SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MONASTERIO DEL
ESCORIAL
MONASTERIO DE EL ESCORIAL
• El Real Monasterio de San Lorenzo
de El Escorial es un complejo que
incluye un palacio real, un panteón,
una biblioteca, un colegio y un
monasterio. Se encuentra en la
localidad española de San Lorenzo
de El Escorial, en la Comunidad de
Madrid. El Escorial ocupa
aproximadamente una superficie
de 33.000m2.
1. ORÍGENES DE SU PLANTA
• En julio de 1559 Juan Bautista de Toledo fue llamado a
España por Felipe II para realizar toda una serie de obras
de gran importancia para la realeza española. Una realeza
que tendrá a partir de ahora una nueva concepción del
estado moderno y para la que será necesaria la creación
de un nuevo edificio que la representará. Juan Bautista
será considerado el primer arquitecto del Monasterio de
El Escorial y sus trazas sentarán las bases de lo que
posteriormente será el lenguaje herreriano.
• Las medidas del rectángulo de la planta, según señalaba
el padre Sigüenza en 1605, son de 735X580 pies
castellanos, es decir, 205X162 metros. La altura total del
punto más elevado de la cruz tomada con respecto al
pavimiento de la iglesia es de 95 metros.
2. SECCIONES DEL EDIFICIO
•Las principales secciones
en que se puede dividir
en Monasterio del
Escorial son:
2.1. BIBLIOTECA
• Felipe II cedió a la biblioteca del Monasterio los ricos códices que poseía y para cuyo
enriquecimiento encargó la adquisición de las bibliotecas y obras más ejemplares
tanto de España como del extranjero. Fue proyectada por Juan de Herrera cerrando
el atrio de la Basílica y unificando la fachada principal, ya que Juan Bautista de
Toledo la situaba en la desaparecida Torre Central de la fachada del Sur se ubica en
una gran nave de 54 metros de largo, 9 de ancho, y 10 metros de altura.
• Arias Montano elaboró su primer catálogo y selecciono alguna de las obras más
importantes para la misma. En 1616 se le concede el privilegio de recibir un
ejemplar de cada obra publicada en España, aunque tal cosa nunca se llegó a
cumplir del todo.
• La fama de Salomón como el rey Sabio por excelencia de la Biblia debió condicionar
la decisión de Felipe II de donar su biblioteca los monjes del monasterio para crear
un centro de Sabiduría, en vez de repartirla por sus otros palacios.
2.1. BIBLIOTECA
2.2. EL PALACIO DE FELIPE II
• El también denominado “Palacio de los Austrias”
ocupa todo el mango de la parilla de el Escorial y
parte de el patio Norte, construido en dos pisos
alrededor del presbiterio de la Basílica y en torno
al patio de Mascarones. En las dependencias
privadas de los Reyes se pueden contemplar
importantes obras pictóricas de la escuela
española del siglo XVII, de la escuela italiana y
veneciana del siglo XVI, y de las escuelas
flamencas del siglo XVII y XVI.
• Antes de las habitaciones reales se atraviesan
otras dependencias como el Salón de
Embajadores, con interesantes objetos expuestos.
2.3. PALACIO DE LOS BORBONES
• En claro contraste con la austera
monumentalidad del Palacio de los
Austrias, se encuentra el Palacio de los
Borbones. Construido al norte de Basílica,
alrededor del Patio del Palacio, el complejo
de las habitaciones tiene su origen en
época de Felipe II, cuando en esta zona se
instalaron los aposentos de los Infantes, la
Galería de las Batallas y las zonas de
servicio.
• En diciembre de 2015, después de años de
restauraciones, el conjunto de 18 salones
fue abierto al público en vista libre.
2.4. BASÍLICA
• La basílica de El Escorial es un templo de culto católico que forma parte del
conjunto del Monasterio, que formaba parte en su momento de la archidiócesis
de Toledo.
• Precedida por el Patio de los Reyes, es el verdadero núcleo de todo el conjunto,
en torno al cual se articulan las demás dependencias.
2.5. CRIPTA
• Juan Gómez de Mora,
según planos de Juan
Bautista, reformó por orden
de Felipe III la pequeña
capilla funeraria de debajo
del altar para albergar allí
veintiséis sepulcros de
mármol donde reposan los
restos de los reyes y las
reinas de las casas de
Austria y Borbón, con solo
algunas excepciones.
2.6. RELICARIOS
• Es uno de los preceptos más aprobados
por el Concilio de Trento referente a la
veneración de los Santos, Felipe II doto al
monasterio una de las mayores
colecciones de reliquias del mundo
católico. La colección se compone de
unas 7500 reliquias, que se guardan en
507 cajas o relicarios escultóricos
trazados por Juan de Herrera y la mayoría
construidos, por el platero Juan de Arfe y
Villafañe. Estos relicarios adaptan las más
variadas formas: cabezas, brazos,
estuches, piramidales, arquetas, etc...
2.7. CONVENTO
• El monasterio propiamente dicho ocupa todo el
tercio sur del edificio. Fue ocupada
originalmente por monjes jerónimos en 1567,
aunque desde 1885 está habitado por los
padres Agustinos, de clausura. El recinto se
organiza en torno al gran claustro principal, el
Patio de los Evangelistas, obra maestra diseñada
por Juan el Bautista de Toledo, y que constituye
una de las mejores páginas de arquitectura del
monasterio.
• Sus dos pisos están comunicados por la
espectacular escalera principal, con las bóvedas
decoradas por frescos de Luca Giordano.
2.8. SALAS CAPITULARES
• Destinadas actualmente a pinturas, eran las salas
donde los monjes celebraban sus capítulos, especie de
confesiones mutuas para mantener la pureza de la
congregación. Desde tiempos de Velázquez, que
intervino en su decoración, albergaron importantes
pinturas. A pesar del traslado de muchas al Museo del
Prado, actualmente se exhiben varias tan importantes
como La Última Cena y un San
Jerónimo de Tiziano y La túnica de José de Velázquez.
En febrero de 2009 se volvió a colgar en sus paredes
el Martirio de San Sebastián de Van Dyck, recuperado
(tras su adquisición por Patrimonio Nacional) dos
siglos después de su sustracción durante la invasión
napoleónica.
JARDINES DE LOS FRAILES
3.
4. HISTORIA DEL MONASTERIO
• Casi todos los historiadores están de acuerdo: la construcción del Monasterio de
El Escorial se debe a una promesa que hizo Felipe II a la divinidad, al comprobar
consternado como durante la batalla victoriosa de San Quintín se había
profanado y destruido en un convento de monjas, y eso precisamente el día en
que la iglesia celebraba a un mártir español, San Lorenzo, lo que suponía para el
rey otro agravio añadido. Pero puede que haya otro motivo: la magnificencia con
la que esta proyectada la obra desde el principio, nos está hablando de la
personalidad de Felipe II: la firme creencia de su propia grandeza. Es muy posible
que el proyecto estuviera en la mente de Felipe II antes de la batalla de San
Quintín y que hiciera partícipe del mismo a su padre Carlos V.
• Todo ello arrancó de su última etapa en los Países Bajos. Decidido a emprender
aquella magna obra, lo primero que hizo Felipe II fue recabar información: quería
saber cuales eran las edificaciones religiosas más grandes de Europa.
• Un tema de mayor importancia: el ESTILO en el que había que edificarse el
monasterio. Superado ya el gótico, el rey se inclina por un clasicismo sobrio por lo
que había que elegir un arquitecto capaz de plasmar las ideas del rey. Felipe II
piensa en JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, tan vinculado a la gran figura de Miguel
Ángel, bajo cuyas órdenes había trabajo como aparejador. Y, desde los países
Bajos, Felipe II designa ya a Juan Bautista de Toledo como el arquitecto del
Monasterio de El escorial. La designación la llevo acabo en Gante, el 15 de julio
de 1559, dos meses antes de regresar a España. Juan Bautista de Toledo muere
en 1567 y es sustituido por JUAN DE HERRERA, de ahí el nombre de “herreriano”
que se da al estilo en el que fue construido el Monasterio.
• Entre 1551 y 1554 se decide fijar la capitalidad de España en Madrid; en estos
años todavía no se ha elegido el lugar donde se levantará el Monasterio, pero sí
se ha elegido la ORDEN RELIGIOSA que lo había de regentar, que no podía ser
otra que la Orden de San Jerónimo, a la que tanta devoción tenían los Austrias
hispánicos, habiendo elegido, Carlos V, para su retiro, el monasterio de dicha
orden en Yuste.
• Una obra olvidada no tarda en convertirse en una ruina, y eso Felipe II lo sabía
muy bien, de ahí que procure asegurar el mantenimiento del Monasterio, incluso
después de su muerte, con las cláusulas pertinentes en su testamento.
• El Monasterio de El Escorial no es solo un edificio colosal para la devoción
religiosa o para exaltar a la dinastía austríaca o borbónica española, es también
un inmenso edificio en cuyas paredes hay valiosas pinturas al fresco.
• Los monjes jerónimos son expulsados en 1837 como ocurrió con tantas órdenes
religiosas en España: en ese momento había ciento cincuenta religiosos, solo
quedan dieciséis, amigo íntimos del último prior, que conseguiría el cargo de
abad y presidente de la Real Capilla. Quedaron como capellanes para el
cumplimiento de las cargas de fundación. En 1938, ya no vivía nadie en él. Hacía
1854 hay un intento de restaurar la Orden jerónima, pero solo se apuntan doce
monjes, bajo la obediencia del P. Jerónimo Pagés. Un decreto del gobierno del 11
de septiembre de 1854 disolvía definitivamente la Orden. Nuevamente se
establecen los Capellanes Reales.
• La reina Isabel II intenta remediar la situación en el Monasterio nombrando a su
confesor San Antonio al frente de una nueva corporación eclesiástica, entre 1859 y
1868. resultó extremadamente bueno este período para la conservación del edificio y
restauración de las instituciones, con la reapertura del seminario y la creación de un
colegio. En 1869, se hacen cargo del monasterio los escolapios; en 1875, vuelve el P.
Pagés y un grupo de capellanes hasta que el 1885 es entregado a los agustinos.
• El rey don Alfonso XII decide encomendar el Monasterio a una Orden religiosa, como
único medio para cumplir los fines fundacionales. Comunica su deseo al Nuncio, Mons.
Rampolla y éste indaga y gestiona buscando la orden apropiada. Dada la inestable
situación política, era imprescindible una congregación que tuviera misiones el Filipinas,
respetada por las razones de Estado, y que estuviese en condiciones al mismo tiempo
de cumplir las obligaciones culturales que El Escorial exige. Rampolla apreciaba a los
agustinos y tenía amistad con el P. Tomás Cámara. Se dan los primeros pasos a fines de
1884, siendo comisario Provincial el P. Manuel Díez González, más tarde comisario
apostólico. La provincia de filipinas acepta el ofrecimiento el 4 de julio de 1885 y el 1 de
julio se hacen cargo de el Monasterio de El escorial. Durante los años que transcurren
hasta la formación de la Provincia Matritense, son tiempos de adaptación, de luchas
internas…
5. QUIEN CONSTRUYO EL
MONASTERIO DE EL ESCORIAL
• El monasterio se levantó por orden de Felipe II con motivo de cumplir una
promesa de agradecimiento por las victorias acontecidas contra los franceses en
1557. Ideada por el arquitecto renacentista Juan Bautista de Toledo, que había
trabajado anteriormente con Miguel Ángel en la basílica de San pedro del
vaticano; aunque posteriormente también participar Juan de Herrera o Giovanni
Batista entre otros.
• Finalmente este lugar, además de acoger la orden de san Jerónimo, también sería
el descanso eterno del rey Carlos V y su mujer Isabel de Portugal y los Austrias
sucesivos por decisión de Felipe II.
• Una vez terminada la construcción del Monasterio, Felipe II lo tomo como
residencia durante los meses más cálidos del año; sobre todo en los últimos años
de su reinado.
6. COMO SE CONSTRUYO EL ESCORIAL
• El Monasterio de San Lorenzo del escorial se construyo en este lugar escogido el
23 de abril de 1563, en presencia de los religiosos pero sin el rey Felipe II
presente. Ese día se colocó la primera piedra, ya cortada, con el nombre del
arquitecto y el fundador grabados en uno de los lados. Durante mucho tiempo no
se supo dónde se encontraba situada el sillar en cuestión, hasta que se encontró
casualmente en 1971 mientras se construía una nueva cocina para el monasterio.
Se trata de una piedra de 40cm de alto donde se puede leer la inscripción “Dios
óptimo, vele por esta obra”.
• Durante la construcción del Monasterio, Felipe II acudía con frecuencia y se
encargaba de supervisar los planos y comprobar que todo fuera según lo
previsto. El rey estaba personalmente comprometido en las obras.
• El material principal utilizado para la construcción de este monumento fue el
granito, presente en la zona. Las obras del monasterio llegaron a su fin en 1584
7. CARACTERISTICAS Y PARTES
DESTACADAS
• La planta del Monasterio es rectangular y tiene una superficie total de 35.000
m2. En las esquinas se levantan torres de 55 metros de altura. La forma
rectangular hace referencia a una parrilla, el objeto del martirio de San Lorenzo.
Un techo a dos aguas recubre todo el edificio.
• La fachada occidental es la principal, con 207 metros de largo y donde se
encuentra la puerta de acceso. La fachada situada al sur, por su parte tiene una
longitud de 160 metros y se considera la más bonita.
• El Patio de los Reyes es uno de los lugares más representativos y bonitos del
Monasterio. En el interior se puede encontrar la iglesia cuya fachada está
decorada con esculturas de los reyes de Isabel, que dan nombre al patio.
• En la Basílica se conmemora a los reyes de España, y además de tener
una fachada reseñable, el interior cuenta con frescos de Luca Cambiaso o
cuadros de Juan Gómez o Diego de Urbina entre otros.
• Dentro de la Basílica destaca sobre todo la Capilla Mayor, donde se puede
admirar el fresco de Luca Cambiaso de La coronación de la Virgen. También
encontramos aquí representaciones de los reyes Carlos V y Felipe II en actitud
orante junto al resto de su familia.
• El Panteón de los Reyes se encuentra situado bajo el Altar Mayor y aquí
encontramos la cripta donde se encuentran enterrados los reyes y reinas de
España; con excepciones como Felipe V o Fernando VI, que por diversas
razones no quisieron ser enterrados en el Monasterio.
• La Real Biblioteca de El Escorial es otro de los lugares emblemáticos del
Monasterio. Además de encontrar libros de valor incalculable, las pinturas de la
bóveda, obra de Peregrin de Peregrini y Incola Granello, datan de entre 1588 y
1592.
• Otro de los lugares más destacados del Monasterio del Escorial es el Patio de
los Evangelistas. Se trata de un claustro interior ideado por Juan Bautista de
Toledo con un templete obra de Juan de Herrera y con una decoración
renacentista de Luca Giordano.
• La historia del Monasterio del Escorial es una parte importante de la historia y la
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial
El monasterio del escorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoEgipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio Nuevo
Javier Romero
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
Egipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoEgipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio Nuevo
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
 
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
 
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras  de la arquitectura islamicaCaracteristicas y obras  de la arquitectura islamica
Caracteristicas y obras de la arquitectura islamica
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en RomaDescribe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reimsAnalisis Arquitectonico Catedral de reims
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 

Similar a El monasterio del escorial

San Lorenzo del Escorial
San Lorenzo del EscorialSan Lorenzo del Escorial
San Lorenzo del Escorial
marialud
 
Monasterio de san lorenzo del escorial presentacion alberto 6 b
Monasterio de san lorenzo del escorial presentacion alberto 6 bMonasterio de san lorenzo del escorial presentacion alberto 6 b
Monasterio de san lorenzo del escorial presentacion alberto 6 b
laurahbagli
 
El monasterio de sán lorenzo del escorial
El monasterio de sán lorenzo del escorialEl monasterio de sán lorenzo del escorial
El monasterio de sán lorenzo del escorial
juanjofuro
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
antonio cubero
 
El monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorialEl monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorial
Mariolu Carreño Moreno
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
FEJOPI
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Juan Von Geltendorf
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
oratoriomonastico
 
Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.
MayraJ7
 
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupeReal monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
joresuma
 
Guadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterioGuadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterio
jpalencia
 

Similar a El monasterio del escorial (20)

San Lorenzo del Escorial
San Lorenzo del EscorialSan Lorenzo del Escorial
San Lorenzo del Escorial
 
ESCORIAL
ESCORIALESCORIAL
ESCORIAL
 
Monasterio de san lorenzo del escorial presentacion alberto 6 b
Monasterio de san lorenzo del escorial presentacion alberto 6 bMonasterio de san lorenzo del escorial presentacion alberto 6 b
Monasterio de san lorenzo del escorial presentacion alberto 6 b
 
El monasterio de sán lorenzo del escorial
El monasterio de sán lorenzo del escorialEl monasterio de sán lorenzo del escorial
El monasterio de sán lorenzo del escorial
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
San Lorenzo De El Escorial
San  Lorenzo De  El  EscorialSan  Lorenzo De  El  Escorial
San Lorenzo De El Escorial
 
El monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorialEl monasterio de san lorenzo del escorial
El monasterio de san lorenzo del escorial
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
 
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolidMonasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
Monasterio de santa clara. tordesillas. valladolid
 
Palacio el escorial
Palacio el escorialPalacio el escorial
Palacio el escorial
 
Palacio el escorial
Palacio el escorialPalacio el escorial
Palacio el escorial
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
 
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
 
Manuel Tolsá
Manuel TolsáManuel Tolsá
Manuel Tolsá
 
Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.Manifestaciones coloniales qro.
Manifestaciones coloniales qro.
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
El Monasterio de El Escorial
El  Monasterio de El  EscorialEl  Monasterio de El  Escorial
El Monasterio de El Escorial
 
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupeReal monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
Real monasterio de_santa_maria_de_guadalupe
 
Guadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterioGuadalupe. monasterio
Guadalupe. monasterio
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

El monasterio del escorial

  • 2. MONASTERIO DE EL ESCORIAL • El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio. Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid. El Escorial ocupa aproximadamente una superficie de 33.000m2.
  • 3. 1. ORÍGENES DE SU PLANTA • En julio de 1559 Juan Bautista de Toledo fue llamado a España por Felipe II para realizar toda una serie de obras de gran importancia para la realeza española. Una realeza que tendrá a partir de ahora una nueva concepción del estado moderno y para la que será necesaria la creación de un nuevo edificio que la representará. Juan Bautista será considerado el primer arquitecto del Monasterio de El Escorial y sus trazas sentarán las bases de lo que posteriormente será el lenguaje herreriano. • Las medidas del rectángulo de la planta, según señalaba el padre Sigüenza en 1605, son de 735X580 pies castellanos, es decir, 205X162 metros. La altura total del punto más elevado de la cruz tomada con respecto al pavimiento de la iglesia es de 95 metros.
  • 4. 2. SECCIONES DEL EDIFICIO •Las principales secciones en que se puede dividir en Monasterio del Escorial son:
  • 5. 2.1. BIBLIOTECA • Felipe II cedió a la biblioteca del Monasterio los ricos códices que poseía y para cuyo enriquecimiento encargó la adquisición de las bibliotecas y obras más ejemplares tanto de España como del extranjero. Fue proyectada por Juan de Herrera cerrando el atrio de la Basílica y unificando la fachada principal, ya que Juan Bautista de Toledo la situaba en la desaparecida Torre Central de la fachada del Sur se ubica en una gran nave de 54 metros de largo, 9 de ancho, y 10 metros de altura. • Arias Montano elaboró su primer catálogo y selecciono alguna de las obras más importantes para la misma. En 1616 se le concede el privilegio de recibir un ejemplar de cada obra publicada en España, aunque tal cosa nunca se llegó a cumplir del todo. • La fama de Salomón como el rey Sabio por excelencia de la Biblia debió condicionar la decisión de Felipe II de donar su biblioteca los monjes del monasterio para crear un centro de Sabiduría, en vez de repartirla por sus otros palacios.
  • 7. 2.2. EL PALACIO DE FELIPE II • El también denominado “Palacio de los Austrias” ocupa todo el mango de la parilla de el Escorial y parte de el patio Norte, construido en dos pisos alrededor del presbiterio de la Basílica y en torno al patio de Mascarones. En las dependencias privadas de los Reyes se pueden contemplar importantes obras pictóricas de la escuela española del siglo XVII, de la escuela italiana y veneciana del siglo XVI, y de las escuelas flamencas del siglo XVII y XVI. • Antes de las habitaciones reales se atraviesan otras dependencias como el Salón de Embajadores, con interesantes objetos expuestos.
  • 8. 2.3. PALACIO DE LOS BORBONES • En claro contraste con la austera monumentalidad del Palacio de los Austrias, se encuentra el Palacio de los Borbones. Construido al norte de Basílica, alrededor del Patio del Palacio, el complejo de las habitaciones tiene su origen en época de Felipe II, cuando en esta zona se instalaron los aposentos de los Infantes, la Galería de las Batallas y las zonas de servicio. • En diciembre de 2015, después de años de restauraciones, el conjunto de 18 salones fue abierto al público en vista libre.
  • 9. 2.4. BASÍLICA • La basílica de El Escorial es un templo de culto católico que forma parte del conjunto del Monasterio, que formaba parte en su momento de la archidiócesis de Toledo. • Precedida por el Patio de los Reyes, es el verdadero núcleo de todo el conjunto, en torno al cual se articulan las demás dependencias.
  • 10. 2.5. CRIPTA • Juan Gómez de Mora, según planos de Juan Bautista, reformó por orden de Felipe III la pequeña capilla funeraria de debajo del altar para albergar allí veintiséis sepulcros de mármol donde reposan los restos de los reyes y las reinas de las casas de Austria y Borbón, con solo algunas excepciones.
  • 11. 2.6. RELICARIOS • Es uno de los preceptos más aprobados por el Concilio de Trento referente a la veneración de los Santos, Felipe II doto al monasterio una de las mayores colecciones de reliquias del mundo católico. La colección se compone de unas 7500 reliquias, que se guardan en 507 cajas o relicarios escultóricos trazados por Juan de Herrera y la mayoría construidos, por el platero Juan de Arfe y Villafañe. Estos relicarios adaptan las más variadas formas: cabezas, brazos, estuches, piramidales, arquetas, etc...
  • 12. 2.7. CONVENTO • El monasterio propiamente dicho ocupa todo el tercio sur del edificio. Fue ocupada originalmente por monjes jerónimos en 1567, aunque desde 1885 está habitado por los padres Agustinos, de clausura. El recinto se organiza en torno al gran claustro principal, el Patio de los Evangelistas, obra maestra diseñada por Juan el Bautista de Toledo, y que constituye una de las mejores páginas de arquitectura del monasterio. • Sus dos pisos están comunicados por la espectacular escalera principal, con las bóvedas decoradas por frescos de Luca Giordano.
  • 13. 2.8. SALAS CAPITULARES • Destinadas actualmente a pinturas, eran las salas donde los monjes celebraban sus capítulos, especie de confesiones mutuas para mantener la pureza de la congregación. Desde tiempos de Velázquez, que intervino en su decoración, albergaron importantes pinturas. A pesar del traslado de muchas al Museo del Prado, actualmente se exhiben varias tan importantes como La Última Cena y un San Jerónimo de Tiziano y La túnica de José de Velázquez. En febrero de 2009 se volvió a colgar en sus paredes el Martirio de San Sebastián de Van Dyck, recuperado (tras su adquisición por Patrimonio Nacional) dos siglos después de su sustracción durante la invasión napoleónica.
  • 14. JARDINES DE LOS FRAILES
  • 15. 3.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 4. HISTORIA DEL MONASTERIO • Casi todos los historiadores están de acuerdo: la construcción del Monasterio de El Escorial se debe a una promesa que hizo Felipe II a la divinidad, al comprobar consternado como durante la batalla victoriosa de San Quintín se había profanado y destruido en un convento de monjas, y eso precisamente el día en que la iglesia celebraba a un mártir español, San Lorenzo, lo que suponía para el rey otro agravio añadido. Pero puede que haya otro motivo: la magnificencia con la que esta proyectada la obra desde el principio, nos está hablando de la personalidad de Felipe II: la firme creencia de su propia grandeza. Es muy posible que el proyecto estuviera en la mente de Felipe II antes de la batalla de San Quintín y que hiciera partícipe del mismo a su padre Carlos V. • Todo ello arrancó de su última etapa en los Países Bajos. Decidido a emprender aquella magna obra, lo primero que hizo Felipe II fue recabar información: quería saber cuales eran las edificaciones religiosas más grandes de Europa.
  • 19. • Un tema de mayor importancia: el ESTILO en el que había que edificarse el monasterio. Superado ya el gótico, el rey se inclina por un clasicismo sobrio por lo que había que elegir un arquitecto capaz de plasmar las ideas del rey. Felipe II piensa en JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, tan vinculado a la gran figura de Miguel Ángel, bajo cuyas órdenes había trabajo como aparejador. Y, desde los países Bajos, Felipe II designa ya a Juan Bautista de Toledo como el arquitecto del Monasterio de El escorial. La designación la llevo acabo en Gante, el 15 de julio de 1559, dos meses antes de regresar a España. Juan Bautista de Toledo muere en 1567 y es sustituido por JUAN DE HERRERA, de ahí el nombre de “herreriano” que se da al estilo en el que fue construido el Monasterio. • Entre 1551 y 1554 se decide fijar la capitalidad de España en Madrid; en estos años todavía no se ha elegido el lugar donde se levantará el Monasterio, pero sí se ha elegido la ORDEN RELIGIOSA que lo había de regentar, que no podía ser otra que la Orden de San Jerónimo, a la que tanta devoción tenían los Austrias hispánicos, habiendo elegido, Carlos V, para su retiro, el monasterio de dicha orden en Yuste.
  • 20. • Una obra olvidada no tarda en convertirse en una ruina, y eso Felipe II lo sabía muy bien, de ahí que procure asegurar el mantenimiento del Monasterio, incluso después de su muerte, con las cláusulas pertinentes en su testamento. • El Monasterio de El Escorial no es solo un edificio colosal para la devoción religiosa o para exaltar a la dinastía austríaca o borbónica española, es también un inmenso edificio en cuyas paredes hay valiosas pinturas al fresco. • Los monjes jerónimos son expulsados en 1837 como ocurrió con tantas órdenes religiosas en España: en ese momento había ciento cincuenta religiosos, solo quedan dieciséis, amigo íntimos del último prior, que conseguiría el cargo de abad y presidente de la Real Capilla. Quedaron como capellanes para el cumplimiento de las cargas de fundación. En 1938, ya no vivía nadie en él. Hacía 1854 hay un intento de restaurar la Orden jerónima, pero solo se apuntan doce monjes, bajo la obediencia del P. Jerónimo Pagés. Un decreto del gobierno del 11 de septiembre de 1854 disolvía definitivamente la Orden. Nuevamente se establecen los Capellanes Reales.
  • 21. • La reina Isabel II intenta remediar la situación en el Monasterio nombrando a su confesor San Antonio al frente de una nueva corporación eclesiástica, entre 1859 y 1868. resultó extremadamente bueno este período para la conservación del edificio y restauración de las instituciones, con la reapertura del seminario y la creación de un colegio. En 1869, se hacen cargo del monasterio los escolapios; en 1875, vuelve el P. Pagés y un grupo de capellanes hasta que el 1885 es entregado a los agustinos. • El rey don Alfonso XII decide encomendar el Monasterio a una Orden religiosa, como único medio para cumplir los fines fundacionales. Comunica su deseo al Nuncio, Mons. Rampolla y éste indaga y gestiona buscando la orden apropiada. Dada la inestable situación política, era imprescindible una congregación que tuviera misiones el Filipinas, respetada por las razones de Estado, y que estuviese en condiciones al mismo tiempo de cumplir las obligaciones culturales que El Escorial exige. Rampolla apreciaba a los agustinos y tenía amistad con el P. Tomás Cámara. Se dan los primeros pasos a fines de 1884, siendo comisario Provincial el P. Manuel Díez González, más tarde comisario apostólico. La provincia de filipinas acepta el ofrecimiento el 4 de julio de 1885 y el 1 de julio se hacen cargo de el Monasterio de El escorial. Durante los años que transcurren hasta la formación de la Provincia Matritense, son tiempos de adaptación, de luchas internas…
  • 22. 5. QUIEN CONSTRUYO EL MONASTERIO DE EL ESCORIAL • El monasterio se levantó por orden de Felipe II con motivo de cumplir una promesa de agradecimiento por las victorias acontecidas contra los franceses en 1557. Ideada por el arquitecto renacentista Juan Bautista de Toledo, que había trabajado anteriormente con Miguel Ángel en la basílica de San pedro del vaticano; aunque posteriormente también participar Juan de Herrera o Giovanni Batista entre otros. • Finalmente este lugar, además de acoger la orden de san Jerónimo, también sería el descanso eterno del rey Carlos V y su mujer Isabel de Portugal y los Austrias sucesivos por decisión de Felipe II. • Una vez terminada la construcción del Monasterio, Felipe II lo tomo como residencia durante los meses más cálidos del año; sobre todo en los últimos años de su reinado.
  • 23. 6. COMO SE CONSTRUYO EL ESCORIAL • El Monasterio de San Lorenzo del escorial se construyo en este lugar escogido el 23 de abril de 1563, en presencia de los religiosos pero sin el rey Felipe II presente. Ese día se colocó la primera piedra, ya cortada, con el nombre del arquitecto y el fundador grabados en uno de los lados. Durante mucho tiempo no se supo dónde se encontraba situada el sillar en cuestión, hasta que se encontró casualmente en 1971 mientras se construía una nueva cocina para el monasterio. Se trata de una piedra de 40cm de alto donde se puede leer la inscripción “Dios óptimo, vele por esta obra”. • Durante la construcción del Monasterio, Felipe II acudía con frecuencia y se encargaba de supervisar los planos y comprobar que todo fuera según lo previsto. El rey estaba personalmente comprometido en las obras. • El material principal utilizado para la construcción de este monumento fue el granito, presente en la zona. Las obras del monasterio llegaron a su fin en 1584
  • 24. 7. CARACTERISTICAS Y PARTES DESTACADAS • La planta del Monasterio es rectangular y tiene una superficie total de 35.000 m2. En las esquinas se levantan torres de 55 metros de altura. La forma rectangular hace referencia a una parrilla, el objeto del martirio de San Lorenzo. Un techo a dos aguas recubre todo el edificio. • La fachada occidental es la principal, con 207 metros de largo y donde se encuentra la puerta de acceso. La fachada situada al sur, por su parte tiene una longitud de 160 metros y se considera la más bonita. • El Patio de los Reyes es uno de los lugares más representativos y bonitos del Monasterio. En el interior se puede encontrar la iglesia cuya fachada está decorada con esculturas de los reyes de Isabel, que dan nombre al patio. • En la Basílica se conmemora a los reyes de España, y además de tener una fachada reseñable, el interior cuenta con frescos de Luca Cambiaso o cuadros de Juan Gómez o Diego de Urbina entre otros.
  • 25. • Dentro de la Basílica destaca sobre todo la Capilla Mayor, donde se puede admirar el fresco de Luca Cambiaso de La coronación de la Virgen. También encontramos aquí representaciones de los reyes Carlos V y Felipe II en actitud orante junto al resto de su familia. • El Panteón de los Reyes se encuentra situado bajo el Altar Mayor y aquí encontramos la cripta donde se encuentran enterrados los reyes y reinas de España; con excepciones como Felipe V o Fernando VI, que por diversas razones no quisieron ser enterrados en el Monasterio. • La Real Biblioteca de El Escorial es otro de los lugares emblemáticos del Monasterio. Además de encontrar libros de valor incalculable, las pinturas de la bóveda, obra de Peregrin de Peregrini y Incola Granello, datan de entre 1588 y 1592. • Otro de los lugares más destacados del Monasterio del Escorial es el Patio de los Evangelistas. Se trata de un claustro interior ideado por Juan Bautista de Toledo con un templete obra de Juan de Herrera y con una decoración renacentista de Luca Giordano. • La historia del Monasterio del Escorial es una parte importante de la historia y la