SlideShare una empresa de Scribd logo
LEER ES
• DECODIFICAR
• TRADUCIR SIGNOS GRÁFICOS PARA DARLES SIGNIFICADO
• COMPRENDER
• ESTABLECER UNA RELACIÓN ENTRE EL LECTOR Y
EL AUTOR DEL TEXTO ESCRITO
• INTERPRETAR LOS MENSAJES DEL EMISOR
• CONFIRMAR UNA HIPÓTESIS REALIZADA POR EL LECTOR
EN BASE A SUS CONOCIMIENTO PREVIOS
• ANTICIPAR
1
OCHO TESIS SOBRE EL
CONCEPTO LEER
• LEER NO SUPONE SÓLO BUSCAR LA CORRESPONDENCIA ENTRE
FONEMAS Y GRAFEMAS
• ES IMPOSIBLE LEER SIN PENSAR, SIN COMPRENDER
• LEER SUPONE CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS PREVIAS EN
EL CAMPO DE LA SEMÁNTICA, SINTAXIS...
• LEER ES EXTRAER INFORMACIÓN DE LOS TEXTOS
• LEER ES GOCE LITERARIO, UNO DEBE DESEAR LEER
• LEER ES CAPTAR SIGNIFICADOS
• LEER ES SIEMPRE UN ACTO INDIVIDUAL Y SUBJETIVO
•LEER PRODUCE EFECTO Y GENERA INFLUENCIA
2
MODELOS
DESTREZAS HOLÍSTICOIMPLICA
APRENDER A DECODIFICAR
O RECONOCER PALABRAS
APRENDER A INTERROGAR
DIFERENTES TEXTOS
A TRAVÉS DE :
• VOCABULARIO VISUAL
• CLAVES FONOLÓGICAS
• CONOCIMIENTO DEL ALFABETO
• ACTIVACIÓN DE LOS
ESQUEMAS COGNITIVOS
• LA ANTICIPACIÓN
• LA FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS
• VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
3
PARA LEER UN NIÑO TIENE NECESIDAD DE:
ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO - ORDEN
•HABILIDAD DE SACAR INFORMACIÓN CLASIFICARLA, CATEGORIZARLA, ETIQUETARLA
•APROPIACIÓN CORRECTA (LO QUE PERTENECE, LO QUE FALTA)
•HABILIDAD PARA RECONOCER LAS PARTES PERTENECIENTES A UN TODO
•HABILIDAD PARA DIVIDIR UN TODO EN DIFERENTES PARTES
•RECONOCIMIENTO DE SECUENCIAS: PEQUEÑO – GRANDE - MÁS GRANDE
PRINCIPIO – MEDIO – FINAL
PRIMERO – SEGUNDO - ÚLTIMO
RELACIONES ESPACIALES
•PROGRESIÓN IZQUIERDA A DERECHA
•RECONOCIMIENTO IZQUIERDA – DERECHA
•COORDINACIÓN OJO – MANO – PIE
•DIRECCIÓN EN EL ESPACIO (SECUENCIAS MOTRICES)
•JUICIO ESPACIAL
SIMBOLISMO APTITUD VERBAL
•VOCABULARIO
•COMPRENSIÓN, APREHENSIÓN
DE CONCEPTOS
• RAZONAMIENTO VERBAL
•RECONOCIMIENTO DE LA
ESPECIFICIDAD DE LOS OBJETOS
•RECONOCER QUE UN SIGNO, SONIDO
UNA ESTRUCTURA REPRESENTAN UN
UN OBJETO O UNA IDEA.
CAPACIDAD PARA
SEGUIR CON LOS OJOS
COORDINACIÓN OJO - MANO
PERCEPCIÓN VISUAL
•CAPACIDAD DE
OBSERVACIÓN
•DISCRIMINACIÓN
•MEMORIA
•MEMORIA SECUENCIAL
•COMPRENSIÓN PARA
DAR SENTIDO
FORMA
CONTORNO
TAMAÑO
COLOR
FIGURA
FONDO
PERCEPCIÓN AUDITIVA
•HABILIDAD DE ESCUCHAR
•DISCRIMINACIÓN
•MEMORIA
•MEMORIA SECUENCIAL
•COMPRENSIÓN
RITMO
RELACIONES TEMPORALES
SENTIDO DEL TIEMPO
PERCEPCIÓN TACTIL
•DISCRIMINACIÓN
•COMPRENSIÓN POR
MEMORIA
TODO LO ANTERIOR SE TRABAJA SOBRE LA BASE DE: LO CONCRETO, ABSTRACTO, AFECTIVO
EXPERIENCIAS PREVIAS , CONTEXTUALIZADO PARA QUE ADQUIERA SIGNIFICACIÓN
4
PRINCIPIOS DE LA LECTURA
• LA LECTURA ES UN PROCESO COMPLEJO EN QUE TODO EL ORGANISMO
HUMANO
ESTÁ ENVUELTO
• LA LECTURA REQUIERE DE LA ASOCIACIÓN DE NUESTRAS EXPERIENCIAS
CON EL
CONTENIDO DE LA PÁGINA ESCRITA PARA AFIANZAR LOS CONCEPTOS
QUE SE
POSEEN Y FORMAR OTROS
• LA LECTURA EFECTIVA REQUIERE EL APRENDIZAJE DE CIERTAS
ACTITUDES,
CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y HÁBITOS
LAS DESTREZAS DE LA LECTURA DEBEN ADQUIRIRSE FUNCIONALMENTE
• LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA ES UN PROCESO Y NO UNA ASIGNATURA
CON SUS
CONTENIDOS
• LA LECTURA SE VE AFECTADA POR EL ESTADO DEL DESARROLLO ORAL
DEL LECTOR
• LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA PRIMERO ES UN PROCESO SOCIAL Y
LUEGO
INDIVIDUAL
• LOS NIÑOS PROGRESAN EN EL PROCESO DE LA LECTURA A DIFERENTES
RITMOS
A VARIEDAD EN LOS MATERIALES DE LECTURA ES BÁSICA EN UN BUEN PROGRA
DE LECTURA INTEGRAL
EBE REALIZARSE UNA PROGRESIVA ENSEÑANZA DE LA LECTURA PARA CADA NIV
A LECTURA ES UNA DE LAS TANTAS ALTERNATIVAS QUE EXISTEN PARA ADQUIRI
NFORMACIÓN
8
LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
•Son los métodos más antiguos.
•Son anteriores al movimiento de la psicología infantil.
•Consideran la letra, el fonema o la sílaba como las unidades básicas del idioma.
•Son eminentemente deductivos.
•Son métodos abstractos y no dan margen al sentido ideológico.
•Dan preponderancia a la repetición oral y favorecen el memorismo.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
• Considera a la letra como la unidad básica del idioma.
• Da preponderancia en el aprendizaje al nombre de las letras del abecedario;
y a éste lo organiza en vocales y consonantes.
• Permite enseñar la formación de sílabas por la unión de los nombres de las letras.
• Aconseja la enseñanza simultánea de la escritura al nombre de la letra.
• Recomienda la enseñanza de la letra cursiva.
MÉTODOS SINTÉTICOS
9
LOGRO DE LOS METODOS SINTÉTICOS
•El niño logra reconocer con facilidad las letras y las sílabas.
• Se capacita para percibir detalles.
• El niño aprende a asociar los elementos fonéticos con la gráfica
• Favorecen para que el niño adquiera una correcta pronunciación y ortografía.
• Ayuda a descifrar nuevas palabras.
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS SINTÉTICOS
• Por ser abstractos no dan la debida importancia a la comprensión e interpretación.
• El programa de lectura se limita a la enseñanza de símbolos.
• No despiertan el interés por la lectura.
• Los materiales no consultan las necesidades e intereses del niño.
• Limitan la preparación de material didáctico.
• En varios casos no hay correspondencia directa entre los elementos fonéticos y
la grafía.
• Son métodos que no permiten originalidad y son proclives a la rutina.
• Son métodos que se limitan al primer grado.
EL MÉTODO SINTÉTICO
10
MÉTODO FONÉTICO O
FÓNICO
• Utiliza el fonema o sonido de cada letra para la enseñanza de la lectura.
• Considera al fonema como el elemento básico del idioma.
• Relaciona el fonema con la grafía.
• Recomienda el aprendizaje de los fonemas apoyándose en la onomatopeya.
• Aconseja que se estudie cada sonido como un solo elemento, aún cuando
esté constituido por dos letras.
• Son métodos que no permiten originalidad y son proclives a la rutina.
• Son métodos que se limitan al primer grado
MÉTODO SILÁBICO
• Consideran a la sílaba como la unidad básica del idioma
• Para el tratamiento de la lectura organiza las sílabas en orden de complejidad
TIPOS DE SÍLABAS EN CASTELLANO
• SÍLABA DIRECTA (C-V) PA - LO
• SÍLABA INDIRECTA (V-C) AR - CO
• SÍLABA MIXTA (C-V-C) PAL - TA
• SÍLABA TRABADAS (C-C-V) TRA - BA - JO
• SÍLABAS COMPLEJAS (C-C-V-C) TRAC - TOR
11
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Son métodos globales.
• Son métodos inductivos.
• Se fundamentan en los estudios de la psicología infantil.
• Dan importancia al contenido ideológico.
• Dan oportunidad para el desarrollo de destrezas de comprensión e
interpretación.
• Por el propósito que persiguen requieren de material audio-visual.
• Consideran fundamental el período preparatorio.
MÉTODOS ANÁLITICOS
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
• Es una etapa más avanzada que los métodos sintéticos
• Aconseja que se inicie la enseñanza en base de las palabras.
• Recomienda el uso de palabras para llegar a los elementos de
la misma.
• Aconseja un criterio en la selección de la palabra normal.
12
•Dan oportunidad para que el niño participe en una variedad de actividades
•El aprendizaje es funcional.
•Propician la formación de un buen lector.
•Aseguran una enseñanza graduada y sistemática.
•Los niños logran leer, pronunciar y escribir palabras completas, más
no elementos.
•Amplían y enriquecen el campo de experiencia de los niños.
•Hacen placentero el aprendizaje y por lo tanto despiertan el interés
por la lectura.
•Facilitan el aprendizaje de vocabulario ideológico.
•El reforzamiento Kinestésico se opera a través de la escritura.
LOGROS DE LOS ME´TODOS ANÁLITICOS
•Permiten sólo una relativa atención a las diferencias individuales.
•Tratan la lectura y la escritura al mismo tiempo, sin considerar que
los propósitos y las destrezas no son las mismas.
•Son métodos que se emplean con mayor énfasis en el primer grado.
•La aplicación de estos métodos requiere de variado material didáctico.
•Son proclives a la memorización, si las actividades no están lo
suficientemente planeadas
•Atienden sólo al desarrollo de las destrezas más elementales.
LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS ANÁLITICOS
13
 CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Utilizan los aspectos positivos de todos los métodos anteriormente
citados.
• Consideran a la lectura como un proceso.
• Consideran etapas en el proceso de la lectura.
• Consideran la comprensión como la función más importante de la
lectura.
• Dan un concepto más amplio al sentido de preparación para las distintas
etapas de la lectura.
• Gradúan en forma sistemática las dificultades en la enseñanza de la
lectura; por consiguiente, se consideran métodos en espiral.
• Consideran fundamentos de carácter psicológico y pedagógico en la
preparación del material.
• Amplían e integran el programa de tratamiento con lecturas
complementarias y suplementarias, además de la enseñanza
sistemática de destrezas.
• Consideran a la lectura como una de las artes del Lenguaje.
• Tratan a la lectura y la escritura como procesos diferentes pero
relacionados.
METODOS ECLÉCTICOS
14
Logros de los métodos eclécticos
1. Se alcanzan los logros de los métodos anteriormente citados.
2. Desarrollan toda la estructura lógica de las destrezas.
3. Por la amplitud del programa dan énfasis al mayor enriquecimiento de
las experiencias como base de la comprensión.
4. Se inician en el primer grado y se proyectan a través de toda la escuela
primaria.
5. Permiten la originalidad y dan margen a la iniciativa del maestro.
6. Dan mayor oportunidad para la formación de un lector que comprende y
aplica lo que lee.
Limitaciones de los métodos eclécticos
1. Exigen una mayor preparación del maestro en cuanto al conocimiento
de las diferencias individuales y de las destrezas.
2. Requieren que el maestro tenga conocimiento de los métodos analíticos
y sintéticos.
3. Para la mejor comprensión de lo leído se necesita ofrecer al niño
variadas experiencias.
4. Reclaman un constante seguimiento y evaluación del rendimiento de
cada alumno.
5. Requieren que el maestro sepa planificar las actividades con el alumno.
6. El maestro debe conocer cómo propiciar la autodisciplina.
7. Requiere de un programa articulado por cuanto el método se proyecta
a través de toda la escolaridad.
8. Demanda un considerable esfuerzo humano y económico. 15
SECUENCIA DEL TRATAMIENTO DE LETRAS EN EL PROCESO
LECTOR EN EL MODELO DE DESTREZAS
ESTE MODELO TIENE COMO CARACTERÍSTICA VER A LA LECTURA COMO UN APRENDIZAJE
SECUENCIADO, “ PASO A PASO ” PERTIENDO DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES MÁS SIMPLES
DE NUESTRO IDIOMA, HASTA AQUELLOS DE MAYOR COMPLEJIDAD
SÍLABA DIRECTA SÍLABA INDIRECTA SILABA COMPLEJA DIPTONGOS
LETRAS DE DOBLE SONIDO GRUPOS CONSONÁNTICOS PALABRAS
ALGORITMO LECTOR
PRIMER BLOQUE DE LETRAS
VOCALES A – E – I – O – U
LETRA M AMO - AMÉ - MAMÁ - MI - MIMA - ME - AMA
LETRA S SILABA MESA – SUMA – SUSI – MASA – SOPA - SALA
LETRA P DIRECTA PUMA – MAPA – PAPA – PEPA – PISO - PALO
LETRA L LOBO – LANA – LUNA – LIMA – LATA – LIJA
PALABRAS CON SÍLABAS INDIRECTAS ALMA – ISLA – ULMO – ESPUMA
PALABRAS CON SÍLABAS COMPLEJAS SOL – SAL – MIL – MAL – PAPEL – PULPO
PLURALES PULPOS – PELOS – PILAS – SOLES - OSOS
SEGUNDO BLOQUE DE LETRAS
LETRA F FOME – SOFÁ – FOCA – FILA – FAMOSA – PIFANO - FILO
LETRA N SILABA LANA – MINA – MONO – MANO – ANA – UNO – ANIMO - NO
LETRA T DIRECTA TOMATE – MALETA – PALETA – TACO – PELOTA – TUNA
LETRA H HILO – HUMO – HIJO – HIPOPOTAMO – HABA - HIJO 16
LETRA D DEDO – DADO – DUDA – DELANTAL – DURO – DISCO – DOLOR
LETRA B BALDE – BOTA – BARCO – BOTE – BOTON – BOLETO - BEBIDA
LETRA CH CHILE – MUCHACHO – LANCHA – COLCHON – LUCHE – ESTUCHE
LETRA LL POLLITO – SILLA – CAPILLA – AMPOLLETA - CALLE - CAMELLO
LETRA J HIJO – JAMON – TEJADO – CONEJO – MOJADO – DIBUJO - PAJA
LETRA Z CAZUELA – ZAPATO – ZONA – ZAPALLO – PAZ – LUZ - AZUL
LETRA Ñ NIÑO – AÑO – CABAÑA – PAÑO – MANAÑA – PIÑA - MAÑOSO
LETRA V VASO – VIDA – LLAVE – VOLCAN – VENTANA – LAVAR - VALDE
DIPTONGOS
AI AIRE AU AUTO
EI PEINETA EU PEUMO
IA VIAJE IE NIETO IO DIOS IU TIUQUE
OA BOA OE ROER OI OIDO
UA JUAN UE JUEGO UI JUICIO
SILABAS ¨CA – CO – CU – QUE - QUI
LETRAS DE DOBLE SONIDO
LETRA R REMOLINO – RAMA – CARRETA - MARINO
SILABA CE - CI CENA – CINE – CIRCO – CERO - CINTURON
LETRA GA – GO – GU – GUE – GUI GATO – GOMA – GUSANO
GEMELO- GITANO – GENERO – GIGANTE
CIGÜEÑA – DESAGÜE
PINGÜINO – AGÜITA
LETRA Y HAY – DESAYUNO – REY – AYUDA
LETRAS DE MENOR USO X – K – W TEXTO – KIMONO - KIWI
17
Codificación
visual
Palabra
escrita
Léxico
interno
Recodificación
fonológica
Respuesta
oral
DOBLE VÍA DE ACCESO AL LÉXICO
(JormyShare, 1983)
Codificación
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Walter Osorio Macedo
 
Bloque curricular 2° año
Bloque curricular 2° añoBloque curricular 2° año
Bloque curricular 2° año
Natys Cuascota
 
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
Sabina Ponce
 
La cocina de_la_escritura
La cocina de_la_escrituraLa cocina de_la_escritura
La cocina de_la_escritura
maureenserena
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
Elvis Mestas Limachi
 
Secuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguajeSecuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguaje
Francisco Ramos
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
FranciscoPrezVillabl
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYCONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
oscarbm7
 
Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2
felix145
 
Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]
superdark
 
Sala rurales texto explicativo
Sala rurales texto explicativoSala rurales texto explicativo
Sala rurales texto explicativo
Roxana Hernández Cruz
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Matriz de comprensión oral v ciclo
Matriz de comprensión oral v cicloMatriz de comprensión oral v ciclo
Matriz de comprensión oral v ciclo
CASITA FELIZ
 
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novelaSecuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Nelson Alvarez
 

La actualidad más candente (16)

Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
 
Bloque curricular 2° año
Bloque curricular 2° añoBloque curricular 2° año
Bloque curricular 2° año
 
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
 
La cocina de_la_escritura
La cocina de_la_escrituraLa cocina de_la_escritura
La cocina de_la_escritura
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
 
Secuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguajeSecuencia didáctica de lenguaje
Secuencia didáctica de lenguaje
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYCONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
 
Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2Comunicacion oral y escrita 2
Comunicacion oral y escrita 2
 
Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]
 
Sala rurales texto explicativo
Sala rurales texto explicativoSala rurales texto explicativo
Sala rurales texto explicativo
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
 
Matriz de comprensión oral v ciclo
Matriz de comprensión oral v cicloMatriz de comprensión oral v ciclo
Matriz de comprensión oral v ciclo
 
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novelaSecuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
 

Similar a El proceso de la lectura y escritura

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURAPROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Colegio de La Presentación
 
El proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escrituraEl proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escritura
claomilga01
 
Métodosdeenseñanzaalalectura
MétodosdeenseñanzaalalecturaMétodosdeenseñanzaalalectura
Métodosdeenseñanzaalalectura
turega
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
barby1992
 
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdfPresentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
AlexFernandoFuertes
 
Aprendizaje lecto escritura
Aprendizaje lecto escrituraAprendizaje lecto escritura
Aprendizaje lecto escritura
fredi fonseca
 
Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016
Emmanuel High School
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Gabby Vii
 
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizajeAspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
MafeYV
 
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012
P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012
25karen
 
Enseñar lengua kassani
Enseñar lengua kassani Enseñar lengua kassani
Presentacion habilidades
Presentacion habilidadesPresentacion habilidades
Presentacion habilidades
Froy Castro Ventura
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
PTAaTLANTICO
 
Lengua escrita2
Lengua escrita2Lengua escrita2
Lengua escrita2
Alia Sol
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
Sandra Rivera Jimenez
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
Sandra Rivera Jimenez
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
Sandra Rivera Jimenez
 
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
Simón Garcia Carrillo
 
La lectoescritura y sus implicaciones pedagógicas
La lectoescritura y sus implicaciones pedagógicasLa lectoescritura y sus implicaciones pedagógicas
La lectoescritura y sus implicaciones pedagógicas
a1damar1
 

Similar a El proceso de la lectura y escritura (20)

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURAPROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
 
El proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escrituraEl proceso de la lectura y escritura
El proceso de la lectura y escritura
 
Métodosdeenseñanzaalalectura
MétodosdeenseñanzaalalecturaMétodosdeenseñanzaalalectura
Métodosdeenseñanzaalalectura
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
 
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdfPresentación enfoque  - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
 
Aprendizaje lecto escritura
Aprendizaje lecto escrituraAprendizaje lecto escritura
Aprendizaje lecto escritura
 
Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizajeAspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012
P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012
 
Enseñar lengua kassani
Enseñar lengua kassani Enseñar lengua kassani
Enseñar lengua kassani
 
Presentacion habilidades
Presentacion habilidadesPresentacion habilidades
Presentacion habilidades
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
 
Lengua escrita2
Lengua escrita2Lengua escrita2
Lengua escrita2
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 
La lectoescritura y sus implicaciones pedagógicas
La lectoescritura y sus implicaciones pedagógicasLa lectoescritura y sus implicaciones pedagógicas
La lectoescritura y sus implicaciones pedagógicas
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

El proceso de la lectura y escritura

  • 1.
  • 2. LEER ES • DECODIFICAR • TRADUCIR SIGNOS GRÁFICOS PARA DARLES SIGNIFICADO • COMPRENDER • ESTABLECER UNA RELACIÓN ENTRE EL LECTOR Y EL AUTOR DEL TEXTO ESCRITO • INTERPRETAR LOS MENSAJES DEL EMISOR • CONFIRMAR UNA HIPÓTESIS REALIZADA POR EL LECTOR EN BASE A SUS CONOCIMIENTO PREVIOS • ANTICIPAR 1
  • 3. OCHO TESIS SOBRE EL CONCEPTO LEER • LEER NO SUPONE SÓLO BUSCAR LA CORRESPONDENCIA ENTRE FONEMAS Y GRAFEMAS • ES IMPOSIBLE LEER SIN PENSAR, SIN COMPRENDER • LEER SUPONE CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS PREVIAS EN EL CAMPO DE LA SEMÁNTICA, SINTAXIS... • LEER ES EXTRAER INFORMACIÓN DE LOS TEXTOS • LEER ES GOCE LITERARIO, UNO DEBE DESEAR LEER • LEER ES CAPTAR SIGNIFICADOS • LEER ES SIEMPRE UN ACTO INDIVIDUAL Y SUBJETIVO •LEER PRODUCE EFECTO Y GENERA INFLUENCIA 2
  • 4. MODELOS DESTREZAS HOLÍSTICOIMPLICA APRENDER A DECODIFICAR O RECONOCER PALABRAS APRENDER A INTERROGAR DIFERENTES TEXTOS A TRAVÉS DE : • VOCABULARIO VISUAL • CLAVES FONOLÓGICAS • CONOCIMIENTO DEL ALFABETO • ACTIVACIÓN DE LOS ESQUEMAS COGNITIVOS • LA ANTICIPACIÓN • LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS • VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS 3
  • 5. PARA LEER UN NIÑO TIENE NECESIDAD DE: ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO - ORDEN •HABILIDAD DE SACAR INFORMACIÓN CLASIFICARLA, CATEGORIZARLA, ETIQUETARLA •APROPIACIÓN CORRECTA (LO QUE PERTENECE, LO QUE FALTA) •HABILIDAD PARA RECONOCER LAS PARTES PERTENECIENTES A UN TODO •HABILIDAD PARA DIVIDIR UN TODO EN DIFERENTES PARTES •RECONOCIMIENTO DE SECUENCIAS: PEQUEÑO – GRANDE - MÁS GRANDE PRINCIPIO – MEDIO – FINAL PRIMERO – SEGUNDO - ÚLTIMO RELACIONES ESPACIALES •PROGRESIÓN IZQUIERDA A DERECHA •RECONOCIMIENTO IZQUIERDA – DERECHA •COORDINACIÓN OJO – MANO – PIE •DIRECCIÓN EN EL ESPACIO (SECUENCIAS MOTRICES) •JUICIO ESPACIAL SIMBOLISMO APTITUD VERBAL •VOCABULARIO •COMPRENSIÓN, APREHENSIÓN DE CONCEPTOS • RAZONAMIENTO VERBAL •RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIFICIDAD DE LOS OBJETOS •RECONOCER QUE UN SIGNO, SONIDO UNA ESTRUCTURA REPRESENTAN UN UN OBJETO O UNA IDEA. CAPACIDAD PARA SEGUIR CON LOS OJOS COORDINACIÓN OJO - MANO PERCEPCIÓN VISUAL •CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN •DISCRIMINACIÓN •MEMORIA •MEMORIA SECUENCIAL •COMPRENSIÓN PARA DAR SENTIDO FORMA CONTORNO TAMAÑO COLOR FIGURA FONDO PERCEPCIÓN AUDITIVA •HABILIDAD DE ESCUCHAR •DISCRIMINACIÓN •MEMORIA •MEMORIA SECUENCIAL •COMPRENSIÓN RITMO RELACIONES TEMPORALES SENTIDO DEL TIEMPO PERCEPCIÓN TACTIL •DISCRIMINACIÓN •COMPRENSIÓN POR MEMORIA TODO LO ANTERIOR SE TRABAJA SOBRE LA BASE DE: LO CONCRETO, ABSTRACTO, AFECTIVO EXPERIENCIAS PREVIAS , CONTEXTUALIZADO PARA QUE ADQUIERA SIGNIFICACIÓN 4
  • 6. PRINCIPIOS DE LA LECTURA • LA LECTURA ES UN PROCESO COMPLEJO EN QUE TODO EL ORGANISMO HUMANO ESTÁ ENVUELTO • LA LECTURA REQUIERE DE LA ASOCIACIÓN DE NUESTRAS EXPERIENCIAS CON EL CONTENIDO DE LA PÁGINA ESCRITA PARA AFIANZAR LOS CONCEPTOS QUE SE POSEEN Y FORMAR OTROS • LA LECTURA EFECTIVA REQUIERE EL APRENDIZAJE DE CIERTAS ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y HÁBITOS LAS DESTREZAS DE LA LECTURA DEBEN ADQUIRIRSE FUNCIONALMENTE • LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA ES UN PROCESO Y NO UNA ASIGNATURA CON SUS CONTENIDOS • LA LECTURA SE VE AFECTADA POR EL ESTADO DEL DESARROLLO ORAL DEL LECTOR • LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA PRIMERO ES UN PROCESO SOCIAL Y LUEGO INDIVIDUAL • LOS NIÑOS PROGRESAN EN EL PROCESO DE LA LECTURA A DIFERENTES RITMOS A VARIEDAD EN LOS MATERIALES DE LECTURA ES BÁSICA EN UN BUEN PROGRA DE LECTURA INTEGRAL EBE REALIZARSE UNA PROGRESIVA ENSEÑANZA DE LA LECTURA PARA CADA NIV A LECTURA ES UNA DE LAS TANTAS ALTERNATIVAS QUE EXISTEN PARA ADQUIRI NFORMACIÓN 8
  • 7. LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA CARACTERÍSTICAS GENERALES: •Son los métodos más antiguos. •Son anteriores al movimiento de la psicología infantil. •Consideran la letra, el fonema o la sílaba como las unidades básicas del idioma. •Son eminentemente deductivos. •Son métodos abstractos y no dan margen al sentido ideológico. •Dan preponderancia a la repetición oral y favorecen el memorismo. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS • Considera a la letra como la unidad básica del idioma. • Da preponderancia en el aprendizaje al nombre de las letras del abecedario; y a éste lo organiza en vocales y consonantes. • Permite enseñar la formación de sílabas por la unión de los nombres de las letras. • Aconseja la enseñanza simultánea de la escritura al nombre de la letra. • Recomienda la enseñanza de la letra cursiva. MÉTODOS SINTÉTICOS 9
  • 8. LOGRO DE LOS METODOS SINTÉTICOS •El niño logra reconocer con facilidad las letras y las sílabas. • Se capacita para percibir detalles. • El niño aprende a asociar los elementos fonéticos con la gráfica • Favorecen para que el niño adquiera una correcta pronunciación y ortografía. • Ayuda a descifrar nuevas palabras. LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS SINTÉTICOS • Por ser abstractos no dan la debida importancia a la comprensión e interpretación. • El programa de lectura se limita a la enseñanza de símbolos. • No despiertan el interés por la lectura. • Los materiales no consultan las necesidades e intereses del niño. • Limitan la preparación de material didáctico. • En varios casos no hay correspondencia directa entre los elementos fonéticos y la grafía. • Son métodos que no permiten originalidad y son proclives a la rutina. • Son métodos que se limitan al primer grado. EL MÉTODO SINTÉTICO 10
  • 9. MÉTODO FONÉTICO O FÓNICO • Utiliza el fonema o sonido de cada letra para la enseñanza de la lectura. • Considera al fonema como el elemento básico del idioma. • Relaciona el fonema con la grafía. • Recomienda el aprendizaje de los fonemas apoyándose en la onomatopeya. • Aconseja que se estudie cada sonido como un solo elemento, aún cuando esté constituido por dos letras. • Son métodos que no permiten originalidad y son proclives a la rutina. • Son métodos que se limitan al primer grado MÉTODO SILÁBICO • Consideran a la sílaba como la unidad básica del idioma • Para el tratamiento de la lectura organiza las sílabas en orden de complejidad TIPOS DE SÍLABAS EN CASTELLANO • SÍLABA DIRECTA (C-V) PA - LO • SÍLABA INDIRECTA (V-C) AR - CO • SÍLABA MIXTA (C-V-C) PAL - TA • SÍLABA TRABADAS (C-C-V) TRA - BA - JO • SÍLABAS COMPLEJAS (C-C-V-C) TRAC - TOR 11
  • 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Son métodos globales. • Son métodos inductivos. • Se fundamentan en los estudios de la psicología infantil. • Dan importancia al contenido ideológico. • Dan oportunidad para el desarrollo de destrezas de comprensión e interpretación. • Por el propósito que persiguen requieren de material audio-visual. • Consideran fundamental el período preparatorio. MÉTODOS ANÁLITICOS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS • Es una etapa más avanzada que los métodos sintéticos • Aconseja que se inicie la enseñanza en base de las palabras. • Recomienda el uso de palabras para llegar a los elementos de la misma. • Aconseja un criterio en la selección de la palabra normal. 12
  • 11. •Dan oportunidad para que el niño participe en una variedad de actividades •El aprendizaje es funcional. •Propician la formación de un buen lector. •Aseguran una enseñanza graduada y sistemática. •Los niños logran leer, pronunciar y escribir palabras completas, más no elementos. •Amplían y enriquecen el campo de experiencia de los niños. •Hacen placentero el aprendizaje y por lo tanto despiertan el interés por la lectura. •Facilitan el aprendizaje de vocabulario ideológico. •El reforzamiento Kinestésico se opera a través de la escritura. LOGROS DE LOS ME´TODOS ANÁLITICOS •Permiten sólo una relativa atención a las diferencias individuales. •Tratan la lectura y la escritura al mismo tiempo, sin considerar que los propósitos y las destrezas no son las mismas. •Son métodos que se emplean con mayor énfasis en el primer grado. •La aplicación de estos métodos requiere de variado material didáctico. •Son proclives a la memorización, si las actividades no están lo suficientemente planeadas •Atienden sólo al desarrollo de las destrezas más elementales. LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS ANÁLITICOS 13
  • 12.  CARACTERÍSTICAS GENERALES • Utilizan los aspectos positivos de todos los métodos anteriormente citados. • Consideran a la lectura como un proceso. • Consideran etapas en el proceso de la lectura. • Consideran la comprensión como la función más importante de la lectura. • Dan un concepto más amplio al sentido de preparación para las distintas etapas de la lectura. • Gradúan en forma sistemática las dificultades en la enseñanza de la lectura; por consiguiente, se consideran métodos en espiral. • Consideran fundamentos de carácter psicológico y pedagógico en la preparación del material. • Amplían e integran el programa de tratamiento con lecturas complementarias y suplementarias, además de la enseñanza sistemática de destrezas. • Consideran a la lectura como una de las artes del Lenguaje. • Tratan a la lectura y la escritura como procesos diferentes pero relacionados. METODOS ECLÉCTICOS 14
  • 13. Logros de los métodos eclécticos 1. Se alcanzan los logros de los métodos anteriormente citados. 2. Desarrollan toda la estructura lógica de las destrezas. 3. Por la amplitud del programa dan énfasis al mayor enriquecimiento de las experiencias como base de la comprensión. 4. Se inician en el primer grado y se proyectan a través de toda la escuela primaria. 5. Permiten la originalidad y dan margen a la iniciativa del maestro. 6. Dan mayor oportunidad para la formación de un lector que comprende y aplica lo que lee. Limitaciones de los métodos eclécticos 1. Exigen una mayor preparación del maestro en cuanto al conocimiento de las diferencias individuales y de las destrezas. 2. Requieren que el maestro tenga conocimiento de los métodos analíticos y sintéticos. 3. Para la mejor comprensión de lo leído se necesita ofrecer al niño variadas experiencias. 4. Reclaman un constante seguimiento y evaluación del rendimiento de cada alumno. 5. Requieren que el maestro sepa planificar las actividades con el alumno. 6. El maestro debe conocer cómo propiciar la autodisciplina. 7. Requiere de un programa articulado por cuanto el método se proyecta a través de toda la escolaridad. 8. Demanda un considerable esfuerzo humano y económico. 15
  • 14. SECUENCIA DEL TRATAMIENTO DE LETRAS EN EL PROCESO LECTOR EN EL MODELO DE DESTREZAS ESTE MODELO TIENE COMO CARACTERÍSTICA VER A LA LECTURA COMO UN APRENDIZAJE SECUENCIADO, “ PASO A PASO ” PERTIENDO DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES MÁS SIMPLES DE NUESTRO IDIOMA, HASTA AQUELLOS DE MAYOR COMPLEJIDAD SÍLABA DIRECTA SÍLABA INDIRECTA SILABA COMPLEJA DIPTONGOS LETRAS DE DOBLE SONIDO GRUPOS CONSONÁNTICOS PALABRAS ALGORITMO LECTOR PRIMER BLOQUE DE LETRAS VOCALES A – E – I – O – U LETRA M AMO - AMÉ - MAMÁ - MI - MIMA - ME - AMA LETRA S SILABA MESA – SUMA – SUSI – MASA – SOPA - SALA LETRA P DIRECTA PUMA – MAPA – PAPA – PEPA – PISO - PALO LETRA L LOBO – LANA – LUNA – LIMA – LATA – LIJA PALABRAS CON SÍLABAS INDIRECTAS ALMA – ISLA – ULMO – ESPUMA PALABRAS CON SÍLABAS COMPLEJAS SOL – SAL – MIL – MAL – PAPEL – PULPO PLURALES PULPOS – PELOS – PILAS – SOLES - OSOS SEGUNDO BLOQUE DE LETRAS LETRA F FOME – SOFÁ – FOCA – FILA – FAMOSA – PIFANO - FILO LETRA N SILABA LANA – MINA – MONO – MANO – ANA – UNO – ANIMO - NO LETRA T DIRECTA TOMATE – MALETA – PALETA – TACO – PELOTA – TUNA LETRA H HILO – HUMO – HIJO – HIPOPOTAMO – HABA - HIJO 16
  • 15. LETRA D DEDO – DADO – DUDA – DELANTAL – DURO – DISCO – DOLOR LETRA B BALDE – BOTA – BARCO – BOTE – BOTON – BOLETO - BEBIDA LETRA CH CHILE – MUCHACHO – LANCHA – COLCHON – LUCHE – ESTUCHE LETRA LL POLLITO – SILLA – CAPILLA – AMPOLLETA - CALLE - CAMELLO LETRA J HIJO – JAMON – TEJADO – CONEJO – MOJADO – DIBUJO - PAJA LETRA Z CAZUELA – ZAPATO – ZONA – ZAPALLO – PAZ – LUZ - AZUL LETRA Ñ NIÑO – AÑO – CABAÑA – PAÑO – MANAÑA – PIÑA - MAÑOSO LETRA V VASO – VIDA – LLAVE – VOLCAN – VENTANA – LAVAR - VALDE DIPTONGOS AI AIRE AU AUTO EI PEINETA EU PEUMO IA VIAJE IE NIETO IO DIOS IU TIUQUE OA BOA OE ROER OI OIDO UA JUAN UE JUEGO UI JUICIO SILABAS ¨CA – CO – CU – QUE - QUI LETRAS DE DOBLE SONIDO LETRA R REMOLINO – RAMA – CARRETA - MARINO SILABA CE - CI CENA – CINE – CIRCO – CERO - CINTURON LETRA GA – GO – GU – GUE – GUI GATO – GOMA – GUSANO GEMELO- GITANO – GENERO – GIGANTE CIGÜEÑA – DESAGÜE PINGÜINO – AGÜITA LETRA Y HAY – DESAYUNO – REY – AYUDA LETRAS DE MENOR USO X – K – W TEXTO – KIMONO - KIWI 17