SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de
      complejidad de tratamiento que utiliza?

Cristóbal Fuentes
Pía Fuenzalida
   Desarrollado por el Colegio Americano de
    Prostodoncia.
   Establece cuatro grupos, considerando los
    siguientes criterios diagnósticos:

   a.- Localización y extensión de las áreas edéntulas
   b.- Condiciones de los dientes pilares
   c.- Oclusión
   d.- Características de los rebordes alveolares
    residuales.
   Grado I: Mínimo compromiso en la localización y
    extensión de las áreas edéntulas (limitadas a una
    arcada), de los dientes pilares (sin tratamientos
    pre-protésicos), características oclusales y
    condiciones del reborde residual.

    Grado II: Compromiso moderado en la localización
    y extensión de las áreas edéntulas en ambas
    arcadas, los dientes pilares y las condiciones
    oclusales requieren de tratamientos adicionales y
    compromiso moderado de los rebordes residuales.
   Grado III: Compromiso substancial en la localización y
    extensión de las áreas edéntulas en ambas arcadas,
    dientes pilares que requieren tratamientos adicionales
    substanciales, características oclusales que requieren
    reestablecerse sin modificación en la dimensión vertical
    oclusal y rebordes residuales que comprometen la
    estabilidad de las bases.
    Grado IV: Compromiso severo y pronóstico reservado en
    la localización y extensión de las áreas edéntulas,
    dientes pilares que requieren excesivo tratamiento
    adicional, características oclusales que requieren
    reestablecer la oclusión con modificaciones en la
    dimensión vertical oclusal y rebordes residuales que no
    brindan soporte y estabilidad.
   Ideal o áreas edéntulas mínimamente
    comprometidas.
   El espacio edéntulo está en una sola arcada y uno de los
    siguientes:
    -Cualquier área edéntula en la zona maxilar anterior que no
       exceda de 2 incisivos,
    -en la zona mandíbular anterior que no exceda 4 incisivos,
    -o posterior ya sea maxilar o mandibular que no exceda 2
       premolares o 1 premolar y 1 molar.
   Moderadamente comprometidas:
   En ambas arcadas y en uno de los siguientes:
   Las mismas anteriores o que falte un canino superior o
    inferior.
   Comprometidas sustancialmente:

   Cualquier área edéntula posterior ya sea maxilar o
    mandibular que sea mayor de 3 dientes o 2 molares.
   Cualquier área edéntula incluyendo la zona anterior o
    posterior de 3 dientes o más.


   Comprometidas severamente:
   Cualquier área edéntula o combinación de áreas edéntulas
    que requieran de un alto grado de colaboración por parte del
    paciente.
   Ideal o condiciones de los pilares
    mínimamente comprometidos:

    ◦ No es necesario indicar terapia preprotésica.


   Comprometidos moderadamente:

    ◦ Pilares en 1 o 2 sextantes requieren terapia localizada
      adicional (por ejemplo: procedimientos
      periodontales, endodónticos, ortodóncicos);
    ◦ O que tienen insuficiente estructura dentaria para retener o
      soportar restauraciones intracoronales o extracoronales.
   Comprometidos sustancialmente:

    ◦ Pilares en 3 sextantes con las características
     anteriores(moderadamente comprometidos)


   Comprometidos severamente:

    ◦ Pilares en 4 o más sextantes con las características
      anteriores(moderadamente comprometidos)

    ◦ Los pilares han empeorado el pronóstico.
   Ideal o características oclusales
    mínimamente comprometidas:

    ◦ No es necesaria la terapia preprotésica.
    ◦ Se observa una relación Clase I molar.

   Comprometidas moderadamente:

    ◦ La oclusión necesita terapia localizada adicional
      (por ejemplo, ameloplastia en contactos oclusales
      prematuros).
    ◦ Se observa una relación Clase I molar.
   Comprometidas sustancialmente:

    ◦ La oclusión completa se tiene que restablecer,
      pero sin cambios en la dimensión vertical.
    ◦ Se observa una relación Clase II molar.

   Comprometidas severamente:

    ◦ La oclusión completa tiene que restablecerse,
      incluyendo cambios en la dimensión vertical.
    ◦ Se observa una relación molar Clase II división 2 y
      Clase III.
   Grado I:

   Altura del hueso residual mayor a 21 mm a nivel de la menor altura
    vertical de la mandíbula en una radiografía panorámica.
   La morfología del hueso residual debe evitar los movimientos
    horizontales y verticales de las bases de la dentadura.
   Las inserciones no interfieran con la estabilidad de la dentadura.
   Relación maxilo-mandibular clase I.

    Grado II:

   Altura del hueso alveolar residual 16 a 20 mm.
   La morfología del hueso residual debe evitar movimientos verticales y
    horizontales de las bases de la dentadura..
   Las inserciones musculares tienen influencia limitada en la estabilidad y
    retención de la dentadura.
   Relación maxilo -mandibular clase I
   Modificaciones menores, enfermedades sistémicas leves con
    manifestaciones bucales.
   Grado III:

   Altura del hueso residual de 11 a 15 mm
   La morfología del hueso residual ofrece mínima resistencia a los movimientos horizontales y
    verticales de las bases de la dentadura.
   Las inserciones musculares tienen influencia moderada en la estabilidad y retención de la
    dentadura.
   Relación maxilo-mandibular clase I, II o III.
   Condiciones que requieren cirugía preprotésica.
   Manifestaciones bucales moderadas de enfermedades sistémicas o condiciones como la
    xerostomía.
   Síntomas de alteraciones temporomandibulares.
   Lengua grande ( que ocupa el espacio intermaxilar).
   Reflejo nauseoso hiperactivo.

    Grado IV:

   Altura del hueso residual menor a 10 mm.
   Relación maxilo-mandibular clase I, II o III
   La morfología del hueso residual no ofrece resistencia a movimientos horizontales y verticales.
   Condiciones mayores que requieren cirugía preprotésica.
   Historia de parestesia.
   Espacio interdentario que requiere corrección quirúrgica.
   Manifestaciones bucales severas de enfermedades sistémicas.
   Reflejo nauseoso hiperactivo que se maneje con medicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
Diseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentesDiseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentes
Rolando Andia Cardenas
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
ricavelez
 
11. seleccion de dientes anteriores
11. seleccion de dientes anteriores11. seleccion de dientes anteriores
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
IsraelRodriguezGuzma
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
Puckita Bella
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De Espacio
KEDY ARCHIBOLD
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
Cat Lunac
 
Prostodoncia; Impresiones Preliminares, Modelos de Diagnóstico y Cubetas de I...
Prostodoncia; Impresiones Preliminares, Modelos de Diagnóstico y Cubetas de I...Prostodoncia; Impresiones Preliminares, Modelos de Diagnóstico y Cubetas de I...
Prostodoncia; Impresiones Preliminares, Modelos de Diagnóstico y Cubetas de I...
Kathy M. Villalobos
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Técnica de restauración de cavidad de clase ivTécnica de restauración de cavidad de clase iv
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Milagros Daly
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Emilio Rathgeb
 

La actualidad más candente (20)

Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 
Diseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentesDiseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentes
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
 
11. seleccion de dientes anteriores
11. seleccion de dientes anteriores11. seleccion de dientes anteriores
11. seleccion de dientes anteriores
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De Espacio
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Prostodoncia; Impresiones Preliminares, Modelos de Diagnóstico y Cubetas de I...
Prostodoncia; Impresiones Preliminares, Modelos de Diagnóstico y Cubetas de I...Prostodoncia; Impresiones Preliminares, Modelos de Diagnóstico y Cubetas de I...
Prostodoncia; Impresiones Preliminares, Modelos de Diagnóstico y Cubetas de I...
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
 
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
Técnica de restauración de cavidad de clase ivTécnica de restauración de cavidad de clase iv
Técnica de restauración de cavidad de clase iv
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
 

Similar a El índice diagnóstico protésico para el paciente parcialmente

Sem evaluacion pilares y esp
Sem evaluacion pilares y espSem evaluacion pilares y esp
Sem evaluacion pilares y esp
celestedeviachandia
 
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas EdéntulasSeminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
GerardoCruces
 
Indice Dg
Indice DgIndice Dg
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
Alfredo Rodríguez Basulto
 
Seminario diente pilar
Seminario diente pilarSeminario diente pilar
Seminario diente pilar
opueblav
 
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamientoCriterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Fernanda Orellana
 
CIRUGIA ORTHONAGTICA.pptx
CIRUGIA ORTHONAGTICA.pptxCIRUGIA ORTHONAGTICA.pptx
CIRUGIA ORTHONAGTICA.pptx
JuanRamirez866175
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
Universidad Catolica de Cuenca
 
Alumnosortognaticlase
AlumnosortognaticlaseAlumnosortognaticlase
Alumnosortognaticlase
guest42be6dc
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
celso
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Milagros Daly
 
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Manuelito Guevara Vasquez
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
Majo Nuñez
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
diana milena lopez
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Viviana Quiroz López
 
Clase ii
Clase   iiClase   ii
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
Nataly González
 
Terapia ortodoncica en pre adolescentes
Terapia ortodoncica en pre adolescentesTerapia ortodoncica en pre adolescentes
Terapia ortodoncica en pre adolescentes
Aleida Escarlet Bueno Cachicatari
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Pauli Guaman
 

Similar a El índice diagnóstico protésico para el paciente parcialmente (20)

Sem evaluacion pilares y esp
Sem evaluacion pilares y espSem evaluacion pilares y esp
Sem evaluacion pilares y esp
 
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas EdéntulasSeminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
 
Indice Dg
Indice DgIndice Dg
Indice Dg
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Seminario diente pilar
Seminario diente pilarSeminario diente pilar
Seminario diente pilar
 
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamientoCriterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
Criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento
 
CIRUGIA ORTHONAGTICA.pptx
CIRUGIA ORTHONAGTICA.pptxCIRUGIA ORTHONAGTICA.pptx
CIRUGIA ORTHONAGTICA.pptx
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Alumnosortognaticlase
AlumnosortognaticlaseAlumnosortognaticlase
Alumnosortognaticlase
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
 
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Clase ii
Clase   iiClase   ii
Clase ii
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
 
Terapia ortodoncica en pre adolescentes
Terapia ortodoncica en pre adolescentesTerapia ortodoncica en pre adolescentes
Terapia ortodoncica en pre adolescentes
 
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
 

Más de Cristobal Fuentes

Programa de destinación y formación
Programa de destinación y formaciónPrograma de destinación y formación
Programa de destinación y formación
Cristobal Fuentes
 
Ejercicio de la profesión en el servicio público
Ejercicio de la profesión en el servicio públicoEjercicio de la profesión en el servicio público
Ejercicio de la profesión en el servicio público
Cristobal Fuentes
 
Seminariopron
SeminariopronSeminariopron
Seminariopron
Cristobal Fuentes
 
Seminario10
Seminario10Seminario10
Seminario10
Cristobal Fuentes
 
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicalesTratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Cristobal Fuentes
 
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicalesTratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Cristobal Fuentes
 
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en laFactores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Cristobal Fuentes
 
Sem 5
Sem 5Sem 5
Sem 5
Sem 5Sem 5
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
Cristobal Fuentes
 

Más de Cristobal Fuentes (10)

Programa de destinación y formación
Programa de destinación y formaciónPrograma de destinación y formación
Programa de destinación y formación
 
Ejercicio de la profesión en el servicio público
Ejercicio de la profesión en el servicio públicoEjercicio de la profesión en el servicio público
Ejercicio de la profesión en el servicio público
 
Seminariopron
SeminariopronSeminariopron
Seminariopron
 
Seminario10
Seminario10Seminario10
Seminario10
 
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicalesTratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
 
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicalesTratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
Tratamiento invasívo y no invasivo de lesiones cervicales
 
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en laFactores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
 
Sem 5
Sem 5Sem 5
Sem 5
 
Sem 5
Sem 5Sem 5
Sem 5
 
Seminario 1
Seminario 1Seminario 1
Seminario 1
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

El índice diagnóstico protésico para el paciente parcialmente

  • 1. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de complejidad de tratamiento que utiliza? Cristóbal Fuentes Pía Fuenzalida
  • 2. Desarrollado por el Colegio Americano de Prostodoncia.  Establece cuatro grupos, considerando los siguientes criterios diagnósticos:  a.- Localización y extensión de las áreas edéntulas  b.- Condiciones de los dientes pilares  c.- Oclusión  d.- Características de los rebordes alveolares residuales.
  • 3. Grado I: Mínimo compromiso en la localización y extensión de las áreas edéntulas (limitadas a una arcada), de los dientes pilares (sin tratamientos pre-protésicos), características oclusales y condiciones del reborde residual. Grado II: Compromiso moderado en la localización y extensión de las áreas edéntulas en ambas arcadas, los dientes pilares y las condiciones oclusales requieren de tratamientos adicionales y compromiso moderado de los rebordes residuales.
  • 4. Grado III: Compromiso substancial en la localización y extensión de las áreas edéntulas en ambas arcadas, dientes pilares que requieren tratamientos adicionales substanciales, características oclusales que requieren reestablecerse sin modificación en la dimensión vertical oclusal y rebordes residuales que comprometen la estabilidad de las bases. Grado IV: Compromiso severo y pronóstico reservado en la localización y extensión de las áreas edéntulas, dientes pilares que requieren excesivo tratamiento adicional, características oclusales que requieren reestablecer la oclusión con modificaciones en la dimensión vertical oclusal y rebordes residuales que no brindan soporte y estabilidad.
  • 5. Ideal o áreas edéntulas mínimamente comprometidas.  El espacio edéntulo está en una sola arcada y uno de los siguientes: -Cualquier área edéntula en la zona maxilar anterior que no exceda de 2 incisivos, -en la zona mandíbular anterior que no exceda 4 incisivos, -o posterior ya sea maxilar o mandibular que no exceda 2 premolares o 1 premolar y 1 molar.  Moderadamente comprometidas:  En ambas arcadas y en uno de los siguientes:  Las mismas anteriores o que falte un canino superior o inferior.
  • 6. Comprometidas sustancialmente:  Cualquier área edéntula posterior ya sea maxilar o mandibular que sea mayor de 3 dientes o 2 molares.  Cualquier área edéntula incluyendo la zona anterior o posterior de 3 dientes o más.  Comprometidas severamente:  Cualquier área edéntula o combinación de áreas edéntulas que requieran de un alto grado de colaboración por parte del paciente.
  • 7. Ideal o condiciones de los pilares mínimamente comprometidos: ◦ No es necesario indicar terapia preprotésica.  Comprometidos moderadamente: ◦ Pilares en 1 o 2 sextantes requieren terapia localizada adicional (por ejemplo: procedimientos periodontales, endodónticos, ortodóncicos); ◦ O que tienen insuficiente estructura dentaria para retener o soportar restauraciones intracoronales o extracoronales.
  • 8. Comprometidos sustancialmente: ◦ Pilares en 3 sextantes con las características anteriores(moderadamente comprometidos)  Comprometidos severamente: ◦ Pilares en 4 o más sextantes con las características anteriores(moderadamente comprometidos) ◦ Los pilares han empeorado el pronóstico.
  • 9. Ideal o características oclusales mínimamente comprometidas: ◦ No es necesaria la terapia preprotésica. ◦ Se observa una relación Clase I molar.  Comprometidas moderadamente: ◦ La oclusión necesita terapia localizada adicional (por ejemplo, ameloplastia en contactos oclusales prematuros). ◦ Se observa una relación Clase I molar.
  • 10. Comprometidas sustancialmente: ◦ La oclusión completa se tiene que restablecer, pero sin cambios en la dimensión vertical. ◦ Se observa una relación Clase II molar.  Comprometidas severamente: ◦ La oclusión completa tiene que restablecerse, incluyendo cambios en la dimensión vertical. ◦ Se observa una relación molar Clase II división 2 y Clase III.
  • 11. Grado I:  Altura del hueso residual mayor a 21 mm a nivel de la menor altura vertical de la mandíbula en una radiografía panorámica.  La morfología del hueso residual debe evitar los movimientos horizontales y verticales de las bases de la dentadura.  Las inserciones no interfieran con la estabilidad de la dentadura.  Relación maxilo-mandibular clase I.  Grado II:  Altura del hueso alveolar residual 16 a 20 mm.  La morfología del hueso residual debe evitar movimientos verticales y horizontales de las bases de la dentadura..  Las inserciones musculares tienen influencia limitada en la estabilidad y retención de la dentadura.  Relación maxilo -mandibular clase I  Modificaciones menores, enfermedades sistémicas leves con manifestaciones bucales.
  • 12. Grado III:  Altura del hueso residual de 11 a 15 mm  La morfología del hueso residual ofrece mínima resistencia a los movimientos horizontales y verticales de las bases de la dentadura.  Las inserciones musculares tienen influencia moderada en la estabilidad y retención de la dentadura.  Relación maxilo-mandibular clase I, II o III.  Condiciones que requieren cirugía preprotésica.  Manifestaciones bucales moderadas de enfermedades sistémicas o condiciones como la xerostomía.  Síntomas de alteraciones temporomandibulares.  Lengua grande ( que ocupa el espacio intermaxilar).  Reflejo nauseoso hiperactivo.  Grado IV:  Altura del hueso residual menor a 10 mm.  Relación maxilo-mandibular clase I, II o III  La morfología del hueso residual no ofrece resistencia a movimientos horizontales y verticales.  Condiciones mayores que requieren cirugía preprotésica.  Historia de parestesia.  Espacio interdentario que requiere corrección quirúrgica.  Manifestaciones bucales severas de enfermedades sistémicas.  Reflejo nauseoso hiperactivo que se maneje con medicación.