SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo de Atenas
Estudios Sociales
Gustavo Bolaños
Sétimo año
Curso 2018
Material #1
El mundo antiguo y
la huella humana en
el espacio geográfico
(70.000 a. C. al 3000 a. C.)
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 2
Contrato de comportamiento.
Las siguientes son las normas de comportamiento básicas que los y las estudiantes deberán
respetar dentro del salón de clases:
1. Asistir puntualmente a clase.
2. Portar el carné, la libreta y el uniforme completo.
3. Traer los materiales necesarios para el trabajo adecuado en clase.
4. Tener una actitud propicia para el aprendizaje.
5. Saludar al iniciar la lección.
6. Responder cuando se toma lista.
7. Tratar a todas las personas con respeto y cortesía.
8. Usar vocabulario correcto en todo momento.
9. Respetar la opinión de los compañeros y compañeras.
10. Trabajar a conciencia, en forma concentrada y ordenada.
11. Mostrar interés y esfuerzo en el trabajo en clase.
12. Hacer lo posible por participar y entender las diversas explicaciones.
13. Aportar, cuando se trabaja en grupos.
14. Prestar atención en todo momento.
15. Solicitar la palabra levantando la mano.
16. No salir del aula, ni levantarse de la silla, sin el permiso del profesor.
17. No comer en clase, ni tener comida sobre el pupitre.
18. No mascar chicle en la clase.
19. No realizar tareas ni otras labores ajenas a la materia durante las lecciones.
20. No jugar en el aula.
21. Respetar el material de la institución.
22. Portar los celulares en modo de vibración o silencio.
23. No traer al aula radios, patinetas, consolas de vídeo ni otros distractores.
24. Reportar los daños hechos a la institución.
25. Usar correctamente el mobiliario.
26. Levantar los pupitres cuando hubiera que desplazarse.
27. Tirar la basura al basurero.
28. No interrumpir a profesor ni a compañeros, cuando estén haciendo uso de la palabra.
29. Acudir a la fotocopiadora, soda o casilleros durante los recreos.
30. Acatar las instrucciones del profesor.
31. En caso de portar celular, tableta o laptop, hacer uso educativo de los mismos.
Personas encargadas:
Nombre___________________________ Firma _____________________ Céd.__________
Nombre___________________________ Firma _____________________ Céd.__________
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 3
Lineamientos Generales curso 7º Estudios Sociales.
Presentación.
La temática básica de Estudios Sociales de octavo año se basa en el estudio histórico y
geográfico, del inicio del ser humano y de las primeras civilizaciones.
Evaluación.
La evaluación se hará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Evaluación:
Rubro Subvalor Valor I Trim 30% II Trim 30% III Trim 40% Promedio
1. I Parcial 15 %
2. II Parcial 20 %
3. Trabajo Cotidiano 45 %
4. Tareas 10 %
5. Asistencia 10 %
Total 100%
Con respecto a la asistencia, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes establece la
siguiente escala de calificación en su artículo 30:
Porcentaje de ausencias injustificadas del
total de las lecciones impartidas en el periodo
Asignación de
porcentaje
0% a menos del 1% de ausencias 10 %
Del 1% a menos del 10% 9 %
Del 10% a menos de 20% 8 %
Del 20% a menos de 30% 7 %
Del 30% a menos de 40% 6 %
Del 40% a menos de 50% 5 %
Del 50% a menos de 60% 4 %
Del 60% a menos de 70% 3 %
Del 70% a menos de 80% 2 %
Del 80% a menos de 90% 1 %
Del 90% al 100% de ausencias 0 %
El Trabajo Cotidiano y las Tareas, serán evaluados a partir de indicadores que van a ir
cambiando en función de la naturaleza del trabajo, tal como lo dictan los artículos 26 y 27 del
Reglamento de Evaluación.
Materiales.
En la clase no se empleará libro ni cuaderno. En cambio, se usará material específico para
cada unidad temática que el estudiante reproducirá en la fotocopiadora. Además, por las
actividades que se realizarán, necesitaremos tijeras, goma, lápices de color, revistas y
periódicos, cartulinas, lápiz, borrador, bolígrafos y regla; mismos que no hay que traer a clase
todo el tiempo, sino cuando se les solicite.
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 4
Metodología.
El trabajo en clase consiste en la discusión y análisis del material del curso, trabajos de
investigación, análisis del material tanto de parte del docente, con sesiones magistrales como
de los estudiantes: con plenarias, debates, exposiciones y la elaboración de prácticas y
proyectos que irán realizando dentro de la clase para reforzar los contenidos. También
haremos lo posible por organizar salidas de campo, para observar en la práctica, los elementos
analizados en clase. Habrá trabajos colectivos de investigación y exposición, presentaciones
orales, estudio de casos, juego de roles, pruebas formativas, presentaciones por parte del
docente, cine y vídeos, entre otras actividades en el salón de clase. Participar y exponer son
dos actividades importantes en la clase de Estudios Sociales.
Disciplina.
Se entiende que el estudiante y sus encargados, conocen a cabalidad sus deberes y sus
derechos, mismos que se encuentran contemplados en el Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes y la Normativa Interna. Ambos documentos están a disposición en la web de
Estudios Sociales y en la Biblioteca de la institución. Igualmente se aclara la necesaria
supervisión y guía del hogar en los procesos educativos de los hijos.
Apoyo en Internet.
Contamos con un blog de apoyo curricular que complementará lo aprendido en el salón de
clases, en la dirección http://www.aula-9liceo.blogspot.com. El mismo contiene todos los
materiales, vídeos, presentaciones y documentos que sean usados en el aula. Además,
dispondrá de actividades interactivas de práctica y repaso y las tareas estarán y podrán ser
realizadas o enviadas mediante esta plataforma. Además, contamos con un grupo cerrado en
Facebook (Aula 9) que nos permite estar en comunicación y contacto.
Actividades para propiciar desde el Hogar:
Con sumo respeto, le solicitamos que promueva que su hijo o hija:
1. Vea y discuta las noticias, que se pueden observar de la televisión o Internet.
2. Lea el periódico para lograr un entendimiento de los sucesos nacionales y mundiales.
3. Vea programas históricos y documentales por tv u otros medios. Discuta cómo los
eventos mostrados en los programas se relacionan con los temas estudiados en el curso.
4. Entreviste a miembros de la familia o de la comunidad que participaron en los sucesos
históricos o conozcan las situaciones geográficas estudiadas, así como la Historia de la
comunidad y el barrio.
5. Visite los museos disponibles en el país.
6. Cumpla con sus responsabilidades académicas a cabalidad.
Personas encargadas:
Nombre________________________________________ Firma _____________________ Céd.____________
Nombre________________________________________ Firma _____________________ Céd.____________
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 5
Tema 1: Los primeros pasos del ser humano: de los homínidos al Homo sapiens sapiens
Origen de la Humanidad.
Resulta difícil establecer el momento y el lugar en que el ser humano se desarrolló sobre la Tierra. Esto
ocurrió, probablemente, en el momento del surgimiento del género homo. A ese proceso, se le
denomina “proceso de hominización”. Para explicar nuestro surgimiento y evolución, se han presentado
diversas propuestas a lo largo de la Historia, entre las que se destacan:
 Generación espontánea o directa: considera que el ser humano se originó igual que los
organismos del reino animal; es decir, a través de la generación espontánea o directa, que
propone que los organismos del reino animal aparecieron por generación espontánea y la
evolución de éstos se da como resultado de su evolución al medio. El agua, la tierra, el aire,
influyen en la evolución.
Además, dice que las características que
el ser humano adquiere durante su vida
se transmiten a sus descendientes y que
al sobrevivir los más aptos, estos
heredarán sus características a sus
descendientes. Señala que el uso o no de
los órganos los fortalece o debilita, de esa
forma, pueden llegar a desaparecer.
 Teoría de la evolución: plantea que los
seres humanos actuales evolucionamos a
partir de antepasados que vivieron en
tiempos remotos. Su mayor
representante es el inglés Charles Darwin,
quién decía que los humanos actuales son el resultado de la evolución de otros seres anteriores.
Señala que la evolución es lenta pero progresiva. Darwin no pretendía que el ser humano
descendiera directamente del mono, pero si que ambos tenían antecesores comunes, por tanto,
es un error creer que la evolución plantee que descendemos de los simios.
 Mutaciones o teoría moderna: señala que las variaciones no se basaban en la evolución como
exponía Darwin, sino que las mutaciones o cambios que se producen en forma brusca,
discontinua y pueden ser hereditarias o no hereditarias. En 1970 los científicos estudiaron la
sangre de seres humanos y de simios y concluyeron que hace aproximadamente 6 millones de
años, humanos y simios se separaron de un ancestro común en líneas de evolución diferentes,
muchos investigadores apoyan la propuesta de la estrecha relación entre humanos y simios.
Otras ideas importantes.
Además de aclarar que ninguna teoría propone que el ser humano desciende de los monos, sino que
tenemos un tronco evolutivo común, es importante reconocer que existieron muchos ancestros
humanos, que se extinguieron todos menos uno, el que dio origen al homo sapiens sapiens, es decir, a
nosotros. También es importante recordar que existen muchas lagunas y que nuestro origen es un tema
inconcluso. En el proceso de hominización, hay acontecimientos que empujaron con fuerza a los
homínidos hacia lo que somos hoy: el bipedismo, por que libera las manos del proceso de locomoción
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 6
y se van especializando en asir y manejar objetos y herramientas; el empleo del fuego, por que
incrementa las posibilidades de sobrevivencia (aleja predadores, permite comer alimentos duros que
son cocidos, ilumina cavernas oscuras para habitar y calienta el ambiente, entre otras cosas); el
desarrollo del cerebro permitió la aparición de actividades cognitivas cada vez más complejas, que
terminarían en la aparición del lenguaje, la resolución de problemas complejos y el surgimiento de
herramientas. También fue trascendental el desarrollo de la comunicación y el lenguaje; gracias a este,
las relaciones entre los homínidos pudieron hacerse más profundas y complejas.
Hallazgos recientes (como el de la dama de Flores y Ardi), demuestran que entre más sofisticadas sean
las técnicas y aparatos de búsqueda y recolección de fósiles, aparecerán nuevas evidencias que irán
llenando los vacíos existentes en el tema de la evolución humana, que, en muchos aspectos, continúa
siendo todo un misterio.
Proceso de hominización.
El proceso de cambios que han sufrido los seres humanos desde su aparición sobre la Tierra para
adaptarse al medio, se denomina evolución. Según los científicos, de los primates fueron
diferenciándose diversas ramas o líneas de evolución. Una de esas ramas la constituyen los homínidos;
los cuales lograron desarrollar una serie de cambios que en el transcurso de millones de años dieron
lugar al ser humano actual, a este proceso se le denomina hominización.
Los homínidos, en el proceso de evolución, fueron adquiriendo características humanas: caminaban con
los pies y desarrollaron mayores destrezas para utilizar su ambiente.
En este proceso influyeron una serie de factores, por
ejemplo, los cambios climáticos: la selva fue
reemplazada por la sabana, donde grandes pastizales se
alternaban con grupos dispersos de árboles. El nuevo
ambiente obligó a los homínidos a erguirse sobre sus
extremidades posteriores para alcanzar los alimentos
existentes.
La posición erecta, es decir, la capacidad de mantenerse
erguido y la marcha bípeda o habilidad para caminar
sobre dos patas, dejaron en libertad sus extremidades
anteriores. Con las manos libres pudieron tomar palos,
huesos y piedras para defenderse de los animales y
también para recoger su comida. Una de las especies de homínidos evolucionó hasta convertirse en el
ser humano actual, en cambio muchas otras no sobrevivieron. En la actualidad los científicos no saben
con exactitud cuál de esos homínidos es el antepasado directo de la especie humana. Dentro de los
cientos de homínidos que se conocen hoy, sobresalen:
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 7
 Australopithecus: Habitaron la Tierra hace aproximadamente 4 millones de años. Sus huesos
fueron encontrados en Etiopía, África y gracias al estudio de
los mismos los investigadores lograron descubrir que estos
homínidos caminaban en dos pies y emplearon sus manos
para recolectar, pelar y partir frutos y granos, además de
que cazaban y pescaban pequeños animales. Eran
nómadas, es decir, se trasladaban de un lugar a otro en
busca de alimentos y el tamaño de su cráneo era más
pequeño que el del ser humano actual. La australopitecina
más famosa es Lucy, una mujer de menos de 20 años y
cuyos fósiles fueron encontrados en un alto porcentaje.
Los australopithecus eran nómadas y tenían menor
estatura y una capacidad craneal menor que las personas
en la actualidad.
 Homo habilis: Sus restos se encontraron en Kenia, África y se afirma que tiene 2 millones de
años de antigüedad. Su cerebro era casi dos veces más grande que el cerebro de los
australopithecus. Son considerados los primeros seres
humanos debido a la gran similitud de sus rasgos con los
humanos: tenían dientes más pequeños, cráneos
redondeados y más desarrollados. Junto a ellos estaban las
herramientas más antiguas que se conocen, denominadas
lascas, que son pedazos de piedra muy filosas que se
desprenden cuando dos rocas grandes se golpean con
fuerza. Gracias a ellas el homo habilis podía alimentarse de
animales de gran tamaño ya que podía separar la carne de
los huesos.
 Homo erectus: Sus fósiles se han encontrado en
África, Asia y Europa y se dice que vivió hace poco menos de 2 millones de años y desapareció
hace unos 100000 años. Su nombre se debe a que, como
nosotros, caminaron erguidos. Era corpulento, pesado y
podía llegar a medir hasta 1, 80 mts. Fueron los primeros
que fabricaron las hachas de mano, para lo cual usaron
lascas. Utilizaron por primera vez el fuego, con el que
endurecían las puntas de sus armas, alejaban a los
predadores, se protegían del frío y cocinaban sus
alimentos. El cráneo del homo erectus presenta grandes
rebordes de hueso sobre los ojos, la frente hacia atrás y
la boca parecida al hocico de los monos. Se dice que
tenía un desarrollo precario del lenguaje y fue el primer
homínido en salir de África.
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 8
 Homo sapiens: (Hombre que piensa) Aparecieron en Europa. A este grupo pertenece el hombre
de Neandertal, su nombre se debe a que sus retos fueron encontrados en el valle del río
Neander en Alemania y se afirma que vivieron
hace unos 300 000 años hasta unos 30 000 a.C.
Era más robusto que el homo erectus y tenía su
cráneo más redondeado. Aprendieron a usar el
fuego y lo manejaron a su voluntad y fueron
excelentes artesanos. Rindieron cultos a sus
muertos por los entierros encontrados, por lo
que deduce que alcanzaron algún desarrollo
espiritual y de su aparato bucal y de estructura
neurológica se deduce que habían desarrollado
la capacidad de habla. El Neandertal
desapareció por causas desconocidas.
 Homo sapiens sapiens: (Hombre que sabe que piensa)
Aparecieron en África hace unos 125 000 años, desde donde emigraron a Europa. El primer
representante de esta época es el hombre de Cro-Magnon cuyos restos fueron encontrados en
Francia. Tuvieron capacidad para fabricar mejores armas para la caza como: puntas de lanza,
hojas de cuchillo, arcos y flechas. También fabricaron utensilios de uso doméstico, recipientes
para guardar comida y agua, canastos
tejidos, entre otros.
Lograron establecer la división del
trabajo: los hombres cazaban y las
mujeres recogían frutos, raíces,
preparaban alimentos y elaboraban
ropa. Convivían en grupos compuestos
por varias familias, llamados clanes.
Cuando varios clanes se unían para
defenderse de animales u otros
pueblos, formaban tribus. Homo sapiens sapiens siguió expandiéndose por el resto del planeta;
a América fue uno de los últimos lugares en llegar, aproximadamente 35000 años atrás.
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 9
Tema 2: Evolución socioeconómica y cultural del ser humano.
Nadie duda del avance vertiginoso que la humanidad ha tenido en los campos cultural, social y
económico, a lo largo de su Historia. Hace apenas 150 años eran impensables cosas como los viajes al
espacio, la televisión, los aviones, los viajes a las profundidades submarinas y las operaciones a corazón
abierto, entre otras cosas. Hace 1000 años eran impensables otras cosas que nos parecen cotidianas en
este momento y hace 2000 otras aún más previsibles para nosotros. Igualmente, dentro de 100 años
las personas pensarán que el mundo del 2010 era aburrido, lento y tedioso. Con esto queremos decir
que, en el campo cultural, los grupos humanos han evolucionado de manera impresionante. Pero,
¿cuáles fueron los primeros inventos de la humanidad? ¿Quiénes los primeros ingenieros,
investigadores y descubridores? Veamos un poco, cómo comenzó
todo.
Recordaremos que la división entre Prehistoria e Historia, está
brindada por la escritura. A su vez, la Prehistoria se divide en
Paleolítico (piedra vieja) y Neolítico (piedra nueva). Veamos las
principales características de cada período:
Durante el período paleolítico (2 000 000 de años – 10 000 a.C.), los
grupos humanos tenían carácter nómada, vivían en hordas o bandas
de hasta 40 individuos, organizados jerárquica por sexo y edad;
aunque se sabe que eran básicamente sociedades igualitarias. Vivían como cazadores y recolectores, es
decir, tenían carácter de depredación. Trabajaron la piedra tallada y usaron el fuego como recurso para
obtener calefacción, alumbramiento, defensa y cocción de alimentos, entre otras cosas. Practicaban
rituales, pintura rupestre y escultura.
El periodo Neolítico (piedra nueva, ubicado entre el 10 000 y el 4 000 a.C., desde la aparición de la piedra
pulida, hasta el surgimiento de las primeras ciudades), se caracterizó por el desarrollo del sedentarismo.
En el campo social, de clanes, tribus y hordas, se pasa a aldeas, pueblos ciudades. Estas surgen
aproximadamente en el 4 000 a.C., simultáneamente en diversos
lugares: Egipto, China, India, Mesoamérica y los Andes.
Desaparece el carácter igualitario de las aldeas y surge el elitismo
(favorecimiento de un pequeño grupo, que dirige la sociedad y
ostenta los principales beneficios y derechos) y la jerarquización.
Hace 10 000 años ocurre el fin de la última glaciación y ocurre una
mejoría climática. Este cambio climático favorece la
domesticación de plantas y animales, lo que representa toda una
revolución en el modo de vida de los antiguos pobladores.
También se fortalece la actividad comercial, surge la división y
especialización del trabajo, así como la propiedad privada.
Un aspecto fundamental del neolítico es la revolución tecnológica que ocurre: surge la técnica de pulir
piedra, que mejora muchísimo los acabados que daba la técnica antigua de golpear la piedra. También
se desarrolla la fundición de metales (metalurgia), se descubre la arcilla y la textilería y se crean grandes
monumentos de piedra (Stonehenge).
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 10
Modo de vida de las sociedades primitivas
 Cazadores, recolectores y pescadores
Este período abarcó desde el surgimiento de los primeros grupos humanos hasta el 8000 a.C.
aproximadamente.
Características:
 Vida nómada, eran cazadores, pescadores y recolectores.
 Formaron clanes y tribus.
 Formaron sociedades o grupos igualitarios, porque repartían lo que obtenían de la caza, pesca y
la recolección para todos los integrantes de la banda.
 No existían jefes en forma permanente.
 Se recurría a los chamanes, quienes curaban enfermedades y también tomaban decisiones
importantes para la comunidad.
 Practicaron la cacería de megafauna (mastodontes, perezosos gigantes, mamuts, osos y reptiles)
 Por los cambios climáticos la megafauna desapareció, se desarrollaron otras especies de
animales y los grupos humanos tuvieron que adaptarse a nuevas formas de vida, así como
encontrar otros recursos para su alimentación.
 Descubrieron y utilizaron el fuego.
 Elaboraron herramientas (lascas).
 Desarrollaron el arte rupestre que consistía en elaborar dibujos y pinturas en las paredes de las
cavernas.
 Fueron politeístas.
 Vivieron en estrecha relación con la naturaleza.
Primera gran revolución agrícola.
 Transformaciones socio- económicas y culturales
El origen de la agricultura se inició aproximadamente alrededor del año 10 000 a.C. sin embargo
alrededor del 8 000a. C, ya era el principal medio de vida de distintas sociedades de la antigüedad.
Se le conoce a la aparición de la agricultura como la primera gran revolución agrícola porque los
seres humanos mejoran notablemente su forma de vida
al producir sus alimentos como cereales, legumbres,
hortalizas, tubérculos, entre otras, y poder criar especies
de animales como perros, cabras, bueyes, caballos,
ovejas, cerdos con lo que desarrollaron el pastoreo.
Dentro de las principales transformaciones sobresalen:
 La domesticación de animales.
 Surgió la vida sedentaria y se forman las primeras
comunidades o aldeas agrícolas.
 Las personas se alimentaron en mayor y mejor
forma, lo trajo consigo el aumento de la población.
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 11
 Fue posible la colonización y dominación de nuevos territorios que eran inhabitables para la vida
humana.
 Se desarrolló el riego mediante la construcción de canales, lo que amplió las áreas de producción
agrícola y el alto rendimiento en las cosechas.
 Se desarrollaron importantes ciudades y civilizaciones en valles y riberas de los grandes ríos,
como el Nilo, Indo, Ganges, Tigris, Eúfrates, entre otros.
 Construcción de grandes obras de ingeniería como palacios, pirámides, templos, carreteras,
canales, puentes, monumentos.
 Se utilizan fertilizantes parea mejorar la producción agrícola, se realiza la agricultura en planicies,
en terrenos montañosos o laderas por medio de terrazas.
 Se desarrolló la escritura, religión, filosofía, arte, astronomía, matemática que consolidaron
culturas como la egipcia, mesopotámica, india, china, griega y romana y en América; mayas,
aztecas e incas.
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 12
EJERCICIOS.
Responda las siguientes interrogantes y actividades:
1. Complete el siguiente cuadro comparativo de las tres principales teorías en torno al tema de la
evolución humana.
Teoría
Generación espontánea
o directa
Evolución
Mutaciones o teoría
moderna:
Características
Fortaleza
Debilidad
2. ¿Por qué para explicar el origen del ser humano se habla de teorías o hipótesis?
3. ¿Cuáles cree usted que son las principales características que hicieron que el homo sapiens
sapiens se convirtiera en la especie dominante en el planeta?
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 13
4. En una tabla comparativa, anote las tres principales características de los siguientes homínidos:
australopithecus, homo erectus, homo habilis, homo sapiens y homo sapiens sapiens.
Homínido Características
Australopithecus
Homo Erectus
Homo Habilis
Homo Sapiens
Homo Sapiens
Sapiens
5. ¿Cuáles cree usted que son las semejanzas más notables entre los simios y los homínidos?
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 14
6. Desde su punto de vista, mencione alguno de los misterios que aún siguen sin resolver en el
tema del origen y evolución del ser humano.
7. Dibuje un avance tecnológico importante dentro de la evolución de los homínidos. Indique de
qué manera ese avance ayudó en ese proceso.
8. Construya un palabrograma con 9 de los conceptos estudiados, con la palabra HOMÍNIDOS como
eje central.
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 15
9. Elabore y complete un cuadro comparativo entre el Paleo y el Neolítico, como este:
Paleolítico Neolítico
Ubicación
Temporal
Organización
Social
Organización
Económica
Tecnología
Arte y Cultura
10. Vimos la evolución con carácter retrospectivo (del pasado a la actualidad), pero piense en cómo
serán los seres humanos en el futuro. ¿Cesó el proceso de evolución? ¿Cómo serán los seres
humanos en 1 ó 2 millones de años?
Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 16
Anexo 1: Rúbrica de Calificación Trabajo Homínidos
CRITERIOS
NIVEL 3
(dos puntos)
NIVEL 2
(un punto)
NIVEL 1
(cero puntos)
Puntaje
Obtenido
Domina el
tema que
expone
Expresa con claridad y
fluidez las ideas y
detalles del tema.
Ocasionalmente es
claro en sus ideas y
detalles.
No
demuestra claridad y
consistencia en sus
ideas
Muestra
seguridad en
la exposición
Expone todo el
trabajo con seguridad.
Expone parcialmente
el trabajo con
seguridad.
Expone el trabajo sin
seguridad.
Usa
vocabulario
adecuado
Emplea vocabulario
adecuado con la
temática durante toda
la exposición.
Emplea vocabulario
adecuado con la
temática durante la
mayoría de la
exposición.
Emplea muy poco
vocabulario adecuado
con la temática
durante la exposición.
Tiene un
correcto
lenguaje no
verbal
Sus gestos,
ademanes, tono de
voz y postura, son los
adecuados durante
toda la exposición.
Sus gestos,
ademanes, tono de
voz y postura, son los
adecuados durante la
mayoría de la
exposición.
Sus gestos,
ademanes, tono de
voz y postura, son
inadecuados durante
la exposición.
Elabora una
presentación
digital
La presentación es de
buena calidad,
adecuada a su
investigación y hace
uso correcto de ella.
La presentación es de
mala calidad, hace
mal uso de la misma o
no la usa.
No elaboró ninguna
presentación digital.
Realiza el
trabajo
completo
Su exposición abarca
los puntos más
relevantes de la
temática asignada.
Su exposición abarca
la mayoría de los
puntos más
relevantes de la
temática asignada.
Su exposición no
abarca ninguno de los
puntos de la temática
asignada.
Responde las
preguntas
realizadas
Responde las
interrogantes de sus
compañeros y del
profesor.
Responde algunas de
las interrogantes de
sus compañeros y del
profesor.
No responde ninguna
de las interrogantes
de sus compañeros y
del profesor.
Sigue las
normas
establecidas
para la
elaboración
de la
presentación
La presentación no
tiene faltas
ortográficas y en ella
predominan las
imágenes sobre el
texto.
La presentación tiene
pocas faltas
ortográficas y en ella
predominan las
imágenes sobre el
texto.
La presentación no
tiene algunas faltas
ortográficas y en ella
no predominan las
imágenes sobre el
texto.

Más contenido relacionado

Similar a El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. C. al 3000 a. C.).

Producto 16
Producto 16Producto 16
Primera reunión de familias de 2º
Primera reunión de familias de 2ºPrimera reunión de familias de 2º
Primera reunión de familias de 2ºadrianoloras
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
libre
 
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
MaricruzSainz
 
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
LilaMelliza
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de cienciaanlij13
 
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Gustavo Bolaños
 
Proyecto mujeres cientificas
Proyecto mujeres cientificasProyecto mujeres cientificas
Proyecto mujeres cientificas
teresabravo85
 
SECUENCIA DIDACTICA. INMA GUERRA
SECUENCIA DIDACTICA. INMA GUERRASECUENCIA DIDACTICA. INMA GUERRA
SECUENCIA DIDACTICA. INMA GUERRAiguerramolinillo
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)soniaa31
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
soniaa31
 
ProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del ProyectoProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del Proyecto
04071967
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticakarlan22
 
Producto 15.
Producto 15.Producto 15.
Producto 15.
Karen Jasmin Alcantar
 
Clase de ciencias natueales
Clase de ciencias natuealesClase de ciencias natueales
Clase de ciencias natueales
Andres Java
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
DiegoCSLCasetas
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
PabloMoreno177
 

Similar a El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. C. al 3000 a. C.). (20)

Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Primera reunión de familias de 2º
Primera reunión de familias de 2ºPrimera reunión de familias de 2º
Primera reunión de familias de 2º
 
experiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicialexperiencia en el nivel inicial
experiencia en el nivel inicial
 
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
 
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
 
Proyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
 
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.
 
Proyecto mujeres cientificas
Proyecto mujeres cientificasProyecto mujeres cientificas
Proyecto mujeres cientificas
 
Mi secuencia didáctica
Mi secuencia didácticaMi secuencia didáctica
Mi secuencia didáctica
 
SECUENCIA DIDACTICA. INMA GUERRA
SECUENCIA DIDACTICA. INMA GUERRASECUENCIA DIDACTICA. INMA GUERRA
SECUENCIA DIDACTICA. INMA GUERRA
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
ProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del ProyectoProgramacióN Del Proyecto
ProgramacióN Del Proyecto
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Producto 15.
Producto 15.Producto 15.
Producto 15.
 
Clase de ciencias natueales
Clase de ciencias natuealesClase de ciencias natueales
Clase de ciencias natueales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
Gustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Gustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Gustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Gustavo Bolaños
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
Gustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Gustavo Bolaños
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Gustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
Gustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Gustavo Bolaños
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. C. al 3000 a. C.).

  • 1. Liceo de Atenas Estudios Sociales Gustavo Bolaños Sétimo año Curso 2018 Material #1 El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a. C. al 3000 a. C.)
  • 2. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 2 Contrato de comportamiento. Las siguientes son las normas de comportamiento básicas que los y las estudiantes deberán respetar dentro del salón de clases: 1. Asistir puntualmente a clase. 2. Portar el carné, la libreta y el uniforme completo. 3. Traer los materiales necesarios para el trabajo adecuado en clase. 4. Tener una actitud propicia para el aprendizaje. 5. Saludar al iniciar la lección. 6. Responder cuando se toma lista. 7. Tratar a todas las personas con respeto y cortesía. 8. Usar vocabulario correcto en todo momento. 9. Respetar la opinión de los compañeros y compañeras. 10. Trabajar a conciencia, en forma concentrada y ordenada. 11. Mostrar interés y esfuerzo en el trabajo en clase. 12. Hacer lo posible por participar y entender las diversas explicaciones. 13. Aportar, cuando se trabaja en grupos. 14. Prestar atención en todo momento. 15. Solicitar la palabra levantando la mano. 16. No salir del aula, ni levantarse de la silla, sin el permiso del profesor. 17. No comer en clase, ni tener comida sobre el pupitre. 18. No mascar chicle en la clase. 19. No realizar tareas ni otras labores ajenas a la materia durante las lecciones. 20. No jugar en el aula. 21. Respetar el material de la institución. 22. Portar los celulares en modo de vibración o silencio. 23. No traer al aula radios, patinetas, consolas de vídeo ni otros distractores. 24. Reportar los daños hechos a la institución. 25. Usar correctamente el mobiliario. 26. Levantar los pupitres cuando hubiera que desplazarse. 27. Tirar la basura al basurero. 28. No interrumpir a profesor ni a compañeros, cuando estén haciendo uso de la palabra. 29. Acudir a la fotocopiadora, soda o casilleros durante los recreos. 30. Acatar las instrucciones del profesor. 31. En caso de portar celular, tableta o laptop, hacer uso educativo de los mismos. Personas encargadas: Nombre___________________________ Firma _____________________ Céd.__________ Nombre___________________________ Firma _____________________ Céd.__________
  • 3. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 3 Lineamientos Generales curso 7º Estudios Sociales. Presentación. La temática básica de Estudios Sociales de octavo año se basa en el estudio histórico y geográfico, del inicio del ser humano y de las primeras civilizaciones. Evaluación. La evaluación se hará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Evaluación: Rubro Subvalor Valor I Trim 30% II Trim 30% III Trim 40% Promedio 1. I Parcial 15 % 2. II Parcial 20 % 3. Trabajo Cotidiano 45 % 4. Tareas 10 % 5. Asistencia 10 % Total 100% Con respecto a la asistencia, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes establece la siguiente escala de calificación en su artículo 30: Porcentaje de ausencias injustificadas del total de las lecciones impartidas en el periodo Asignación de porcentaje 0% a menos del 1% de ausencias 10 % Del 1% a menos del 10% 9 % Del 10% a menos de 20% 8 % Del 20% a menos de 30% 7 % Del 30% a menos de 40% 6 % Del 40% a menos de 50% 5 % Del 50% a menos de 60% 4 % Del 60% a menos de 70% 3 % Del 70% a menos de 80% 2 % Del 80% a menos de 90% 1 % Del 90% al 100% de ausencias 0 % El Trabajo Cotidiano y las Tareas, serán evaluados a partir de indicadores que van a ir cambiando en función de la naturaleza del trabajo, tal como lo dictan los artículos 26 y 27 del Reglamento de Evaluación. Materiales. En la clase no se empleará libro ni cuaderno. En cambio, se usará material específico para cada unidad temática que el estudiante reproducirá en la fotocopiadora. Además, por las actividades que se realizarán, necesitaremos tijeras, goma, lápices de color, revistas y periódicos, cartulinas, lápiz, borrador, bolígrafos y regla; mismos que no hay que traer a clase todo el tiempo, sino cuando se les solicite.
  • 4. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 4 Metodología. El trabajo en clase consiste en la discusión y análisis del material del curso, trabajos de investigación, análisis del material tanto de parte del docente, con sesiones magistrales como de los estudiantes: con plenarias, debates, exposiciones y la elaboración de prácticas y proyectos que irán realizando dentro de la clase para reforzar los contenidos. También haremos lo posible por organizar salidas de campo, para observar en la práctica, los elementos analizados en clase. Habrá trabajos colectivos de investigación y exposición, presentaciones orales, estudio de casos, juego de roles, pruebas formativas, presentaciones por parte del docente, cine y vídeos, entre otras actividades en el salón de clase. Participar y exponer son dos actividades importantes en la clase de Estudios Sociales. Disciplina. Se entiende que el estudiante y sus encargados, conocen a cabalidad sus deberes y sus derechos, mismos que se encuentran contemplados en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y la Normativa Interna. Ambos documentos están a disposición en la web de Estudios Sociales y en la Biblioteca de la institución. Igualmente se aclara la necesaria supervisión y guía del hogar en los procesos educativos de los hijos. Apoyo en Internet. Contamos con un blog de apoyo curricular que complementará lo aprendido en el salón de clases, en la dirección http://www.aula-9liceo.blogspot.com. El mismo contiene todos los materiales, vídeos, presentaciones y documentos que sean usados en el aula. Además, dispondrá de actividades interactivas de práctica y repaso y las tareas estarán y podrán ser realizadas o enviadas mediante esta plataforma. Además, contamos con un grupo cerrado en Facebook (Aula 9) que nos permite estar en comunicación y contacto. Actividades para propiciar desde el Hogar: Con sumo respeto, le solicitamos que promueva que su hijo o hija: 1. Vea y discuta las noticias, que se pueden observar de la televisión o Internet. 2. Lea el periódico para lograr un entendimiento de los sucesos nacionales y mundiales. 3. Vea programas históricos y documentales por tv u otros medios. Discuta cómo los eventos mostrados en los programas se relacionan con los temas estudiados en el curso. 4. Entreviste a miembros de la familia o de la comunidad que participaron en los sucesos históricos o conozcan las situaciones geográficas estudiadas, así como la Historia de la comunidad y el barrio. 5. Visite los museos disponibles en el país. 6. Cumpla con sus responsabilidades académicas a cabalidad. Personas encargadas: Nombre________________________________________ Firma _____________________ Céd.____________ Nombre________________________________________ Firma _____________________ Céd.____________
  • 5. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 5 Tema 1: Los primeros pasos del ser humano: de los homínidos al Homo sapiens sapiens Origen de la Humanidad. Resulta difícil establecer el momento y el lugar en que el ser humano se desarrolló sobre la Tierra. Esto ocurrió, probablemente, en el momento del surgimiento del género homo. A ese proceso, se le denomina “proceso de hominización”. Para explicar nuestro surgimiento y evolución, se han presentado diversas propuestas a lo largo de la Historia, entre las que se destacan:  Generación espontánea o directa: considera que el ser humano se originó igual que los organismos del reino animal; es decir, a través de la generación espontánea o directa, que propone que los organismos del reino animal aparecieron por generación espontánea y la evolución de éstos se da como resultado de su evolución al medio. El agua, la tierra, el aire, influyen en la evolución. Además, dice que las características que el ser humano adquiere durante su vida se transmiten a sus descendientes y que al sobrevivir los más aptos, estos heredarán sus características a sus descendientes. Señala que el uso o no de los órganos los fortalece o debilita, de esa forma, pueden llegar a desaparecer.  Teoría de la evolución: plantea que los seres humanos actuales evolucionamos a partir de antepasados que vivieron en tiempos remotos. Su mayor representante es el inglés Charles Darwin, quién decía que los humanos actuales son el resultado de la evolución de otros seres anteriores. Señala que la evolución es lenta pero progresiva. Darwin no pretendía que el ser humano descendiera directamente del mono, pero si que ambos tenían antecesores comunes, por tanto, es un error creer que la evolución plantee que descendemos de los simios.  Mutaciones o teoría moderna: señala que las variaciones no se basaban en la evolución como exponía Darwin, sino que las mutaciones o cambios que se producen en forma brusca, discontinua y pueden ser hereditarias o no hereditarias. En 1970 los científicos estudiaron la sangre de seres humanos y de simios y concluyeron que hace aproximadamente 6 millones de años, humanos y simios se separaron de un ancestro común en líneas de evolución diferentes, muchos investigadores apoyan la propuesta de la estrecha relación entre humanos y simios. Otras ideas importantes. Además de aclarar que ninguna teoría propone que el ser humano desciende de los monos, sino que tenemos un tronco evolutivo común, es importante reconocer que existieron muchos ancestros humanos, que se extinguieron todos menos uno, el que dio origen al homo sapiens sapiens, es decir, a nosotros. También es importante recordar que existen muchas lagunas y que nuestro origen es un tema inconcluso. En el proceso de hominización, hay acontecimientos que empujaron con fuerza a los homínidos hacia lo que somos hoy: el bipedismo, por que libera las manos del proceso de locomoción
  • 6. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 6 y se van especializando en asir y manejar objetos y herramientas; el empleo del fuego, por que incrementa las posibilidades de sobrevivencia (aleja predadores, permite comer alimentos duros que son cocidos, ilumina cavernas oscuras para habitar y calienta el ambiente, entre otras cosas); el desarrollo del cerebro permitió la aparición de actividades cognitivas cada vez más complejas, que terminarían en la aparición del lenguaje, la resolución de problemas complejos y el surgimiento de herramientas. También fue trascendental el desarrollo de la comunicación y el lenguaje; gracias a este, las relaciones entre los homínidos pudieron hacerse más profundas y complejas. Hallazgos recientes (como el de la dama de Flores y Ardi), demuestran que entre más sofisticadas sean las técnicas y aparatos de búsqueda y recolección de fósiles, aparecerán nuevas evidencias que irán llenando los vacíos existentes en el tema de la evolución humana, que, en muchos aspectos, continúa siendo todo un misterio. Proceso de hominización. El proceso de cambios que han sufrido los seres humanos desde su aparición sobre la Tierra para adaptarse al medio, se denomina evolución. Según los científicos, de los primates fueron diferenciándose diversas ramas o líneas de evolución. Una de esas ramas la constituyen los homínidos; los cuales lograron desarrollar una serie de cambios que en el transcurso de millones de años dieron lugar al ser humano actual, a este proceso se le denomina hominización. Los homínidos, en el proceso de evolución, fueron adquiriendo características humanas: caminaban con los pies y desarrollaron mayores destrezas para utilizar su ambiente. En este proceso influyeron una serie de factores, por ejemplo, los cambios climáticos: la selva fue reemplazada por la sabana, donde grandes pastizales se alternaban con grupos dispersos de árboles. El nuevo ambiente obligó a los homínidos a erguirse sobre sus extremidades posteriores para alcanzar los alimentos existentes. La posición erecta, es decir, la capacidad de mantenerse erguido y la marcha bípeda o habilidad para caminar sobre dos patas, dejaron en libertad sus extremidades anteriores. Con las manos libres pudieron tomar palos, huesos y piedras para defenderse de los animales y también para recoger su comida. Una de las especies de homínidos evolucionó hasta convertirse en el ser humano actual, en cambio muchas otras no sobrevivieron. En la actualidad los científicos no saben con exactitud cuál de esos homínidos es el antepasado directo de la especie humana. Dentro de los cientos de homínidos que se conocen hoy, sobresalen:
  • 7. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 7  Australopithecus: Habitaron la Tierra hace aproximadamente 4 millones de años. Sus huesos fueron encontrados en Etiopía, África y gracias al estudio de los mismos los investigadores lograron descubrir que estos homínidos caminaban en dos pies y emplearon sus manos para recolectar, pelar y partir frutos y granos, además de que cazaban y pescaban pequeños animales. Eran nómadas, es decir, se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimentos y el tamaño de su cráneo era más pequeño que el del ser humano actual. La australopitecina más famosa es Lucy, una mujer de menos de 20 años y cuyos fósiles fueron encontrados en un alto porcentaje. Los australopithecus eran nómadas y tenían menor estatura y una capacidad craneal menor que las personas en la actualidad.  Homo habilis: Sus restos se encontraron en Kenia, África y se afirma que tiene 2 millones de años de antigüedad. Su cerebro era casi dos veces más grande que el cerebro de los australopithecus. Son considerados los primeros seres humanos debido a la gran similitud de sus rasgos con los humanos: tenían dientes más pequeños, cráneos redondeados y más desarrollados. Junto a ellos estaban las herramientas más antiguas que se conocen, denominadas lascas, que son pedazos de piedra muy filosas que se desprenden cuando dos rocas grandes se golpean con fuerza. Gracias a ellas el homo habilis podía alimentarse de animales de gran tamaño ya que podía separar la carne de los huesos.  Homo erectus: Sus fósiles se han encontrado en África, Asia y Europa y se dice que vivió hace poco menos de 2 millones de años y desapareció hace unos 100000 años. Su nombre se debe a que, como nosotros, caminaron erguidos. Era corpulento, pesado y podía llegar a medir hasta 1, 80 mts. Fueron los primeros que fabricaron las hachas de mano, para lo cual usaron lascas. Utilizaron por primera vez el fuego, con el que endurecían las puntas de sus armas, alejaban a los predadores, se protegían del frío y cocinaban sus alimentos. El cráneo del homo erectus presenta grandes rebordes de hueso sobre los ojos, la frente hacia atrás y la boca parecida al hocico de los monos. Se dice que tenía un desarrollo precario del lenguaje y fue el primer homínido en salir de África.
  • 8. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 8  Homo sapiens: (Hombre que piensa) Aparecieron en Europa. A este grupo pertenece el hombre de Neandertal, su nombre se debe a que sus retos fueron encontrados en el valle del río Neander en Alemania y se afirma que vivieron hace unos 300 000 años hasta unos 30 000 a.C. Era más robusto que el homo erectus y tenía su cráneo más redondeado. Aprendieron a usar el fuego y lo manejaron a su voluntad y fueron excelentes artesanos. Rindieron cultos a sus muertos por los entierros encontrados, por lo que deduce que alcanzaron algún desarrollo espiritual y de su aparato bucal y de estructura neurológica se deduce que habían desarrollado la capacidad de habla. El Neandertal desapareció por causas desconocidas.  Homo sapiens sapiens: (Hombre que sabe que piensa) Aparecieron en África hace unos 125 000 años, desde donde emigraron a Europa. El primer representante de esta época es el hombre de Cro-Magnon cuyos restos fueron encontrados en Francia. Tuvieron capacidad para fabricar mejores armas para la caza como: puntas de lanza, hojas de cuchillo, arcos y flechas. También fabricaron utensilios de uso doméstico, recipientes para guardar comida y agua, canastos tejidos, entre otros. Lograron establecer la división del trabajo: los hombres cazaban y las mujeres recogían frutos, raíces, preparaban alimentos y elaboraban ropa. Convivían en grupos compuestos por varias familias, llamados clanes. Cuando varios clanes se unían para defenderse de animales u otros pueblos, formaban tribus. Homo sapiens sapiens siguió expandiéndose por el resto del planeta; a América fue uno de los últimos lugares en llegar, aproximadamente 35000 años atrás.
  • 9. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 9 Tema 2: Evolución socioeconómica y cultural del ser humano. Nadie duda del avance vertiginoso que la humanidad ha tenido en los campos cultural, social y económico, a lo largo de su Historia. Hace apenas 150 años eran impensables cosas como los viajes al espacio, la televisión, los aviones, los viajes a las profundidades submarinas y las operaciones a corazón abierto, entre otras cosas. Hace 1000 años eran impensables otras cosas que nos parecen cotidianas en este momento y hace 2000 otras aún más previsibles para nosotros. Igualmente, dentro de 100 años las personas pensarán que el mundo del 2010 era aburrido, lento y tedioso. Con esto queremos decir que, en el campo cultural, los grupos humanos han evolucionado de manera impresionante. Pero, ¿cuáles fueron los primeros inventos de la humanidad? ¿Quiénes los primeros ingenieros, investigadores y descubridores? Veamos un poco, cómo comenzó todo. Recordaremos que la división entre Prehistoria e Historia, está brindada por la escritura. A su vez, la Prehistoria se divide en Paleolítico (piedra vieja) y Neolítico (piedra nueva). Veamos las principales características de cada período: Durante el período paleolítico (2 000 000 de años – 10 000 a.C.), los grupos humanos tenían carácter nómada, vivían en hordas o bandas de hasta 40 individuos, organizados jerárquica por sexo y edad; aunque se sabe que eran básicamente sociedades igualitarias. Vivían como cazadores y recolectores, es decir, tenían carácter de depredación. Trabajaron la piedra tallada y usaron el fuego como recurso para obtener calefacción, alumbramiento, defensa y cocción de alimentos, entre otras cosas. Practicaban rituales, pintura rupestre y escultura. El periodo Neolítico (piedra nueva, ubicado entre el 10 000 y el 4 000 a.C., desde la aparición de la piedra pulida, hasta el surgimiento de las primeras ciudades), se caracterizó por el desarrollo del sedentarismo. En el campo social, de clanes, tribus y hordas, se pasa a aldeas, pueblos ciudades. Estas surgen aproximadamente en el 4 000 a.C., simultáneamente en diversos lugares: Egipto, China, India, Mesoamérica y los Andes. Desaparece el carácter igualitario de las aldeas y surge el elitismo (favorecimiento de un pequeño grupo, que dirige la sociedad y ostenta los principales beneficios y derechos) y la jerarquización. Hace 10 000 años ocurre el fin de la última glaciación y ocurre una mejoría climática. Este cambio climático favorece la domesticación de plantas y animales, lo que representa toda una revolución en el modo de vida de los antiguos pobladores. También se fortalece la actividad comercial, surge la división y especialización del trabajo, así como la propiedad privada. Un aspecto fundamental del neolítico es la revolución tecnológica que ocurre: surge la técnica de pulir piedra, que mejora muchísimo los acabados que daba la técnica antigua de golpear la piedra. También se desarrolla la fundición de metales (metalurgia), se descubre la arcilla y la textilería y se crean grandes monumentos de piedra (Stonehenge).
  • 10. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 10 Modo de vida de las sociedades primitivas  Cazadores, recolectores y pescadores Este período abarcó desde el surgimiento de los primeros grupos humanos hasta el 8000 a.C. aproximadamente. Características:  Vida nómada, eran cazadores, pescadores y recolectores.  Formaron clanes y tribus.  Formaron sociedades o grupos igualitarios, porque repartían lo que obtenían de la caza, pesca y la recolección para todos los integrantes de la banda.  No existían jefes en forma permanente.  Se recurría a los chamanes, quienes curaban enfermedades y también tomaban decisiones importantes para la comunidad.  Practicaron la cacería de megafauna (mastodontes, perezosos gigantes, mamuts, osos y reptiles)  Por los cambios climáticos la megafauna desapareció, se desarrollaron otras especies de animales y los grupos humanos tuvieron que adaptarse a nuevas formas de vida, así como encontrar otros recursos para su alimentación.  Descubrieron y utilizaron el fuego.  Elaboraron herramientas (lascas).  Desarrollaron el arte rupestre que consistía en elaborar dibujos y pinturas en las paredes de las cavernas.  Fueron politeístas.  Vivieron en estrecha relación con la naturaleza. Primera gran revolución agrícola.  Transformaciones socio- económicas y culturales El origen de la agricultura se inició aproximadamente alrededor del año 10 000 a.C. sin embargo alrededor del 8 000a. C, ya era el principal medio de vida de distintas sociedades de la antigüedad. Se le conoce a la aparición de la agricultura como la primera gran revolución agrícola porque los seres humanos mejoran notablemente su forma de vida al producir sus alimentos como cereales, legumbres, hortalizas, tubérculos, entre otras, y poder criar especies de animales como perros, cabras, bueyes, caballos, ovejas, cerdos con lo que desarrollaron el pastoreo. Dentro de las principales transformaciones sobresalen:  La domesticación de animales.  Surgió la vida sedentaria y se forman las primeras comunidades o aldeas agrícolas.  Las personas se alimentaron en mayor y mejor forma, lo trajo consigo el aumento de la población.
  • 11. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 11  Fue posible la colonización y dominación de nuevos territorios que eran inhabitables para la vida humana.  Se desarrolló el riego mediante la construcción de canales, lo que amplió las áreas de producción agrícola y el alto rendimiento en las cosechas.  Se desarrollaron importantes ciudades y civilizaciones en valles y riberas de los grandes ríos, como el Nilo, Indo, Ganges, Tigris, Eúfrates, entre otros.  Construcción de grandes obras de ingeniería como palacios, pirámides, templos, carreteras, canales, puentes, monumentos.  Se utilizan fertilizantes parea mejorar la producción agrícola, se realiza la agricultura en planicies, en terrenos montañosos o laderas por medio de terrazas.  Se desarrolló la escritura, religión, filosofía, arte, astronomía, matemática que consolidaron culturas como la egipcia, mesopotámica, india, china, griega y romana y en América; mayas, aztecas e incas.
  • 12. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 12 EJERCICIOS. Responda las siguientes interrogantes y actividades: 1. Complete el siguiente cuadro comparativo de las tres principales teorías en torno al tema de la evolución humana. Teoría Generación espontánea o directa Evolución Mutaciones o teoría moderna: Características Fortaleza Debilidad 2. ¿Por qué para explicar el origen del ser humano se habla de teorías o hipótesis? 3. ¿Cuáles cree usted que son las principales características que hicieron que el homo sapiens sapiens se convirtiera en la especie dominante en el planeta?
  • 13. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 13 4. En una tabla comparativa, anote las tres principales características de los siguientes homínidos: australopithecus, homo erectus, homo habilis, homo sapiens y homo sapiens sapiens. Homínido Características Australopithecus Homo Erectus Homo Habilis Homo Sapiens Homo Sapiens Sapiens 5. ¿Cuáles cree usted que son las semejanzas más notables entre los simios y los homínidos?
  • 14. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 14 6. Desde su punto de vista, mencione alguno de los misterios que aún siguen sin resolver en el tema del origen y evolución del ser humano. 7. Dibuje un avance tecnológico importante dentro de la evolución de los homínidos. Indique de qué manera ese avance ayudó en ese proceso. 8. Construya un palabrograma con 9 de los conceptos estudiados, con la palabra HOMÍNIDOS como eje central.
  • 15. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 15 9. Elabore y complete un cuadro comparativo entre el Paleo y el Neolítico, como este: Paleolítico Neolítico Ubicación Temporal Organización Social Organización Económica Tecnología Arte y Cultura 10. Vimos la evolución con carácter retrospectivo (del pasado a la actualidad), pero piense en cómo serán los seres humanos en el futuro. ¿Cesó el proceso de evolución? ¿Cómo serán los seres humanos en 1 ó 2 millones de años?
  • 16. Estudios Sociales Gustavo Bolaños Liceo de Atenas 16 Anexo 1: Rúbrica de Calificación Trabajo Homínidos CRITERIOS NIVEL 3 (dos puntos) NIVEL 2 (un punto) NIVEL 1 (cero puntos) Puntaje Obtenido Domina el tema que expone Expresa con claridad y fluidez las ideas y detalles del tema. Ocasionalmente es claro en sus ideas y detalles. No demuestra claridad y consistencia en sus ideas Muestra seguridad en la exposición Expone todo el trabajo con seguridad. Expone parcialmente el trabajo con seguridad. Expone el trabajo sin seguridad. Usa vocabulario adecuado Emplea vocabulario adecuado con la temática durante toda la exposición. Emplea vocabulario adecuado con la temática durante la mayoría de la exposición. Emplea muy poco vocabulario adecuado con la temática durante la exposición. Tiene un correcto lenguaje no verbal Sus gestos, ademanes, tono de voz y postura, son los adecuados durante toda la exposición. Sus gestos, ademanes, tono de voz y postura, son los adecuados durante la mayoría de la exposición. Sus gestos, ademanes, tono de voz y postura, son inadecuados durante la exposición. Elabora una presentación digital La presentación es de buena calidad, adecuada a su investigación y hace uso correcto de ella. La presentación es de mala calidad, hace mal uso de la misma o no la usa. No elaboró ninguna presentación digital. Realiza el trabajo completo Su exposición abarca los puntos más relevantes de la temática asignada. Su exposición abarca la mayoría de los puntos más relevantes de la temática asignada. Su exposición no abarca ninguno de los puntos de la temática asignada. Responde las preguntas realizadas Responde las interrogantes de sus compañeros y del profesor. Responde algunas de las interrogantes de sus compañeros y del profesor. No responde ninguna de las interrogantes de sus compañeros y del profesor. Sigue las normas establecidas para la elaboración de la presentación La presentación no tiene faltas ortográficas y en ella predominan las imágenes sobre el texto. La presentación tiene pocas faltas ortográficas y en ella predominan las imágenes sobre el texto. La presentación no tiene algunas faltas ortográficas y en ella no predominan las imágenes sobre el texto.