SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCTO 16
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte”
Profr: Miguel Castillo Cruz
Extensión Mazatlán
Asignatura: Práctica Profesional
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja
Grado: Séptimo semestre Grupo: “C”
Karen Jazmín Alcántar Castañeda
MAZATLÁN SINALOA NOVIEMBRE DE 2015
Secuencia didáctica
Actividades para las clases de Ciencias Naturales en educación primaria
Nombre de la escuela:
General Antonio Rosales
Clave:
25EPR0353G
Zona: 012
Nombre del docente titular del grupo:
Odeth Corona Barraza.
Nombre del docente en formación:
Karen Jazmín Alcántar Castañeda
Características del contexto y de la escuela.
El contexto social es de un nivel económico medio, cuentan con servicios
públicos como luz, agua, cable. Las casas que se encuentran alrededor son
casas de uno hasta tres pisos, así como departamentos, construidas de
ladrillos y cemento, algunas decaídas, en malas condiciones, etc. Las calles
aledañas están pavimentadas.
Considero que el contexto puede ser muy favorecer para los alumnos en
cuanto al aprendizaje si éste se utilizará correctamente, ya que hay una
gran variedad de lugares que los niños podrían visitary aprender sobre ellos,
desde una perspectiva histórica, científica y social.
La escuela cuenta con un total de alumnos es de 140, la mayoría de los
grupos tienen hasta 30 alumnos. Hay un grupo de cada grado. La
infraestructura de la escuela es antigua, con salones grandes, fachada y
características como las casas del centro histórico. La institución es de dos
pisos y se comenta que antes ese espacio era un cuartel militar. Se utiliza
solamente la planta baja para impartir clases. El material de construcción
de la escuela es de cemento y ladrillo. Estos espacios se encuentran en
malas condiciones.
Características de los alumnos:
El grupo tiene 19 alumnos, 11 niñas y 8 niños. En general el grupo es muy
inteligente, pero es inquieto, platicador, gritón y tarda mucho para terminar
los trabajos, no porque no le entiendan a las actividades, sino porque les
gana el juego y la distracción. Las interacciones entre los alumnos son de
confianza y tolerancia, todos se relacionan muy bien. Cuatro compañeros
tardan mucho en copiar los trabajos del pizarrón, por lo que generalmente
son los que tienden a retrasarse en las actividades. Sus familias cuentan con
los recursos básicos, la mayoría de los padres trabajan,son contados los que
no lo hacen. Además muchos de los niños viven lejos de la institución, es
decir en la periferia y tienden a dejar a los niños rápido antes de entrar al
trabajo.
La mayoría de los alumnos que asisten al salón viven en contextos
desfavorables, donde presencia vandalismo, drogadicción y agresiones por
parte de los mismos delincuentes; también hay alumnos que se encuentran
en familias disfuncionales (viven con abuelos, tíos o uno de los padres y
padrastro), por lo tanto no es misma atención que se les presta de tal forma
indiscutiblemente esto repercute en el logro de los aprendizajes en los
alumnos de forma negativa.
Contenido:
Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las
plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y
dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir
oxígeno.
Asignatura:
Ciencias Naturales
Propósito de la asignatura en Educación Básica:
• Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento
científico y sus niveles de representación e interpretación
acerca de los fenómenos naturales.
• Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia
escolar, procesos y fenómenos biológicos, físicos y
químicos.
Propósito de la asignatura en Educación Primaria:
Fecha de aplicación
Del 2 al 6 de
Noviembre de 2015.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos,
algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su
experiencia.
• Conozcan las características comunes de los seres vivos
y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación
que establecen con el ambiente.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del
entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de
relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus
aplicaciones en la vida cotidiana.
Aprendizaje esperado:
• Identifica distintas formas de nutrición de plantas y
animales y su relación con el medio natural.
Grupo:
3° “A”
Estándares:
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los
animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición
y respiración.
1.5. Identifica cambios en fenómenos naturales y estados
físicos en función de la temperatura; la sucesión del día y
la noche, y las fases de la Luna.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación
científica: identifica problemas, plantea preguntas, realiza
experimentos, recaba datos, realiza y registra
observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica
resultados.
3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia
disponible.
3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar,
construir y evaluar un dispositivo o un modelo.
3.5. Comunica los resultados de observaciones y
experimentos utilizando diversos recursos, por ejemplo:
esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.
Bloque:
Bloque II. ¿Cómo
somos y cómo vivimos
los seres vivos? Soy
parte del grupo
de los animales y me
relaciono con la
naturaleza*
Sesión:
1/1
Ámbito:
• Biodiversidad y protección del ambiente.
• Cambio e interaccionesen fenómenosy procesos físicos.
Duración:
1 hora y 30 minutos.
Competencias:
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
Materiales y recursos didácticos:
Para el alumno:
- Plumones.
- Semillas de frijol
- Tres vasos de plástico con tierra húmeda.
-
Indicaciones previas al estudiante:
Se les pedirá que de tarea lleven a la escuela tres vasos de plástico con tierra
húmeda y nueve semillas de frijol.
Rescate de conocimientos previos:
Para comenzar la clase iniciaré pegándoles en el pizarrón 3 imágenes de una
persona, un animal y de una planta. Les pediré a los alumnos que las analicen
detenidamente y recuerden las características de dichas imágenes, continuaré
cuestionándolos acerca de las ilustraciones: ¿Qué necesitan para crecer? ¿Todos
ellos se nutren igual? ¿Las plantas también se nutren? ¿Respiran? ¿Cuáles de ellos
son seres vivos?¿Todos respiramos de la misma manera? Les pedirá que las dibujen
en su cuaderno y después se hará un listado debajo de cada dibujo acerca.
Argumento:
Es necesario identificar los conocimientos previos de los alumnos para tener las
pautas o parámetros de inicio, partir de este saber nos permite establecer o
modificar estrategias para una correcta enseñanza-aprendizaje.
Además por medio de esta estrategia de plantear preguntas permite conocer el
nivel de participación de los alumnos y elaborar un diagnóstico previo de los
alumnos que interactúan con mayor o menor frecuencia.
- Mediante el uso de imágenes permite a los alumnos imaginar la situación en la que
se está explicando, contextualizarlos en la problemática a tratar.
Inicio:
Comenzaremos analizando la página 54 de su libro de
Ciencias Naturales con la finalidad de introducir un
poco a los alumnos sobre el contenido a abordar.
Durante el transcurso del texto se irán preguntando
aspectos esenciales de la lectura por ejemplo las
definiciones de: autótrofas, heterótrofos, envés y
estomas y de manera grupal de comentaran algunas
participaciones de los alumnos.
Después en el pizarrón les proyectare por medio del
cañón un video introductorio sobre el proceso de
¿Qué y cómo se
evalúa?
 Técnica:
Observación.
 Instrumento:
Diario de clase.
Se evaluará por medio
de un diario de clase
basándose en los
indicadores:
- Identifica el
proceso de
Nutrición
autótrofa en
plantas: en
general en que
las plantas
aprovechanlaluz
del Sol, agua,
sales minerales y
dióxido de
carbono del
medio para
nutrirse y producir
oxígeno.
nutrición y respiración de las plantas, con la finalidad de
que losalumnos puedanvisualizar este proceso.Durante
el transcurso del video se irán comentando algunos
puntos esenciales. Al finalizar se comentarán los puntos
de manera grupal que rescataron los alumnos durante
el video.
http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador-
1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/
visualizar-datos.jsp
http://wikisaber.es/Contenidos/LObjects/how_plants_gro
w/index.html
Argumento:
El uso del videopermite a los alumnos a involucrarse con
las TIC como parte de su proceso de aprendizaje en el
ámbito escolar. De igual modo mediante este recurso
permite retomar los estilos de aprendizajes de los
alumnos, a los que son auditivos y visuales y por medio
de esta herramienta se les facilita el aprendizaje ya que
por medio de éste se puede adelantar o retrasar el
video de acuerdo a las necesidades del grupo.
Desarrollo: ¿Qué y cómo se
evalúa?
 Técnica:
Desempeño de los
alumnos.
 Instrumento:
Cuaderno de los
alumnos.
Se evaluará por medio
del cuaderno de los
alumnos sobre las
preguntas del proceso
de respiración de las
Les pediré a los alumnos que representen de manera
individual en una hoja el proceso de respiración y
nutrición de las plantas. Podrán ver dicho proceso en la
ilustración de la página 54 de su libro de Ciencias
Naturales. Al término de la actividad cuestionaré: ¿Por
qué a las plantas se les llama autótrofas?, ¿A partir de
que elementos las plantas elaboran su alimento?, ¿Qué
pasaríacon las plantas si lesfaltara unode los elementos
anteriores?, ¿Qué liberan las plantas durante la
elaboración de su alimento?, ¿En qué estructuras de las
plantas se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono? Dichas preguntas tendrán que
contestarlas en su cuaderno.
- Proceso de nutrición y respiración de las plantas.
plantas basándose en
los indicadores:
- Identifica el
proceso de
Nutrición autótrofa
en plantas: en
general en que las
plantas
aprovechan la luz
del Sol, agua, sales
minerales y dióxido
de carbono del
medio para nutrirse
y producir oxígeno.
- Identifica distintas
formas de
nutrición de
plantas y
animales y su
relación con el
medio natural.
- Representa
correctamente el
proceso de
nutrición y
respiración de las
plantas.
Cierre:
Continuaremos realizando el experimento de la
página 52 de su libro de ciencias naturales “Las
plantas: un caso especial”. Les pediré a los alumnos
que saquen los materiales solicitados
anteriormente: tres vasos de plástico con tierra
húmeda y las nueve semillas de frijol. La consigna a
realizar es que coloquen tres semillas en cada uno
de los vasos, agreguen diariamente dos
cucharadas de agua a cada vaso para mantener
¿Qué y cómo se
evalúa?
 Técnica:
Desempeño de los
alumnos.
 Instrumento:
Productos de los
alumnos.
(Experimento)
húmeda la tierra. Después colocaran un vaso en un
lugar donde le dé la luz del sol, otro en la sombra y
el tercero deberá estar en un lugar totalmente
oscuro, en el cual tendrán que dejarlo pasar
durante 15 días. Les pediré a los alumnos que
durante las próximas dos semanas del experimento
tomen notassobre el color, forma, olor de cada uno
de las plantas con las semillas. Al paso de los 15 días
se les preguntará a los alumnos. Si la tierra es del
mismo tipo y la humedad en los tres vasos es similar.
¿Cuál es la condición que vario en los tres vasos?,
¿Cómo se relaciona esa condición con las
diferencias en el crecimiento que observan en estas
tres plantas?. Continuaremos analizando las
ilustraciones de la página 53 de su libro de ciencias
naturales, en la cual se muestran las plantas en los
tres vasos a diferentes condiciones y se les
preguntará: ¿Qué ambiente necesitan las plantas
para crecer?. Se les pedirá que representen los tres
vasos con las plantas en su cuaderno y que
contesten dos preguntas: ¿Qué parte de la planta
absorbe los nutrimentos de los materiales que
necesita?, ¿Cómo lo hace?. Se comentarán
algunas respuestas de los alumnos.
Para finalizar la clase les pondré en el pizarrón por
medio del proyector un software educativo en el
cual se analizan algunas oraciones y se tendrán
que contestar ya sea falso y verdadero según sea
lo correcto. Se pasarán algunos compañeros al
pizarrón para que contesten las oraciones, en caso
de necesitar ayuda podrán apoyarlos sus
compañeros.
Al termino de actividad se les pedirá que en su
cuaderno escriban una reflexión de dicho proceso,
después pasarán algunos compañeros a compartir sus
productos.
Se evaluará por medio
del producto realizado
en clase, así como la
representación de los
vasos con las semillas
de frijol en diferentes
condiciones.
http://www.polavide.es/rec_polavide0708/edilim/
plantas/plantas.html
Argumento:
Mediante la estrategia de la reflexión permite a los
alumnos reafirmar sus conocimientos, intercambiar
puntos de vista y obtener conclusiones de manera
grupal que se intercambiaran en conocimientos sólidos.
Mediante el software educativo permite al alumno a
interactuar con las tecnologías y con el contenido
abordado de manera lúdica y eficiente.
Por medio de la descripción permite a los alumnos
conocer las características de un objeto-proceso.
Logros obtenidos:
Observaciones.
Adecuaciones curriculares:
Para Carlos y Ángel se adecuaran las actividades con menor grado de
dificultad y menor cantidad de trabajos.
Alcántar Castañeda Odeth Corona Barraza Velarde Pérez
Karen Jazmín Luis Jesús
Alumno practicante Encargado del grupo Vo.Bo del director
NARRACIÓN DE LA PRIMERA CLASE DE CIENCIAS NATURALES.
Hoy aborde mi contenido de Ciencias Naturales con el tema específico
“Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la
luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y
producir oxígeno.” con el aprendizaje esperado “Identifica distintas formas de
nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.” el cual
pretendía que los alumnos aprendieran a identificar la forma de nutriciónde
las plantas, así como su proceso y los beneficios de su nutrición al planeta.
El propósito de educación primaria que se le apegaba a dicho contenido y
aprendizaje esperado era “Interpreten, describan y expliquen, a partir de
modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia”. El
cual debe lograrse en el trascurso de toda su educación primaria con las
complejidades y dificultades propuestas en cada grado.
Para comenzar la clase les pegue en el pizarrón 3 imágenes: el de una persona,
un animal y de una planta. Continúe pidiéndoles a los alumnos que las analizaran
y después les pregunte ¿Qué necesitan para crecer? ¿Todos ellos se nutren igual?
¿Lasplantas también se nutren?¿Respiran?¿Cuálesdeellossonseresvivos?¿Todos
respiramos de la misma manera?. Analizamos las respuestas de los alumnos y
después les pedí que las dibujaran en su cuaderno e hicieran listado de las
características de cada una de ellas debajo de cada dibujo.
Después continuamos con el libro de ciencias naturales en la página 54, era un
pequeño fragmento que introducía a los alumnos al tema. En esta ocasión yo guie
toda la lectura del texto y durante este proceso identificamos palabras esenciales
para comprender el tema: nutrición de las plantas, las palabras identificadas
fueron: autótrofas, heterótrofos, envés y estomas, etc. Algunas definiciones no
venían en el libro por lo que tuvieron que identificarlas en su diccionario. Karol fue
la primera en sugerir el uso de dicha herramienta y de ahí todos la siguieron
buscando los conceptos y escribiéndolos en su cuaderno.
Para continuar con la clase les proyecte un video del proceso de nutrición y
respiración de las plantas. Durante el transcurso del video se comentaron puntos
esenciales vistos en el libro de ciencias naturales. El video era muy explícito, por lo
que los alumnos no tuvieron dificultad para entenderle. El video fue adecuado,
pertinente y del agrado de los alumnos. José, Brandon, Adelayn y Fernanda se
entusiasmaron mucho por el video.
En el pizarrón dibuje una planta, los elementos de ella y su proceso de nutrición.
Continúe pidiéndolesa los alumnos que representaranensuscuadernoselproceso
de nutrición de las plantas. Les sugerí a los alumnos que revisaran nuevamente la
ilustración de la página 54 de su libro de Ciencias Naturales por si tenían dudas de
su proceso, así como de los elementos. Al término de la actividad los cuestione
acerca del tema: ¿Por qué a las plantas se les llama autótrofas?, ¿A partir de que
elementos las plantas elaboran su alimento?, ¿Qué pasaría con las plantas si les
faltara uno de los elementos anteriores?, ¿Qué liberan las plantas durante la
elaboración de su alimento?, ¿En qué estructuras de las plantas se lleva a cabo el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono? Les pedí a los alumnos que
escribieran esas preguntas en su cuaderno para que pudieran tenerlas para
repasarlas. Karol,Ximena, Gloria y Emiliano son alumnos muy inteligentes y rápido
terminaron el trabajo, Bryan, Brandon, Jose y Aldara se distraen mucho, siempre
están jugando, corriendo y no terminaron el trabajo a tiempo, y el resto del grupo
fue terminando poco a poco.
La actividad de cierre era realizar el experimento de la página 52 de su libro de
ciencias naturales “Las plantas: un caso especial”. Ya que el día que la
íbamos a realizar muchos alumnos faltaron a clases y al día siguiente la
maestra haría examen del primer bimestre de todas las asignaturas,
entonces me pidió la maestra que solo hiciera una reflexión con los alumnos
del tema y que ella realizaría el experimento después con los alumnos.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES
Analizando los resultados de mi intervención docente se puede mencionar
que tuve ciertas fortalezas y áreas de oportunidad en el proceso.
Respecto a la inserción de la tecnología en el aula, los alumnos se
encuentran en el paso número 1, ya que fue el traslado de mostrar las
imágenes en el libro por los videos mostrados en clase. En esta clase si me
gusto el video y la disposición de los alumnos para trabajar con el recurso
digital, ya que fueron software educativos del interés del alumno.
Entre las dificultades que se presentaron durante la clase fue nuevamente
la indisciplina, ya en niveles más bajos, pero aún se sigue presentado.
En los tresmomentos realice retroalimentacióncon los alumnos, en un primer
momento durante la observación de las imágenes con sus características,
definición de los conceptos, análisis del video, identificación de los
elementos de la planta y su proceso de nutrición y en el cierre con la
reflexión del tema. Al momento de hacer dichas retroalimentación si se
presentaron dificultades como la indisciplina, falta de atención, falta de
respeto, distracciones, etc.
En las acciones que se llevaron a cabo para lograr el aprendizaje esperado
planteado algunas que se pueden comentar son: la representación de la
planta con sus elementos para poder identificar el proceso de nutrición, así
como el video interactivo y los juegos de responder verdadero o falso del
contenido.
Los aspectos a mejorar en dicho contenido son: mayor respeto de opiniones,
de turnos, de participación, etc., Respecto en mi propia intervención
elementos a mejorar son mayor disciplina en el aula por medio del diseño
de estrategias para llamar su atención y mantenerlos atentos en la clase,
economización de tiempos, se fue mucho tiempo en algunas actividades
ya que los alumnos se tardaron mucho al completarlas correctamente.
Mayor seguridad al abordar el contenido, mayor dominio disciplinar, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011
Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011
Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011
Walther Moscoso
 
Tarea planeacion Didactica Argumentada
Tarea planeacion Didactica ArgumentadaTarea planeacion Didactica Argumentada
Tarea planeacion Didactica Argumentada
Ma Hortencia Arango Juarez
 
Presentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameepPresentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameep
FlorMacdonal
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXIDesarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
katyMariaSarmientoMu
 
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana4_5_9_oct
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana4_5_9_octCuadernillo ciencias1 biologia_semana4_5_9_oct
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana4_5_9_oct
Ramon Mendez Garcia
 
4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo
Isela Guerrero Pacheco
 
2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos
yesica1995
 
Guia pedagogica Química
Guia pedagogica QuímicaGuia pedagogica Química
Guia pedagogica Química
MarlenGonzlezIzquier
 
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)MSMSANDOVAL
 
w, trabajos planif.
w, trabajos  planif.w, trabajos  planif.
w, trabajos planif.
Paola Olimon
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLARtaniaaleli
 
Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
Anel Rdz
 
Condiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
POEL HERRERA BENDEZU
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Libro de evalaución docente
Libro de evalaución docenteLibro de evalaución docente
Libro de evalaución docente
Juan Jose Moran
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
Roberto Pérez
 
Esquema de carpeta didáctica.
Esquema de carpeta didáctica. Esquema de carpeta didáctica.
Esquema de carpeta didáctica.
Marly Rodriguez
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales haguar
 

La actualidad más candente (20)

Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011
Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011
Diversificacion y unidades de aprendizaje ugel anta 2011
 
Tarea planeacion Didactica Argumentada
Tarea planeacion Didactica ArgumentadaTarea planeacion Didactica Argumentada
Tarea planeacion Didactica Argumentada
 
Presentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameepPresentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameep
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXIDesarrollo de habilidades del siglo XXI
Desarrollo de habilidades del siglo XXI
 
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana4_5_9_oct
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana4_5_9_octCuadernillo ciencias1 biologia_semana4_5_9_oct
Cuadernillo ciencias1 biologia_semana4_5_9_oct
 
4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo
 
Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)Guia n° 6 (1° 2°)
Guia n° 6 (1° 2°)
 
2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos
 
Guia pedagogica Química
Guia pedagogica QuímicaGuia pedagogica Química
Guia pedagogica Química
 
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)
 
Didactica general estrategia
Didactica general estrategiaDidactica general estrategia
Didactica general estrategia
 
w, trabajos planif.
w, trabajos  planif.w, trabajos  planif.
w, trabajos planif.
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
 
Ciencias experimentales
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
 
Condiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
 
Libro de evalaución docente
Libro de evalaución docenteLibro de evalaución docente
Libro de evalaución docente
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
Esquema de carpeta didáctica.
Esquema de carpeta didáctica. Esquema de carpeta didáctica.
Esquema de carpeta didáctica.
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
 

Similar a Producto 16

Producto 15.
Producto 15.Producto 15.
Producto 15.
Karen Jasmin Alcantar
 
Producto 13. Ciencias Naturales.
Producto 13. Ciencias Naturales.Producto 13. Ciencias Naturales.
Producto 13. Ciencias Naturales.
Karen Jasmin Alcantar
 
Producto18
Producto18Producto18
Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
Fernando Castañeda
 
1 planificadordeproyectos plantilla
1 planificadordeproyectos plantilla1 planificadordeproyectos plantilla
1 planificadordeproyectos plantilla
malucaci
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Neida Salazar Perez
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Neida Salazar Perez
 
6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales
Barby 2016
 
Capas terrestres 6to
Capas terrestres 6toCapas terrestres 6to
Capas terrestres 6to
Alexander Tatuajes
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Carmen Elena
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
yoduarte
 
libro-ciencias-naturales
 libro-ciencias-naturales libro-ciencias-naturales
libro-ciencias-naturalescarolian4
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
PabloMoreno177
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandafernandazabalegui
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
fernandazabalegui
 
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)Carolina Corzo
 
Plan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesPlan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesJORGE145
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
frida-hdz
 

Similar a Producto 16 (20)

Producto 15.
Producto 15.Producto 15.
Producto 15.
 
Producto 13. Ciencias Naturales.
Producto 13. Ciencias Naturales.Producto 13. Ciencias Naturales.
Producto 13. Ciencias Naturales.
 
Producto18
Producto18Producto18
Producto18
 
Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
 
1 planificadordeproyectos plantilla
1 planificadordeproyectos plantilla1 planificadordeproyectos plantilla
1 planificadordeproyectos plantilla
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
 
6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales
 
Capas terrestres 6to
Capas terrestres 6toCapas terrestres 6to
Capas terrestres 6to
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
Planificadordeproyectos plantilla.docx (2)
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
 
libro-ciencias-naturales
 libro-ciencias-naturales libro-ciencias-naturales
libro-ciencias-naturales
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
 
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
8. plan de area ciencias naturales y educ ambiental (autoguardado)
 
Plan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesPlan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias Naturales
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 

Más de Karen Jasmin Alcantar

Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
Karen Jasmin Alcantar
 
Producto 17.
Producto 17. Producto 17.
Producto 17.
Karen Jasmin Alcantar
 
Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 14.Ciencias Naturales.Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 14.Ciencias Naturales.
Karen Jasmin Alcantar
 
Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.
Karen Jasmin Alcantar
 
Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.
Karen Jasmin Alcantar
 
Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.
Karen Jasmin Alcantar
 
Narración de la planificación.
Narración de la planificación.Narración de la planificación.
Narración de la planificación.
Karen Jasmin Alcantar
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
Karen Jasmin Alcantar
 
Dosificacion de ciencias naturales
Dosificacion de ciencias naturalesDosificacion de ciencias naturales
Dosificacion de ciencias naturales
Karen Jasmin Alcantar
 
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Karen Jasmin Alcantar
 
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de terceroCómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Karen Jasmin Alcantar
 
Características de los niños de tercer grado
Características de los niños de tercer gradoCaracterísticas de los niños de tercer grado
Características de los niños de tercer grado
Karen Jasmin Alcantar
 
Diarios de clase.
Diarios de clase.Diarios de clase.
Diarios de clase.
Karen Jasmin Alcantar
 
Hacia una inclusión
Hacia una inclusiónHacia una inclusión
Hacia una inclusión
Karen Jasmin Alcantar
 
Elaboracion de-un-caso.genaro
Elaboracion de-un-caso.genaroElaboracion de-un-caso.genaro
Elaboracion de-un-caso.genaro
Karen Jasmin Alcantar
 
ConceptodeNEE
ConceptodeNEEConceptodeNEE
ConceptodeNEE
Karen Jasmin Alcantar
 
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
MapaconceptualgenaronecesidadeseducativasMapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
Karen Jasmin Alcantar
 
Resultados del diagnóstico maestra titular.
Resultados del diagnóstico maestra titular.Resultados del diagnóstico maestra titular.
Resultados del diagnóstico maestra titular.
Karen Jasmin Alcantar
 
Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Diagnóstico del grupo de tercer grado.Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Karen Jasmin Alcantar
 
Diagnóstico para tercer grado.
Diagnóstico para tercer grado.Diagnóstico para tercer grado.
Diagnóstico para tercer grado.
Karen Jasmin Alcantar
 

Más de Karen Jasmin Alcantar (20)

Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
 
Producto 17.
Producto 17. Producto 17.
Producto 17.
 
Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 14.Ciencias Naturales.Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 14.Ciencias Naturales.
 
Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.Cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico.
 
Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.
 
Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.Indicadores de la planeación.
Indicadores de la planeación.
 
Narración de la planificación.
Narración de la planificación.Narración de la planificación.
Narración de la planificación.
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
Dosificacion de ciencias naturales
Dosificacion de ciencias naturalesDosificacion de ciencias naturales
Dosificacion de ciencias naturales
 
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
 
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de terceroCómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
 
Características de los niños de tercer grado
Características de los niños de tercer gradoCaracterísticas de los niños de tercer grado
Características de los niños de tercer grado
 
Diarios de clase.
Diarios de clase.Diarios de clase.
Diarios de clase.
 
Hacia una inclusión
Hacia una inclusiónHacia una inclusión
Hacia una inclusión
 
Elaboracion de-un-caso.genaro
Elaboracion de-un-caso.genaroElaboracion de-un-caso.genaro
Elaboracion de-un-caso.genaro
 
ConceptodeNEE
ConceptodeNEEConceptodeNEE
ConceptodeNEE
 
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
MapaconceptualgenaronecesidadeseducativasMapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
 
Resultados del diagnóstico maestra titular.
Resultados del diagnóstico maestra titular.Resultados del diagnóstico maestra titular.
Resultados del diagnóstico maestra titular.
 
Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Diagnóstico del grupo de tercer grado.Diagnóstico del grupo de tercer grado.
Diagnóstico del grupo de tercer grado.
 
Diagnóstico para tercer grado.
Diagnóstico para tercer grado.Diagnóstico para tercer grado.
Diagnóstico para tercer grado.
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Producto 16

  • 1. PRODUCTO 16 Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Profr: Miguel Castillo Cruz Extensión Mazatlán Asignatura: Práctica Profesional Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Grado: Séptimo semestre Grupo: “C” Karen Jazmín Alcántar Castañeda MAZATLÁN SINALOA NOVIEMBRE DE 2015
  • 2. Secuencia didáctica Actividades para las clases de Ciencias Naturales en educación primaria Nombre de la escuela: General Antonio Rosales Clave: 25EPR0353G Zona: 012 Nombre del docente titular del grupo: Odeth Corona Barraza. Nombre del docente en formación: Karen Jazmín Alcántar Castañeda Características del contexto y de la escuela. El contexto social es de un nivel económico medio, cuentan con servicios públicos como luz, agua, cable. Las casas que se encuentran alrededor son casas de uno hasta tres pisos, así como departamentos, construidas de ladrillos y cemento, algunas decaídas, en malas condiciones, etc. Las calles aledañas están pavimentadas. Considero que el contexto puede ser muy favorecer para los alumnos en cuanto al aprendizaje si éste se utilizará correctamente, ya que hay una gran variedad de lugares que los niños podrían visitary aprender sobre ellos, desde una perspectiva histórica, científica y social. La escuela cuenta con un total de alumnos es de 140, la mayoría de los grupos tienen hasta 30 alumnos. Hay un grupo de cada grado. La infraestructura de la escuela es antigua, con salones grandes, fachada y características como las casas del centro histórico. La institución es de dos pisos y se comenta que antes ese espacio era un cuartel militar. Se utiliza solamente la planta baja para impartir clases. El material de construcción de la escuela es de cemento y ladrillo. Estos espacios se encuentran en malas condiciones.
  • 3. Características de los alumnos: El grupo tiene 19 alumnos, 11 niñas y 8 niños. En general el grupo es muy inteligente, pero es inquieto, platicador, gritón y tarda mucho para terminar los trabajos, no porque no le entiendan a las actividades, sino porque les gana el juego y la distracción. Las interacciones entre los alumnos son de confianza y tolerancia, todos se relacionan muy bien. Cuatro compañeros tardan mucho en copiar los trabajos del pizarrón, por lo que generalmente son los que tienden a retrasarse en las actividades. Sus familias cuentan con los recursos básicos, la mayoría de los padres trabajan,son contados los que no lo hacen. Además muchos de los niños viven lejos de la institución, es decir en la periferia y tienden a dejar a los niños rápido antes de entrar al trabajo. La mayoría de los alumnos que asisten al salón viven en contextos desfavorables, donde presencia vandalismo, drogadicción y agresiones por parte de los mismos delincuentes; también hay alumnos que se encuentran en familias disfuncionales (viven con abuelos, tíos o uno de los padres y padrastro), por lo tanto no es misma atención que se les presta de tal forma indiscutiblemente esto repercute en el logro de los aprendizajes en los alumnos de forma negativa. Contenido: Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno. Asignatura: Ciencias Naturales Propósito de la asignatura en Educación Básica: • Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos naturales. • Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos biológicos, físicos y químicos. Propósito de la asignatura en Educación Primaria: Fecha de aplicación Del 2 al 6 de Noviembre de 2015.
  • 4. • Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. • Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. Aprendizaje esperado: • Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural. Grupo: 3° “A” Estándares: 1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración. 1.5. Identifica cambios en fenómenos naturales y estados físicos en función de la temperatura; la sucesión del día y la noche, y las fases de la Luna. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados. 3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. 3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos, por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas. Bloque: Bloque II. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza* Sesión: 1/1
  • 5. Ámbito: • Biodiversidad y protección del ambiente. • Cambio e interaccionesen fenómenosy procesos físicos. Duración: 1 hora y 30 minutos. Competencias:  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Materiales y recursos didácticos: Para el alumno: - Plumones. - Semillas de frijol - Tres vasos de plástico con tierra húmeda. - Indicaciones previas al estudiante: Se les pedirá que de tarea lleven a la escuela tres vasos de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de frijol. Rescate de conocimientos previos: Para comenzar la clase iniciaré pegándoles en el pizarrón 3 imágenes de una persona, un animal y de una planta. Les pediré a los alumnos que las analicen detenidamente y recuerden las características de dichas imágenes, continuaré cuestionándolos acerca de las ilustraciones: ¿Qué necesitan para crecer? ¿Todos ellos se nutren igual? ¿Las plantas también se nutren? ¿Respiran? ¿Cuáles de ellos son seres vivos?¿Todos respiramos de la misma manera? Les pedirá que las dibujen en su cuaderno y después se hará un listado debajo de cada dibujo acerca. Argumento: Es necesario identificar los conocimientos previos de los alumnos para tener las pautas o parámetros de inicio, partir de este saber nos permite establecer o modificar estrategias para una correcta enseñanza-aprendizaje.
  • 6. Además por medio de esta estrategia de plantear preguntas permite conocer el nivel de participación de los alumnos y elaborar un diagnóstico previo de los alumnos que interactúan con mayor o menor frecuencia. - Mediante el uso de imágenes permite a los alumnos imaginar la situación en la que se está explicando, contextualizarlos en la problemática a tratar. Inicio: Comenzaremos analizando la página 54 de su libro de Ciencias Naturales con la finalidad de introducir un poco a los alumnos sobre el contenido a abordar. Durante el transcurso del texto se irán preguntando aspectos esenciales de la lectura por ejemplo las definiciones de: autótrofas, heterótrofos, envés y estomas y de manera grupal de comentaran algunas participaciones de los alumnos. Después en el pizarrón les proyectare por medio del cañón un video introductorio sobre el proceso de ¿Qué y cómo se evalúa?  Técnica: Observación.  Instrumento: Diario de clase. Se evaluará por medio de un diario de clase basándose en los indicadores: - Identifica el proceso de Nutrición autótrofa en plantas: en general en que las plantas aprovechanlaluz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno.
  • 7. nutrición y respiración de las plantas, con la finalidad de que losalumnos puedanvisualizar este proceso.Durante el transcurso del video se irán comentando algunos puntos esenciales. Al finalizar se comentarán los puntos de manera grupal que rescataron los alumnos durante el video. http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador- 1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/ visualizar-datos.jsp http://wikisaber.es/Contenidos/LObjects/how_plants_gro w/index.html Argumento: El uso del videopermite a los alumnos a involucrarse con las TIC como parte de su proceso de aprendizaje en el ámbito escolar. De igual modo mediante este recurso permite retomar los estilos de aprendizajes de los alumnos, a los que son auditivos y visuales y por medio de esta herramienta se les facilita el aprendizaje ya que por medio de éste se puede adelantar o retrasar el video de acuerdo a las necesidades del grupo. Desarrollo: ¿Qué y cómo se evalúa?  Técnica: Desempeño de los alumnos.  Instrumento: Cuaderno de los alumnos. Se evaluará por medio del cuaderno de los alumnos sobre las preguntas del proceso de respiración de las
  • 8. Les pediré a los alumnos que representen de manera individual en una hoja el proceso de respiración y nutrición de las plantas. Podrán ver dicho proceso en la ilustración de la página 54 de su libro de Ciencias Naturales. Al término de la actividad cuestionaré: ¿Por qué a las plantas se les llama autótrofas?, ¿A partir de que elementos las plantas elaboran su alimento?, ¿Qué pasaríacon las plantas si lesfaltara unode los elementos anteriores?, ¿Qué liberan las plantas durante la elaboración de su alimento?, ¿En qué estructuras de las plantas se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono? Dichas preguntas tendrán que contestarlas en su cuaderno. - Proceso de nutrición y respiración de las plantas. plantas basándose en los indicadores: - Identifica el proceso de Nutrición autótrofa en plantas: en general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno. - Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural. - Representa correctamente el proceso de nutrición y respiración de las plantas. Cierre: Continuaremos realizando el experimento de la página 52 de su libro de ciencias naturales “Las plantas: un caso especial”. Les pediré a los alumnos que saquen los materiales solicitados anteriormente: tres vasos de plástico con tierra húmeda y las nueve semillas de frijol. La consigna a realizar es que coloquen tres semillas en cada uno de los vasos, agreguen diariamente dos cucharadas de agua a cada vaso para mantener ¿Qué y cómo se evalúa?  Técnica: Desempeño de los alumnos.  Instrumento: Productos de los alumnos. (Experimento)
  • 9. húmeda la tierra. Después colocaran un vaso en un lugar donde le dé la luz del sol, otro en la sombra y el tercero deberá estar en un lugar totalmente oscuro, en el cual tendrán que dejarlo pasar durante 15 días. Les pediré a los alumnos que durante las próximas dos semanas del experimento tomen notassobre el color, forma, olor de cada uno de las plantas con las semillas. Al paso de los 15 días se les preguntará a los alumnos. Si la tierra es del mismo tipo y la humedad en los tres vasos es similar. ¿Cuál es la condición que vario en los tres vasos?, ¿Cómo se relaciona esa condición con las diferencias en el crecimiento que observan en estas tres plantas?. Continuaremos analizando las ilustraciones de la página 53 de su libro de ciencias naturales, en la cual se muestran las plantas en los tres vasos a diferentes condiciones y se les preguntará: ¿Qué ambiente necesitan las plantas para crecer?. Se les pedirá que representen los tres vasos con las plantas en su cuaderno y que contesten dos preguntas: ¿Qué parte de la planta absorbe los nutrimentos de los materiales que necesita?, ¿Cómo lo hace?. Se comentarán algunas respuestas de los alumnos. Para finalizar la clase les pondré en el pizarrón por medio del proyector un software educativo en el cual se analizan algunas oraciones y se tendrán que contestar ya sea falso y verdadero según sea lo correcto. Se pasarán algunos compañeros al pizarrón para que contesten las oraciones, en caso de necesitar ayuda podrán apoyarlos sus compañeros. Al termino de actividad se les pedirá que en su cuaderno escriban una reflexión de dicho proceso, después pasarán algunos compañeros a compartir sus productos. Se evaluará por medio del producto realizado en clase, así como la representación de los vasos con las semillas de frijol en diferentes condiciones.
  • 10. http://www.polavide.es/rec_polavide0708/edilim/ plantas/plantas.html Argumento: Mediante la estrategia de la reflexión permite a los alumnos reafirmar sus conocimientos, intercambiar puntos de vista y obtener conclusiones de manera grupal que se intercambiaran en conocimientos sólidos. Mediante el software educativo permite al alumno a interactuar con las tecnologías y con el contenido abordado de manera lúdica y eficiente. Por medio de la descripción permite a los alumnos conocer las características de un objeto-proceso. Logros obtenidos: Observaciones. Adecuaciones curriculares: Para Carlos y Ángel se adecuaran las actividades con menor grado de dificultad y menor cantidad de trabajos. Alcántar Castañeda Odeth Corona Barraza Velarde Pérez Karen Jazmín Luis Jesús Alumno practicante Encargado del grupo Vo.Bo del director
  • 11. NARRACIÓN DE LA PRIMERA CLASE DE CIENCIAS NATURALES. Hoy aborde mi contenido de Ciencias Naturales con el tema específico “Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno.” con el aprendizaje esperado “Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.” el cual pretendía que los alumnos aprendieran a identificar la forma de nutriciónde las plantas, así como su proceso y los beneficios de su nutrición al planeta. El propósito de educación primaria que se le apegaba a dicho contenido y aprendizaje esperado era “Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia”. El cual debe lograrse en el trascurso de toda su educación primaria con las complejidades y dificultades propuestas en cada grado. Para comenzar la clase les pegue en el pizarrón 3 imágenes: el de una persona, un animal y de una planta. Continúe pidiéndoles a los alumnos que las analizaran y después les pregunte ¿Qué necesitan para crecer? ¿Todos ellos se nutren igual? ¿Lasplantas también se nutren?¿Respiran?¿Cuálesdeellossonseresvivos?¿Todos respiramos de la misma manera?. Analizamos las respuestas de los alumnos y después les pedí que las dibujaran en su cuaderno e hicieran listado de las características de cada una de ellas debajo de cada dibujo. Después continuamos con el libro de ciencias naturales en la página 54, era un pequeño fragmento que introducía a los alumnos al tema. En esta ocasión yo guie toda la lectura del texto y durante este proceso identificamos palabras esenciales para comprender el tema: nutrición de las plantas, las palabras identificadas fueron: autótrofas, heterótrofos, envés y estomas, etc. Algunas definiciones no venían en el libro por lo que tuvieron que identificarlas en su diccionario. Karol fue la primera en sugerir el uso de dicha herramienta y de ahí todos la siguieron buscando los conceptos y escribiéndolos en su cuaderno. Para continuar con la clase les proyecte un video del proceso de nutrición y respiración de las plantas. Durante el transcurso del video se comentaron puntos esenciales vistos en el libro de ciencias naturales. El video era muy explícito, por lo que los alumnos no tuvieron dificultad para entenderle. El video fue adecuado, pertinente y del agrado de los alumnos. José, Brandon, Adelayn y Fernanda se entusiasmaron mucho por el video. En el pizarrón dibuje una planta, los elementos de ella y su proceso de nutrición. Continúe pidiéndolesa los alumnos que representaranensuscuadernoselproceso de nutrición de las plantas. Les sugerí a los alumnos que revisaran nuevamente la
  • 12. ilustración de la página 54 de su libro de Ciencias Naturales por si tenían dudas de su proceso, así como de los elementos. Al término de la actividad los cuestione acerca del tema: ¿Por qué a las plantas se les llama autótrofas?, ¿A partir de que elementos las plantas elaboran su alimento?, ¿Qué pasaría con las plantas si les faltara uno de los elementos anteriores?, ¿Qué liberan las plantas durante la elaboración de su alimento?, ¿En qué estructuras de las plantas se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono? Les pedí a los alumnos que escribieran esas preguntas en su cuaderno para que pudieran tenerlas para repasarlas. Karol,Ximena, Gloria y Emiliano son alumnos muy inteligentes y rápido terminaron el trabajo, Bryan, Brandon, Jose y Aldara se distraen mucho, siempre están jugando, corriendo y no terminaron el trabajo a tiempo, y el resto del grupo fue terminando poco a poco. La actividad de cierre era realizar el experimento de la página 52 de su libro de ciencias naturales “Las plantas: un caso especial”. Ya que el día que la íbamos a realizar muchos alumnos faltaron a clases y al día siguiente la maestra haría examen del primer bimestre de todas las asignaturas, entonces me pidió la maestra que solo hiciera una reflexión con los alumnos del tema y que ella realizaría el experimento después con los alumnos.
  • 13. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Analizando los resultados de mi intervención docente se puede mencionar que tuve ciertas fortalezas y áreas de oportunidad en el proceso. Respecto a la inserción de la tecnología en el aula, los alumnos se encuentran en el paso número 1, ya que fue el traslado de mostrar las imágenes en el libro por los videos mostrados en clase. En esta clase si me gusto el video y la disposición de los alumnos para trabajar con el recurso digital, ya que fueron software educativos del interés del alumno. Entre las dificultades que se presentaron durante la clase fue nuevamente la indisciplina, ya en niveles más bajos, pero aún se sigue presentado. En los tresmomentos realice retroalimentacióncon los alumnos, en un primer momento durante la observación de las imágenes con sus características, definición de los conceptos, análisis del video, identificación de los elementos de la planta y su proceso de nutrición y en el cierre con la reflexión del tema. Al momento de hacer dichas retroalimentación si se presentaron dificultades como la indisciplina, falta de atención, falta de respeto, distracciones, etc. En las acciones que se llevaron a cabo para lograr el aprendizaje esperado planteado algunas que se pueden comentar son: la representación de la planta con sus elementos para poder identificar el proceso de nutrición, así como el video interactivo y los juegos de responder verdadero o falso del contenido. Los aspectos a mejorar en dicho contenido son: mayor respeto de opiniones, de turnos, de participación, etc., Respecto en mi propia intervención elementos a mejorar son mayor disciplina en el aula por medio del diseño de estrategias para llamar su atención y mantenerlos atentos en la clase, economización de tiempos, se fue mucho tiempo en algunas actividades ya que los alumnos se tardaron mucho al completarlas correctamente. Mayor seguridad al abordar el contenido, mayor dominio disciplinar, etc.