SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional de chimborazO
Facultad de ciencias de la educaciónhumanas ytecnologías
Nombre: Micaela Heredia
Semestre: 2do Psicología Educativa
RESUMEN DE LOS GRUPOS EXPUESTOS
GRUPO 1
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO UNIVERSAL
Juan A. Comenio: Comenio es
considerado por muchos el padre la
pedagogía moderna ya que emprendió la
estructuración y sistematización de esta.
Concibe la educación como un sistema
donde el niño y el sujeto del acto educativo
en generales el centro de la atención.
Respecto a la educación y la enseñanza, se
puede afirmar que Comenio le dio un
estado precientífico a éstas. Pues estas
hacían parte de un discurso y una práctica
inmersos dentro del saber filosófico, así
pues, Comenio al dar definiciones que
permitieron pasar de una práctica muy
dispersa a un conjunto más definido de
objetos, conceptos y prácticas producidas
alrededor de la pedagogía.
consideró de gran importancia la educación
en los primeros 6 años de vida, escribiendo
incluso una obra para este fin llamada
"Escuela Materna" que concibe a la madre
como una educadora e instaurando así lo
que hoy conocemos con el nombre de
jardines o preescolares. Esto también es
reiterado con uno de sus principios que
dice que "solo es firme lo que en la primera
edad se aprende".
Jean Jacques Rousseau: nos menciona
que el papel de la educación es
fundamental para la formación y desarrollo
educativo de los individuos, ya que los
hace mejores personas,más preparadas
para enfrentar las demandas que la misma
sociedad nos pide y nos hace crecer
profesional mente asiéndonos líderes y
autónomos.
El niño puede ser equilibrado y libre
pensador, es decir que el los infantes
formen sus propios pensamientos que sean
considerados para ellos significativos, que
ellos formen sus propias hipótesis a través
de sus experiencias y vivencias. Subraya
que lo natural, es bueno, por lo cual
aconsejaba a los educadores,que debían
fijar sus ojos en la naturaleza, y seguir, el
camino trazado por ella, sin contradecir las
leyes de ésta. Hasta eldía de hoy Rousseau
sigue estando presente en la educación
preescolar, ya que como sabemos los niños
deben ser tratados como niños, cubrir las
necesidades que nos demanden sin
adelantar o satura sus conocimientos, ya
que sea a demostrado que a futuro les causa
un daño severo,como el atraso escolar,el
desinterés y por consecuencia la
reprobación.
La asignaturaestimulaunareflexiónseria
sobre losgrandesacontecimientosemanados
de la teoría pedagógicaala luzde susautores
GRUPO 2
LOS
APO
RTES
EN
LA
EDU
CACI
ÓN
DE:
Immanuel Kant: parte de la afirmación de que sólo el hombre
puede ser educado. Si un hombre no fuera educado,
hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, señala, es
decir, su parte instintiva. Así, el filósofo establece una separación
tajante entre el hombre y el animal aunque no niega en ningún
momento la animalidad existente en el hombre ni lo físico, que ha
de ser objeto de crianza y cuidados y sometido a cierta disciplina.
Básicamente, lo que establece esta línea divisoria es la razón, por lo
que el texto de Kant sostiene un racionalismo que ensalza la
cualidad por la que el hombre debe hacerse capaz (gracias a la
educación) de asir las riendas de su voluntad, de razonar lo que
hace, lo cual es sinónimo, dice, de actuar moralmente.
GIOVANNI PESTALOZZI 1. Para la enseñanza de los números:
Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1
para que el niño conociera la relación de los números, al mismo
tiempo que servía para aprender las letras. Partir de las cosas
simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma: Enriquecer la memoria de los
niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a
describir y a darse cuenta de sus percepciones. Enseñar al niño, por
medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su
vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que
por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje: Aplicar la psicología, pasando
del sonido a la palabra y de la palabra a la frase. Por medio del
ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del
lenguaje.
Juan Jacobo Rousseau: es que la educación debe inspirarse en la
naturaleza y las leyes de desarrollo del niño, actividad de
aprendizaje desde el nacimiento un carácter práctico y útil que sirva
para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir,
esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan enfrentarse y
resolver todas las situaciones que se le presenten o que le afecten.
La educación, de acuerdo con él, otorga al individuo la capacidad
de decidir sobre su vida. Bajo esta concepción.
De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educación es la
creación de una nueva persona moral, era lo que él pensaba acerca
de la educación del niño, no todos los pensadores estaban de
acuerdo con su manera de ver la vida y la educación.
GRUPO 3
APORTES EDUCATÍVOS
Dewey: cree que los niños no pueden aprender desde una posición pasiva; sino
que requieren involucrarse directamente en el proceso mediante el hacer. De
preferencia, aquel aprender haciendo debe basarse en cuestiones concretas y
personales; es decir, cercanas al niño. Considera que el proceso de aprendizaje,
desde una perspectiva muy intelectual y científica, debería pasar por tres fases:
a. Los hechos y acontecimientos científicos.
b. Las ideas y razonamientos.
c. La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.
Es necesario aclarar que las fases no son estructuras rígidas que el profesor debe
seguir para desarrollas las lecciones, sino etapas de un proceso que deben ser
desarrolladas para que un aprendizaje se considere logrado.
Paulo Freire: el proceso de
alfabetización tiene todos los
ingredientes necesarios para la
liberación. El aprendizaje y
profundización de la propia
palabra, la palabra de aquellos que
no les es permitido expresarse, la
palabra de los oprimidos que sólo
a través de ella pueden liberarse y
enfrentar críticamente el proceso
dialéctico de su historización (ser
persona en la historia). El
sujeto, paulatinamente aprende a
ser autor, testigo de su propia
historia; entonces es capaz de
escribir su propia vida, consciente
de su existencia y de que es
protagonista de la historia.
Podemos entender la
alfabetización como la conquista
que hace el hombre de su palabra,
lo que ciertamente conlleva la
conciencia del derecho de decir
la palabra.
Montessori: parte del
reconocimiento de la naturaleza y
respeto del niño, y de su
evolución. De esa forma, al
conocer la naturaleza del niño en
cada etapa, la educación puede
brindarle lo que necesita para
continuar su desarrollo de forma
sana y libre. Por ello, el ambiente y
los estímulos son ofrecidos al niño
libremente, quien se acercará a
ellos ya que éstos son
seleccionados en función a las
características personales.
Considera importante el trabajo
interior; que lo más importante es
darle al niño justo lo que requiere
en el momento justo; y ello se
logra mediante un conocimiento
profundo del niño que lleva al
profesor a respetar el ritmo de
trabajo de cada uno, lo cual le
permite al niño afirmar su Yo y su
vida.
GRUPO 4
A
P
O
R
T
A
C
I
O
N
E
S
D
E
Edgar Morin,sociólogo, antropólogo, filósofo y ensayista francés,es un
intelectual ampliamente solicitado y reconocido en foros educativos,
sociopolíticos, culturales y artísticos. Sus aportaciones han influenciado
en nuestros aprendizajes y en nuestra comunidad educativa. Uno de los
puntos que más nos interesa destacar de él se centra en sus aportaciones al
pensamiento pedagógico, abriendo camino hacia el pensamiento
complejo, potenciando la reflexión universitaria y, en general, aportando
nuevas miradas y nuevas formas de comprender la educación. La misma
UNESCO le solicitó que expresara sus ideas sobre la esencia de la
educación del futuro, en el marco de su visión del pensamiento complejo,
y lo hizo en un libro titulado “Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro”, contribuyendo a un debate internacional sobre la
forma de reorientar la educación hacia un desarrollo sostenible.
Enrique José Varona: Ensayista, pensador y hombre público cubano que
desempeñó un importante papel en el pensamiento cubano de principios
del siglo XX. Gran parte de su pensamiento estuvo al servicio de los
problemas de Cuba en la etapa de transformación hacia la modernidad,
alertando de las condiciones desfavorables del país ante el desarrollo
industrial de otros países, así como de las medidas en el plano económico
y político para integrar la isla al proceso de desarrollo. Catedrático de
Filosofía sociológica, y presidente de la Academia de la Historia, lo fue
también del partido conservador. Su prestigio se halla vinculado ante todo
al pensamiento, manteniendo, pese a sus intervenciones políticas, su
carácter de pensador sereno y de profundo analista, apoyado en un
lenguaje admirable, elegante y claro.
No cabe duda que Emilio Uzcátegui García, predijo el mundo al que
depararíamos, es decir y desde el lente de la educación, las sociedades se
forjan por constructo histórico social, ya que las visiones del mundo
entrarán en conflicto y emergerán paradigmas de desarrollo alternativos.
Uno de ellos es el modelo contextual constructivista, con su propósito de
“comprender para transformar”,y como lo describe en donde la “visión
contextual de mundo: el mundo es una trama de relaciones y significados
entre diferentes formas y modos de vida. El desarrollo es un proceso
contextual de creación de felicidad y bienestar inclusivo, generando
bienes y servicios y construyendo significados culturales y espirituales
que dan sentido a la existencia—civilización del ser.
GRUPO 6
Los siete saberes para
la educación según
Edgar Morin
1. Una educación que cure la ceguera del
conocimiento. Todo conocimiento
conlleva el riesgo del error y de la ilusión.
El conocimiento humano es frágil y está
expuesto a alucinaciones, a errores de
percepción o de juicio, a perturbaciones y
ruidos, a la influencia distorsionadora de
los afectos,al implementar de la propia
cultura, al conformismo, a la selección
meramente sociológica de nuestras ideas,
etc.
2. Una educación que garantice el
conocimiento pertinente. Como
consecuencia,la educación debe promover
una "inteligencia general" apta para
referirse al contexto, a lo global, a lo
multidimensional y a la interacción
compleja de los elementos. Esta
inteligencia general se construye a partir de
los conocimientos existentes y de la crítica
de los mismos. Su configuración
fundamental es la capacidad de plantear y
de resolver problemas.
3. Enseñar la condición humana. Quiénes
somos es una cuestión inseparable de
dónde estamos, de dónde venimos y a
dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla
en bucles: a) cerebro- mente- cultura b)
razón - afecto - impulso c) individuo -
sociedad -especie. Todo desarrollo
verdaderamente humano significa
comprender al hombre como conjunto de
todos estos bucles y a la humanidad como
una y diversa. La unidad y la diversidad
son dos perspectivas inseparables
fundantes de la educación.
4. Enseñar la identidad terrenal. La
perspectiva planetaria es imprescindible en
la educación. Pero, no sólo para percibir
mejor los problemas, sino para elaborar un
auténtico sentimiento de pertenencia a
nuestra Tierra considerada como última y
primera patria. El término patria incluye
referencias etimológicas y afectivas tanto
paternales como maternales. En esta
perspectiva de relación paterno- materno-
filial es en la que se construirá a escala
planetaria una misma conciencia
antropológica, ecológica, cívica y
espiritual.
5. Enfrentar las incertidumbres. La
historia avanza por atajos y desviaciones y,
como pasa en la evolución! biológica, todo
cambio es fruto de una mutación. Existe
también la incertidumbre sobre la validez
del conocimiento. Y existe sobre todo la
incertidumbre derivada de nuestras propias
decisiones.Una vez que tomamos una
decisión, empieza a funcionar el concepto
ecología de la acción, es decir, se
desencadena una serie de acciones y
reacciones que afectan al sistema global y
que no podemos predecir..
6. Enseñar la comprensión. La
comprensión se ha tornado una necesidad
crucial para los humanos. Por eso la
educación tiene que abordarla de manera
directa y en los dos sentidos:a) la
comprensión interpersonal e intergrupal y
b) la comprensión a escala planetaria.
Enseñar la comprensión significa enseñara
no reducir el ser humano a una o varias de
sus cualidades que son múltiples y
complejas. La verdadera comprensión
exige establecer sociedades democráticas,
fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni
libertad para salir del cierre etnocéntrico.
7. La ética del género humano. Dedicó a
postularcambios concretos en el sistema
educativo desde la etapa de primaria hasta
la universidad: la no fragmentación de los
saberes,la reflexión sobre lo que se enseña
y la elaboración de un paradigma de
relación circular entre las partes y el todo,
lo simple y lo complejo. Abogó porlo que
él llamó diezmo epistemológico, según el
cual las universidades deberían dedicar el
diez por ciento de sus presupuestos a
financiar la reflexión sobre el valor y la
pertinencia de lo que enseñan.
GRUPO 7
Generalidadessobreteorías
tendenciasycorrientes
Aspectos de la escuela Nueva: Las corrientes positivistas, empiristas y
pragmatistas resaltan en el conocimiento humano, el estudio de los hechos, el
papel de las experiencias y asumen como criterio de verdad
el concepto de utilidad. Surge y se desarrolla las relaciones con
la psicología del niño, estudio de la infancia, las necesidades y los intereses en
la vida del niño. La escuela debe contribuir a que el niño aproveche
los recursos que trae al cocer y use sus capacidades con fines sociales, debe
tener un papel social para formar jóvenes, sentido democrático. Da importancia
a la educación laboral, trabajo manual, uso de herramientas, etc. El alumno
debe pensar y actuar individualmente.
La tecnología educativa: Elhombre produce conductas diversas ante el medio.
Es un aprendizaje de ensayo-error en el que el sujeto produce conducta
diferente hasta que logra el premio y fija la conexión. Este modelo sirvió de
base para la enseñanza programada, expresión de tecnología educativa. Esta se
define como" recurso técnico, método o sistema de enseñar. Puede aplicarse por
medio de máquinas didácticas pero también por medio
de libros, fichas, comunicación oral, etc."Los principios de la programación del
proceso de aprendizaje expuestos son los resultados de los experimentos para la
enseñanza de los animales.
Su método en alfabetización:Está determinada por la relación dialéctica
entre epistemología, teorías y técnicas. Se basa en que si la práctica social es la
base del conocimiento, también a partir de la práctica social se construye
la metodología, unidad dialéctica que permite regresar a la misma practica y
transformarla.
El método de Freire permite alfabetizar a adultos en un plazo de tiempo más o
menos corto. Tiene como finalidad hacer posible que el adulto aprenda a "leer"
y "escribir" su historia y su cultura. Par elcada conocimiento presupone una
práctica, lo que da como resultado que ningún conocimiento sea "objetivo".
Propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de
comunicación que facilite dialogar con "alguien" y sobre "algo", ese algo es el
programa educacional.
GRUPO 8
La Pedagogía Liberadora y la
Pedagogía Autogestionaria
La pedagogía liberadora:
Dictamos ideas. No cambiamos
ideas. Dictamos clases. No
debatimos o discutimos temas.
Trabajamos sobre el educando.
No trabajamos con él. Le
imponemos un orden que él no
comparte, al cualsólo se
acomoda. No le ofrecemos
medios para pensar
auténticamente, porque al recibir
las fórmulas dadas simplemente
las guarda
Según la propuesta pedagógica de
Paulo Freire, el papel que desempeña
el educador en la Pedagogía
Liberadora es dialogar con el
educando en franca amistad, así
obtener los temas generadores y
de interés y no debe presentar su
programa el educador como símbolo
de imposición. Los temas generadores
contienen en sí la posibilidad de
desdoblarse en otros tantos que a su
vez provocan nuevas tareas que deben
ser cumplidas.
La Pedagogía Autogestionaria
constituye, de manera sustancial,
todo un proyecto de cambio
social, donde tienen cabida las
iniciativas individuales y
colectivas, en un movimiento
económico, político, ideológico y
social hacia el desarrollo más
pleno de las múltiples facetas del
individuo como ente en el seno
de una sociedad en desarrollo
sostenido.
El maestro se sitúa a disposición de los
alumnos, a los cuales ofrece no sólo sus
conocimientos sino también su ayuda para
que logren sus objetivos. Se comporta, en
definitiva, como un animador que plantea
preguntas, crea situaciones problemáticas, al
tiempo que estimula y muestra situaciones
probables y alternativas posibles, todo lo cual
enriquece sus relaciones con el grupo
permitiéndole lograr de él resultados
cuantitativa y cualitativamente superiores,
siempre en base de un principio de demanda
de honda significación psicológica por tanto
representa un cambio radical en cuanto a la
relación de poder maestro-alumno se refiere.
GRUPO 9
GRUPO 10
CONDUCTÍSMO
• El maestro conductista:
La persona del maestro es
clave.
En torno a él gira el proceso
de enseñanza aprendizaje.
Él es quien enseña y el
alumno aprende.
El proceso de comunicación
es unidireccional.
Él tiene el poder, la
autoridad y toma las
decisiones en el salón de
clases.
Considera al estudiante
como receptor pasivo.
En resumen, el maestro es
el que enseña o dirige el
aprendizaje. El estudiante
aprende aquello que le
confronta a una situación
novedosa, experimenta una
necesidad y produce un
cambio en su personalidad.
EDUCACIÓN
• El estudiante conductista:
Su actividad es secundaria,
depende del maestro.
Es pasivo en el proceso de
enseñanza- aprendizaje
Es una tabla rasa en la que
el maestro debe escribir los
aprendizajes.
Realiza tareas en las cuales
el comportamiento pueda
ser observado, medido,
evaluado directamente.
El conductismo pretende
que el estudiante responda a
los estímulos ambientales y
que se convierta en un ser
auto-disciplinado.
PARADIGMA ECOLÓGICO Y CONTEXTUAL
Un paradigma es un determinado
marco desde el cual miramos el
mundo, lo comprendemos, lo
interpretamos e intervenimos
sobre el. Abarca desde el
conjunto de conocimientos
científicos que imperan en una
época determinada hasta las
formas de pensary de sentir de la
gente de una determinado lugar y
momento histórico. En si, un
paradigma es sólo una manera de
ver y explicar que son y como
funcionan las cosas.
Son teorías elaboradas, bien sea
sobre un aspecto particular
del universo bien sea sobre su
totalidad. En resumen un
paradigma es la manera como
percibimos el mundo.
El aprendizaje es iniciado y
controlado desde afuera del
sujeto, es decir, el aprendizaje se
inicia en el ambiente, a través de
estímulos externos y es
controlado de manera exogéna, a
través del método científico,
dándole más importancia a
aquellos aprendizajes que se
pueden medir cuantitativamente,
y dejando de lado todas las
expresiones cualitativas, que
desde el punto de vista de este
paradigma, carecen de
importancia debido a su
subjetividad y dificultad para
medirlas.
La inteligencia es concebida
como una estructura activa, que
se puede mejorar, mejorar el CI y
elevar
las competencias intelectuales de
los alumnos a través de
la creatividad, pensamiento
reflexivo, pero para su
funcionamiento también debemos
tener en cuenta las habilidades
y herramientas o estrategias que
el alumno posee
para poder desenvolverse frente a
una situación educativa, donde lo
que importa no es el producto
sino que el proceso que lo llevo a
concluir en tal producto o
resultado.
GRUPO 11
COMENTARIO DE LA 2DA Y 3RA UNIDAD
En esta unidad el maestro nos enseñó el compañerismo el acto de tener criterio propio
ya que nosotros podemos opinar lo bueno o malo de los grupos expuestos y auto
educarnos siempre y cuando el maestro nos siga ayudando con las cosas que no
entendemos y saliendo de una educación clásica, en donde solo el maestro habla y
nosotros no decimos palabra alguna, pero el maestro lo que hace es hacer dinámica la
clase y hacernos aprender de mejor manera los temas. En estas unidades si he aprendido
más que en otras clases ya que al auto educarme y poner más empeño en aprender lo
que se da en clases el conocimiento se queda en mi mente y no solo en hojas.
CONCEPTOPEDAGOGÍASCRÍTICAS En sus orígenes,el
término se refería al
esclavo que acompañaba
a los niños a la escuela.
Por su parte, la palabra
crítica, que conforma el
segundo vocablo del
término que ahora vamos
a analizar, también tiene
su origen etimológico en
el griego. En concreto
podemos establecer que
emana del verbo krienin
que es sinónimo de
“decidir” o “separar”.
Con el tiempo, la
pedagogía pasó a
denominar al conjunto de
saberes que se ocupa de
la educación y de la
enseñanza.Hay quienes
consideran que la
pedagogía es
una ciencia aplicada de
carácter psicosocial,
aunque otros creen que
se trata de un saber o un
arte.
PEDAGOGÍACRÍTICA
Es una rama política de
la educación que sitúa los
procesos de enseñanza y
aprendizaje como
espacios de
transformación social y
de democracia activa.
Bebe de las fuentes de la
educación popular, la
nueva escuela y la
escuela activa y
moderna, teniendo sus
orígenes en el educador
brasileño Paulo Freire.
Comprende las escuelas
como espacios de
producción cultural y
esferas públicas que se
insertan y transforman
las condiciones de vida
del contexto socio-
político
Actualmente usamos el
término en
plural, pedagogías
críticas, para referirnos a
diversas líneas de
pensamiento y a multitud
de formas y modos de
trabajo de pedagogías,
más que una única marca
personal. Así tenemos la
pedagogía crítica para la
libertad en contra de la
educación bancaria, la
pedagogía para la
emancipación y el trabajo
transfronterizo de
profesores como
trabajadores culturales, o
la educación crítica
revolucionaria en contra
de la educación
depredadora entre otras
muchas acepciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaPensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Nidya Reyes
 
Joselyn lizama cuadro de aportes ala educacion
Joselyn lizama   cuadro de aportes ala educacionJoselyn lizama   cuadro de aportes ala educacion
Joselyn lizama cuadro de aportes ala educacion
Jossy Lizama Poza
 
Puesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógico
mariamdpr
 
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la DidácticaModulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Yaralis Viloria
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
Paulina Boroa
 
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Sanbanet PaMe
 
Personajes que aportaron a la educación
Personajes que aportaron a la educaciónPersonajes que aportaron a la educación
Personajes que aportaron a la educación
jessicacaniupan
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Yazer Cejas Moreno Reyes
 
Amos Comenio (1592 1670)
Amos Comenio (1592 1670)Amos Comenio (1592 1670)
Amos Comenio (1592 1670)
tonchys
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
graciana ale
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicional
mariamdpr
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
Tania Auqui
 
Guias religión-grado-sexdto
Guias religión-grado-sexdtoGuias religión-grado-sexdto
Guias religión-grado-sexdto
luisyesidbecerracues
 
Historia de la Pedagogía
Historia de la PedagogíaHistoria de la Pedagogía
Historia de la Pedagogía
glupita
 
Pedagoagia abril agosto 2017
Pedagoagia abril agosto 2017Pedagoagia abril agosto 2017
Pedagoagia abril agosto 2017
eulalia chica
 
La pedagogia
La pedagogiaLa pedagogia
La pedagogia
mmm
 
Aportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadAportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidad
jimenezmaru
 
Teoricos y su postura filosófica
Teoricos y su postura filosófica Teoricos y su postura filosófica
Teoricos y su postura filosófica
Bianka Luna
 
Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)
Felipe Duarte Camacho
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
guest975e56
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidyaPensamiento pedagógico ilustrado nidya
Pensamiento pedagógico ilustrado nidya
 
Joselyn lizama cuadro de aportes ala educacion
Joselyn lizama   cuadro de aportes ala educacionJoselyn lizama   cuadro de aportes ala educacion
Joselyn lizama cuadro de aportes ala educacion
 
Puesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógico
 
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la DidácticaModulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
 
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
 
Personajes que aportaron a la educación
Personajes que aportaron a la educaciónPersonajes que aportaron a la educación
Personajes que aportaron a la educación
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
 
Amos Comenio (1592 1670)
Amos Comenio (1592 1670)Amos Comenio (1592 1670)
Amos Comenio (1592 1670)
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicional
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
 
Guias religión-grado-sexdto
Guias religión-grado-sexdtoGuias religión-grado-sexdto
Guias religión-grado-sexdto
 
Historia de la Pedagogía
Historia de la PedagogíaHistoria de la Pedagogía
Historia de la Pedagogía
 
Pedagoagia abril agosto 2017
Pedagoagia abril agosto 2017Pedagoagia abril agosto 2017
Pedagoagia abril agosto 2017
 
La pedagogia
La pedagogiaLa pedagogia
La pedagogia
 
Aportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidadAportes de Comenio en la actualidad
Aportes de Comenio en la actualidad
 
Teoricos y su postura filosófica
Teoricos y su postura filosófica Teoricos y su postura filosófica
Teoricos y su postura filosófica
 
Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)Epistemología (trabajo final)
Epistemología (trabajo final)
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
 

Destacado

Micaela
MicaelaMicaela
Micaela
UNACH
 
Micaela heredia
Micaela herediaMicaela heredia
Micaela heredia
UNACH
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
jessica trujillo
 
PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra0109
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
UNACH
 
7 saberes-d-m (1)
7 saberes-d-m (1)7 saberes-d-m (1)
7 saberes-d-m (1)
Bertha Lema
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
Monisyta95
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
andreaparra0109
 
Pedagogía 2 expo
Pedagogía 2 expoPedagogía 2 expo
Pedagogía 2 expo
UNACH
 
Autores
AutoresAutores
Autores
Tania Auqui
 
Expo condu cognit-humani
Expo condu cognit-humaniExpo condu cognit-humani
Expo condu cognit-humani
rayn22
 
Exposicion vane-y-joel-diapositivas
Exposicion vane-y-joel-diapositivasExposicion vane-y-joel-diapositivas
Exposicion vane-y-joel-diapositivas
rayn22
 
Presentación2(1)
Presentación2(1)Presentación2(1)
Presentación2(1)
jessica trujillo
 
Pedagogia nuevo-1
Pedagogia nuevo-1Pedagogia nuevo-1
Pedagogia nuevo-1
Katherine Guerrero
 
Trabajo autores
Trabajo autoresTrabajo autores
Trabajo autores
Carolina Andrango
 
Los siete saberes de edgar morin
Los siete saberes de edgar morinLos siete saberes de edgar morin
Los siete saberes de edgar morin
Bertha Lema
 
Presentación 2 pedagogia
Presentación 2 pedagogiaPresentación 2 pedagogia
Presentación 2 pedagogia
Katherine Guerrero
 
Pedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joelPedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joel
rayn22
 
Liberadora y Autogestionaria
Liberadora y AutogestionariaLiberadora y Autogestionaria
Liberadora y Autogestionaria
andreaortiz1996
 
Pedagogia liberadora autogestionaria
Pedagogia liberadora autogestionariaPedagogia liberadora autogestionaria
Pedagogia liberadora autogestionaria
andreaortiz1996
 

Destacado (20)

Micaela
MicaelaMicaela
Micaela
 
Micaela heredia
Micaela herediaMicaela heredia
Micaela heredia
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
 
PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
7 saberes-d-m (1)
7 saberes-d-m (1)7 saberes-d-m (1)
7 saberes-d-m (1)
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Pedagogía 2 expo
Pedagogía 2 expoPedagogía 2 expo
Pedagogía 2 expo
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Expo condu cognit-humani
Expo condu cognit-humaniExpo condu cognit-humani
Expo condu cognit-humani
 
Exposicion vane-y-joel-diapositivas
Exposicion vane-y-joel-diapositivasExposicion vane-y-joel-diapositivas
Exposicion vane-y-joel-diapositivas
 
Presentación2(1)
Presentación2(1)Presentación2(1)
Presentación2(1)
 
Pedagogia nuevo-1
Pedagogia nuevo-1Pedagogia nuevo-1
Pedagogia nuevo-1
 
Trabajo autores
Trabajo autoresTrabajo autores
Trabajo autores
 
Los siete saberes de edgar morin
Los siete saberes de edgar morinLos siete saberes de edgar morin
Los siete saberes de edgar morin
 
Presentación 2 pedagogia
Presentación 2 pedagogiaPresentación 2 pedagogia
Presentación 2 pedagogia
 
Pedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joelPedagogia vanessa-y-joel
Pedagogia vanessa-y-joel
 
Liberadora y Autogestionaria
Liberadora y AutogestionariaLiberadora y Autogestionaria
Liberadora y Autogestionaria
 
Pedagogia liberadora autogestionaria
Pedagogia liberadora autogestionariaPedagogia liberadora autogestionaria
Pedagogia liberadora autogestionaria
 

Similar a Pedagogía comentario

LUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVALUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVA
juancarlosgarcia944150
 
mi prima la puta
mi prima la putami prima la puta
mi prima la puta
pizqui
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
pizqui
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
Carlos Cherre Antón
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
dicar173
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
Kathy Mishell
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
Linder Osores Vásquez
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
Daniel Guzmán
 
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
Yovany Ospina Nieto
 
Actividad 29 de marzo
Actividad 29 de marzoActividad 29 de marzo
Actividad 29 de marzo
Nombre Apellidos
 
Unidad II pedagogia
Unidad II pedagogiaUnidad II pedagogia
Unidad II pedagogia
YesseniaM18
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
dicar173
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
guesta6319fff
 
Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
dayrabonita
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
Tania Auqui
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Rashida Ajram
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
loreley2014
 
Evolución del pensamiento pedagógico
Evolución del pensamiento pedagógico Evolución del pensamiento pedagógico
Evolución del pensamiento pedagógico
d5primaria
 
Maestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhhMaestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhh
james1 bond
 
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptxEnfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
MaRuBustos
 

Similar a Pedagogía comentario (20)

LUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVALUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVA
 
mi prima la puta
mi prima la putami prima la puta
mi prima la puta
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
 
Actividad 29 de marzo
Actividad 29 de marzoActividad 29 de marzo
Actividad 29 de marzo
 
Unidad II pedagogia
Unidad II pedagogiaUnidad II pedagogia
Unidad II pedagogia
 
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn rabosoArtculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
 
Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
 
Evolución del pensamiento pedagógico
Evolución del pensamiento pedagógico Evolución del pensamiento pedagógico
Evolución del pensamiento pedagógico
 
Maestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhhMaestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhh
 
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptxEnfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Pedagogía comentario

  • 1. Universidad nacional de chimborazO Facultad de ciencias de la educaciónhumanas ytecnologías Nombre: Micaela Heredia Semestre: 2do Psicología Educativa RESUMEN DE LOS GRUPOS EXPUESTOS GRUPO 1 INTRODUCCION AL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO UNIVERSAL Juan A. Comenio: Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta. Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en generales el centro de la atención. Respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Pues estas hacían parte de un discurso y una práctica inmersos dentro del saber filosófico, así pues, Comenio al dar definiciones que permitieron pasar de una práctica muy dispersa a un conjunto más definido de objetos, conceptos y prácticas producidas alrededor de la pedagogía. consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende". Jean Jacques Rousseau: nos menciona que el papel de la educación es fundamental para la formación y desarrollo educativo de los individuos, ya que los hace mejores personas,más preparadas para enfrentar las demandas que la misma sociedad nos pide y nos hace crecer profesional mente asiéndonos líderes y autónomos. El niño puede ser equilibrado y libre pensador, es decir que el los infantes formen sus propios pensamientos que sean considerados para ellos significativos, que ellos formen sus propias hipótesis a través de sus experiencias y vivencias. Subraya que lo natural, es bueno, por lo cual aconsejaba a los educadores,que debían fijar sus ojos en la naturaleza, y seguir, el camino trazado por ella, sin contradecir las leyes de ésta. Hasta eldía de hoy Rousseau sigue estando presente en la educación preescolar, ya que como sabemos los niños deben ser tratados como niños, cubrir las necesidades que nos demanden sin adelantar o satura sus conocimientos, ya que sea a demostrado que a futuro les causa un daño severo,como el atraso escolar,el desinterés y por consecuencia la reprobación. La asignaturaestimulaunareflexiónseria sobre losgrandesacontecimientosemanados de la teoría pedagógicaala luzde susautores
  • 2. GRUPO 2 LOS APO RTES EN LA EDU CACI ÓN DE: Immanuel Kant: parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado. Si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, señala, es decir, su parte instintiva. Así, el filósofo establece una separación tajante entre el hombre y el animal aunque no niega en ningún momento la animalidad existente en el hombre ni lo físico, que ha de ser objeto de crianza y cuidados y sometido a cierta disciplina. Básicamente, lo que establece esta línea divisoria es la razón, por lo que el texto de Kant sostiene un racionalismo que ensalza la cualidad por la que el hombre debe hacerse capaz (gracias a la educación) de asir las riendas de su voluntad, de razonar lo que hace, lo cual es sinónimo, dice, de actuar moralmente. GIOVANNI PESTALOZZI 1. Para la enseñanza de los números: Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas. 2. Para la enseñanza de la forma: Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura. 3. Para la enseñanza del lenguaje: Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase. Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje. Juan Jacobo Rousseau: es que la educación debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño, actividad de aprendizaje desde el nacimiento un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir, esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten o que le afecten. La educación, de acuerdo con él, otorga al individuo la capacidad de decidir sobre su vida. Bajo esta concepción. De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educación es la creación de una nueva persona moral, era lo que él pensaba acerca de la educación del niño, no todos los pensadores estaban de acuerdo con su manera de ver la vida y la educación.
  • 3. GRUPO 3 APORTES EDUCATÍVOS Dewey: cree que los niños no pueden aprender desde una posición pasiva; sino que requieren involucrarse directamente en el proceso mediante el hacer. De preferencia, aquel aprender haciendo debe basarse en cuestiones concretas y personales; es decir, cercanas al niño. Considera que el proceso de aprendizaje, desde una perspectiva muy intelectual y científica, debería pasar por tres fases: a. Los hechos y acontecimientos científicos. b. Las ideas y razonamientos. c. La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos. Es necesario aclarar que las fases no son estructuras rígidas que el profesor debe seguir para desarrollas las lecciones, sino etapas de un proceso que deben ser desarrolladas para que un aprendizaje se considere logrado. Paulo Freire: el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. El aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su historización (ser persona en la historia). El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia. Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra. Montessori: parte del reconocimiento de la naturaleza y respeto del niño, y de su evolución. De esa forma, al conocer la naturaleza del niño en cada etapa, la educación puede brindarle lo que necesita para continuar su desarrollo de forma sana y libre. Por ello, el ambiente y los estímulos son ofrecidos al niño libremente, quien se acercará a ellos ya que éstos son seleccionados en función a las características personales. Considera importante el trabajo interior; que lo más importante es darle al niño justo lo que requiere en el momento justo; y ello se logra mediante un conocimiento profundo del niño que lleva al profesor a respetar el ritmo de trabajo de cada uno, lo cual le permite al niño afirmar su Yo y su vida.
  • 4. GRUPO 4 A P O R T A C I O N E S D E Edgar Morin,sociólogo, antropólogo, filósofo y ensayista francés,es un intelectual ampliamente solicitado y reconocido en foros educativos, sociopolíticos, culturales y artísticos. Sus aportaciones han influenciado en nuestros aprendizajes y en nuestra comunidad educativa. Uno de los puntos que más nos interesa destacar de él se centra en sus aportaciones al pensamiento pedagógico, abriendo camino hacia el pensamiento complejo, potenciando la reflexión universitaria y, en general, aportando nuevas miradas y nuevas formas de comprender la educación. La misma UNESCO le solicitó que expresara sus ideas sobre la esencia de la educación del futuro, en el marco de su visión del pensamiento complejo, y lo hizo en un libro titulado “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, contribuyendo a un debate internacional sobre la forma de reorientar la educación hacia un desarrollo sostenible. Enrique José Varona: Ensayista, pensador y hombre público cubano que desempeñó un importante papel en el pensamiento cubano de principios del siglo XX. Gran parte de su pensamiento estuvo al servicio de los problemas de Cuba en la etapa de transformación hacia la modernidad, alertando de las condiciones desfavorables del país ante el desarrollo industrial de otros países, así como de las medidas en el plano económico y político para integrar la isla al proceso de desarrollo. Catedrático de Filosofía sociológica, y presidente de la Academia de la Historia, lo fue también del partido conservador. Su prestigio se halla vinculado ante todo al pensamiento, manteniendo, pese a sus intervenciones políticas, su carácter de pensador sereno y de profundo analista, apoyado en un lenguaje admirable, elegante y claro. No cabe duda que Emilio Uzcátegui García, predijo el mundo al que depararíamos, es decir y desde el lente de la educación, las sociedades se forjan por constructo histórico social, ya que las visiones del mundo entrarán en conflicto y emergerán paradigmas de desarrollo alternativos. Uno de ellos es el modelo contextual constructivista, con su propósito de “comprender para transformar”,y como lo describe en donde la “visión contextual de mundo: el mundo es una trama de relaciones y significados entre diferentes formas y modos de vida. El desarrollo es un proceso contextual de creación de felicidad y bienestar inclusivo, generando bienes y servicios y construyendo significados culturales y espirituales que dan sentido a la existencia—civilización del ser.
  • 5. GRUPO 6 Los siete saberes para la educación según Edgar Morin 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos,al implementar de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Como consecuencia,la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. 3. Enseñar la condición humana. Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. 4. Enseñar la identidad terrenal. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. 5. Enfrentar las incertidumbres. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones.Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir.. 6. Enseñar la comprensión. La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos:a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Enseñar la comprensión significa enseñara no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. 7. La ética del género humano. Dedicó a postularcambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes,la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó porlo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
  • 6. GRUPO 7 Generalidadessobreteorías tendenciasycorrientes Aspectos de la escuela Nueva: Las corrientes positivistas, empiristas y pragmatistas resaltan en el conocimiento humano, el estudio de los hechos, el papel de las experiencias y asumen como criterio de verdad el concepto de utilidad. Surge y se desarrolla las relaciones con la psicología del niño, estudio de la infancia, las necesidades y los intereses en la vida del niño. La escuela debe contribuir a que el niño aproveche los recursos que trae al cocer y use sus capacidades con fines sociales, debe tener un papel social para formar jóvenes, sentido democrático. Da importancia a la educación laboral, trabajo manual, uso de herramientas, etc. El alumno debe pensar y actuar individualmente. La tecnología educativa: Elhombre produce conductas diversas ante el medio. Es un aprendizaje de ensayo-error en el que el sujeto produce conducta diferente hasta que logra el premio y fija la conexión. Este modelo sirvió de base para la enseñanza programada, expresión de tecnología educativa. Esta se define como" recurso técnico, método o sistema de enseñar. Puede aplicarse por medio de máquinas didácticas pero también por medio de libros, fichas, comunicación oral, etc."Los principios de la programación del proceso de aprendizaje expuestos son los resultados de los experimentos para la enseñanza de los animales. Su método en alfabetización:Está determinada por la relación dialéctica entre epistemología, teorías y técnicas. Se basa en que si la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica social se construye la metodología, unidad dialéctica que permite regresar a la misma practica y transformarla. El método de Freire permite alfabetizar a adultos en un plazo de tiempo más o menos corto. Tiene como finalidad hacer posible que el adulto aprenda a "leer" y "escribir" su historia y su cultura. Par elcada conocimiento presupone una práctica, lo que da como resultado que ningún conocimiento sea "objetivo". Propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que facilite dialogar con "alguien" y sobre "algo", ese algo es el programa educacional.
  • 7. GRUPO 8 La Pedagogía Liberadora y la Pedagogía Autogestionaria La pedagogía liberadora: Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cualsólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas simplemente las guarda Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición. Los temas generadores contienen en sí la posibilidad de desdoblarse en otros tantos que a su vez provocan nuevas tareas que deben ser cumplidas. La Pedagogía Autogestionaria constituye, de manera sustancial, todo un proyecto de cambio social, donde tienen cabida las iniciativas individuales y colectivas, en un movimiento económico, político, ideológico y social hacia el desarrollo más pleno de las múltiples facetas del individuo como ente en el seno de una sociedad en desarrollo sostenido. El maestro se sitúa a disposición de los alumnos, a los cuales ofrece no sólo sus conocimientos sino también su ayuda para que logren sus objetivos. Se comporta, en definitiva, como un animador que plantea preguntas, crea situaciones problemáticas, al tiempo que estimula y muestra situaciones probables y alternativas posibles, todo lo cual enriquece sus relaciones con el grupo permitiéndole lograr de él resultados cuantitativa y cualitativamente superiores, siempre en base de un principio de demanda de honda significación psicológica por tanto representa un cambio radical en cuanto a la relación de poder maestro-alumno se refiere.
  • 8. GRUPO 9 GRUPO 10 CONDUCTÍSMO • El maestro conductista: La persona del maestro es clave. En torno a él gira el proceso de enseñanza aprendizaje. Él es quien enseña y el alumno aprende. El proceso de comunicación es unidireccional. Él tiene el poder, la autoridad y toma las decisiones en el salón de clases. Considera al estudiante como receptor pasivo. En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad. EDUCACIÓN • El estudiante conductista: Su actividad es secundaria, depende del maestro. Es pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje Es una tabla rasa en la que el maestro debe escribir los aprendizajes. Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente. El conductismo pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplinado. PARADIGMA ECOLÓGICO Y CONTEXTUAL Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre el. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensary de sentir de la gente de una determinado lugar y momento histórico. En si, un paradigma es sólo una manera de ver y explicar que son y como funcionan las cosas. Son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo bien sea sobre su totalidad. En resumen un paradigma es la manera como percibimos el mundo. El aprendizaje es iniciado y controlado desde afuera del sujeto, es decir, el aprendizaje se inicia en el ambiente, a través de estímulos externos y es controlado de manera exogéna, a través del método científico, dándole más importancia a aquellos aprendizajes que se pueden medir cuantitativamente, y dejando de lado todas las expresiones cualitativas, que desde el punto de vista de este paradigma, carecen de importancia debido a su subjetividad y dificultad para medirlas. La inteligencia es concebida como una estructura activa, que se puede mejorar, mejorar el CI y elevar las competencias intelectuales de los alumnos a través de la creatividad, pensamiento reflexivo, pero para su funcionamiento también debemos tener en cuenta las habilidades y herramientas o estrategias que el alumno posee para poder desenvolverse frente a una situación educativa, donde lo que importa no es el producto sino que el proceso que lo llevo a concluir en tal producto o resultado.
  • 9. GRUPO 11 COMENTARIO DE LA 2DA Y 3RA UNIDAD En esta unidad el maestro nos enseñó el compañerismo el acto de tener criterio propio ya que nosotros podemos opinar lo bueno o malo de los grupos expuestos y auto educarnos siempre y cuando el maestro nos siga ayudando con las cosas que no entendemos y saliendo de una educación clásica, en donde solo el maestro habla y nosotros no decimos palabra alguna, pero el maestro lo que hace es hacer dinámica la clase y hacernos aprender de mejor manera los temas. En estas unidades si he aprendido más que en otras clases ya que al auto educarme y poner más empeño en aprender lo que se da en clases el conocimiento se queda en mi mente y no solo en hojas. CONCEPTOPEDAGOGÍASCRÍTICAS En sus orígenes,el término se refería al esclavo que acompañaba a los niños a la escuela. Por su parte, la palabra crítica, que conforma el segundo vocablo del término que ahora vamos a analizar, también tiene su origen etimológico en el griego. En concreto podemos establecer que emana del verbo krienin que es sinónimo de “decidir” o “separar”. Con el tiempo, la pedagogía pasó a denominar al conjunto de saberes que se ocupa de la educación y de la enseñanza.Hay quienes consideran que la pedagogía es una ciencia aplicada de carácter psicosocial, aunque otros creen que se trata de un saber o un arte. PEDAGOGÍACRÍTICA Es una rama política de la educación que sitúa los procesos de enseñanza y aprendizaje como espacios de transformación social y de democracia activa. Bebe de las fuentes de la educación popular, la nueva escuela y la escuela activa y moderna, teniendo sus orígenes en el educador brasileño Paulo Freire. Comprende las escuelas como espacios de producción cultural y esferas públicas que se insertan y transforman las condiciones de vida del contexto socio- político Actualmente usamos el término en plural, pedagogías críticas, para referirnos a diversas líneas de pensamiento y a multitud de formas y modos de trabajo de pedagogías, más que una única marca personal. Así tenemos la pedagogía crítica para la libertad en contra de la educación bancaria, la pedagogía para la emancipación y el trabajo transfronterizo de profesores como trabajadores culturales, o la educación crítica revolucionaria en contra de la educación depredadora entre otras muchas acepciones.