SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCTO 15
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte”
Profr: Miguel Castillo Cruz
Extensión Mazatlán
Asignatura: Práctica Profesional
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja
Grado: Séptimo semestre Grupo: “C”
Karen Jazmín Alcántar Castañeda
MAZATLÁN SINALOA NOVIEMBRE DE 2015
Secuencia didáctica
Actividades para las clases de Ciencias Naturales en educación primaria
Nombre de la escuela:
General Antonio Rosales
Clave:
25EPR0353G
Zona: 012
Nombre del docente titular del grupo:
Odeth Corona Barraza.
Nombre del docente en formación:
Karen Jazmín Alcántar Castañeda
Características del contexto y de la escuela.
El contexto social es de un nivel económico medio, cuentan con servicios públicos
como luz, agua, cable. Las casas que se encuentran alrededor son casas de uno hasta
tres pisos, así como departamentos, construidas de ladrillos y cemento, algunas
decaídas, en malas condiciones, etc. Las calles aledañas están pavimentadas.
Considero que el contexto puede ser muy favorecer para los alumnos en cuanto al
aprendizaje si éste se utilizará correctamente, ya que hay una gran variedad de
lugares que los niños podrían visitar y aprender sobre ellos, desde una perspectiva
histórica, científica y social.
La escuela cuenta con un total de alumnos es de 140, la mayoría de los grupos
tienen hasta 30 alumnos. Hay un grupo de cada grado. La infraestructura de la
escuela es antigua, con salones grandes, fachada y características como las casas
del centro histórico. La institución es de dos pisos y se comenta que antes ese
espacio era un cuartel militar. Se utiliza solamente la planta baja para impartir
clases. El material de construcción de la escuela es de cemento y ladrillo. Estos
espacios se encuentran en malas condiciones.
Características de los alumnos:
El grupo tiene 19 alumnos, 11 niñas y 8 niños. En general el grupo es muy
inteligente, pero es inquieto, platicador, gritón y tarda mucho para terminar los
trabajos, no porque no le entiendan a las actividades, sino porque les gana el juego
y la distracción. Las interacciones entre los alumnos son de confianza y tolerancia,
todos se relacionan muy bien. Cuatro compañeros tardan mucho en copiar los
trabajos del pizarrón, por lo que generalmente son los que tienden a retrasarse en
las actividades. Sus familias cuentan con los recursos básicos, la mayoría de los
padres trabajan, son contados los que no lo hacen. Además muchos de los niños
viven lejos de la institución, es decir en la periferia y tienden a dejar a los niños rápido
antes de entrar al trabajo.
La mayoría de los alumnos que asisten al salón viven en contextos desfavorables,
donde presencia vandalismo, drogadicción y agresiones por parte de los mismos
delincuentes; también hay alumnos que se encuentran en familias disfuncionales
(viven con abuelos, tíos o uno de los padres y padrastro), por lo tanto no es misma
atención que se les presta de tal forma indiscutiblemente esto repercute en el
logro de los aprendizajes en los alumnos de forma negativa.
Contenido:
Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de
alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y
eliminación de desechos.
Asignatura:
Ciencias Naturales
Propósito de la asignatura en Educación Básica:
 Reconozcan la ciencia como una actividad humana en
permanente construcción, con alcances y limitaciones,
cuyos productos se aprovechan según la cultura y las
necesidades de la sociedad.
 Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a
partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción
de la salud y el cuidado ambiental, con base en el
consumo sustentable.
 Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento
científico y sus niveles de representación e interpretación
acerca de los fenómenos naturales.
Fecha de aplicación
Del 19 al 23 de
Octubre de 2015.
 Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus
explicaciones sobre fenómenos y procesos naturales al
aplicarlos en contextos y situaciones diversas.
Propósito de la asignatura en Educación Primaria:
 Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en
actualización permanente, con los alcances y las limitaciones
propios de toda construcción humana.
 Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades,
accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de
su cuerpo.
 Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y
actitudes para buscar opciones de solución a problemas
comunes de su entorno.
Aprendizaje esperado:
Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio
y excretor en la nutrición.
Grupo:
3° “A”
Estándares:
1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones
asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno,
así como las necesidades nutrimentales básicas.
2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en
el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en
una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para
cuidar su salud.
Bloque:
I- ¿Cómo
mantener la
salud? Me
reconozco y
me cuido*
Sesión:
1/1
Ámbito:
Desarrollo humano y cuidado de la salud.
Duración:
1 hora y 30 minutos.
Competencias:
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
Materiales y recursos didácticos:
Para el alumno:
- Libro del alumno.
- Tarjetas de oraciones.
- Fotocopia del crucigrama.
- Video.
- Ilustración del aparato digestivo.
Rescate de conocimientos previos:
Se comenzará la clase planteándolesla pregunta a losalumnos: ¿Qué pasa con losalimentos
que comemos?, escucharemos unas respuestas, discutiremos este punto de manera grupal
y continuaremoscon un video sobre “La alimentacióncomo partedela nutrición”,les pediré
a losalumnos que realicennotasde aspectosque considerenimportantesy al final del video
se comentaran algunas participaciones, con la finalidad de introducir a los alumnos a la
temática a analizar.
https://www.youtube.com/watch?v=VlxIyaNEN40
https://www.youtube.com/watch?v=zGWetaU-VmU
Argumento:
Es necesario identificar los conocimientos previos de los alumnos para tener las pautas o
parámetros de inicio, partir de este saber nos permite establecer o modificar estrategias
para una correcta enseñanza-aprendizaje.
Además por medio de esta estrategia de plantear preguntas permite conocer el nivel de
participación de los alumnos y elaborar un diagnóstico previo de los alumnos que
interactúan con mayor o menor frecuencia.
El uso del video permite a los alumnos a involucrarse con las TIC como parte de su proceso
de aprendizaje en el ámbito escolar. De igual modo mediante este recurso permite retomar
los estilos de aprendizajes de los alumnos, a los que son auditivos y visuales y por medio de
esta herramienta se les facilita el aprendizaje ya que por medio de éste se puede adelantar
o retrasar el video de acuerdo a las necesidades del grupo.
Inicio:
Se comenzará la clase analizando la página 28 y 29 de su libro
de ciencias naturales. Comenzaré leyendo, identificaré a los
alumnos que se encuentra distraídos y continuaran leyendo.
Durante el transcurso del texto les iré preguntando sobre la
lectura, con la finalidad de que todos juntos analicemos con
calma cada pedazo del texto.Recordaremosdemanera grupal
los nutrimentos y lo que proporcionan a nuestro cuerpo.
Después colocaré una representación del aparato
digestivo en la pared tamaño cartulina para que de
manera grupal analicemos los órganos que componen el
cuerpo y el recorrido de los alimentos hasta el desecho
de aquellos que no son necesarios en nuestro cuerpo.
¿Qué y cómo se
evalúa?
 Técnica:
Observación
 Instrumento:
Diario de clase.
Se evaluará por medio
de un diario de clase
identificando
contenidos, habilidades
y actitudes o valores de
la temática analizada.
Desarrollo:
Después de manera individual les entregaré a los alumnos una
fotocopia de un crucigrama acerca de la información
analizada en un primer momento.
Preguntas:
1- Aquí se realiza parte de la digestión gracias a los jugos
gástricos.
2- Intestino donde se absorben los nutrimentos y de ahí
pasan a la sangre.
3- Es el primer paso de la digestión.
4- Son sustancias químicas que contienen los alimentos y
que son aprovechadas por el cuerpo al
descomponerlos en sus componentes más pequeños.
5- Es por donde pasa el alimento cuando es deglutido y
va de la boca al estómago.
6- Intestino a dónde van los desechos que no se
aprovechan.
¿Qué y cómo se
evalúa?
 Técnica:
Desempeño de
los alumnos.
 Instrumento:
Cuaderno de los
alumnos
(Crucigrama)
Se evaluará por medio de
el crucigrama que realizará
el alumno durante el
transcurso de la clase con
los indicadores:
- Identifica el
proceso general de
la nutrición:
ingestión y
digestión de
alimentos,
absorción y
transporte de
nutrimentos, y
eliminación de
desechos.
- Conoce los pasos
de la digestión.
- Identifica las
sustancias
químicas que son
aprovechas y las
que son
desechadas.
Cierre:
Para finalizar la clase les entregaré a los alumnos
representaciones del aparato digestivo donde los alumnos
tendrán que identificar los órganos de nuestro cuerpo y
analizar por donde pasan los alimentos por medio de los
órganos. La consigna a realizar es escribir los nombres de los
¿Qué y cómo se
evalúa?
 Técnica:
Desempeño de los
alumnos.
 Instrumento:
órganos de nuestro cuerpo. A un lado de la ilustración harán
una pequeña reflexión del proceso general de la nutrición:
ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de
nutrimentos, y eliminación de desechos.
En equiposde4 personas lesentregaréa los alumnosun juego
de tarjetas, donde los alumnos tendrán socializar para
identificar algunas oraciones con la frase que corresponda.
Oraciones:
1- Separar los alimentos en sus componentes más
pequeños para que puedan ser absorbidos.
2- Satisfacer el hambre y proporcionar la energía
necesaria para realizar todas nuestras actividades.
3- Absorber los nutrimentos contenidos en los alimentos.
4- Proporcionar al cuerpo las sustancias necesarias para
mantener en funcionamiento los sistemas y aparatos
de nuestro cuerpo.
5- Desechar los residuos de los alimentos que no se
utilizan.
Frase a relacionar:
a) Acción de los alimentos.
b) Función del aparato digestivo.
Al finalizar de relacionar las oraciones con su frase
correspondiente se comentarán las respuestas con la finalidad
de hacer una pequeña reflexión de la actividad realizada.
Argumento:
Mediante la estrategia de la reflexión permite a los alumnos
reafirmar sus conocimientos, intercambiar puntos de vista y
obtenerconclusiones demanera grupal que se intercambiaran
en conocimientos sólidos.
Cuaderno de los
alumnos
(Representaciones
del proceso de
digestión)
Se evaluará por medio de
la representación realizada
por los alumnos con los
indicadores:
- Explica la
interacción de los
sistemas digestivo,
circulatorio y
excretor en la
nutrición.
- Identifica el
proceso general de
la nutrición:
ingestión y
digestión de
alimentos,
absorción y
transporte de
nutrimentos, y
eliminación de
desechos.
Logros obtenidos:
Observaciones.
Adecuaciones curriculares:
Para Carlos y Ángel se adecuaran las actividades con menor grado de dificultad y
menor cantidad de trabajos.
Alcántar Castañeda Odeth Corona Barraza Velarde Pérez
Karen Jazmín Luis Jesús
Alumno practicante Encargado del grupo Vo.Bo del director
NARRACIÓN DE LA TERCERA CLASE DE CIENCIAS NATURALES.
Hoy aborde mi contenido de Ciencias Naturales con el tema específico “Proceso
general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte
de nutrimentos, y eliminación de desechos.” con el aprendizaje esperado “Explica la
interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición.” el cual
pretendía que los alumnos aprendieran la identificación de cada uno de los sistemas
del cuerpo ya analizados en sesiones anteriores y a través de esto los relacionaran
para explicar el funcionamiento en conjunto, así como en específico del sistema
digestivo, con su respectivo proceso de ingestión y digestión de los alimentos hasta
llegar al momento de su expulsión. El propósito de educación primaria era
“Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones
de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo”, este está enfocado a lograrse
durante el transcurso de la educación primaria, a través de sus complejidades y
especificaciones propuestas en cada grado.
Comencé la clase preguntándoles a los alumnos ¿Qué pasa con los alimentos que
comemos?, de acuerdo con las opiniones de los alumnos me percate que los
alumnos si tenían nociones de dicho tema por comentarios vagos de la maestra
sobre dicha temática, sus concepciones fueron que la comida pasa por el estómago
y luego es desechada en el baño, a partir de esto inicie analizando el proceso de
ingestión de los alimentos para continuar con la digestión, mencione la importancia
del sistema circulatorio para que los nutrientes de los alimentos lleguen a todo el
cuerpo a través de las venas y arterias, así como del corazón, para inducir a los
alumnos un poco más al tema les presente un video del tema analizado, el video se
llama “La alimentación como parte de la nutrición”. Antes de ver el video les pedí a
los alumnos que tomaran nota de los puntos más importantes, pasando por las filas
para ver quienes si realizaban esta acción, me percate que solamente Gloria y Ximena
hicieron anotaciones. Al termino del video pregunte dudas o puntos importantes del
tema y muchos participaron pero solamente Gloria y Ximena fueron las que revisaron
sus notas para no repetir lo que comentaban sus compañeros. Emiliano y Brandon
fueron los que mostraron más disposición para la presentación del video, ya que
estaban hasta adelante viendo cada paso del proceso de ingestión de los alimentos
y contextualizaban el tema con su experiencia propia comentándoselo a sus
compañeros.
Continuamos analizando la página 28 y 29 de su libro de Ciencias Naturales,
generalmente utilizo el libro como elemento para buscar datos relevantes o
información realmente relevante, ya que mucha de la información es de relleno a mi
parecer. Realice una lectura robada, explique las características de esta y
comenzamos realizándola. Comencé con la lectura para ir guiando la actividad,
después continúo Karol, de ahí Emiliano, Gloria, Ximena, y por ultimo Sofía. Algunos
compañeros leían con tono de voz muy bajo por lo que tuve que hacer algunas
intervenciones haciendo pequeñas retroalimentaciones con los alumnos para que
quedara más claro y explicito el texto analizado. Ya que todos habíamos terminado
de leer el fragmento de texto analizamos los puntos más importantes para que no
quedaran dudas del tema.
Como actividad de desarrollo les entregue a los alumnos una fotocopia con un
crucigrama, el cual los alumnos tenían que leer los enunciados y responderlos
correctamente para poder completar los cuadros del crucigrama. Tuve que explicar
cómo se llenaba dicha herramienta, pero al final pudieron completarla. Brandon y
Carlos tuvieron dudas para responder las preguntas, por lo que le sugerí que revisara
nuevamente su libro de Ciencias Naturales las páginas que habíamos analizado
anteriormente para completar el crucigrama. Las respuestas del crucigrama eran de
tipo disciplinar, eran los puntos más importantes del texto, aquellos que analizamos
más de una vez.
Como actividad de cierre les entregue a los alumnos una representación del aparato
digestivo, el cual la consigna era que los alumnos identificaran los elementos del
sistema digestivo, como el estómago, intestino delgado, grueso, etc. Y escribieran
sus nombres a un costado de la imagen. Muchos niños terminaron rápido esta
actividad, pero Aldara y Camila que se encontraron distraídas durante toda la clase
no podían terminarla, la maestra les comento que revisaran su libro de ciencias
naturales para que pudieran completarla. Otra actividad para reflexionar fue
contestar una página de la guía el cual venían 5 oraciones y los alumnos lo tenían
que relacionar de acuerdo a si era acción de los alimentos o función del aparato
digestivo. Aldara nuevamente se encontraba perdida en este trabajo, por lo que me
tuve que sentar con ella al término de la clase para hacer una retroalimentación del
tema, comentar los puntos importantes e identificar los elementos del aparato
digestivo. Camila reviso el libro de ciencias naturales y pudo completarlo
correctamente, no tuve muchas dificultades con ella, solo preguntaba ciertas cosas.
El resto del grupo considero que si entendieron el tema como lo esperaba, la maestra
titular me apoyo en ciertas ocasiones para reforzar el tema, hacia énfasis en ciertos
elementos y lo relacionaba con la vida de los alumnos. Al finalizar la clase revisamos
de manera grupal la actividad de la guía e hicimos una reflexión grupal.
Los recursos utilizados en la clase en el inicio fue la computadora, video del sistema
digestivo, bocinas. En el desarrollo el libro de texto de Ciencias Naturales, fotocopia
y en el cierre la guía y otra fotocopia.
Los materiales didácticos que se utilizaron durante la clase fue el video interactivo.
Las técnicas e instrumentos utilizados en un primer momento fue la observación con
el instrumento del diario de clase, en el inicio evalué las actitudes y conocimientos
al tener que rescatar los conceptos propuestos en el libro de texto, así como en el
video analizado al principio de la sesión. En el desarrollo utilice la técnica de
desempeño de los alumnos analizando su producto, es decir su crucigrama con los
puntos importantes del tema y en el cierre desempeño del alumno por medio del
producto realizado, el cual fue la identificación de los elementos en la representación
del sistema digestivo.
Como los niños no comprenden lo que leen tuve que leer los fragmentos de la
lectura e iba guiando la lectura, hacia énfasis en palabras o frases importantes.
Considero que los materiales no fueron muy adecuados para abordar el contenido.
Considero que me falto más material didáctico, así como más juegos interactivos,
etc. Me falto llamar más la atención del alumno, pero si estoy satisfecha de mi
intervención, a pesar de la escasez de recuerdos por falta de creatividad e
imaginación.
Los niños imperativos que se presentaron mientras abordaba el contenido fueron
Emiliano, Guillermo, Aldara y Camila.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES
Analizando los resultados de mi intervención docente se puede mencionar que tuve
ciertas fortalezas y áreas de oportunidad en el proceso, es decir en un primer
momento de la clase los alumnos mostraron disposición e interés por el contenido
abordado, en el transcurso de la clase hubo mayor interés en el contenido y en el
cierre hubo una reflexión argumentativa por parte de los alumnos. Se pude comentar
que se obtuvo un nivel medio del logro de los aprendizajes alcanzado por los
alumnos.
Revisando la evaluación propuesta en cada uno de los momentos de la planificación
se rescató que 14 de 19 fueron clasificados en el nivel satisfactorio por su trabajo
correcto en la revisión de sus productos tanto del crucigrama como de la
identificación de los elementos del sistema digestivo.
Respecto a la inserción de la tecnología en el aula, mi intervención es la primera, es
el traspaso del libro por los videos educativos, es decir el traslado de mostrar las
imágenes en el libro por los videos mostrados en clase.
Entre las dificultades que se presentaron durante la clase fue la indisciplina en el aula
durante el contenido. Considero que esta va disminuyendo con mis intervenciones,
cada vez se presenta menos, pero aún sigue ahí, los niños que en un primer
momento hacían desorden y escandalo ya se están controlando, así como la
cantidad.
En los tres momentos realice retroalimentación con los alumnos, en un primer
momento durante el video iba enfatizando puntos importantes de su contenido, al
final también la hice. En el desarrollo al hacer el crucigrama, al inducirlos a la revisión
nuevamente de su libro de ciencias naturales y al cierre de la clase se realizó una
retroalimentación de manera grupal del contenido abordado.
Al momento de hacer dichas retroalimentación si se presentaron algunas dificultades
como la indisciplina, falta de respeto, falta de turnos, etc. En esta ocasión las peleas
están disminuyendo en el aula por las medidas que ha tomado la maestra para
atender dicha situación.
En las acciones que se llevaron a cabo para lograr el aprendizaje esperado planteado
algunas que se pueden comentar son: la presentación del video con el rescate de
puntos importantes, la lectura del texto de ciencias naturales, el crucigrama, la
identificación de los elementos del sistema digestivo y la relación entre las oraciones
y las frases ya sean por acción de los alimentos o función del sistema digestivo. Se
puede mencionar que las actividades planteadas anteriormente si fueron del agrado
de los alumnos, pero no son consideradas como aspectos muy lúdicos e
innovadores, falto más movimiento por parte de los alumnos.
Los aspectos a mejorar en dicho contenido son: mayor respeto de opiniones, de
turnos, de participación, etc.; Respecto en mi propia intervención elementos a
mejorar mayor disciplina en el aula por medio del diseño de estrategias para llamar
su atención y mantenerlos atentos en la clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)
percy jesus soto valdez
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
Luismi Orozco
 
Rurales naturales.
Rurales naturales.Rurales naturales.
Rurales naturales.guestc280c1
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
dquispes
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
mil61
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Formato planeacion rene
Formato planeacion reneFormato planeacion rene
Formato planeacion rene
Jorge Marin Schmerzen
 
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Carolina Herrero
 
Sesion lavado-de-manos
Sesion lavado-de-manosSesion lavado-de-manos
Sesion lavado-de-manos
William Henry Vegazo Muro
 
la importancia de cuidar nuestro cuerpo Apoyándonos en las TIC
la importancia de cuidar nuestro cuerpo Apoyándonos en las TICla importancia de cuidar nuestro cuerpo Apoyándonos en las TIC
la importancia de cuidar nuestro cuerpo Apoyándonos en las TICtanyPadi
 
Ciencia tecnologia-1-2020
Ciencia tecnologia-1-2020Ciencia tecnologia-1-2020
Ciencia tecnologia-1-2020
Venancio Solano Chocca
 
4 medio-biologia-santillana-estudiante
4 medio-biologia-santillana-estudiante4 medio-biologia-santillana-estudiante
4 medio-biologia-santillana-estudiante
Instituto San Martín - Colegio Marista, Curicó
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesandresienriquez
 
4egb ccnn-f2
4egb ccnn-f24egb ccnn-f2
4egb ccnn-f2
Isis Suarez B
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Hoja de vida donaldo ok
Hoja de vida donaldo okHoja de vida donaldo ok
Hoja de vida donaldo ok
 
Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
 
Rurales naturales.
Rurales naturales.Rurales naturales.
Rurales naturales.
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
Planeacion de ciencias naturales tercer grado.
 
Formato planeacion rene
Formato planeacion reneFormato planeacion rene
Formato planeacion rene
 
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
Unidad didáctica 3º de E.P Ciencias Naturales con AC No significativa de un a...
 
Sesion lavado-de-manos
Sesion lavado-de-manosSesion lavado-de-manos
Sesion lavado-de-manos
 
la importancia de cuidar nuestro cuerpo Apoyándonos en las TIC
la importancia de cuidar nuestro cuerpo Apoyándonos en las TICla importancia de cuidar nuestro cuerpo Apoyándonos en las TIC
la importancia de cuidar nuestro cuerpo Apoyándonos en las TIC
 
Unidad didactica de gestion
Unidad didactica de gestionUnidad didactica de gestion
Unidad didactica de gestion
 
Ciencia tecnologia-1-2020
Ciencia tecnologia-1-2020Ciencia tecnologia-1-2020
Ciencia tecnologia-1-2020
 
4 medio-biologia-santillana-estudiante
4 medio-biologia-santillana-estudiante4 medio-biologia-santillana-estudiante
4 medio-biologia-santillana-estudiante
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales
 
4egb ccnn-f2
4egb ccnn-f24egb ccnn-f2
4egb ccnn-f2
 

Destacado

Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesmariasaravia
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGicaEstrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
joel
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesDulce Paloma G'p
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaChristian Hernandez
 
Formato plan de intervencion
Formato plan de intervencionFormato plan de intervencion
Formato plan de intervencionVilla Aprendizaje
 

Destacado (8)

Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGicaEstrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
Guia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones CurricularesGuia de Adecuaciones Curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativa
 
Formato plan de intervencion
Formato plan de intervencionFormato plan de intervencion
Formato plan de intervencion
 

Similar a Producto 15.

Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 14.Ciencias Naturales.Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 14.Ciencias Naturales.
Karen Jasmin Alcantar
 
Producto18
Producto18Producto18
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
frida-hdz
 
Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Neida Salazar Perez
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Neida Salazar Perez
 
libro-ciencias-naturales
 libro-ciencias-naturales libro-ciencias-naturales
libro-ciencias-naturalescarolian4
 
proyecto ciencias
proyecto cienciasproyecto ciencias
proyecto ciencias
princesscleverly
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
princesscleverly
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
Eduardo Vargas
 
Plan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesPlan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesJORGE145
 
2º GRADO- UA- CIENCIA Y TECLOGIA 2.doc
2º GRADO- UA- CIENCIA Y TECLOGIA 2.doc2º GRADO- UA- CIENCIA Y TECLOGIA 2.doc
2º GRADO- UA- CIENCIA Y TECLOGIA 2.doc
milagroscamachonavar
 
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZACIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
cgarmit952
 
Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2
Anahi Barreto
 
6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales
Barby 2016
 

Similar a Producto 15. (20)

Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 
Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 14.Ciencias Naturales.Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 14.Ciencias Naturales.
 
Producto18
Producto18Producto18
Producto18
 
Tobon planeación
Tobon planeaciónTobon planeación
Tobon planeación
 
Tobon planeación
Tobon planeaciónTobon planeación
Tobon planeación
 
Tobon planeación
Tobon planeaciónTobon planeación
Tobon planeación
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
 
libro-ciencias-naturales
 libro-ciencias-naturales libro-ciencias-naturales
libro-ciencias-naturales
 
proyecto ciencias
proyecto cienciasproyecto ciencias
proyecto ciencias
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
 
Plan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesPlan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias Naturales
 
2º GRADO- UA- CIENCIA Y TECLOGIA 2.doc
2º GRADO- UA- CIENCIA Y TECLOGIA 2.doc2º GRADO- UA- CIENCIA Y TECLOGIA 2.doc
2º GRADO- UA- CIENCIA Y TECLOGIA 2.doc
 
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZACIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
 
Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2
 
6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales
 

Más de Karen Jasmin Alcantar

Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
Karen Jasmin Alcantar
 
Producto 17.
Producto 17. Producto 17.
Producto 17.
Karen Jasmin Alcantar
 
Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.
Karen Jasmin Alcantar
 
Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.
Karen Jasmin Alcantar
 
Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.
Karen Jasmin Alcantar
 
Narración de la planificación.
Narración de la planificación.Narración de la planificación.
Narración de la planificación.
Karen Jasmin Alcantar
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
Karen Jasmin Alcantar
 
Dosificacion de ciencias naturales
Dosificacion de ciencias naturalesDosificacion de ciencias naturales
Dosificacion de ciencias naturales
Karen Jasmin Alcantar
 
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Karen Jasmin Alcantar
 
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de terceroCómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Karen Jasmin Alcantar
 
Características de los niños de tercer grado
Características de los niños de tercer gradoCaracterísticas de los niños de tercer grado
Características de los niños de tercer grado
Karen Jasmin Alcantar
 
Diarios de clase.
Diarios de clase.Diarios de clase.
Diarios de clase.
Karen Jasmin Alcantar
 
Hacia una inclusión
Hacia una inclusiónHacia una inclusión
Hacia una inclusión
Karen Jasmin Alcantar
 
Elaboracion de-un-caso.genaro
Elaboracion de-un-caso.genaroElaboracion de-un-caso.genaro
Elaboracion de-un-caso.genaro
Karen Jasmin Alcantar
 
ConceptodeNEE
ConceptodeNEEConceptodeNEE
ConceptodeNEE
Karen Jasmin Alcantar
 
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
MapaconceptualgenaronecesidadeseducativasMapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
Karen Jasmin Alcantar
 
Resultados del diagnóstico maestra titular.
Resultados del diagnóstico maestra titular.Resultados del diagnóstico maestra titular.
Resultados del diagnóstico maestra titular.
Karen Jasmin Alcantar
 
Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Diagnóstico del grupo de tercer grado.Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Karen Jasmin Alcantar
 
Diagnóstico para tercer grado.
Diagnóstico para tercer grado.Diagnóstico para tercer grado.
Diagnóstico para tercer grado.
Karen Jasmin Alcantar
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Karen Jasmin Alcantar
 

Más de Karen Jasmin Alcantar (20)

Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
 
Producto 17.
Producto 17. Producto 17.
Producto 17.
 
Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.
 
Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.
 
Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.
 
Narración de la planificación.
Narración de la planificación.Narración de la planificación.
Narración de la planificación.
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
Dosificacion de ciencias naturales
Dosificacion de ciencias naturalesDosificacion de ciencias naturales
Dosificacion de ciencias naturales
 
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
 
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de terceroCómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
 
Características de los niños de tercer grado
Características de los niños de tercer gradoCaracterísticas de los niños de tercer grado
Características de los niños de tercer grado
 
Diarios de clase.
Diarios de clase.Diarios de clase.
Diarios de clase.
 
Hacia una inclusión
Hacia una inclusiónHacia una inclusión
Hacia una inclusión
 
Elaboracion de-un-caso.genaro
Elaboracion de-un-caso.genaroElaboracion de-un-caso.genaro
Elaboracion de-un-caso.genaro
 
ConceptodeNEE
ConceptodeNEEConceptodeNEE
ConceptodeNEE
 
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
MapaconceptualgenaronecesidadeseducativasMapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
 
Resultados del diagnóstico maestra titular.
Resultados del diagnóstico maestra titular.Resultados del diagnóstico maestra titular.
Resultados del diagnóstico maestra titular.
 
Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Diagnóstico del grupo de tercer grado.Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Diagnóstico del grupo de tercer grado.
 
Diagnóstico para tercer grado.
Diagnóstico para tercer grado.Diagnóstico para tercer grado.
Diagnóstico para tercer grado.
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Producto 15.

  • 1. PRODUCTO 15 Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Profr: Miguel Castillo Cruz Extensión Mazatlán Asignatura: Práctica Profesional Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Grado: Séptimo semestre Grupo: “C” Karen Jazmín Alcántar Castañeda MAZATLÁN SINALOA NOVIEMBRE DE 2015
  • 2. Secuencia didáctica Actividades para las clases de Ciencias Naturales en educación primaria Nombre de la escuela: General Antonio Rosales Clave: 25EPR0353G Zona: 012 Nombre del docente titular del grupo: Odeth Corona Barraza. Nombre del docente en formación: Karen Jazmín Alcántar Castañeda Características del contexto y de la escuela. El contexto social es de un nivel económico medio, cuentan con servicios públicos como luz, agua, cable. Las casas que se encuentran alrededor son casas de uno hasta tres pisos, así como departamentos, construidas de ladrillos y cemento, algunas decaídas, en malas condiciones, etc. Las calles aledañas están pavimentadas. Considero que el contexto puede ser muy favorecer para los alumnos en cuanto al aprendizaje si éste se utilizará correctamente, ya que hay una gran variedad de lugares que los niños podrían visitar y aprender sobre ellos, desde una perspectiva histórica, científica y social. La escuela cuenta con un total de alumnos es de 140, la mayoría de los grupos tienen hasta 30 alumnos. Hay un grupo de cada grado. La infraestructura de la escuela es antigua, con salones grandes, fachada y características como las casas del centro histórico. La institución es de dos pisos y se comenta que antes ese espacio era un cuartel militar. Se utiliza solamente la planta baja para impartir clases. El material de construcción de la escuela es de cemento y ladrillo. Estos espacios se encuentran en malas condiciones.
  • 3. Características de los alumnos: El grupo tiene 19 alumnos, 11 niñas y 8 niños. En general el grupo es muy inteligente, pero es inquieto, platicador, gritón y tarda mucho para terminar los trabajos, no porque no le entiendan a las actividades, sino porque les gana el juego y la distracción. Las interacciones entre los alumnos son de confianza y tolerancia, todos se relacionan muy bien. Cuatro compañeros tardan mucho en copiar los trabajos del pizarrón, por lo que generalmente son los que tienden a retrasarse en las actividades. Sus familias cuentan con los recursos básicos, la mayoría de los padres trabajan, son contados los que no lo hacen. Además muchos de los niños viven lejos de la institución, es decir en la periferia y tienden a dejar a los niños rápido antes de entrar al trabajo. La mayoría de los alumnos que asisten al salón viven en contextos desfavorables, donde presencia vandalismo, drogadicción y agresiones por parte de los mismos delincuentes; también hay alumnos que se encuentran en familias disfuncionales (viven con abuelos, tíos o uno de los padres y padrastro), por lo tanto no es misma atención que se les presta de tal forma indiscutiblemente esto repercute en el logro de los aprendizajes en los alumnos de forma negativa. Contenido: Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos. Asignatura: Ciencias Naturales Propósito de la asignatura en Educación Básica:  Reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos se aprovechan según la cultura y las necesidades de la sociedad.  Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable.  Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos naturales. Fecha de aplicación Del 19 al 23 de Octubre de 2015.
  • 4.  Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fenómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas. Propósito de la asignatura en Educación Primaria:  Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.  Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.  Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. Aprendizaje esperado: Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición. Grupo: 3° “A” Estándares: 1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. 2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición. 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto. 4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. Bloque: I- ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido* Sesión: 1/1 Ámbito: Desarrollo humano y cuidado de la salud. Duración: 1 hora y 30 minutos. Competencias:  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
  • 5. Materiales y recursos didácticos: Para el alumno: - Libro del alumno. - Tarjetas de oraciones. - Fotocopia del crucigrama. - Video. - Ilustración del aparato digestivo. Rescate de conocimientos previos: Se comenzará la clase planteándolesla pregunta a losalumnos: ¿Qué pasa con losalimentos que comemos?, escucharemos unas respuestas, discutiremos este punto de manera grupal y continuaremoscon un video sobre “La alimentacióncomo partedela nutrición”,les pediré a losalumnos que realicennotasde aspectosque considerenimportantesy al final del video se comentaran algunas participaciones, con la finalidad de introducir a los alumnos a la temática a analizar. https://www.youtube.com/watch?v=VlxIyaNEN40 https://www.youtube.com/watch?v=zGWetaU-VmU Argumento: Es necesario identificar los conocimientos previos de los alumnos para tener las pautas o parámetros de inicio, partir de este saber nos permite establecer o modificar estrategias para una correcta enseñanza-aprendizaje. Además por medio de esta estrategia de plantear preguntas permite conocer el nivel de participación de los alumnos y elaborar un diagnóstico previo de los alumnos que interactúan con mayor o menor frecuencia. El uso del video permite a los alumnos a involucrarse con las TIC como parte de su proceso de aprendizaje en el ámbito escolar. De igual modo mediante este recurso permite retomar los estilos de aprendizajes de los alumnos, a los que son auditivos y visuales y por medio de esta herramienta se les facilita el aprendizaje ya que por medio de éste se puede adelantar o retrasar el video de acuerdo a las necesidades del grupo.
  • 6. Inicio: Se comenzará la clase analizando la página 28 y 29 de su libro de ciencias naturales. Comenzaré leyendo, identificaré a los alumnos que se encuentra distraídos y continuaran leyendo. Durante el transcurso del texto les iré preguntando sobre la lectura, con la finalidad de que todos juntos analicemos con calma cada pedazo del texto.Recordaremosdemanera grupal los nutrimentos y lo que proporcionan a nuestro cuerpo. Después colocaré una representación del aparato digestivo en la pared tamaño cartulina para que de manera grupal analicemos los órganos que componen el cuerpo y el recorrido de los alimentos hasta el desecho de aquellos que no son necesarios en nuestro cuerpo. ¿Qué y cómo se evalúa?  Técnica: Observación  Instrumento: Diario de clase. Se evaluará por medio de un diario de clase identificando contenidos, habilidades y actitudes o valores de la temática analizada.
  • 7. Desarrollo: Después de manera individual les entregaré a los alumnos una fotocopia de un crucigrama acerca de la información analizada en un primer momento. Preguntas: 1- Aquí se realiza parte de la digestión gracias a los jugos gástricos. 2- Intestino donde se absorben los nutrimentos y de ahí pasan a la sangre. 3- Es el primer paso de la digestión. 4- Son sustancias químicas que contienen los alimentos y que son aprovechadas por el cuerpo al descomponerlos en sus componentes más pequeños. 5- Es por donde pasa el alimento cuando es deglutido y va de la boca al estómago. 6- Intestino a dónde van los desechos que no se aprovechan. ¿Qué y cómo se evalúa?  Técnica: Desempeño de los alumnos.  Instrumento: Cuaderno de los alumnos (Crucigrama) Se evaluará por medio de el crucigrama que realizará el alumno durante el transcurso de la clase con los indicadores: - Identifica el proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos. - Conoce los pasos de la digestión. - Identifica las sustancias químicas que son aprovechas y las que son desechadas. Cierre: Para finalizar la clase les entregaré a los alumnos representaciones del aparato digestivo donde los alumnos tendrán que identificar los órganos de nuestro cuerpo y analizar por donde pasan los alimentos por medio de los órganos. La consigna a realizar es escribir los nombres de los ¿Qué y cómo se evalúa?  Técnica: Desempeño de los alumnos.  Instrumento:
  • 8. órganos de nuestro cuerpo. A un lado de la ilustración harán una pequeña reflexión del proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos. En equiposde4 personas lesentregaréa los alumnosun juego de tarjetas, donde los alumnos tendrán socializar para identificar algunas oraciones con la frase que corresponda. Oraciones: 1- Separar los alimentos en sus componentes más pequeños para que puedan ser absorbidos. 2- Satisfacer el hambre y proporcionar la energía necesaria para realizar todas nuestras actividades. 3- Absorber los nutrimentos contenidos en los alimentos. 4- Proporcionar al cuerpo las sustancias necesarias para mantener en funcionamiento los sistemas y aparatos de nuestro cuerpo. 5- Desechar los residuos de los alimentos que no se utilizan. Frase a relacionar: a) Acción de los alimentos. b) Función del aparato digestivo. Al finalizar de relacionar las oraciones con su frase correspondiente se comentarán las respuestas con la finalidad de hacer una pequeña reflexión de la actividad realizada. Argumento: Mediante la estrategia de la reflexión permite a los alumnos reafirmar sus conocimientos, intercambiar puntos de vista y obtenerconclusiones demanera grupal que se intercambiaran en conocimientos sólidos. Cuaderno de los alumnos (Representaciones del proceso de digestión) Se evaluará por medio de la representación realizada por los alumnos con los indicadores: - Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición. - Identifica el proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos. Logros obtenidos:
  • 9. Observaciones. Adecuaciones curriculares: Para Carlos y Ángel se adecuaran las actividades con menor grado de dificultad y menor cantidad de trabajos. Alcántar Castañeda Odeth Corona Barraza Velarde Pérez Karen Jazmín Luis Jesús Alumno practicante Encargado del grupo Vo.Bo del director
  • 10. NARRACIÓN DE LA TERCERA CLASE DE CIENCIAS NATURALES. Hoy aborde mi contenido de Ciencias Naturales con el tema específico “Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos.” con el aprendizaje esperado “Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición.” el cual pretendía que los alumnos aprendieran la identificación de cada uno de los sistemas del cuerpo ya analizados en sesiones anteriores y a través de esto los relacionaran para explicar el funcionamiento en conjunto, así como en específico del sistema digestivo, con su respectivo proceso de ingestión y digestión de los alimentos hasta llegar al momento de su expulsión. El propósito de educación primaria era “Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo”, este está enfocado a lograrse durante el transcurso de la educación primaria, a través de sus complejidades y especificaciones propuestas en cada grado. Comencé la clase preguntándoles a los alumnos ¿Qué pasa con los alimentos que comemos?, de acuerdo con las opiniones de los alumnos me percate que los alumnos si tenían nociones de dicho tema por comentarios vagos de la maestra sobre dicha temática, sus concepciones fueron que la comida pasa por el estómago y luego es desechada en el baño, a partir de esto inicie analizando el proceso de ingestión de los alimentos para continuar con la digestión, mencione la importancia del sistema circulatorio para que los nutrientes de los alimentos lleguen a todo el cuerpo a través de las venas y arterias, así como del corazón, para inducir a los alumnos un poco más al tema les presente un video del tema analizado, el video se llama “La alimentación como parte de la nutrición”. Antes de ver el video les pedí a los alumnos que tomaran nota de los puntos más importantes, pasando por las filas para ver quienes si realizaban esta acción, me percate que solamente Gloria y Ximena hicieron anotaciones. Al termino del video pregunte dudas o puntos importantes del tema y muchos participaron pero solamente Gloria y Ximena fueron las que revisaron sus notas para no repetir lo que comentaban sus compañeros. Emiliano y Brandon fueron los que mostraron más disposición para la presentación del video, ya que estaban hasta adelante viendo cada paso del proceso de ingestión de los alimentos
  • 11. y contextualizaban el tema con su experiencia propia comentándoselo a sus compañeros. Continuamos analizando la página 28 y 29 de su libro de Ciencias Naturales, generalmente utilizo el libro como elemento para buscar datos relevantes o información realmente relevante, ya que mucha de la información es de relleno a mi parecer. Realice una lectura robada, explique las características de esta y comenzamos realizándola. Comencé con la lectura para ir guiando la actividad, después continúo Karol, de ahí Emiliano, Gloria, Ximena, y por ultimo Sofía. Algunos compañeros leían con tono de voz muy bajo por lo que tuve que hacer algunas intervenciones haciendo pequeñas retroalimentaciones con los alumnos para que quedara más claro y explicito el texto analizado. Ya que todos habíamos terminado de leer el fragmento de texto analizamos los puntos más importantes para que no quedaran dudas del tema. Como actividad de desarrollo les entregue a los alumnos una fotocopia con un crucigrama, el cual los alumnos tenían que leer los enunciados y responderlos correctamente para poder completar los cuadros del crucigrama. Tuve que explicar cómo se llenaba dicha herramienta, pero al final pudieron completarla. Brandon y Carlos tuvieron dudas para responder las preguntas, por lo que le sugerí que revisara nuevamente su libro de Ciencias Naturales las páginas que habíamos analizado anteriormente para completar el crucigrama. Las respuestas del crucigrama eran de tipo disciplinar, eran los puntos más importantes del texto, aquellos que analizamos más de una vez. Como actividad de cierre les entregue a los alumnos una representación del aparato digestivo, el cual la consigna era que los alumnos identificaran los elementos del sistema digestivo, como el estómago, intestino delgado, grueso, etc. Y escribieran sus nombres a un costado de la imagen. Muchos niños terminaron rápido esta actividad, pero Aldara y Camila que se encontraron distraídas durante toda la clase no podían terminarla, la maestra les comento que revisaran su libro de ciencias naturales para que pudieran completarla. Otra actividad para reflexionar fue contestar una página de la guía el cual venían 5 oraciones y los alumnos lo tenían que relacionar de acuerdo a si era acción de los alimentos o función del aparato digestivo. Aldara nuevamente se encontraba perdida en este trabajo, por lo que me tuve que sentar con ella al término de la clase para hacer una retroalimentación del
  • 12. tema, comentar los puntos importantes e identificar los elementos del aparato digestivo. Camila reviso el libro de ciencias naturales y pudo completarlo correctamente, no tuve muchas dificultades con ella, solo preguntaba ciertas cosas. El resto del grupo considero que si entendieron el tema como lo esperaba, la maestra titular me apoyo en ciertas ocasiones para reforzar el tema, hacia énfasis en ciertos elementos y lo relacionaba con la vida de los alumnos. Al finalizar la clase revisamos de manera grupal la actividad de la guía e hicimos una reflexión grupal. Los recursos utilizados en la clase en el inicio fue la computadora, video del sistema digestivo, bocinas. En el desarrollo el libro de texto de Ciencias Naturales, fotocopia y en el cierre la guía y otra fotocopia. Los materiales didácticos que se utilizaron durante la clase fue el video interactivo. Las técnicas e instrumentos utilizados en un primer momento fue la observación con el instrumento del diario de clase, en el inicio evalué las actitudes y conocimientos al tener que rescatar los conceptos propuestos en el libro de texto, así como en el video analizado al principio de la sesión. En el desarrollo utilice la técnica de desempeño de los alumnos analizando su producto, es decir su crucigrama con los puntos importantes del tema y en el cierre desempeño del alumno por medio del producto realizado, el cual fue la identificación de los elementos en la representación del sistema digestivo. Como los niños no comprenden lo que leen tuve que leer los fragmentos de la lectura e iba guiando la lectura, hacia énfasis en palabras o frases importantes. Considero que los materiales no fueron muy adecuados para abordar el contenido. Considero que me falto más material didáctico, así como más juegos interactivos, etc. Me falto llamar más la atención del alumno, pero si estoy satisfecha de mi intervención, a pesar de la escasez de recuerdos por falta de creatividad e imaginación. Los niños imperativos que se presentaron mientras abordaba el contenido fueron Emiliano, Guillermo, Aldara y Camila.
  • 13. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Analizando los resultados de mi intervención docente se puede mencionar que tuve ciertas fortalezas y áreas de oportunidad en el proceso, es decir en un primer momento de la clase los alumnos mostraron disposición e interés por el contenido abordado, en el transcurso de la clase hubo mayor interés en el contenido y en el cierre hubo una reflexión argumentativa por parte de los alumnos. Se pude comentar que se obtuvo un nivel medio del logro de los aprendizajes alcanzado por los alumnos. Revisando la evaluación propuesta en cada uno de los momentos de la planificación se rescató que 14 de 19 fueron clasificados en el nivel satisfactorio por su trabajo correcto en la revisión de sus productos tanto del crucigrama como de la identificación de los elementos del sistema digestivo. Respecto a la inserción de la tecnología en el aula, mi intervención es la primera, es el traspaso del libro por los videos educativos, es decir el traslado de mostrar las imágenes en el libro por los videos mostrados en clase. Entre las dificultades que se presentaron durante la clase fue la indisciplina en el aula durante el contenido. Considero que esta va disminuyendo con mis intervenciones, cada vez se presenta menos, pero aún sigue ahí, los niños que en un primer momento hacían desorden y escandalo ya se están controlando, así como la cantidad. En los tres momentos realice retroalimentación con los alumnos, en un primer momento durante el video iba enfatizando puntos importantes de su contenido, al final también la hice. En el desarrollo al hacer el crucigrama, al inducirlos a la revisión nuevamente de su libro de ciencias naturales y al cierre de la clase se realizó una retroalimentación de manera grupal del contenido abordado. Al momento de hacer dichas retroalimentación si se presentaron algunas dificultades como la indisciplina, falta de respeto, falta de turnos, etc. En esta ocasión las peleas están disminuyendo en el aula por las medidas que ha tomado la maestra para atender dicha situación.
  • 14. En las acciones que se llevaron a cabo para lograr el aprendizaje esperado planteado algunas que se pueden comentar son: la presentación del video con el rescate de puntos importantes, la lectura del texto de ciencias naturales, el crucigrama, la identificación de los elementos del sistema digestivo y la relación entre las oraciones y las frases ya sean por acción de los alimentos o función del sistema digestivo. Se puede mencionar que las actividades planteadas anteriormente si fueron del agrado de los alumnos, pero no son consideradas como aspectos muy lúdicos e innovadores, falto más movimiento por parte de los alumnos. Los aspectos a mejorar en dicho contenido son: mayor respeto de opiniones, de turnos, de participación, etc.; Respecto en mi propia intervención elementos a mejorar mayor disciplina en el aula por medio del diseño de estrategias para llamar su atención y mantenerlos atentos en la clase.