SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

            Facultad de Medicina



       Licenciatura en Fisioterapia




                      Ensayo
   “El papel del fisioterapeuta en el tratamiento de
       pacientes con diabetes mellitus tipo 2”




          Profa. Patricia Silva Sánchez



     Jessica Angélica Navarrete Guerrero




                                Puebla, Puebla; Julio de 2012.
Índice



Resumen.............................................................................................................................................. 3
Introducción ........................................................................................................................................ 3
¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2? ................................................................................................... 4
   Nuevos conceptos ........................................................................................................................... 5
Manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2 .............................................................................. 6
   Modelo de intervención en fisioterapia .......................................................................................... 6
El papel del fisioterapeuta .................................................................................................................. 7
   Ejercicio en pacientes con diabetes ................................................................................................ 7
   Consideraciones especiales ............................................................................................................. 8
Conclusiones ....................................................................................................................................... 8
Bibliografía .......................................................................................................................................... 9




                                                                                                                                                       2
El papel del fisioterapeuta en el
tratamiento de pacientes con
diabetes mellitus tipo 2.


Resumen
La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad compleja y crónica, que
requiere un equipo de profesionales del cuidado de la salud, incluyendo
nutriólogos, educadores, enfermeras, médicos y fisioterapeutas. Por encima de
todo, la gestión de esta enfermedad es un proceso que dura toda la vida del
paciente, que necesita de apoyo y educación en todos los puntos del desarrollo de
la enfermedad.

Debido a las ventajas del ejercicio, el fisioterapeuta tiene un papel de vital
importancia para ayudar a los pacientes a lograr hábitos de actividad física para
toda la vida.


Introducción


La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica y un problema de
salud mundial. Actualmente, es considerada la pandemia del siglo XXI y se estima
que la prevalencia de diabetes a nivel mundial será del 4.4% de la población para
el año 2030.

Ante este panorama, es indispensable que los profesionales de la salud tengamos
claro qué es diabetes mellitus, por qué tipo 2, cual es su fisiopatogenia, qué
sistemas se encuentran implicados, cuáles son las posibles complicaciones que
pueden presentarse y sobretodo, cuál es el papel de cada uno de los
profesionales de la salud en un equipo multidisciplinario que incluyemédicos,
nutriólogos, enfermeras educadores y fisioterapeutas. De este modo podremos

                                                                               3
enfrentar de una manera más competente este problema de salud, proporcionarle
un manejo adecuado al paciente y por consiguiente, una mejor calidad de vida.

En el siguiente documento, nos enfocaremos principalmente, al papel del
fisioterapeuta en la atención de pacientes con DMT2 y su importancia, desde la
prevención hasta el tratamiento.


¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2?


La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas
caracterizadas por la presencia de hiperglucemia, resultado de defectos en la
secreción y/o acción de la insulina, lo que afecta el metabolismo intermedio de
carbohidratos, lípidos y proteínas.

La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), puede variar de predominio de resistencia a la
insulina con deficiencia relativa de insulina, hasta un defecto predominante en la
secreción de insulina con resistencia a la insulina.

Desde el punto de vista epidemiológico, la DMT2 forma parte de las patologías
que han sido denominadas pandemias. Esta denominación se explica al analizar
el número de individuos afectados en diversos países del mundo, donde
claramente se puede observar un incremento sostenido en el número de casos. La
prevalencia de diabetes a nivel mundial se ha estimado en 2.8% actualmente y se
prevé que para el año 2030, estas cifras asciendan a 4.4%. En México afecta a
más de dos millones de personas.

Las variantes clínicas que se presentan en los pacientes con DMT2 son diversas.
Esta enfermedad puede permanecer asintomática durante años y el diagnóstico
realizarse en un examen de rutina o puede presentarse con las manifestaciones
clínicas de hiperglucemia típicas: poliuria, polidipsia y pérdida de peso sin causa
aparente.




                                                                                  4
Desafortunadamente, es frecuente encontrar casos en los que la sintomatología
que permite reconocer por primera vez la enfermedad es la expresión de algunas
de sus complicaciones crónicas.

Nuevos conceptos


Aun cuando han sido realizados importantes avances en la comprensión de la
diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), la enfermedad representa actualmente la principal
causa de morbilidad y mortalidad y una carga económica y social para las
instituciones de salud en el mundo.

El estudio del origen, la evolución y el análisis lógico racional del concepto
diabetes tipo 2, así como los nuevos conocimientos generados por la investigación
científica, que han contribuido a una mayor comprensión de la enfermedad,
sugieren que la diabetes actual, aun cuando comparte aspectos clínicos y
bioquímicos con la DT2, representa un concepto diferente que demanda la
postulación de un nuevo paradigma pertinente que permita una comprensión más
profunda de la enfermedad, que faculte la comprensión de su comportamiento y
proporcione un marco adecuado para establecer el diagnóstico oportuno, diseñar
estrategias de prevención temprana y tratamiento específico.

Sin embargo, la aceptación indudable y la aplicación de las premisas teóricas
consideradas en el concepto DMT2 para abordar a la diabetes actual ha originado
un diagnóstico tardío que se asocia frecuentemente a una importante pérdida de la
integridad y la función de las células beta, lo cual condiciona la eficacia del
tratamiento, por otra parte, los fármacos empleados se encuentran dirigidos a la
deficiencia de insulina, premisa de la DMT2, pero no de la diabetes actual,
propuesta por algunos especialistas como la diabetes mellitus tipo 3 (DMT3), la
cual se caracteriza precisamente por un aumento en los niveles de insulina.




                                                                                 5
Manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2


El sistema actual del manejo del paciente está basado en conceptos y métodos
que son apropiados para personas con condiciones médicas agudas. El modelo
de cuidado agudo fue designado para ser de corta duración, basado en los
síntomas de la enfermedad que típicamente se resuelven rápidamente,requiere
una interacción limitada entre el proveedor de servicios de salud y el paciente, y
por lo general no da lugar a las adaptaciones de estilo de vida a largo plazo para
la persona. En este modelo más tradicional de atención, el paciente suele ser un
participante pasivo en la toma de decisiones, a menudo basándose en el
fisioterapeuta o el médico para determinar el curso del tratamiento.



Modelo de intervención en fisioterapia


Los seis componentes basados en evidencia del modelo de cuidado crónico
(CCM, por sus siglas en inglés), proponen que un tratamiento de larga duración,
hace más probable que ocurra un cambio efectivo en el comportamiento cuando
las intervenciones terapéuticas se llevan a cabo utilizando los elementos
contextuales de este modelo.

Estudios han demostrado que cuando un paciente con diabetes está facultado
para adoptar un enfoque más activo en las decisiones de su cuidado, y cuando el
terapeuta es proactivo en lugar de ser preceptivo, los resultados son más
productivos.

Los fisioterapeutas deben estar conscientes y trabajar para lograr esta
transformación en sus interacciones con pacientes con diabetes, aplicando a la
práctica de la fisioterapia estos 6 componentes de la CCM:

1) Organización del sistema de cuidado de la salud

                                                                                6
2) Soporte a la auto gestión del paciente
3) Apoyo a las decisiones del paciente
4) Información clínica de los aparatos y sistemas
5) Diseñar un sistema de tratamiento
6) Recursos de la comunidad y políticas


El papel del fisioterapeuta


El papel del fisioterapeuta comienza desde el nivel de la prevención y se extiende
durante todo el curso de la enfermedad, pues la prescripción de ejercicio para el
pacientees tan importante como los medicamentos para manejar la DMT2, ya que
puede ayudar al paciente a bajar de peso, si tiene sobrepeso o a prevenir el
aumento de peso. Además el ejercicio ayuda a bajar el azúcar en la sangre sin
medicamentos y reduce el riesgo de cardiopatía y estrés.

Ejercicio en pacientes con diabetes


Hacer ejercicio en forma regular es importante para todas las personas, pero
especialmente para los pacientes con diabetes. El ejercicio aeróbico ayuda al
paciente a bajar el nivel de azúcar en la sangre sin medicamentos. También ayuda
a quemar el exceso de calorías y grasa, de manera que puede controlar el peso.

El ejercicio puede ayudar a la salud, mejorando el flujo sanguíneo y la presión
arterial. El ejercicio también aumenta el nivel de energía del cuerpo, baja la
tensión y mejora la capacidad para manejar el estrés.

El paciente debe comenzar lentamente con caminatas. Si no está en forma, debe
caminar durante 5 o 10 minutos.

Es conveniente que establezca una meta de caminata rápida. Debe hacer esto
durante 30 a 45 minutos al menos 5 días a la semana. Las clases de natación u
otros ejercicios también son buenas.


                                                                                 7
Consideraciones especiales


Las personas con DMT2 deben tomar medidas especiales antes, durante y
después de la actividad física o ejercicio intensos. Por lo cual, el fisioterapeuta
debe cerciorarse de que el programa de ejercicio es seguro para el paciente.

Cuando el paciente hace ejercicio, el paciente debe tener una fuente de
carbohidratos de acción rápida y tomar bastante agua.

El fisioterapeuta debe estar prestar especial atención si durante el ejercicio el
paciente se siente débil, tiene dolor torácico o siente falta de aliento.

De igual manera, debe estar informado si el paciente siente los pies entumecidos
o le duelen, tiene úlceras o ampollas, si hay variaciones importantes del nivel de
glucosa en sangre durante el día y el tipo de medicamentos que utiliza el paciente.

Algunos tipos de ejercicio pueden empeorarle los ojos si ya tiene retinopatía
diabética, por lo que el pacientedebe hacerse un examen de los ojos antes de
empezar un programa de ejercicios. Con esto, se verifica que dicho programa de
ejercicios sea seguro para el paciente.

El ejercicio preferentemente debe realizarse a la misma hora del día, durante la
misma cantidad de tiempo y con la misma intensidad, pues esto hará que los
niveles de glucosa en sangre sean más fáciles de controlar.


Conclusiones


La DMT2 es una enfermedad crónica y representa un grave problema de salud
mundial. La velocidad con la que aumentan el número de pacientes obliga a los
profesionales de la salud a prepararse           para contar con las herramientas
necesarias para enfrentar esta pandemia, no sólo durante el tratamiento de un
gran número de pacientes sino desde un nivel preventivo.



                                                                                  8
El estar conscientes de la magnitud de la DMT2, prepararnos y conocer nuestro
papel dentro de la atención del paciente, nos permite proporcionarle un manejo
adecuado, evitar iatrogenias, prevenir complicaciones y proporcionarle una mejor
calidad de vida.


Bibliografía


          Martínez R, Pérez R. (2009) Diabetes Mellitus: un abordaje integral para
          un problema complejo. México: BUAP.
          Michel T, Pierce S y Malek K. (2008). Understanding Type 2
          Diabetes: Prevention    and    Management--The       Physical   Therapy
          Perspective.PT: Magazine of PhysicalTherapy, 16(10), 36-41.
          Gallegos E. Bañuelos Y. (2004) Conductas protectoras de salud en
          adultos con diabetes tipo II. InvestEducEnferm, 22 (2): 40-49
          Diabetes tipo 2. En Enciclopedia de salud de nlm.nih.gov. Recuperado
          de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm
          La diabetes y el ejercicio.En Enciclopedia de salud de nlm.nih.gov.
          Recuperado                                                           de
          http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000
          083.htm




                                                                                  9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Watsu
WatsuWatsu
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
Daniel Calderón
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
ARISLEIDY ROMERO
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Norma Obaid
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
Chus Fernández de la Fuente
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
Katherine Novack Daza
 
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
Presentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaPresentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaMariela Perez Posadas
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
AimeCabrera
 
ECV y su Rehabilitación
ECV y su RehabilitaciónECV y su Rehabilitación
ECV y su Rehabilitación
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaLupitaMZ
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
Watsu
WatsuWatsu
Watsu
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
 
Paràlisi Cerebral Infantil
Paràlisi Cerebral InfantilParàlisi Cerebral Infantil
Paràlisi Cerebral Infantil
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
 
Presentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaPresentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatrica
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
 
ECV y su Rehabilitación
ECV y su RehabilitaciónECV y su Rehabilitación
ECV y su Rehabilitación
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Fisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatricaFisioterapia pediatrica
Fisioterapia pediatrica
 

Destacado

Ejercicios y-prevención-de-la-diabetes-mellitus
Ejercicios y-prevención-de-la-diabetes-mellitusEjercicios y-prevención-de-la-diabetes-mellitus
Ejercicios y-prevención-de-la-diabetes-mellitus
fredysgutierrez
 
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
nielagtorres
 
arbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquialarbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquial
Jorssh Kstro
 
Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivasDiabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivasLiza Ortiz
 
Diabetes secundaria
Diabetes secundariaDiabetes secundaria
Cátedra de fisioterapia y discapacidad.
Cátedra de fisioterapia y discapacidad.Cátedra de fisioterapia y discapacidad.
Cátedra de fisioterapia y discapacidad.
José María
 
Terapia Fisica en el Paciente Obeso
Terapia Fisica en el Paciente ObesoTerapia Fisica en el Paciente Obeso
Terapia Fisica en el Paciente ObesoMarcial Lezama Stgo
 
Tratamiento fisioterapéutico en la enfermedad de parkinson
Tratamiento fisioterapéutico en la enfermedad de parkinsonTratamiento fisioterapéutico en la enfermedad de parkinson
Tratamiento fisioterapéutico en la enfermedad de parkinsonJoss Lopez
 
Cuidados del pie en diabeticos
Cuidados del pie  en diabeticosCuidados del pie  en diabeticos
Cuidados del pie en diabeticosresistomelloso
 
Tratamento do diabetes mellitus
Tratamento do diabetes mellitusTratamento do diabetes mellitus
Tratamento do diabetes mellitus
Mariana Albuquerque
 
El pie del diabético y sus cuidados
El pie del diabético  y sus cuidadosEl pie del diabético  y sus cuidados
El pie del diabético y sus cuidadosChristian Ruiz
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al partoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
Itzel Aguilar
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayordiplomadosiberopuebla
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
La historia clínica en fisioterapia ii
La historia clínica en fisioterapia iiLa historia clínica en fisioterapia ii
La historia clínica en fisioterapia ii
Chriss7
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
MONICA CANCHILA
 
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache OrtízFisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
smcardiologiapreventiva
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
Dr. Eugenio Vargas
 

Destacado (20)

Ejercicios y-prevención-de-la-diabetes-mellitus
Ejercicios y-prevención-de-la-diabetes-mellitusEjercicios y-prevención-de-la-diabetes-mellitus
Ejercicios y-prevención-de-la-diabetes-mellitus
 
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
 
arbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquialarbol traqueo-bronquial
arbol traqueo-bronquial
 
Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivasDiabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivas
 
Diabetes secundaria
Diabetes secundariaDiabetes secundaria
Diabetes secundaria
 
Cátedra de fisioterapia y discapacidad.
Cátedra de fisioterapia y discapacidad.Cátedra de fisioterapia y discapacidad.
Cátedra de fisioterapia y discapacidad.
 
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con ObesidadResistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
 
Terapia Fisica en el Paciente Obeso
Terapia Fisica en el Paciente ObesoTerapia Fisica en el Paciente Obeso
Terapia Fisica en el Paciente Obeso
 
Tratamiento fisioterapéutico en la enfermedad de parkinson
Tratamiento fisioterapéutico en la enfermedad de parkinsonTratamiento fisioterapéutico en la enfermedad de parkinson
Tratamiento fisioterapéutico en la enfermedad de parkinson
 
Cuidados del pie en diabeticos
Cuidados del pie  en diabeticosCuidados del pie  en diabeticos
Cuidados del pie en diabeticos
 
Tratamento do diabetes mellitus
Tratamento do diabetes mellitusTratamento do diabetes mellitus
Tratamento do diabetes mellitus
 
El pie del diabético y sus cuidados
El pie del diabético  y sus cuidadosEl pie del diabético  y sus cuidados
El pie del diabético y sus cuidados
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al partoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
La historia clínica en fisioterapia ii
La historia clínica en fisioterapia iiLa historia clínica en fisioterapia ii
La historia clínica en fisioterapia ii
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache OrtízFisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
Fisiopatología de la diabetes mellitus, por el Dr. Gustavo Solache Ortíz
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 

Similar a El papel del fisioterapeuta en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
StefannyDamianEspinoza
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
HuertaGenessis
 
Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4
ynsacard9
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dRenato Casas
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetesMaría Lara
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramáticoMaría Lara
 
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Pablo Carrillo
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
Sony Cruz
 
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Diego Aguilar
 
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptxConsecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.
dixxita
 
diabetes tipo 2
diabetes tipo 2diabetes tipo 2
diabetes tipo 2
Jose Luis Villares
 
Libro semes web
Libro semes webLibro semes web
obesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentaciónobesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentación
BlancaZamudioescobar
 
Nom008
Nom008Nom008
Quinton: Medicina integrativa
Quinton: Medicina integrativaQuinton: Medicina integrativa
Quinton: Medicina integrativa
Alberto Diaz
 
GonzalezGonzalezI.pdf
GonzalezGonzalezI.pdfGonzalezGonzalezI.pdf
GonzalezGonzalezI.pdf
AcadmicoSucre1
 

Similar a El papel del fisioterapeuta en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (20)

Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
7205
72057205
7205
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
 
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
Salud: El sobrepeso y la obesidad, son padecimientos que se deben tratar de f...
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCG
 
Programadia
ProgramadiaProgramadia
Programadia
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
 
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
 
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptxConsecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
Consecuencias Obesidad Geriatrico.pptx
 
Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.Diabetes mellitus.
Diabetes mellitus.
 
diabetes tipo 2
diabetes tipo 2diabetes tipo 2
diabetes tipo 2
 
Libro semes web
Libro semes webLibro semes web
Libro semes web
 
obesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentaciónobesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentación
 
Nom008
Nom008Nom008
Nom008
 
Quinton: Medicina integrativa
Quinton: Medicina integrativaQuinton: Medicina integrativa
Quinton: Medicina integrativa
 
GonzalezGonzalezI.pdf
GonzalezGonzalezI.pdfGonzalezGonzalezI.pdf
GonzalezGonzalezI.pdf
 

El papel del fisioterapeuta en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Licenciatura en Fisioterapia Ensayo “El papel del fisioterapeuta en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2” Profa. Patricia Silva Sánchez Jessica Angélica Navarrete Guerrero Puebla, Puebla; Julio de 2012.
  • 2. Índice Resumen.............................................................................................................................................. 3 Introducción ........................................................................................................................................ 3 ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2? ................................................................................................... 4 Nuevos conceptos ........................................................................................................................... 5 Manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2 .............................................................................. 6 Modelo de intervención en fisioterapia .......................................................................................... 6 El papel del fisioterapeuta .................................................................................................................. 7 Ejercicio en pacientes con diabetes ................................................................................................ 7 Consideraciones especiales ............................................................................................................. 8 Conclusiones ....................................................................................................................................... 8 Bibliografía .......................................................................................................................................... 9 2
  • 3. El papel del fisioterapeuta en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Resumen La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad compleja y crónica, que requiere un equipo de profesionales del cuidado de la salud, incluyendo nutriólogos, educadores, enfermeras, médicos y fisioterapeutas. Por encima de todo, la gestión de esta enfermedad es un proceso que dura toda la vida del paciente, que necesita de apoyo y educación en todos los puntos del desarrollo de la enfermedad. Debido a las ventajas del ejercicio, el fisioterapeuta tiene un papel de vital importancia para ayudar a los pacientes a lograr hábitos de actividad física para toda la vida. Introducción La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica y un problema de salud mundial. Actualmente, es considerada la pandemia del siglo XXI y se estima que la prevalencia de diabetes a nivel mundial será del 4.4% de la población para el año 2030. Ante este panorama, es indispensable que los profesionales de la salud tengamos claro qué es diabetes mellitus, por qué tipo 2, cual es su fisiopatogenia, qué sistemas se encuentran implicados, cuáles son las posibles complicaciones que pueden presentarse y sobretodo, cuál es el papel de cada uno de los profesionales de la salud en un equipo multidisciplinario que incluyemédicos, nutriólogos, enfermeras educadores y fisioterapeutas. De este modo podremos 3
  • 4. enfrentar de una manera más competente este problema de salud, proporcionarle un manejo adecuado al paciente y por consiguiente, una mejor calidad de vida. En el siguiente documento, nos enfocaremos principalmente, al papel del fisioterapeuta en la atención de pacientes con DMT2 y su importancia, desde la prevención hasta el tratamiento. ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2? La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de hiperglucemia, resultado de defectos en la secreción y/o acción de la insulina, lo que afecta el metabolismo intermedio de carbohidratos, lípidos y proteínas. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), puede variar de predominio de resistencia a la insulina con deficiencia relativa de insulina, hasta un defecto predominante en la secreción de insulina con resistencia a la insulina. Desde el punto de vista epidemiológico, la DMT2 forma parte de las patologías que han sido denominadas pandemias. Esta denominación se explica al analizar el número de individuos afectados en diversos países del mundo, donde claramente se puede observar un incremento sostenido en el número de casos. La prevalencia de diabetes a nivel mundial se ha estimado en 2.8% actualmente y se prevé que para el año 2030, estas cifras asciendan a 4.4%. En México afecta a más de dos millones de personas. Las variantes clínicas que se presentan en los pacientes con DMT2 son diversas. Esta enfermedad puede permanecer asintomática durante años y el diagnóstico realizarse en un examen de rutina o puede presentarse con las manifestaciones clínicas de hiperglucemia típicas: poliuria, polidipsia y pérdida de peso sin causa aparente. 4
  • 5. Desafortunadamente, es frecuente encontrar casos en los que la sintomatología que permite reconocer por primera vez la enfermedad es la expresión de algunas de sus complicaciones crónicas. Nuevos conceptos Aun cuando han sido realizados importantes avances en la comprensión de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), la enfermedad representa actualmente la principal causa de morbilidad y mortalidad y una carga económica y social para las instituciones de salud en el mundo. El estudio del origen, la evolución y el análisis lógico racional del concepto diabetes tipo 2, así como los nuevos conocimientos generados por la investigación científica, que han contribuido a una mayor comprensión de la enfermedad, sugieren que la diabetes actual, aun cuando comparte aspectos clínicos y bioquímicos con la DT2, representa un concepto diferente que demanda la postulación de un nuevo paradigma pertinente que permita una comprensión más profunda de la enfermedad, que faculte la comprensión de su comportamiento y proporcione un marco adecuado para establecer el diagnóstico oportuno, diseñar estrategias de prevención temprana y tratamiento específico. Sin embargo, la aceptación indudable y la aplicación de las premisas teóricas consideradas en el concepto DMT2 para abordar a la diabetes actual ha originado un diagnóstico tardío que se asocia frecuentemente a una importante pérdida de la integridad y la función de las células beta, lo cual condiciona la eficacia del tratamiento, por otra parte, los fármacos empleados se encuentran dirigidos a la deficiencia de insulina, premisa de la DMT2, pero no de la diabetes actual, propuesta por algunos especialistas como la diabetes mellitus tipo 3 (DMT3), la cual se caracteriza precisamente por un aumento en los niveles de insulina. 5
  • 6. Manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2 El sistema actual del manejo del paciente está basado en conceptos y métodos que son apropiados para personas con condiciones médicas agudas. El modelo de cuidado agudo fue designado para ser de corta duración, basado en los síntomas de la enfermedad que típicamente se resuelven rápidamente,requiere una interacción limitada entre el proveedor de servicios de salud y el paciente, y por lo general no da lugar a las adaptaciones de estilo de vida a largo plazo para la persona. En este modelo más tradicional de atención, el paciente suele ser un participante pasivo en la toma de decisiones, a menudo basándose en el fisioterapeuta o el médico para determinar el curso del tratamiento. Modelo de intervención en fisioterapia Los seis componentes basados en evidencia del modelo de cuidado crónico (CCM, por sus siglas en inglés), proponen que un tratamiento de larga duración, hace más probable que ocurra un cambio efectivo en el comportamiento cuando las intervenciones terapéuticas se llevan a cabo utilizando los elementos contextuales de este modelo. Estudios han demostrado que cuando un paciente con diabetes está facultado para adoptar un enfoque más activo en las decisiones de su cuidado, y cuando el terapeuta es proactivo en lugar de ser preceptivo, los resultados son más productivos. Los fisioterapeutas deben estar conscientes y trabajar para lograr esta transformación en sus interacciones con pacientes con diabetes, aplicando a la práctica de la fisioterapia estos 6 componentes de la CCM: 1) Organización del sistema de cuidado de la salud 6
  • 7. 2) Soporte a la auto gestión del paciente 3) Apoyo a las decisiones del paciente 4) Información clínica de los aparatos y sistemas 5) Diseñar un sistema de tratamiento 6) Recursos de la comunidad y políticas El papel del fisioterapeuta El papel del fisioterapeuta comienza desde el nivel de la prevención y se extiende durante todo el curso de la enfermedad, pues la prescripción de ejercicio para el pacientees tan importante como los medicamentos para manejar la DMT2, ya que puede ayudar al paciente a bajar de peso, si tiene sobrepeso o a prevenir el aumento de peso. Además el ejercicio ayuda a bajar el azúcar en la sangre sin medicamentos y reduce el riesgo de cardiopatía y estrés. Ejercicio en pacientes con diabetes Hacer ejercicio en forma regular es importante para todas las personas, pero especialmente para los pacientes con diabetes. El ejercicio aeróbico ayuda al paciente a bajar el nivel de azúcar en la sangre sin medicamentos. También ayuda a quemar el exceso de calorías y grasa, de manera que puede controlar el peso. El ejercicio puede ayudar a la salud, mejorando el flujo sanguíneo y la presión arterial. El ejercicio también aumenta el nivel de energía del cuerpo, baja la tensión y mejora la capacidad para manejar el estrés. El paciente debe comenzar lentamente con caminatas. Si no está en forma, debe caminar durante 5 o 10 minutos. Es conveniente que establezca una meta de caminata rápida. Debe hacer esto durante 30 a 45 minutos al menos 5 días a la semana. Las clases de natación u otros ejercicios también son buenas. 7
  • 8. Consideraciones especiales Las personas con DMT2 deben tomar medidas especiales antes, durante y después de la actividad física o ejercicio intensos. Por lo cual, el fisioterapeuta debe cerciorarse de que el programa de ejercicio es seguro para el paciente. Cuando el paciente hace ejercicio, el paciente debe tener una fuente de carbohidratos de acción rápida y tomar bastante agua. El fisioterapeuta debe estar prestar especial atención si durante el ejercicio el paciente se siente débil, tiene dolor torácico o siente falta de aliento. De igual manera, debe estar informado si el paciente siente los pies entumecidos o le duelen, tiene úlceras o ampollas, si hay variaciones importantes del nivel de glucosa en sangre durante el día y el tipo de medicamentos que utiliza el paciente. Algunos tipos de ejercicio pueden empeorarle los ojos si ya tiene retinopatía diabética, por lo que el pacientedebe hacerse un examen de los ojos antes de empezar un programa de ejercicios. Con esto, se verifica que dicho programa de ejercicios sea seguro para el paciente. El ejercicio preferentemente debe realizarse a la misma hora del día, durante la misma cantidad de tiempo y con la misma intensidad, pues esto hará que los niveles de glucosa en sangre sean más fáciles de controlar. Conclusiones La DMT2 es una enfermedad crónica y representa un grave problema de salud mundial. La velocidad con la que aumentan el número de pacientes obliga a los profesionales de la salud a prepararse para contar con las herramientas necesarias para enfrentar esta pandemia, no sólo durante el tratamiento de un gran número de pacientes sino desde un nivel preventivo. 8
  • 9. El estar conscientes de la magnitud de la DMT2, prepararnos y conocer nuestro papel dentro de la atención del paciente, nos permite proporcionarle un manejo adecuado, evitar iatrogenias, prevenir complicaciones y proporcionarle una mejor calidad de vida. Bibliografía Martínez R, Pérez R. (2009) Diabetes Mellitus: un abordaje integral para un problema complejo. México: BUAP. Michel T, Pierce S y Malek K. (2008). Understanding Type 2 Diabetes: Prevention and Management--The Physical Therapy Perspective.PT: Magazine of PhysicalTherapy, 16(10), 36-41. Gallegos E. Bañuelos Y. (2004) Conductas protectoras de salud en adultos con diabetes tipo II. InvestEducEnferm, 22 (2): 40-49 Diabetes tipo 2. En Enciclopedia de salud de nlm.nih.gov. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm La diabetes y el ejercicio.En Enciclopedia de salud de nlm.nih.gov. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000 083.htm 9