SlideShare una empresa de Scribd logo
La motivación
       Utiliza tu imaginación no
      para asustarte si no para
             inspirarte a lograr lo
                       imaginable
La motivación
O La palabra motivación deriva del latín motivus,
  que significa «causa del movimiento»
O La motivación puede definirse como el
  señalamiento o énfasis que se descubre en
  una persona hacia un determinado medio de
  satisfacer    una   necesidad,    creando   o
  aumentando con ello el impulso necesario para
  que ponga en obra ese medio o esa acción, o
  bien para que deje de hacerlo.
Motivación y aprendizaje
La motivación en el aula depende de:
    Factores relacionados con   Tipo de metas que establece
    el alumno                   Perspectiva asumida ante el
                                estudio
                                Expectativas de logro
                                Atribuciones de éxito y
                                fracaso
                                Habilidades de estudio,
                                planeación y auto monitoreo
                                Manejo de ansiedad
                                Autoeficacia
Factores relacionados con el   Actuación pedagógica
profesor                       Manejo interpersonal
                               Mensajes y retroalimentación
                               con los alumnos
                               Expectativas y representaciones
                               Organización de la clase
                               Comportamientos que modela
                               Formas en que recompensa y
                               sanciona a los alumno


Factores contextuales          Valores y prácticas de la
                               comunidad educativa
                               Proyecto educativo y currículo
                               Clima del aula
                               Influencias familiares y
                               culturales
Factores institucionales   La aplicación de principios
                           motivacionales para diseñar la
                           enseñanza y la evaluación
“La motivación se define usualmente como algo que
energiza y dirige la conducta”
Cuando a un muchacho desea conquistar a una chica a la
que le gusta patinar, y él no sabe hacerlo, tratará de
aprender. Es muy probable que lo logre ya que existe un
factor cognitivo-afectivo:
Él quiere conquistar a la muchacha, para hacerlo necesita
aprender a patinar.
Él no sabe patinar (conflicto), por lo que dirigirá todas sus
energías para lograrlo.
Lo mismo pasa con la motivación escolar, cuando el alumno se
encuentra en un ambiente agradable, donde él es tomado
como persona que siente, piensa y desea, entonces dirigirá
sus energías para aprender. Quizás al principio lo haga para
agradar al maestro, para ser aceptado por su grupo;
posteriormente, dependiendo de la habilidad del maestro, el
alumno amará la materia.
¿Cuántas veces no hemos escuchado que un alumno escoge
una carrera determinada por la influencia que tuvo un maestro
en él?, también sucede lo contrario: hay alumnos que rechazan
las carreras por experiencias negativas que tuvieron:
“... uno de los supuestos centrales de los enfoques
cognitivistas de la motivación es que las personas no sólo
responden a situaciones externas o condiciones físicas,
también lo hacen a sus percepciones de tales situaciones”
Existen dos clases de motivaciones: motivación intrínseca
y motivación extrínseca.
O La primera se refiere a la satisfacción personal que
  representa enfrentar con éxito la tarea misma.
O La segunda, dependen de lo que digan o hagan los
  demás acerca de la actuación del alumno, o de lo que
  él obtenga tangiblemente de su aprendizaje.
Éstas dos se mezclan continuamente y, a veces resulta
imposible separarlas, ya que la autoestima juega un papel
muy importante.
El alumno pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser
valorado y obtener recompensas de ello; sin embargo,
cuando no lo logra, y sufre alguna experiencia de
vergüenza y humillación pueden surgir dos problemas
emocionales afectivos: indefensión y desesperanza
aprendida.
La indefensión es cuando los estudiantes atribuyen el éxito
escolar a causas externas fuera de su control y a causas
internas estables y no controlables. Por ejemplo:
         El maestro me reprobó porque no me quiere.
               Yo no sirvo para las matemáticas.

La desesperanza aprendida es cuando la conducta de los
alumnos se orienta principalmente a evitar el fracaso escolar.
Piensan que no importan lo que hagan ya que van a fracasar.
No quieren participar porque sus ideas están mal. Antes de
empezar cualquier actividad ya saben que van a estar mal.
Son derrotistas en potencia y tienen muy baja autoestima.
El papel del maestro en este sentido es fundamental, ya que a
través de sus actitudes, comportamiento y desempeño dentro del
aula podrá motivar a los alumnos a construir su aprendizaje. Sin
embargo, se tiene que considerar que la motivación no es
permanente ni inmutable:




          “... La motivación no se activa de manera automática ni
es privativa del inicio de la actividad o tarea, sino que abarca todo
el episodio de enseñanza aprendizaje, y que el alumno así como
el docente deben realizar deliberadamente ciertas acciones,
antes, durante y al final, para que persista o se incremente una
disposición favorable para el estudio”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motivación escolar
Motivación escolarMotivación escolar
Motivación escolarFLAKUSHA
 
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje Jorge Serrano
 
Perspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivasPerspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivas
Evelyn Perez
 
Teoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntasTeoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntas
Pat PM
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
Fundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didácticaFundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didáctica
Juan Antonio García González
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
Pedro Moran Rosas
 
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
VeronicaGomez221826
 
Teoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónTeoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónUniversidad
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
annylen
 
Conocimiento pedagógico del contenido
Conocimiento pedagógico del contenidoConocimiento pedagógico del contenido
Conocimiento pedagógico del contenido
Ana Di Fiore
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
francosoy15
 
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajeFortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
fredy1987
 
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
Mauricio Medina
 
Presentacion Gagne
Presentacion GagnePresentacion Gagne
Presentacion Gagne
josenava1984
 
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
5.Planificación del proceso didáctico  objetivo y fines5.Planificación del proceso didáctico  objetivo y fines
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumbragagnini_e
 

La actualidad más candente (20)

La fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogicaLa fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogica
 
Motivación escolar
Motivación escolarMotivación escolar
Motivación escolar
 
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
 
Perspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivasPerspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivas
 
Teoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntasTeoría de la educación preguntas
Teoría de la educación preguntas
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
Fundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didácticaFundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didáctica
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
 
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PRESENTACION. PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
 
Teoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de InformaciónTeoría de Procesamiento de Información
Teoría de Procesamiento de Información
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Conocimiento pedagógico del contenido
Conocimiento pedagógico del contenidoConocimiento pedagógico del contenido
Conocimiento pedagógico del contenido
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajeFortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
 
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
 
Presentacion Gagne
Presentacion GagnePresentacion Gagne
Presentacion Gagne
 
Teoria psicogenética
Teoria psicogenéticaTeoria psicogenética
Teoria psicogenética
 
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
5.Planificación del proceso didáctico  objetivo y fines5.Planificación del proceso didáctico  objetivo y fines
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
 

Destacado

MC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIAMC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
Martín Rodríguez Ayala
 
Aprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelAprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelRubí Reyes
 
Teoria de David Ausubel
Teoria de David AusubelTeoria de David Ausubel
Teoria de David AusubelDeysyRomo
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOKAREM ROJAS
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Teoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje SignificativoTeoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje Significativo
Rovimar Serrano
 

Destacado (6)

MC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIAMC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
MC. GABRIEL ARROYO RENTERIA
 
Aprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelAprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubel
 
Teoria de David Ausubel
Teoria de David AusubelTeoria de David Ausubel
Teoria de David Ausubel
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
 
Teoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje SignificativoTeoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje Significativo
 

Similar a La motivación

Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aulamaytepenunuri
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aulamaytepenunuri
 
La Motivación en el prendizaje
La Motivación en el prendizajeLa Motivación en el prendizaje
La Motivación en el prendizaje
Guillermo Torres Verdugo
 
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizajeLa motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizajeInes Dominguez
 
Motivación En El Aprendizaje
Motivación En El AprendizajeMotivación En El Aprendizaje
Motivación En El Aprendizaje
Guillermo Torres Verdugo
 
Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
Fernanda Reyes
 
MotivacióN En El Aprendizaje
MotivacióN En El AprendizajeMotivacióN En El Aprendizaje
MotivacióN En El Aprendizaje
Guillermo Torres Verdugo
 
motivacionmagdalin
motivacionmagdalinmotivacionmagdalin
motivacionmagdalin
motivacionmagdalin
 
Presentación motivaciones educativas
Presentación motivaciones educativasPresentación motivaciones educativas
Presentación motivaciones educativasRubén Ortega Cortés
 
Motivación didáctica
Motivación didácticaMotivación didáctica
Motivación didáctica
Joyce Belky
 
Exposicionmotivacionenelprocesodeenseñanza
ExposicionmotivacionenelprocesodeenseñanzaExposicionmotivacionenelprocesodeenseñanza
Exposicionmotivacionenelprocesodeenseñanza
Jean Meneses
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Luis Puerres
 
Ensayo de alberto adisnitracion
Ensayo de alberto adisnitracion Ensayo de alberto adisnitracion
Ensayo de alberto adisnitracion
carlos
 
La motivacion
La motivacion La motivacion
La motivacion
Carmen Alvear
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
felisolis22
 

Similar a La motivación (20)

Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivación en el Aula
Motivación en el AulaMotivación en el Aula
Motivación en el Aula
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
La Motivación en el prendizaje
La Motivación en el prendizajeLa Motivación en el prendizaje
La Motivación en el prendizaje
 
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizajeLa motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
La motivación esoclar y sus efectos en el aprendizaje
 
La Motivación
La Motivación La Motivación
La Motivación
 
Motivación En El Aprendizaje
Motivación En El AprendizajeMotivación En El Aprendizaje
Motivación En El Aprendizaje
 
Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
 
MotivacióN En El Aprendizaje
MotivacióN En El AprendizajeMotivacióN En El Aprendizaje
MotivacióN En El Aprendizaje
 
motivacionmagdalin
motivacionmagdalinmotivacionmagdalin
motivacionmagdalin
 
Presentación motivaciones educativas
Presentación motivaciones educativasPresentación motivaciones educativas
Presentación motivaciones educativas
 
Motivación didáctica
Motivación didácticaMotivación didáctica
Motivación didáctica
 
Exposicionmotivacionenelprocesodeenseñanza
ExposicionmotivacionenelprocesodeenseñanzaExposicionmotivacionenelprocesodeenseñanza
Exposicionmotivacionenelprocesodeenseñanza
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Ensayo de alberto adisnitracion
Ensayo de alberto adisnitracion Ensayo de alberto adisnitracion
Ensayo de alberto adisnitracion
 
La motivacion
La motivacion La motivacion
La motivacion
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 

Más de Nayelihi0302

El papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónNayelihi0302
 
Comparación de la teoría conductista y la teoría
Comparación de la teoría conductista y la teoríaComparación de la teoría conductista y la teoría
Comparación de la teoría conductista y la teoríaNayelihi0302
 
Guía de recursos educativos
Guía de recursos educativosGuía de recursos educativos
Guía de recursos educativosNayelihi0302
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasNayelihi0302
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situadosNayelihi0302
 

Más de Nayelihi0302 (9)

El papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivación
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Comparación de la teoría conductista y la teoría
Comparación de la teoría conductista y la teoríaComparación de la teoría conductista y la teoría
Comparación de la teoría conductista y la teoría
 
Guía de recursos educativos
Guía de recursos educativosGuía de recursos educativos
Guía de recursos educativos
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
 
El blogger
El bloggerEl blogger
El blogger
 

La motivación

  • 1. La motivación Utiliza tu imaginación no para asustarte si no para inspirarte a lograr lo imaginable
  • 2. La motivación O La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento» O La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
  • 3. Motivación y aprendizaje La motivación en el aula depende de: Factores relacionados con Tipo de metas que establece el alumno Perspectiva asumida ante el estudio Expectativas de logro Atribuciones de éxito y fracaso Habilidades de estudio, planeación y auto monitoreo Manejo de ansiedad Autoeficacia
  • 4. Factores relacionados con el Actuación pedagógica profesor Manejo interpersonal Mensajes y retroalimentación con los alumnos Expectativas y representaciones Organización de la clase Comportamientos que modela Formas en que recompensa y sanciona a los alumno Factores contextuales Valores y prácticas de la comunidad educativa Proyecto educativo y currículo Clima del aula Influencias familiares y culturales
  • 5. Factores institucionales La aplicación de principios motivacionales para diseñar la enseñanza y la evaluación
  • 6. “La motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta” Cuando a un muchacho desea conquistar a una chica a la que le gusta patinar, y él no sabe hacerlo, tratará de aprender. Es muy probable que lo logre ya que existe un factor cognitivo-afectivo: Él quiere conquistar a la muchacha, para hacerlo necesita aprender a patinar. Él no sabe patinar (conflicto), por lo que dirigirá todas sus energías para lograrlo.
  • 7. Lo mismo pasa con la motivación escolar, cuando el alumno se encuentra en un ambiente agradable, donde él es tomado como persona que siente, piensa y desea, entonces dirigirá sus energías para aprender. Quizás al principio lo haga para agradar al maestro, para ser aceptado por su grupo; posteriormente, dependiendo de la habilidad del maestro, el alumno amará la materia.
  • 8. ¿Cuántas veces no hemos escuchado que un alumno escoge una carrera determinada por la influencia que tuvo un maestro en él?, también sucede lo contrario: hay alumnos que rechazan las carreras por experiencias negativas que tuvieron: “... uno de los supuestos centrales de los enfoques cognitivistas de la motivación es que las personas no sólo responden a situaciones externas o condiciones físicas, también lo hacen a sus percepciones de tales situaciones”
  • 9. Existen dos clases de motivaciones: motivación intrínseca y motivación extrínseca. O La primera se refiere a la satisfacción personal que representa enfrentar con éxito la tarea misma. O La segunda, dependen de lo que digan o hagan los demás acerca de la actuación del alumno, o de lo que él obtenga tangiblemente de su aprendizaje. Éstas dos se mezclan continuamente y, a veces resulta imposible separarlas, ya que la autoestima juega un papel muy importante.
  • 10. El alumno pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser valorado y obtener recompensas de ello; sin embargo, cuando no lo logra, y sufre alguna experiencia de vergüenza y humillación pueden surgir dos problemas emocionales afectivos: indefensión y desesperanza aprendida.
  • 11. La indefensión es cuando los estudiantes atribuyen el éxito escolar a causas externas fuera de su control y a causas internas estables y no controlables. Por ejemplo: El maestro me reprobó porque no me quiere. Yo no sirvo para las matemáticas. La desesperanza aprendida es cuando la conducta de los alumnos se orienta principalmente a evitar el fracaso escolar. Piensan que no importan lo que hagan ya que van a fracasar. No quieren participar porque sus ideas están mal. Antes de empezar cualquier actividad ya saben que van a estar mal. Son derrotistas en potencia y tienen muy baja autoestima.
  • 12. El papel del maestro en este sentido es fundamental, ya que a través de sus actitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos a construir su aprendizaje. Sin embargo, se tiene que considerar que la motivación no es permanente ni inmutable: “... La motivación no se activa de manera automática ni es privativa del inicio de la actividad o tarea, sino que abarca todo el episodio de enseñanza aprendizaje, y que el alumno así como el docente deben realizar deliberadamente ciertas acciones, antes, durante y al final, para que persista o se incremente una disposición favorable para el estudio”