca la creación de un ambiente donde la infancia se sienta feliz, y en donde todo esté adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo. Comienza para ello por adaptar el espacio y los objetos. • Ellos mismos serán los responsables de ese espacio y de sus objetos, mediante lo que Montessori llama ejercicios para la vida práctica , que enseñan al niño a cuidar de sí mismo (vestirse, peinarse...) y del ambiente. Además, le ayudan a saber adaptarse al medio (coser, lavar, regar las plantas, planchar, barrer,...). Así el niño será capaz de lograr el dominio de sí mismo y de su entorno.
  • 6. GRUPOS DE EJERCICIOS PARA LA VIDA PRÁCTICA• -Cuidado del ambiente: aquí se pueden trabajar una gran variedad de acciones como transportar una silla, un taburete, una mesa; colocar prendas de vestir en un perchero, doblar servilletas, ropa blanca, toallas, etc; verter agua, arroz, arena; lavar y secar una mesa, silla, plato, vaso, taza, suelo, quitar el polvo con un paño o plumero; barrer con escoba ...; y también, cuidar a los animales como pueden ser los pájaros, las tortugas, las gallinas(recoger los huevos), los peces... • -Cuidados de la persona: en este caso, algunas de las tareas que se pueden llevar a cabo son: abrochar y desabrochar zapatos, vestidos, delantales; vestirse y desvestirse doblando la ropa correctamente; lavarse las manos, los dientes, bañarse...; cepillar vestidos quitándole las manchas, cepillar el pelo; limpiar los zapatos y comportarse con corrección en la mesa.
  • 7. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES • Potencia el desarrollo de los sentidos: Para ella el objetivo de la educación en los pequeños es la ejercitación de los sentidos, en todas sus formas. • Son autocorrectivos: los materiales están diseñados y elaborados de tal manera que el niño pueda usarlos y comprobar su aprendizaje. Puede saber si ha cometido un error sin la necesidad de la maestra. • Están agrupados por dificultad. Dentro de cada grupo el niño puede elegir qué hacer, pero sin saltarse las etapas, es decir siguiendo un orden de dificultad, el niño podrá elegir el material que quiera, marcando su ritmo de aprendizaje.
  • 8. AGRUPAMIENTO DE LOS MATERIALES •Materiales para la vida práctica • Materiales para la educación de los sentidos •Materiales para el aprendizaje del lenguaje oral, de lectura, escritura y cálculo
  • 9. LOS RINCONES DE JUEGO • María Montessori crea espacios en donde se les ofrece diversos materiales como hemos visto para que el niño desarrolle sus capacidades de la manera más global posible, es por ello, que en el propio aula divide los espacios donde se desarrollan diversos juegos y tareas de una forma libre y responsable. Así mismo son los espacios educativos por excelencia. • La organización de los rincones supone la creación de espacios dentro del aula.
  • 10. EL MONTAJE DEL RINCÓN: LA ORGANIZACIÓN DE LOS RINCONES. EL PAPEL DEL EDUCADOR.
  • 11. EVALUACIÓN DEL EDUCADOR   • La evaluación: Para realizar la evaluación de los rincones, el educador debe centrarse en: 1. El progreso del niño, a través de la observación directa de cada uno de los rincones que existan. Se debe anotar si el niño participa de forma activa, si comienza la actividad por iniciativa propia, si juega solo o con compañeros, si es capaz de mantener la atención durante todo el espacio de tiempo del que dispone, si demuestra placer al realizar la actividad. • La tarea educativa: se debe de evaluar su proceso y el progreso a lo largo de las sesiones. Es importante reflexionar diariamente sobre la aceptación de los rincones y buscar otros nuevos.
  • 12. OBJETIVOS GENERALES DE LOS RINCONES • 1. LOS NIÑOS ELIJAN Y SEAN AUTÓNOMOS.   • 2. SE ACEPTEN UNAS NORMAS DISCUTIDAS POR TODOS.   • 3. SE RESPETE SU INDIVIDUALIDAD.   • 4. SE PERMITA A LOS NIÑOS EL ERROR.   • 5. MATERIAL ORGANIZADO Y AL ALCANCE DE LOS NIÑOS.   • 6. ORGANIZACIÓN ADECUADA DEL ESPACIO.   • 7. LOS MATERIALES Y EL MEDIO DEBEN PERMITIR AL NIÑO SER CREATIVO.   • 8. EL EDUCADOR SERÁ EL GUÍA DE LA ACTIVIDAD Y AYUDARÁ CON SU ACTITUD EN EL CRECIMIENTO DEL NIÑO.
  • 13. TIPOS DE RINCONES • Rincón del juego simbólico • Rincón de construcciones en el suelo • Rincón de psicomotricidad
  • 14. • El rincón de plástica • El rincón de biblioteca • El rincón de los juegos didácticos
  • 15. EJEMPLO DE RINCONES O TALLERES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN INICIAL: • Rincón de Diferentes Culturas • Rincón de psicomotricidad • Rincón de lectura • Rincón de los juegos didácticos • Rincón de dramatización
  • 16. COMO HA INFLUIDO MONTESSORI EN LA ACTUALIDAD • Gran influencia . • En la actualidad, existen varios colegios Montessori. Sin embargo muchos no llevan a cabo su método íntegramente, inclusive hay algunos que utilizan su nombre sin tener en cuenta su filosofía.