SlideShare una empresa de Scribd logo
A principios del siglo XX aparecen prácticamente de forma simultánea cuatro grandes
movimientos gimnásticos que darán lugar a sus respectivas Escuelas y Sistemas
Gimnásticos, los cuales, según Richard Mandell (1981), tuvieron su origen en las corrientes
intelectuales más destacadas del siglo XIX, como son el racionalismo, el romanticismo, el
nacionalismo, la democracia y el ideal pedagógico.
Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van
a dar lugar a una concepción analítica, natural, rítmica o deportiva del movimiento.
Escuela Sueca
Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y
profesor de esgrima dela Universidad de Luna, cuyo métodose
caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva
de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios
científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y
por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba
ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el
desarrolloanatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado
ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un
fortalecimiento corporal y dela corrección delos defectos físicos.
El métodosueco busca un modelo desalud corporal a través de la gimnasia, con
ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características
fundamentales son artificialidad, construcción, determinación delas fases de ejecución en
posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de
mando.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
•
•
•
Introducción: ejercicios de orden.
Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
EscuelaAlemana
Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como
los fundadores de la escuela alemana.
G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica
Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad
clásica, de la quetoma el término gimnástica, y se orienta hacia la
construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Según
R. Mandell (1986), G. Muths se vefuertemente influenciado por el
pensamiento racional y lógico queimperaba en la educación
escolar alemana, por lo que esteautor diseña unas tablas de
ejercicios en las quese hacían constar semanalmente las
actuaciones delos alumnos en natación, saltos o en carreras con el
fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas.
Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor queseve
suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo
unos cánones de ejecución cerrados, y en basea unos tiempos y a unos lugares
sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue
alcanzar un rendimiento motor en las acciones. La concepción de la Educación Física
alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos del deporte moderno como es la
elección de materiales einstalaciones concretas.
Escuela Francesa
La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y
Ondeano(1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto
Pestalozziano. Sin embargoal comienzo dela guerra de la independencia esta institución
se ve obligada a desaparecer y Francisco deAmorós huye en el exilioa Francia, donde
posteriormente desarrollará su obra.
La Escuela Francesa secaracteriza por una
concepción natural y utilitaria delos ejercicios físicos.
Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo
participa como un todo en las ejecuciones y se
encaminan a preparar al individuo para la vida adulta.
Se pretende una mejora dela forma física con el fin de
perfeccionar los movimientos naturales, lograr un
dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo
estéticamente bello. La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan
en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida.
Escuela Inglesa
La Escuela Inglesa tienesu máximo representante en Thomas
Arnold (1795-1842) y surgecomo reacción al excesivo academicismo
imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era
considerado como lo más importanterespecto al desarrollo delo
corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela
a través de"juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud
deportiva", que secaracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no
sólo antela práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida
en general.
Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la
competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose
con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.
En este momento es cuando aparecen muchos delos deportes reglamentados que hoy
conocemos, razón por la cual sellevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y
de la formación del carácter. En este procesotienevital importancia la celebración delos
primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de
comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre deCoubertin, será la figura
que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la
escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un
carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la
actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación.
Escuela Inglesa
La Escuela Inglesa tienesu máximo representante en Thomas
Arnold (1795-1842) y surgecomo reacción al excesivo academicismo
imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era
considerado como lo más importanterespecto al desarrollo delo
corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela
a través de"juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud
deportiva", que secaracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no
sólo antela práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida
en general.
Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la
competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose
con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.
En este momento es cuando aparecen muchos delos deportes reglamentados que hoy
conocemos, razón por la cual sellevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y
de la formación del carácter. En este procesotienevital importancia la celebración delos
primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de
comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre deCoubertin, será la figura
que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la
escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un
carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la
actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la educación física en el mundo
Historia de la educación física en el mundoHistoria de la educación física en el mundo
Historia de la educación física en el mundopolocar4116
 
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoSuzzy Paz Viteri
 
Escuelas De Gimnasia
Escuelas De GimnasiaEscuelas De Gimnasia
Escuelas De GimnasiaRob
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación físicak4rol1n4
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación físicaBrisa Cobian
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaPedro Flores
 
Escuelas gimnásticas
Escuelas gimnásticasEscuelas gimnásticas
Escuelas gimnásticaschoco271993
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamientoCindi Chacón
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPF DEPORTES DE SITUACION
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copiaCindi Chacón
 
Vida y obra de autores del deporte
Vida y obra de autores del deporteVida y obra de autores del deporte
Vida y obra de autores del deportePauliitagarcia
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la educación física en el mundo
Historia de la educación física en el mundoHistoria de la educación física en el mundo
Historia de la educación física en el mundo
 
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
 
Praxiologia motriz
Praxiologia motrizPraxiologia motriz
Praxiologia motriz
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Escuelas De Gimnasia
Escuelas De GimnasiaEscuelas De Gimnasia
Escuelas De Gimnasia
 
Gimnasia
GimnasiaGimnasia
Gimnasia
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación física
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Mapa mental de historia de la gimnasia
Mapa mental de historia de la gimnasiaMapa mental de historia de la gimnasia
Mapa mental de historia de la gimnasia
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación física
 
Breve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamientoBreve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamiento
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Escuelas gimnásticas
Escuelas gimnásticasEscuelas gimnásticas
Escuelas gimnásticas
 
Técnica de Espalda
Técnica de EspaldaTécnica de Espalda
Técnica de Espalda
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
Vida y obra de autores del deporte
Vida y obra de autores del deporteVida y obra de autores del deporte
Vida y obra de autores del deporte
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 

Similar a EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.

Escuelas y su relación a la educación física
Escuelas y su relación a la educación físicaEscuelas y su relación a la educación física
Escuelas y su relación a la educación físicaElideth Nolasco
 
Historia de la cultura fisica
Historia de la cultura fisicaHistoria de la cultura fisica
Historia de la cultura fisicaLouiis Williams
 
Las escuelas gimnásticas
Las escuelas gimnásticasLas escuelas gimnásticas
Las escuelas gimnásticasBetty Zonrikz
 
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimientokevin garcia
 
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz PradoEvolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz PradoEstudiante.uftsaia Slideshow
 
200652878 las-escuelas-gimnasticas-y-su-relacion-con-la-ed-fisica
200652878 las-escuelas-gimnasticas-y-su-relacion-con-la-ed-fisica200652878 las-escuelas-gimnasticas-y-su-relacion-con-la-ed-fisica
200652878 las-escuelas-gimnasticas-y-su-relacion-con-la-ed-fisicaElideth Nolasco
 
Evolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación físicaEvolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación físicaMartyta_C
 
Resumen expresion corporal
Resumen expresion corporalResumen expresion corporal
Resumen expresion corporalBaar92
 
SEMANAS 13 - 14 - 15 y 16 GIMNASIA II marzo - abril 2023.pptx
SEMANAS 13  - 14 - 15  y 16 GIMNASIA II marzo - abril 2023.pptxSEMANAS 13  - 14 - 15  y 16 GIMNASIA II marzo - abril 2023.pptx
SEMANAS 13 - 14 - 15 y 16 GIMNASIA II marzo - abril 2023.pptxFreddyRomoleroux2
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación físicapaulinasantos
 
Evolucion diacronica de la educacion fisica
Evolucion diacronica de la educacion fisicaEvolucion diacronica de la educacion fisica
Evolucion diacronica de la educacion fisicaeliconcha
 
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolarOrigen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolarAugusto Jiménez de la Fuente
 
Educación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocialEducación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocialOswaldo Perez
 
Educación física.docx
Educación física.docxEducación física.docx
Educación física.docxJuan Fuentes
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2lydina5
 

Similar a EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA. (20)

Escuelas y su relación a la educación física
Escuelas y su relación a la educación físicaEscuelas y su relación a la educación física
Escuelas y su relación a la educación física
 
Historia de la cultura fisica
Historia de la cultura fisicaHistoria de la cultura fisica
Historia de la cultura fisica
 
Las escuelas gimnásticas
Las escuelas gimnásticasLas escuelas gimnásticas
Las escuelas gimnásticas
 
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
12 la educación física y deportes en europa luego del renacimiento
 
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz PradoEvolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
Evolución de la educación física.Angel Leonardo Jarosz Prado
 
200652878 las-escuelas-gimnasticas-y-su-relacion-con-la-ed-fisica
200652878 las-escuelas-gimnasticas-y-su-relacion-con-la-ed-fisica200652878 las-escuelas-gimnasticas-y-su-relacion-con-la-ed-fisica
200652878 las-escuelas-gimnasticas-y-su-relacion-con-la-ed-fisica
 
Evolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación físicaEvolución histórica de la educación física
Evolución histórica de la educación física
 
Resumen expresion corporal
Resumen expresion corporalResumen expresion corporal
Resumen expresion corporal
 
SEMANAS 13 - 14 - 15 y 16 GIMNASIA II marzo - abril 2023.pptx
SEMANAS 13  - 14 - 15  y 16 GIMNASIA II marzo - abril 2023.pptxSEMANAS 13  - 14 - 15  y 16 GIMNASIA II marzo - abril 2023.pptx
SEMANAS 13 - 14 - 15 y 16 GIMNASIA II marzo - abril 2023.pptx
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación física
 
Evolucion diacronica de la educacion fisica
Evolucion diacronica de la educacion fisicaEvolucion diacronica de la educacion fisica
Evolucion diacronica de la educacion fisica
 
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolarOrigen y evolución del deporte en el ámbito escolar
Origen y evolución del deporte en el ámbito escolar
 
11111
1111111111
11111
 
Udla bloquers
Udla bloquersUdla bloquers
Udla bloquers
 
Educación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocialEducación física biopsicosocial
Educación física biopsicosocial
 
Educación Física.pdf
Educación Física.pdfEducación Física.pdf
Educación Física.pdf
 
Educación Física.docx
Educación Física.docxEducación Física.docx
Educación Física.docx
 
Tarea de tecnologia
Tarea de  tecnologia Tarea de  tecnologia
Tarea de tecnologia
 
Educación física.docx
Educación física.docxEducación física.docx
Educación física.docx
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

EL NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS GIMNASTICAS: SUECA, ALEMANA, FRANCESA E INGLESA.

  • 1. A principios del siglo XX aparecen prácticamente de forma simultánea cuatro grandes movimientos gimnásticos que darán lugar a sus respectivas Escuelas y Sistemas Gimnásticos, los cuales, según Richard Mandell (1981), tuvieron su origen en las corrientes intelectuales más destacadas del siglo XIX, como son el racionalismo, el romanticismo, el nacionalismo, la democracia y el ideal pedagógico. Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van a dar lugar a una concepción analítica, natural, rítmica o deportiva del movimiento.
  • 2. Escuela Sueca Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima dela Universidad de Luna, cuyo métodose caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrolloanatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y dela corrección delos defectos físicos. El métodosueco busca un modelo desalud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación delas fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. Los ejercicios eran clasificados en tres bloques: • • • Introducción: ejercicios de orden. Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco. Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
  • 3. EscuelaAlemana Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana. G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la quetoma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se vefuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico queimperaba en la educación escolar alemana, por lo que esteautor diseña unas tablas de ejercicios en las quese hacían constar semanalmente las actuaciones delos alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor queseve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en basea unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones. La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos del deporte moderno como es la elección de materiales einstalaciones concretas.
  • 4. Escuela Francesa La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano(1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargoal comienzo dela guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco deAmorós huye en el exilioa Francia, donde posteriormente desarrollará su obra. La Escuela Francesa secaracteriza por una concepción natural y utilitaria delos ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora dela forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello. La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida.
  • 5. Escuela Inglesa La Escuela Inglesa tienesu máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surgecomo reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importanterespecto al desarrollo delo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de"juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que secaracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo antela práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general. Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas. En este momento es cuando aparecen muchos delos deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual sellevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. En este procesotienevital importancia la celebración delos primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre deCoubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación.
  • 6. Escuela Inglesa La Escuela Inglesa tienesu máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surgecomo reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importanterespecto al desarrollo delo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de"juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que secaracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo antela práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general. Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas. En este momento es cuando aparecen muchos delos deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual sellevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. En este procesotienevital importancia la celebración delos primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre deCoubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación.