SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 10
• Concepto de paisaje.
• La percepción.
• Componentes del paisaje.
• Elementos visuales del paisaje.
• Impactos en el paisaje.
• Tipos de paisaje.
• Espacios protegidos.
 Concepto abstracto que engloba aspectos físicos del medio, las
relaciones establecidas entre tales aspectos, y la subjetividad asociada a
la percepción de cada persona.
 La interpretación del paisaje supone la puesta en evidencia de las relaciones
entre fenosistema y criptosistema. La percepción del paisaje se lleva a
cabo en la mente humana, dotándolo de un carácter subjetivo, personal,
diverso y variable.
 Definición de Bernáldez (1960): percepción
plurisensorial de un sistema de relaciones
ecológicas, en la que la dinámica e influencia
antrópica están implícitas en las relaciones
ecológicas.
 Lo descompone en el fenosistema y
criptosistema.
 El FENOSISTEMA: es el conjunto de componentes
den entorno que percibimos a través de los
sentidos: formas, olores, colores… La parte
evidente del sistema de relaciones del territorio.
 El CRIPTOSISTEMA: engloba todos los elementos y
procesos ocultos que sólo pueden ser puestos de
manifiesto con una metodología analítica
cuantitativa y abstracta adecuada
(microorganismos, minerales, flujos de materia y
energía…).
Información
Concreta
Vegetación,
relieve, agua, …
Abstracta
Líneas, formas,
agrupamientos,
…
La percepción es la recepción y elaboración, en los centros nerviosos
superiores, de datos proporcionados por los órganos de los sentidos.
Son los aspectos psicológicos y socioculturales los que hacen que la
percepción sea diferente de unas personas a otras.
Los factores del paisaje que permiten elaborar una percepción del
paisaje son dos: los componentes del paisaje y los elementos visuales.
ABIÓTICOS (potencial abiótico)
• Caracteres físico químicos del medio. Topografía, litología,
edafología, factores climáticos y factores hidrológicos.
BIÓTICOS (explotación biótica)
• Conjunto de comunidades animales y vegetales. Estas últimas se
ven altamente influenciadas por el clima, y en función de ellas se suele
diferenciar los distintos paisajes.
ANTRÓPICOS (utilización antrópica)
• Considera todas las actuaciones humanas que interfieren con
las anteriores.
Existen 3 componentes que integran el paisaje.
1. COLOR: Propiedad derivada de la reflexión de
determinadas longitudes de onda con una particular
intensidad.
2. FORMA: Volumen o superficie de uno o más objetos
que aparecen unificados.
3. LÍNEA: Camino real o imaginario que percibe el
observador cuando existen diferencias bruscas entre los
elementos visuales o cuando los objetos se presentan
como una secuencia unidireccional. Las líneas pueden
guiar la vista hacia determinadas posiciones creando
PUNTOS FOCALES.
4. TEXTURA: Agregación indiferenciada de formas y colores,
junto a las relaciones entre luces y sombras, que se
perciben como variaciones e irregularidades de una
superficie continua.
5. ESCALA: Tamaño o extensión de un elemento integrante en el
paisaje en relación a los elementos que lo rodean.
6. CONFIGURACIÓN ESPACIAL: Característica visual compleja que
engloba el conjunto de cualidades del paisaje, determinado
por la organización tridimensional de los objetos y los
espacios libres o vacíos de la escena. Así definimos paisajes
panorámicos, cerrados, focalizados, centrados…
La posición espacial de los
elementos del paisaje
viene determinada por
su posición topográfica
(en fondo de valle, en
llano, en media
ladera…) y por el fondo
escénico (contra el
cielo, agua, terreno…).
Geosistema
(relación AB-
B-AN)
Abiótico
Abiótico-
antrópico.
Biótico-
abiótico
Localización
(clima)
Zonales
(taiga, bosque
medit.,
paisaje
polar…)
Azonales
(urbes,
bosque de
ribera…)
Funcionalidad
Natural
Rural
Urbano
Estado actual
En equilibrio
En regresión
 Impacto paisajístico: Alteración estructural o
funcional en uno, varios o todos los
componentes naturales y elementos visuales
del paisaje como consecuencia de las
actividades humanas.
◦ Incendios forestales: Producen la pérdida de
hábitats, erosión.
◦ Cambios en el uso del suelo para satisfacer
cualquier tipo de necesidad social (obras
públicas, actividad industrial, agrícola,
ganadera…).
◦ Emisión de residuos y agentes contaminantes:
purines, RSU, aguas contaminadas.
◦ Extracción de recursos naturales originando
cambios en la morfología, relieve, vegetación y
colorido del paisaje.
CAUSAS DEL IMPACTO PAISAJÍSTICO
La valoración de los impactos paisajísticos se
realiza mediante un análisis de la CALIDAD
VISUAL y de la FRAGILIDAD.
Métodos directos.
• Valoración de la totalidad del paisaje con un adjetivo: MUY subjetivo, debe
corregirse.
Métodos indirectos.
• Análisis de los componentes.
• Calidad visual intrínseca (por ejemplo la existencia de una especie vegetal
endémica);
• Calidad visual del entorno inmediato (la inclusión en una zona degradada, o en
una masa vegetal completa y en equilibrio);
• Calidad del fondo escénico (determinar la diversidad de formaciones vegetales,
la homogeneidad, contraste).
Métodos mixtos.
• Combina ambos métodos: valoración directa primero, análisis de componentes
después.
CALIDAD VISUAL
Es el conjunto de valores estéticos que posee un paisaje, la
excelencia o mérito del mismo.
FACTORES BIOFÍSICOS.
• Orientación, pendiente, la vegetación, regenerabilidad… La integración de estos
factores da lugar a un único valor que mide la FRAGILIDAD VISUAL DEL PUNTO.
FACTORES DE VISUALIZACIÓN.
• Derivados de la configuración del entorno como los de cuenca visual o superficie
vista. Miden la FRAGILIDAD VISUAL DEL ENTORNO DE UN PUNTO.
FACTORES HISTÓRICO-CULTURALES.
• En función del proceso histórico que los ha producido y determinan la
compatibilidad de futuras actuaciones.
ACCESIBILIDAD.
• De ella depende el grado de afección en el paisaje. Puntos difícilmente accesibles,
presentaran impactos menores, pues no serán visibles por muchas personas.
FRAGILIDAD VISUAL
Susceptibilidad de un territorio al cambio tras introducir un uso
distinto al que posee.
 Antes de la realización de un proyecto es necesario conocer
el impacto paisajístico que se producirá, para minimizarlo.
 Una vez realizada la actuación, se pueden llevar a cabo
medidas correctivas:
◦ Remodelación del terreno.
◦ Establecer cubierta vegetal
◦ Controlar la pérdida de suelo (se almacena suelo, para poder
restaurar al cesar la actividad).
 La conservación del medio natural hace necesaria la
protección de zonas de especial interés por sus componentes
y estado de conservación.
 Son demarcaciones administrativas que engloban uno o más
ecosistemas, que presentan pocas transformaciones por la
explotación y ocupación humanas, una biodiversidad de
interés, o tienen un gran valor estético.
 En España, los espacios protegidos están definidos y regulados con carácter
básico por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que los agrupa
en tres tipos distintos:
◦ Espacios Naturales Protegidos
◦ Espacios protegidos Red Natura 2000
◦ Áreas protegidas por instrumentos internacionales
Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
 Parques
 Reservas Naturales
 Áreas Marinas Protegidas
 Monumentos Naturales
 Paisajes Protegidos
Los Espacios Naturales Protegidos, ya sean terrestres o
marinos, se clasificarán:
Os voy a explicar cada figura de protección, pero
debéis buscar para el próximo día ejemplos para los
espacios protegidos en nuestra comunidad
autónoma.
Áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad
de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su
diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos
valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación
merece una atención preferente.
Incluyen Parques Nacionales, (Red de Parques Nacionales), Parques Naturales y Regionales.
PARQUES
Picos de Europa (Asturias, Cantabria, León)
Espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de
ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su
rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una
valoración especial.
RESERVAS NATURALES
Lagunas de Villafáfila (Zamora)
Espacios naturales designados para la protección de
ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o
geológicos del medio marino, incluidas las áreas intermareal
y submareal, que, en razón de su rareza, fragilidad,
importancia o singularidad, merecen una protección especial.
La Ley de Protección del Medio Marino (2010) crea y regula
la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE).
ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS
El Cachucho (Asturias)
Espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por
formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser
objeto de una protección especial.
Tienen también esta consideración los árboles singulares y monumentales y las
formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y mineralógicos, los
estratotipos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por
la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o
paisajísticos.
MONUMENTOS NATURALES
Las Médulas (León)
Partes del territorio que las Administraciones competentes consideren
merecedores de una protección especial por sus valores naturales, estéticos
y culturales.
PAISAJES PROTEGIDOS
Río Tinto (Huelva)
Todos aquellos espacios naturales que sean formalmente
designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y
Acuerdos internacionales de los que sea parte España.
1. Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
2. Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial.
3. Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente
marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
4. Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo
(ZEPIM).
5. Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
6. Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO (Programa MaB).
7. Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa.
 Convenio RAMSAR: la Lista Ramsar integra las
zonas húmedas más importantes del
mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y
para la conservación de la biodiversidad.
 La razón de ello es que sólo se admite la inclusión en esta
Lista de humedales que cumplan alguno de los Criterios de
Importancia Internacional que han sido desarrollados por el
Convenio, lo que asegura la calidad de estos espacios. En
España contamos con dos humedales en la lista: Doñana
y las Tablas de Daimiel.
Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de
conservación de la biodiversidad. Consta de:
◦ Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo
con la Directiva Hábitat.
◦ Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en
virtud de la Directiva Aves.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las
especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a
detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal
instrumento para la conservación de la naturaleza en la
Unión Europea.
La Red está formada actualmente en España por 1.467 Lugares de Importancia
Comunitaria (LIC), incluidos en las Listas de LIC aprobadas por la Comisión Europea, y
por 644 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Incluye también zonas de
ámbito marino.
El paisaje como recurso
El paisaje como recurso
El paisaje como recurso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
Instrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento TerritorialInstrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento Territorial
ProGobernabilidad Perú
 
Arequipa
ArequipaArequipa
S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
Celia R. Gastélum
 
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICASAPROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
Concejo de Medellín
 
Restauración de Ríos
Restauración de RíosRestauración de Ríos
Restauración de Ríos
David Granado García
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
Esquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbanoEsquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbano
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnósticoFREDDY ARANA VELARDE
 
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano SostenibleS.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
Celia R. Gastélum
 
Métodos de diseño en el proyecto arquitectónico
Métodos de diseño en el proyecto arquitectónicoMétodos de diseño en el proyecto arquitectónico
Métodos de diseño en el proyecto arquitectónico
Giova Meléndez
 
preservación del patrimonio
 preservación del patrimonio preservación del patrimonio
preservación del patrimonio
Henry Jafhen Enrique Guerrero
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosMarco Abanto
 
Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
espirisociales
 
El espacio urbano diapositiva
El espacio urbano diapositivaEl espacio urbano diapositiva
El espacio urbano diapositivaleana91
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Universidad Nacional de Loja
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Efrain Y. Turpo Cayo
 
El paisaje como recurso ambiental
El paisaje como recurso ambientalEl paisaje como recurso ambiental
El paisaje como recurso ambientaljeduardo
 

La actualidad más candente (20)

6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje
 
Instrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento TerritorialInstrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento Territorial
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
Normativa sobre patrimonio cultural
Normativa sobre patrimonio culturalNormativa sobre patrimonio cultural
Normativa sobre patrimonio cultural
 
S.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismoS.00 eco urbanismo
S.00 eco urbanismo
 
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICASAPROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
 
Restauración de Ríos
Restauración de RíosRestauración de Ríos
Restauración de Ríos
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
 
Esquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbanoEsquemas espacio urbano
Esquemas espacio urbano
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnóstico
 
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano SostenibleS.01 Desarrollo Urbano Sostenible
S.01 Desarrollo Urbano Sostenible
 
Métodos de diseño en el proyecto arquitectónico
Métodos de diseño en el proyecto arquitectónicoMétodos de diseño en el proyecto arquitectónico
Métodos de diseño en el proyecto arquitectónico
 
preservación del patrimonio
 preservación del patrimonio preservación del patrimonio
preservación del patrimonio
 
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicosAcondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
Acondicionamiento Territorial Peru Conceptos BáSicos
 
Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
 
El espacio urbano diapositiva
El espacio urbano diapositivaEl espacio urbano diapositiva
El espacio urbano diapositiva
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. Puno
 
El paisaje como recurso ambiental
El paisaje como recurso ambientalEl paisaje como recurso ambiental
El paisaje como recurso ambiental
 

Destacado

Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio naturalTema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
etorija82
 
Daniel Gormaz
Daniel GormazDaniel Gormaz
Daniel Gormaz
Luz García
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
E. La Banda
 
Cuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio AmbienteCuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio Ambiente
La Forastera En Tierra Ajena
 
Powerpoint paisaje
Powerpoint paisajePowerpoint paisaje
Powerpoint paisajevanerg80
 
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
Definicion  y clasificacion de los recursos naturalesDefinicion  y clasificacion de los recursos naturales
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
César Chávez
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Isaac Buzo
 
Geografía. Problemas medioambientales.
Geografía. Problemas medioambientales.Geografía. Problemas medioambientales.
Geografía. Problemas medioambientales.
Alfonso Mancha Aldana
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
lioba78
 
Taller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS OnlineTaller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS Online
Isaac Buzo
 
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza SecundariaEl tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
Isaac Buzo
 
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación SecundariaX Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
Isaac Buzo
 
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
Isaac Buzo
 
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector EscolarExperiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Isaac Buzo
 
El atlas digital escolar
El atlas digital escolarEl atlas digital escolar
El atlas digital escolar
Isaac Buzo
 
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBSEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
Isaac Buzo
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Isaac Buzo
 
Enseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Enseñar y aprender Geografía en un mundo GlobalEnseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Enseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Isaac Buzo
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
 

Destacado (19)

Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio naturalTema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
 
Daniel Gormaz
Daniel GormazDaniel Gormaz
Daniel Gormaz
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
 
Cuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio AmbienteCuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio Ambiente
 
Powerpoint paisaje
Powerpoint paisajePowerpoint paisaje
Powerpoint paisaje
 
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
Definicion  y clasificacion de los recursos naturalesDefinicion  y clasificacion de los recursos naturales
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Geografía. Problemas medioambientales.
Geografía. Problemas medioambientales.Geografía. Problemas medioambientales.
Geografía. Problemas medioambientales.
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
 
Taller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS OnlineTaller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS Online
 
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza SecundariaEl tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
 
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación SecundariaX Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
 
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
 
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector EscolarExperiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
 
El atlas digital escolar
El atlas digital escolarEl atlas digital escolar
El atlas digital escolar
 
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBSEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
 
Enseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Enseñar y aprender Geografía en un mundo GlobalEnseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Enseñar y aprender Geografía en un mundo Global
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a El paisaje como recurso

El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
irenebyg
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
1.10 Ecosistema.pptx
1.10 Ecosistema.pptx1.10 Ecosistema.pptx
1.10 Ecosistema.pptx
alexandra Sobrenome
 
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali UrritiaPaisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Verónica Meo Laos
 
Consideraciones sobre el Paisaje
Consideraciones sobre el PaisajeConsideraciones sobre el Paisaje
Consideraciones sobre el Paisaje
Miguel Febles Ramírez
 
P.O.R.N.
P.O.R.N.P.O.R.N.
P.O.R.N.
Pelodytes
 
Paisajes Naturales De Chile2
Paisajes Naturales De Chile2Paisajes Naturales De Chile2
Paisajes Naturales De Chile2
bloghistoria2007
 
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; AgroecosistemasPaisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
formacionujce
 
Paisajes Del Mundo
Paisajes Del MundoPaisajes Del Mundo
Paisajes Del Mundo
Alex Buñay
 
Espacios naturales
Espacios naturalesEspacios naturales
Espacios naturales
profesorbiologiaramon
 
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridAtlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridFelipe Retortillo
 
Conceptos de geografía historia y sociedad en canarias
Conceptos de geografía historia y sociedad en canariasConceptos de geografía historia y sociedad en canarias
Conceptos de geografía historia y sociedad en canarias
CandeRamos2
 
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartograficoZonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
Tania Contento
 
Protección parques naturales
Protección parques naturalesProtección parques naturales
Protección parques naturales
espirisociales
 

Similar a El paisaje como recurso (20)

El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
 
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 15 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
1.10 Ecosistema.pptx
1.10 Ecosistema.pptx1.10 Ecosistema.pptx
1.10 Ecosistema.pptx
 
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali UrritiaPaisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
 
Consideraciones sobre el Paisaje
Consideraciones sobre el PaisajeConsideraciones sobre el Paisaje
Consideraciones sobre el Paisaje
 
P.O.R.N.
P.O.R.N.P.O.R.N.
P.O.R.N.
 
Paisajes Naturales De Chile2
Paisajes Naturales De Chile2Paisajes Naturales De Chile2
Paisajes Naturales De Chile2
 
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; AgroecosistemasPaisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
 
Paisajes Del Mundo
Paisajes Del MundoPaisajes Del Mundo
Paisajes Del Mundo
 
Espacios naturales
Espacios naturalesEspacios naturales
Espacios naturales
 
Paisajes
PaisajesPaisajes
Paisajes
 
3_Manuel_Chirosa
3_Manuel_Chirosa3_Manuel_Chirosa
3_Manuel_Chirosa
 
Atlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de MadridAtlas Medio Ambiental de Madrid
Atlas Medio Ambiental de Madrid
 
El paisaje
El paisajeEl paisaje
El paisaje
 
Conceptos de geografía historia y sociedad en canarias
Conceptos de geografía historia y sociedad en canariasConceptos de geografía historia y sociedad en canarias
Conceptos de geografía historia y sociedad en canarias
 
Tema 2 paisajes naturales de Chile
Tema 2 paisajes naturales de ChileTema 2 paisajes naturales de Chile
Tema 2 paisajes naturales de Chile
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartograficoZonificacion turistioca y analisis cartografico
Zonificacion turistioca y analisis cartografico
 
Protección parques naturales
Protección parques naturalesProtección parques naturales
Protección parques naturales
 

Más de irenebyg

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
irenebyg
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
irenebyg
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
irenebyg
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
irenebyg
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
irenebyg
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
irenebyg
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
irenebyg
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
irenebyg
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
irenebyg
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
irenebyg
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
irenebyg
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
irenebyg
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
irenebyg
 

Más de irenebyg (20)

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

El paisaje como recurso

  • 2. • Concepto de paisaje. • La percepción. • Componentes del paisaje. • Elementos visuales del paisaje. • Impactos en el paisaje. • Tipos de paisaje. • Espacios protegidos.
  • 3.  Concepto abstracto que engloba aspectos físicos del medio, las relaciones establecidas entre tales aspectos, y la subjetividad asociada a la percepción de cada persona.  La interpretación del paisaje supone la puesta en evidencia de las relaciones entre fenosistema y criptosistema. La percepción del paisaje se lleva a cabo en la mente humana, dotándolo de un carácter subjetivo, personal, diverso y variable.
  • 4.  Definición de Bernáldez (1960): percepción plurisensorial de un sistema de relaciones ecológicas, en la que la dinámica e influencia antrópica están implícitas en las relaciones ecológicas.  Lo descompone en el fenosistema y criptosistema.
  • 5.  El FENOSISTEMA: es el conjunto de componentes den entorno que percibimos a través de los sentidos: formas, olores, colores… La parte evidente del sistema de relaciones del territorio.  El CRIPTOSISTEMA: engloba todos los elementos y procesos ocultos que sólo pueden ser puestos de manifiesto con una metodología analítica cuantitativa y abstracta adecuada (microorganismos, minerales, flujos de materia y energía…).
  • 6. Información Concreta Vegetación, relieve, agua, … Abstracta Líneas, formas, agrupamientos, … La percepción es la recepción y elaboración, en los centros nerviosos superiores, de datos proporcionados por los órganos de los sentidos. Son los aspectos psicológicos y socioculturales los que hacen que la percepción sea diferente de unas personas a otras. Los factores del paisaje que permiten elaborar una percepción del paisaje son dos: los componentes del paisaje y los elementos visuales.
  • 7. ABIÓTICOS (potencial abiótico) • Caracteres físico químicos del medio. Topografía, litología, edafología, factores climáticos y factores hidrológicos. BIÓTICOS (explotación biótica) • Conjunto de comunidades animales y vegetales. Estas últimas se ven altamente influenciadas por el clima, y en función de ellas se suele diferenciar los distintos paisajes. ANTRÓPICOS (utilización antrópica) • Considera todas las actuaciones humanas que interfieren con las anteriores. Existen 3 componentes que integran el paisaje.
  • 8.
  • 9. 1. COLOR: Propiedad derivada de la reflexión de determinadas longitudes de onda con una particular intensidad. 2. FORMA: Volumen o superficie de uno o más objetos que aparecen unificados.
  • 10. 3. LÍNEA: Camino real o imaginario que percibe el observador cuando existen diferencias bruscas entre los elementos visuales o cuando los objetos se presentan como una secuencia unidireccional. Las líneas pueden guiar la vista hacia determinadas posiciones creando PUNTOS FOCALES. 4. TEXTURA: Agregación indiferenciada de formas y colores, junto a las relaciones entre luces y sombras, que se perciben como variaciones e irregularidades de una superficie continua.
  • 11. 5. ESCALA: Tamaño o extensión de un elemento integrante en el paisaje en relación a los elementos que lo rodean. 6. CONFIGURACIÓN ESPACIAL: Característica visual compleja que engloba el conjunto de cualidades del paisaje, determinado por la organización tridimensional de los objetos y los espacios libres o vacíos de la escena. Así definimos paisajes panorámicos, cerrados, focalizados, centrados… La posición espacial de los elementos del paisaje viene determinada por su posición topográfica (en fondo de valle, en llano, en media ladera…) y por el fondo escénico (contra el cielo, agua, terreno…).
  • 12.
  • 14.  Impacto paisajístico: Alteración estructural o funcional en uno, varios o todos los componentes naturales y elementos visuales del paisaje como consecuencia de las actividades humanas.
  • 15. ◦ Incendios forestales: Producen la pérdida de hábitats, erosión. ◦ Cambios en el uso del suelo para satisfacer cualquier tipo de necesidad social (obras públicas, actividad industrial, agrícola, ganadera…). ◦ Emisión de residuos y agentes contaminantes: purines, RSU, aguas contaminadas. ◦ Extracción de recursos naturales originando cambios en la morfología, relieve, vegetación y colorido del paisaje. CAUSAS DEL IMPACTO PAISAJÍSTICO
  • 16. La valoración de los impactos paisajísticos se realiza mediante un análisis de la CALIDAD VISUAL y de la FRAGILIDAD.
  • 17. Métodos directos. • Valoración de la totalidad del paisaje con un adjetivo: MUY subjetivo, debe corregirse. Métodos indirectos. • Análisis de los componentes. • Calidad visual intrínseca (por ejemplo la existencia de una especie vegetal endémica); • Calidad visual del entorno inmediato (la inclusión en una zona degradada, o en una masa vegetal completa y en equilibrio); • Calidad del fondo escénico (determinar la diversidad de formaciones vegetales, la homogeneidad, contraste). Métodos mixtos. • Combina ambos métodos: valoración directa primero, análisis de componentes después. CALIDAD VISUAL Es el conjunto de valores estéticos que posee un paisaje, la excelencia o mérito del mismo.
  • 18. FACTORES BIOFÍSICOS. • Orientación, pendiente, la vegetación, regenerabilidad… La integración de estos factores da lugar a un único valor que mide la FRAGILIDAD VISUAL DEL PUNTO. FACTORES DE VISUALIZACIÓN. • Derivados de la configuración del entorno como los de cuenca visual o superficie vista. Miden la FRAGILIDAD VISUAL DEL ENTORNO DE UN PUNTO. FACTORES HISTÓRICO-CULTURALES. • En función del proceso histórico que los ha producido y determinan la compatibilidad de futuras actuaciones. ACCESIBILIDAD. • De ella depende el grado de afección en el paisaje. Puntos difícilmente accesibles, presentaran impactos menores, pues no serán visibles por muchas personas. FRAGILIDAD VISUAL Susceptibilidad de un territorio al cambio tras introducir un uso distinto al que posee.
  • 19.  Antes de la realización de un proyecto es necesario conocer el impacto paisajístico que se producirá, para minimizarlo.  Una vez realizada la actuación, se pueden llevar a cabo medidas correctivas: ◦ Remodelación del terreno. ◦ Establecer cubierta vegetal ◦ Controlar la pérdida de suelo (se almacena suelo, para poder restaurar al cesar la actividad).
  • 20.
  • 21.  La conservación del medio natural hace necesaria la protección de zonas de especial interés por sus componentes y estado de conservación.  Son demarcaciones administrativas que engloban uno o más ecosistemas, que presentan pocas transformaciones por la explotación y ocupación humanas, una biodiversidad de interés, o tienen un gran valor estético.
  • 22.  En España, los espacios protegidos están definidos y regulados con carácter básico por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que los agrupa en tres tipos distintos: ◦ Espacios Naturales Protegidos ◦ Espacios protegidos Red Natura 2000 ◦ Áreas protegidas por instrumentos internacionales Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
  • 23.  Parques  Reservas Naturales  Áreas Marinas Protegidas  Monumentos Naturales  Paisajes Protegidos Los Espacios Naturales Protegidos, ya sean terrestres o marinos, se clasificarán: Os voy a explicar cada figura de protección, pero debéis buscar para el próximo día ejemplos para los espacios protegidos en nuestra comunidad autónoma.
  • 24. Áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Incluyen Parques Nacionales, (Red de Parques Nacionales), Parques Naturales y Regionales. PARQUES Picos de Europa (Asturias, Cantabria, León)
  • 25.
  • 26. Espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. RESERVAS NATURALES Lagunas de Villafáfila (Zamora)
  • 27. Espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, incluidas las áreas intermareal y submareal, que, en razón de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una protección especial. La Ley de Protección del Medio Marino (2010) crea y regula la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE). ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS El Cachucho (Asturias)
  • 28. Espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Tienen también esta consideración los árboles singulares y monumentales y las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y mineralógicos, los estratotipos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. MONUMENTOS NATURALES Las Médulas (León)
  • 29. Partes del territorio que las Administraciones competentes consideren merecedores de una protección especial por sus valores naturales, estéticos y culturales. PAISAJES PROTEGIDOS Río Tinto (Huelva)
  • 30. Todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España. 1. Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar. 2. Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial. 3. Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR) 4. Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). 5. Los Geoparques, declarados por la UNESCO. 6. Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO (Programa MaB). 7. Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa.
  • 31.  Convenio RAMSAR: la Lista Ramsar integra las zonas húmedas más importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y para la conservación de la biodiversidad.  La razón de ello es que sólo se admite la inclusión en esta Lista de humedales que cumplan alguno de los Criterios de Importancia Internacional que han sido desarrollados por el Convenio, lo que asegura la calidad de estos espacios. En España contamos con dos humedales en la lista: Doñana y las Tablas de Daimiel.
  • 32. Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de: ◦ Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat. ◦ Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. La Red está formada actualmente en España por 1.467 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), incluidos en las Listas de LIC aprobadas por la Comisión Europea, y por 644 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Incluye también zonas de ámbito marino.