SlideShare una empresa de Scribd logo
Jornades de Foment de la Investigació

El profesorado
ante la escuela
inclusiva

Autors
Montserrat ARRÓ ROBERT
Mª Carmen BEL PALLARÉS
Miguel CUARTERO CERVERA
Mª Dolores GUTIÉRREZ VALVERDE
Pilar PEÑA HERNÁNDEZ
Coordinación y supervisión:
Reina Fernández y Odet Moliner, Dpt. d’Educació
Fabián Portolés, Dpt. de Psicologia Evolutiva, Educativa, Social i Metodologia
El profesorado ante la escuela inclusiva

RESUMEN
La creciente diversidad del alumnado de los centros educativos motivada, tanto por la integración del
alumnado con necesidades educativas especiales dentro de la escuela ordinaria como por los flujos de
inmigración, han evidenciado una serie de necesidades en los profesionales de la docencia y su contexto educativo. En la presente investigación se plantea si el profesorado está preparado para atender
a la diversidad del alumnado de los centros de enseñanza obligatoria y realiza prácticas inclusivas. Se
recoge información de 70 profesores pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de
Castellón. Los resultados parecen demostrar que el profesorado realiza prácticas inclusivas independientemente de la formación que ha recibido o de los recursos de que dispone en el centro.
Palabras clave: Atención a la diversidad. Prácticas inclusivas. Actitudes.

ABSTRACT
The increasing diversity of pupils within educative centers, motivated by the integration of pupils with
special educative needs in ordinary school and by immigration flow, has put into evidence a series of
necessities for the professionals of teaching and their educative context. In the present investigation
one considers if teaching staff are prepared to attend the assortment of pupils of primary and secondary
schools and carry out inclusive practices. The information was gathered from 70 teachers belonging
to different schools within the province of Castellón. The results appear to demonstrate that teachers
carry out inclusive practices independently of the training they have received or the resources of the
school.
Key words: Attention to the diversity. Inclusive practice. Attitudes

La creciente diversidad que se presenta en las escuelas, debido a los continuos cambios sociales,
hace que surjan una serie de demandas para poder actuar frente a las necesidades. En este sentido, la
defensa del concepto “barreras para el aprendizaje” en lugar del ya clásico concepto de “necesidades
educativas especiales”, es por sí solo un acicate frente al conformismo y la complacencia y una llamada a que las comunidades educativas asuman su responsabilidad en los procesos de participación
y aprendizaje de todo el alumnado, (Sandoval, M.; López, M. L.; Miquel, E.; Durán, D.; Giné, C.;
Echeita, G. 2002).
Tomando la escuela inclusiva como referente para abordar esta situación (Arnáiz Sánchez, P.
1996), las soluciones a los problemas que plantean la diversidad de alumnado tiene una vía más normalizadora. Las dificultades que surgen en las escuelas pueden considerarse como oportunidades de
aprendizaje para todos, en un ambiente de cooperación, (Ainscow, M. 2001).
El problema aparece cuando nos planteamos si están los docentes preparados para iniciar el camino
hacia una escuela inclusiva “de todas y todos, para todas y todos” (Flecha García, J. R. 2004).
Las investigaciones encontradas sobre este tema coinciden en sus conclusiones al afirmar que
“…el camino hacia modelos escolares inclusivos está íntimamente relacionado con el desarrollo de
culturas escolares innovadoras, con un fuerte liderazgo inclusivo y vinculadas con la comunidad”
(Ortiz González y Lobato Quesada, 2003).
El profesorado ante la escuela inclusiva

El propósito del trabajo es comprobar si el profesorado estaba preparado para atender la diversidad
del alumnado de los centros de enseñanza obligatoria y además, realizaba prácticas inclusivas. De este
modo las hipótesis quedaron definidas de la siguiente forma:
1. Los profesores de la enseñanza obligatoria hacen prácticas inclusivas sin saber que pertenecen
al marco de la escuela inclusiva.
2. Cuando los recursos personales aumentan en los centros las prácticas inclusivas disminuyen.

METODOLOGÍA
Establecimos una variable dependiente: “ser o no ser docente inclusivo”. Las variables a controlar
fueron: etapa educativa en la que se imparte la docencia, tipo de centro educativo, recursos personales existentes en los centros, el alumnado con nee que ha atendido el docente, años de experiencia
docente...
Por otro lado, también nos interesaba saber qué conocimientos o formación habían recibido relacionada con la atención a la diversidad y las actitudes, creencias y normas subjetivas de los docentes,
ya que consideramos que podían influir en el resultado de la investigación. Como indicadores de
prácticas inclusivas del quehacer diario de los docentes seleccionamos: contenidos de base curricular
común, programación multinivel, agrupamientos heterogéneos, aprendizaje cooperativo, proyectos de
trabajo, grupos interactivos, colaboración con las familias, coordinación con otros profesores, creación
de recursos y materiales diversos y variados, estrategias metodológicas y flexibilidad del tiempo de
enseñanza-aprendizaje.
Para la elaboración del instrumento nos basamos en el “Index for inclusión”. El cuestionario
utilizado contiene 25 ítems sobre prácticas y 10 ítems sobre actitudes del profesorado hacia la inclusividad, además de los datos de carácter demográfico (Tabla 1).
Tabla 1. Resumen de la muestra
SEXO

EDAD

EXPERIENCIA
DOCENTE

TITULACIÓN
ACADÉMICA

ETAPA DE
DOCENCIA

ESPECIAL.
ESO (2)

H

(1) CON
FORMACIÓN
SIN
FORMACIÓN
TOTAL

M

25/34

35/
44

45/
54

55/
60

0/
10

11/20

+20

Ddo.

Ldo.

EP

ESO

C

16

36

13

24

14

1

20

20

12

33

21

25

26

4

14

4

10

3

1

7

5

5

9

10

9

20

50

17

34

17

2

27

25

17

42

31

34

(1)	 Haber participado en cursos de formación y/o programas de atención a la diversidad.
(2)	 C: ciencias, L: letras, O: otras.

 Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Ainscow, M. 2002)



L

O

10

10

4

9

5

4

0

35

15

14

4
El profesorado ante la escuela inclusiva

Tabla 1. Resumen de la muestra (Continuación)
TITULARIDAD DEL
CENTRO
Público
Concertado

TIPO DE CENTRO (3)
IES

CEE

12

CCEP
y ESO
10

NECESIDADES
EDUCATIDAS
Psíquicos
Físicos

CEIP

(1) CON
FORMACIÓN

42

10

20

10

49

42

SIN
FORMACIÓN

16

2

5

2

8

3

15

6

TOTAL

58

12

17

12

28

13

64

48

(3) CEIP: Centro de Infantil y Primaria. CCEIP y ESO: Centro Concertado de Infantil, Primaria y ESO. CEE: Centro de
Educación Especial.  

Para determinar el grado de fiabilidad del cuestionario hallamos el coeficiente de consistencia
interna utilizando el alfa de Cronbach. Para la escala de prácticas inclusivas obtuvimos un nivel muy
alto de correlación (0,88) y para la de actitudes fue menor, pero considerando que sólo había 10 ítems,
la correlación obtenida de 0,65 también podemos calificar de alta.
Se seleccionó la muestra de forma accidental, utilizando para ello cuatro centros educativos de la
provincia de Castellón. La muestra la componen un total de 70 profesores y maestros.

RESULTADOS
Con el fin de resumir la amplia información de los cuestionarios elaboramos el Análisis Factorial de
Componentes Principales con Rotación oblicua. La información disponible la sintetizamos en seis
dimensiones o factores para las “Prácticas” y cuatro para las “Actitudes”. La varianza explicada para
las prácticas inclusivas es del 65 % y para las actitudes del 70 % (Tabla 2.1. y 2.2.).
Tabla 2.1. Varianza explicada para las prácticas inclusivas.
Varianza total explicada
 
Valores
Rotación
Componentes Total
% de Varianza
% Acumulado
Total
1 6,877
27,509
27,509
4,686
2 2,822
11,287
38,796
4,247
3 2,218
8,871
47,667
2,642
4 1,815
7,260
54,927
2,503
5 1,278
5,114
60,041
2,758
6 1,162
4,646
64,687
3,173
Método de extracción: Análisis de los componentes principales
El profesorado ante la escuela inclusiva

Tabla 2.2. Varianza explicada para las actitudes.
 

Varianza total explicada
Valores
Rotación
Componentes Total
% de Varianza
% Acumulado
Total
1 2,726
27,261
27,261
2,726
2 1,593
15,929
43,190
1,593
3 1,395
13,950
57,139
1,395
4 1,239
12,394
69,533
1,239
Método de extracción: Análisis de los componentes principales

Seguidamente exponemos los factores resultantes con las variables que contienen cada uno de
ellos.
FACTORES DE PRÁCTICAS
F 1. Metodología diferenciada
3. Tiene previsto trabajo individual, en pareja, en grupos y con toda la clase en distintos momentos
del desarrollo de la unidad didáctica.
4. Permite distintos ritmos para completar las tareas.
7. Reconoce el esfuerzo que algunos estudiantes hacen para completar las tareas debido a una discapacidad o porque aprenden en una segunda lengua.
8. Proporciona oportunidades para que los estudiantes trabajen con otros que son diferentes a ellos
por su contexto, etnia discapacidad o género.
10. Realiza adaptaciones en su materia para que participen todos los estudiantes.
11. Proporciona recursos alternativos o complementarios para que todos los estudiantes puedan
acceder a las tareas propuestas.
20. Reconoce el tiempo suplementario que algunos estudiantes con n.e.e. emplean para completar
las tareas, y el cansancio que ello puede causarles.
F 2. Aprendizaje cooperativo
9. Utiliza de forma sistemática y regular métodos de aprendizaje cooperativo (tutoría entre iguales,
trabajo de investigación, grupos-puzzle, enseñanza recíproca…).
14. Involucra al profesorado de apoyo en la programación del aula y en su oportuna revisión.
16. Usa regularmente los recursos de la localidad que pueden apoyar el aprendizaje.
17. Utiliza a las familias y otros miembros de la comunidad como recurso de apoyo en el aula.
23. Sabe el alumnado que ayudar a los demás es una forma efectiva de aprender.
25. Se implican los estudiantes en ayudarse mutuamente para establecer metas educativas.
F 3. Diversidad de materiales
5. Reflejan los materiales curriculares que utiliza los contextos y las experiencias de todos los
alumnos.
6. Plantea las unidades didácticas mediante actividades variadas (ej.: exposición, material audiovisual, dibujos, prácticas, debates…).
F 4. Programación multinivel
1. Elabora las unidades didácticas y prepara las clases teniendo presente la diversidad de experien
El profesorado ante la escuela inclusiva

cias de los estudiantes.
2. Presenta los objetivos de las actividades que va a realizar en clase.
12. Trabaja explícitamente el tema de la diversidad.
F 5. Colaboración en equipo
13. Se compromete con otros docentes a la hora de resolver los problemas de forma conjunta cuando
el progreso de un estudiante o un grupo es motivo de preocupación.
15. Revisa regularmente el uso de los recursos del aula y el centro, para que puedan usarse de manera
flexible y puedan responder a las necesidades cambiantes de todo el alumnado.
22. En el centro se involucra a las familias en el apoyo al alumnado en las actividades escolares
y/o extraescolares.
F 6. Establecimiento de normas
18. Se han establecido reglas para que los estudiantes sepan seguir turnos para hablar, escuchar,
pedir aclaraciones a los demás compañeros y al profesorado.
19. De entrada, el criterio utilizado para componer los grupos es el principio de máxima heterogeneidad.
24. Se reúne con las familias para mostrarles la forma de apoyar el trabajo escolar de sus hijos en
casa.
FACTORES RESULTANTES DE ACTITUDES
F 1. Creencias positivas hacia la diversidad
31. Los alumnos/as con n.e.e. pueden colaborar con sus compañeros/as en las actividades de
clase.
32. Puedo favorecer la atención a la diversidad variando la manera de agrupar al alumnado dentro
del aula.
33. Debería programar actividades en las que puedan participar todos los alumnos/as.
F 2. Rechazo a la enseñanza segregada
26. Prefiero trabajar en aulas con alumnado homogéneo.
27. Preferiría no tener alumnado con n.e.e. en mi clase.
35. Los alumnos/as con n.e.e. necesitan un currículo diferente a los demás alumnos/as.
F 3. Capacidad para atender la diversidad
29. Me siento preparado/a para tener un alumno/a con n.e.e. en mi aula.
30. En una clase heterogénea el/la maestro/a puede dar una respuesta educativa a cada alumno/a.
F 4. Dificultad en la colaboración
28. Las actitudes sociales hacia las personas con n.e.e. pueden cambiarse en la escuela
34. Es difícil trabajar en equipo entre docentes en las escuelas.
Para contrastar nuestra primera hipótesis realizamos una partición de la muestra en dos grupos:
profesores con formación en atención a la diversidad y profesores que no tienen esa formación. Lo
que pretendemos es comprobar si existen diferencias entre estos dos grupos en relación a las prácticas
que realizan. Para ello usamos la Prueba T para muestras independientes. A la luz de los resultados
podríamos decir que las diferencias no son significativas y por tanto nuestra hipótesis se cumpliría, es
El profesorado ante la escuela inclusiva

decir “los profesores y maestros de la enseñanza obligatoria realizan prácticas inclusivas sin saber
que pertenecen al marco de la escuela inclusiva”, (Gráfico 1).
Gráfico 1. Diferencias entre profesores con y sin formación
4,500
4,000
3,500
3,000

SIN FORMACIÓN
CON FORMACIÓN

2,500
2,000
1,500

fa

c1
pr
fa
c2
pr
fa
c3
pr
fa
c4
pr
fa
c5
pr
fa
c6
p
fa r
c1
ac
fa
c2
ac
fa
c3
ac
fa
c4
a
m
ed c
to
ta
m c
ed
to
t

1,000

FA CT ORES DE P RA CT ICA S Y A CT IT UDES

	
En la segunda hipótesis hemos tratado de demostrar que la mayor provisión de recursos por sí sola
no garantizaría una mejor atención a la diversidad, desde el enfoque de escuela inclusiva. Para ello,
hemos realizado un análisis comparativo entre los distintos centros educativos a los que pertenecen
los sujetos de la muestra a través del ANOVA. Los resultados después de aplicar las pruebas Post hoc
dan las puntuaciones más bajas al IES catalogado como CAES y por ello, con una mayor dotación en
cuanto a recursos personales. Esta tendencia aparece también en algunos de los factores de prácticas
inclusivas (Tablas 3.1, 3.2. y 3.3).

Tablas 3.1. Diferencias entre los centros según el Factor 2p: Aprendizaje Cooperativo

Valores medias

Aprendizaje cooperativo
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1

CEIP
CEIP,ESO y EE
IES (CAES)
CEE
Centros educativos
El profesorado ante la escuela inclusiva

Tablas 3.2. Diferencias entre los centros según el Factor 5p: Colaboración en equipo

Valores medias

Colaboración
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1

CEIP
CEIP,ESO y EE
IES (CAES)
CEE
Centros educativos

Tablas 3.3. Diferencias entre los centros según el Factor 6p: Establecimiento de Normas

Valores medias

Establecimiento de normas
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1

CEIP
CEIP,ESO y EE
IES (CAES)
CEE
Centros educativos

En cuanto a los factores de actitudes (Tablas 4.1. y 4.2.), también aparecen diferencias significativas
en el Factor 2 (Rechazo a la enseñanza segregada) es decir, la preferencia por una enseñanza segregada
tendría mayor rechazo en el centro donde existe mayor tradición por la integración educativa. Parece
ser que el contacto con la diferencia suavizaría mucho las actitudes más reacias hacia la diversidad.
Tablas 4.1. Diferencias entre los centros según el Factor 2 ac: Rechazo a la enseñanza segregada

Valores medias

Rechazo a la enseñanza segregada
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1

CEIP
CEIP,ESO y EE
IES (CAES)
CEE
Centros educativos
El profesorado ante la escuela inclusiva

Tablas 4.2. Diferencias entre los centros según la media de Actitudes

Valores medias

Actitudes
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1

CEIP
CEIP,ESO y EE
IES (CAES)
CEE
Centros educativos

Por último, analizamos el grado de asociación entre los factores de Prácticas y los de Actitudes
mediante la Correlación de Pearson. Puede observarse que las correlaciones más altas alcanzan valores medios entre 0,40 y 0,60 (Tabla 5). De esta forma, interpretamos que entre los profesionales que
muestran unas creencias más positivas en relación con la diversidad (F1ac.) aparecería una tendencia
hacia la mayor utilización de metodología diferenciada (F1p) y el trabajo colaborativo (F5p). Los
docentes que manifiestan un rechazo mayor hacia la enseñanza segregada (F2ac.) serían los que utilizan
el aprendizaje cooperativo (F2p) con más frecuencia. La creencia del docente en su propia capacidad
para atender a la diversidad (F3ac.) también presenta una correlación media con la utilización de
estrategias de aprendizaje cooperativo (F2p) y con el establecimiento y cumplimiento de normas de
autorregulación necesarias para la implementación de esas técnicas (F6p).
Tablas 5 de intensidades. Correlación entre Factores de Prácticas y Actitudes
F1 AC
0,524
0,387
0,195
0,346
0,571
0,488
F2 AC
0,144
0,460
0,132
0,087
0,130
0,181
F3 AC
0,375
0,442
0,069
0,293
0,348
0,406
F4 AC
0,018
-0,043
0,192
0,027
-0,105
-0,105
 
F1 PR
F2 PR
F3 PR
F4 PR
F5 PR
F6 PR
0-0,20
0,20-0,40
0,40-0,60
0,60-0,80
0,80-1,00

BAJA
MEDIO BAJA
MEDIO ALTA
ALTA
MUY ALTA

DISCUSIÓN
La formación del profesorado no parece ser el factor determinante para la realización de prácticas
inclusivas. A la luz de los resultados podríamos decir que las diferencias no son significativas entre el
profesorado que ha recibido formación en atención a la diversidad y el que no la ha recibido.
Por otro lado una mayor provisión de recursos en los centros no garantizaría unas prácticas más
inclusivas. Las diferencias del centro CAES con el resto parecen mostrar que, siendo el que cuenta
con más recursos, no es determinante para la realización de prácticas más diversificadas, inclusivas y
generalizadas entre su profesorado.
El profesorado ante la escuela inclusiva

Actitudes más favorables hacia la diversidad vienen acompañadas de prácticas más inclusivas, es
decir, los profesores que creen posible la colaboración de los alumnos/as con necesidades educativas
especiales y sus compañeros/as, creen también que las diferentes formas de agrupamiento pueden
influir favorablemente y que el ajuste de la programación puede beneficiar la participación de todos/as.
Estas actitudes se relacionan con prácticas en las que:
-	Se reconoce el esfuerzo que ha de realizar un alumno con necesidades educativas especiales,
respeta los diferentes ritmos de aprendizaje y busca recursos alternativos.
-	Tienen un mayor compromiso con otros docentes para resolver problemas de forma conjunta.
-	Revisan los recursos del aula y el centro para que respondan a una realidad cambiante.
-	Involucran a las familias en el apoyo al alumnado.
-	Establecen de forma conjunta con los estudiantes las normas que rigen la dinámica de la clase.
Así mismo actitudes menos segregadoras se relacionarían con prácticas más colaborativas con
los demás profesores y miembros de la comunidad, y utilizarían de manera más sistemática métodos
de aprendizaje cooperativo entre los alumnos/as. Por otro lado, los profesores que se sienten capaces
de atender a la diversidad, en sus prácticas son más flexibles y colaborativos.
A la vista de los resultados expuestos, nos parecería interesante poder ampliar el estudio realizado
utilizando una muestra más amplia, que nos permitiera comparar centros educativos con características similares y poder contrastar nuestras hipótesis. Otra línea de trabajo a seguir estaría relacionada
con el estudio de programas de formación que pueden ser más efectivos en el cambio o fomento de
determinados hábitos docentes, que permitan actuar de acuerdo a las exigencias actuales de “enseñar
en la diversidad y para la diversidad”.
Por último, ya que la sensibilización y las actitudes parecen estar en la base de todas aquellas
prácticas más inclusivas, nos parecería interesante trabajar en la línea del conocimiento de cómo se
realiza un cambio de actitudes más positivas hacia la diversidad que repercutiera en conductas docentes
más comprometidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
¢

¢

¢

¢

¢

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2003). Necesidades educativas
especiales en Europa. Publicaciónes monográficas. Enero y Marzo.
Aguilar, G. (2004) Del exterminio a la educación inclusiva: una visión desde la discapacidad,
en V Congreso Educativo Internacional: de la educación tradicional a la educación inclusiva.
Departamento de Educación Especial. Universidad Interamericana.
Ainscow, M. (2001) Comprendiendo el desarrollo de Escuelas Inclusivas. Universidad de Manchester, Reino Unido.
Ainscow, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Narcea. Madrid.
Ainscow, M. (2002) Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los Sistemas Educativos
en, Revista de Educación 327, pp.69-82

10
El profesorado ante la escuela inclusiva

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

Amela, M., Buscarons, M. (2002) Guía de recursos: agrupar alumnos para aprender. Universitat
Autònoma de Barcelona.
Arnáiz, P. (1999) Atención a la diversidad en contextos inclusivos. Comunicación presentada en
el Congreso Internacional: Reto Social para el próximo milenio: “Educación para la diversidad”.
25 aniversario de AEDES. Madrid.
Carrión, J. J. (2002) Educación especial e integración escolar a través del desarrollo normativo:
un estudio comparado de la pluralidad estatal, en Revista de Educación 327, pp.341-359.
Casanova, M. A. (1988) La organización escolar al servicio de la integración. Cuadernos de
Pedagogía 259, pp.50-54.
Castejón Fernández, L., y España Gaizarain, Y. (2004) La colaboración logopeda–maestro.
Hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología (AELFA).Vol.24, num.2. pp. 55-66.
Colmenero, M. J. (1999) Elementos de la estructura organizativa como marco para el desarrollo
de la Educación Especial, en Sánchez Palomino, A. y otros. Los desafíos de la Educación Especial
en el umbral del siglo XXI. Almería, Universidad de Almería, pp.275-283.
Comellas, M. J. (2002) Las agrupaciones del alumnado en relación con los aprendizajes. Universitat Autònoma de Barcelona.
XI Congreso de la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (2004) Educamos más por
igual, cooperativas de enseñanza por la diversidad. 22 de octubre. Alboraia (Valencia)
Echeita, G. y Sandoval, M. (2002) Educación inclusiva o educación sin exclusiones, en Revista
de Educación 327. pp. 31-48.
Flecha García, J. R., (2004) Comunidades de aprendizaje una manera de hacer escuela. Alboraia
(Valencia).
Gallego Vega, C. (2002) El apoyo entre profesores como actividad educativa inclusiva. Universidad de Sevilla.
Garcia, C. (2000b). Inclusión: una forma comprometida de trabajar. Rondel, J.; Pérez, J. y Nadal,
l. Síndrome Down. Revisión de los últimos conocimientos., Espasa, pp.123-140. Madrid.
León Guzman, M. A. y Garcia-Bermejo, M., (2004) Retos educativos de la escuela de nuestro
tiempo. La interculturalidad. Aulas inclusivas como respuesta al hecho multicultural.
Liberati, M. P. et al. (2004) La capacitación de los docentes: una respuesta posible al desafío de
la diversidad en la escuela. Universidad Católica de Córdoba.
López A. Y Gómez, M. J. (1999) La ESO y las estrategias organizativas para conseguir una escuela
inclusiva, en Sánchez, A. y otros: Los desafíos de la Educación Especial en el umbral del siglo
XXI. Almería, Universidad de Almería, pp. 335-341.

11
El profesorado ante la escuela inclusiva

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

Marchesi, A., Coll, C. y Palacios J. (1990) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Psicología y Educación. Alianza Editorial.
Madrid.
Moreno, F. X. (2002) Los problemas de conducta como criterio para la agrupación del alumnado.
Universitat Autónoma de Barcelona.
Moriña, A. (2002) Lecturas sobre inclusión educativa. Revista de Educación 327, pp.123-137.
Moriña, A. (2000) El camino hacia la inclusión en España: una revisión de las estadísticas de
educación especial, en Revista de Educación 327, pp.395-414.
Navas Martínez, L. et al. (2001) Un análisis exploratorio de las actitudes del profesorado ante
la integración (1). Universidad de Alicante.
Norman, Casen, Greg. (1997) Teaching Students with disbilities in inclusive science classrooms:
survey results.
Ortiz González, M. C. y Lobato Quesada, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas
evidencias empíricas. Bordón, Vol. 55, num.1
Parrilla, A. (2000) Acerca del sentido y origen de la educación inclusiva, en Revista de Educación 327, pp.11-29
Ponce, M. (2002) La sociometría: una técnica para la agrupación del alumnado. CEIP Turó de
Guiera. Cerdanyola del Vallés. Barcelona.
Rué, J. (2002) Aulas homogéneas. ¿Para qué? Universitat Autònoma de Barcelona.
Sandoval, M., López et al. (2002) Una guía para la evaluación y mejora de la Educación inclusiva.
Consorcio universitario para la Educación inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid.
Sánchez Palomino y otros (2002) Una aproximación a la investigación en educación especial.
Revista de Educación 327, pp. 225-247
Segovia, J. D. (2003) Dimensiones y escenarios del buen aprendizaje para todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 1, num.2.
Stainback, S. y Stainback, W. (1990) Aulas Inclusivas. Editorial Narcea. Madrid.
Susinos, T. (2000) Un recorrido para la inclusión educativa española. Investigaciones y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327, pp. 49-68.
Valero, J. (2003) Hacia una escuela integradora de calidad. Apuntes sobre la colaboración entre
la investigación en la universidad y la intervención logopédica. UNIVERSIDAD DE MURCIA.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Educación inclusiva, escuela para todos.
V.V.A.A. (1990) Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con deficiencias.
Ministerio de Educación y Ciencia /CIDE. Madrid.

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
Jorge Bandera
 
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
Puntos  para evaluar las prácticas inclusivas en su escuelaPuntos  para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
mendozaster mendozaster
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
Roberto Pérez
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Adalberto
 
Presentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDEPresentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDE
Ceppe Chile
 
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEManual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Darwin Pato García A.
 
Guia necesidades educativas en infantil
Guia necesidades educativas en infantilGuia necesidades educativas en infantil
Guia necesidades educativas en infantil
Marta Montoro
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.e
Gabek21
 
Orientaciones d83 web-2017
Orientaciones d83 web-2017Orientaciones d83 web-2017
Orientaciones d83 web-2017
Gloria Vivanco
 
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Raquel e Irene
 
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
3194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
3194 texto del artículo-11812-5-10-201703293194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
3194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
federicovalentinGuzm
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
Rigoberto Cahuich
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa minedu
Pepe Jara Cueva
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
lasuveivi
 
Modulo 4 educación inclusiva
Modulo 4 educación inclusivaModulo 4 educación inclusiva
Modulo 4 educación inclusiva
Alexander Garrido
 
Documento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfaDocumento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfa
federicovalentinGuzm
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
katukatu2
 

La actualidad más candente (19)

Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
Puntos  para evaluar las prácticas inclusivas en su escuelaPuntos  para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
 
Presentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDEPresentación David Preiss según FONIDE
Presentación David Preiss según FONIDE
 
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEManual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
 
Guia necesidades educativas en infantil
Guia necesidades educativas en infantilGuia necesidades educativas en infantil
Guia necesidades educativas en infantil
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.e
 
Orientaciones d83 web-2017
Orientaciones d83 web-2017Orientaciones d83 web-2017
Orientaciones d83 web-2017
 
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
 
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
 
3194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
3194 texto del artículo-11812-5-10-201703293194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
3194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
 
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa minedu
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Modulo 4 educación inclusiva
Modulo 4 educación inclusivaModulo 4 educación inclusiva
Modulo 4 educación inclusiva
 
Documento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfaDocumento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfa
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 

Similar a El profesorado ante la escuela inclusiva

Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)
Zelorius
 
Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)
Zelorius
 
Informe Integrado Cuestionario MediterráNeo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario MediterráNeo Febrero 2010Informe Integrado Cuestionario MediterráNeo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario MediterráNeo Febrero 2010
Rafael Bracho López
 
Informe Integrado Albolafia 7 2 10
Informe Integrado Albolafia 7 2 10Informe Integrado Albolafia 7 2 10
Informe Integrado Albolafia 7 2 10
Rafael Bracho López
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
AFOE Formación
 
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Ampas
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Samantha Claudio
 
Adaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapoAdaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapo
Nombre Apellidos
 
Informe Integrado Tirso De Molina 8 2 10
Informe Integrado Tirso De Molina 8 2 10Informe Integrado Tirso De Molina 8 2 10
Informe Integrado Tirso De Molina 8 2 10
Rafael Bracho López
 
445 2101-1-pb
445 2101-1-pb445 2101-1-pb
445 2101-1-pb
arianardgz5
 
Competenciasdocentesinclusion
CompetenciasdocentesinclusionCompetenciasdocentesinclusion
Competenciasdocentesinclusion
cinthya tapia
 
Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza. Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza.
Alex Cifuentes Sepulveda
 
Formacion docente y escuela inclusiva
Formacion docente y escuela inclusivaFormacion docente y escuela inclusiva
Formacion docente y escuela inclusiva
brisaivana
 
Inclusion educativa
Inclusion educativa Inclusion educativa
Inclusion educativa
Cristina Macías
 
Pem2005
Pem2005Pem2005
Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).
Orbis Luciano
 
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
ricardo leyva
 
Decálogo para la innovación.pdf
Decálogo para la innovación.pdfDecálogo para la innovación.pdf
Decálogo para la innovación.pdf
JaviColo1
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
havikafa
 
Escuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parte
Escuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parteEscuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parte
Escuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parte
Tecnología Educativa Tacuarembó
 

Similar a El profesorado ante la escuela inclusiva (20)

Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)
 
Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)Diversidad primaria (libro)
Diversidad primaria (libro)
 
Informe Integrado Cuestionario MediterráNeo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario MediterráNeo Febrero 2010Informe Integrado Cuestionario MediterráNeo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario MediterráNeo Febrero 2010
 
Informe Integrado Albolafia 7 2 10
Informe Integrado Albolafia 7 2 10Informe Integrado Albolafia 7 2 10
Informe Integrado Albolafia 7 2 10
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
 
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
Informe Integrado Cuestionario Mediterraneo Febrero 2010
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Adaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapoAdaptacion curricular-listo-diapo
Adaptacion curricular-listo-diapo
 
Informe Integrado Tirso De Molina 8 2 10
Informe Integrado Tirso De Molina 8 2 10Informe Integrado Tirso De Molina 8 2 10
Informe Integrado Tirso De Molina 8 2 10
 
445 2101-1-pb
445 2101-1-pb445 2101-1-pb
445 2101-1-pb
 
Competenciasdocentesinclusion
CompetenciasdocentesinclusionCompetenciasdocentesinclusion
Competenciasdocentesinclusion
 
Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza. Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza.
 
Formacion docente y escuela inclusiva
Formacion docente y escuela inclusivaFormacion docente y escuela inclusiva
Formacion docente y escuela inclusiva
 
Inclusion educativa
Inclusion educativa Inclusion educativa
Inclusion educativa
 
Pem2005
Pem2005Pem2005
Pem2005
 
Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).
 
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
 
Decálogo para la innovación.pdf
Decálogo para la innovación.pdfDecálogo para la innovación.pdf
Decálogo para la innovación.pdf
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Escuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parte
Escuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parteEscuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parte
Escuela Urbana N°6 CSCC. Segunda parte
 

Más de INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pptx
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pptxLA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pptx
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptx
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptxINDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptx
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptx
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
Fuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdf
Fuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdfFuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdf
Fuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdf
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
LECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docx
LECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docxLECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docx
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdfFuentes históricas - Era del guano.pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
ÉPOCA DEL GUANO 1.pptx
ÉPOCA DEL GUANO 1.pptxÉPOCA DEL GUANO 1.pptx
PRESENTACIÓN DEL CURSO.pptx
PRESENTACIÓN DEL CURSO.pptxPRESENTACIÓN DEL CURSO.pptx
ASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdf
ASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdfASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdf
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdf
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdfGOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdf
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdf
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
FICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdf
FICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdfFICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdf
FICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdf
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
PRESENTACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN.pdfPRESENTACIÓN.pdf
OCHENIO DE ODRÍA.pdf
OCHENIO DE ODRÍA.pdfOCHENIO DE ODRÍA.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdfPOLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE.pdf
VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE.pdfVÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE.pdf
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdf
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdfJOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdf
PRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdf
PRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdfPRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdf
PRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdf
INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT
 
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdf
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdfPARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdf
LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS.pdf
LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS.pdfLEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS.pdf
LA HISTORIETA DE LA TRIBUTACIÓN
LA HISTORIETA DE LA TRIBUTACIÓNLA HISTORIETA DE LA TRIBUTACIÓN

Más de INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES - COLEGIO BERTOLT BRECHT (20)

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pptx
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pptxLA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pptx
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pptx
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptx
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptxINDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptx
INDEPENDENCIA DEL PERÚ - BLOQUE I PPT.pptx
 
Fuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdf
Fuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdfFuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdf
Fuentes históricas 4 cuaderno de fichas (2).pdf
 
LECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docx
LECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docxLECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docx
LECTURAS GUERRA DEL PACÍFICO.docx
 
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdfFuentes históricas - Era del guano.pdf
Fuentes históricas - Era del guano.pdf
 
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
ESTADÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ
 
ÉPOCA DEL GUANO 1.pptx
ÉPOCA DEL GUANO 1.pptxÉPOCA DEL GUANO 1.pptx
ÉPOCA DEL GUANO 1.pptx
 
PRESENTACIÓN DEL CURSO.pptx
PRESENTACIÓN DEL CURSO.pptxPRESENTACIÓN DEL CURSO.pptx
PRESENTACIÓN DEL CURSO.pptx
 
ASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdf
ASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdfASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdf
ASCENSO DEL FUJIMORISMO.pdf
 
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdf
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdfGOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdf
GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ.pdf
 
FICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdf
FICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdfFICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdf
FICHA DE ESPECIFICACIONES DE VIDEO DOCUMENTAL.pdf
 
PRESENTACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN.pdfPRESENTACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN.pdf
 
OCHENIO DE ODRÍA.pdf
OCHENIO DE ODRÍA.pdfOCHENIO DE ODRÍA.pdf
OCHENIO DE ODRÍA.pdf
 
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdfPOLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
POLÉMICA HAYA - MARIÁTEGUI.pdf
 
VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE.pdf
VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE.pdfVÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE.pdf
VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE.pdf
 
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdf
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdfJOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdf
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.pdf
 
PRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdf
PRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdfPRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdf
PRESENTACIÓN DEL CURSO - 2DO SEMESTRE.pdf
 
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdf
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdfPARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdf
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.pdf
 
LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS.pdf
LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS.pdfLEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS.pdf
LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS.pdf
 
LA HISTORIETA DE LA TRIBUTACIÓN
LA HISTORIETA DE LA TRIBUTACIÓNLA HISTORIETA DE LA TRIBUTACIÓN
LA HISTORIETA DE LA TRIBUTACIÓN
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

El profesorado ante la escuela inclusiva

  • 1. Jornades de Foment de la Investigació El profesorado ante la escuela inclusiva Autors Montserrat ARRÓ ROBERT Mª Carmen BEL PALLARÉS Miguel CUARTERO CERVERA Mª Dolores GUTIÉRREZ VALVERDE Pilar PEÑA HERNÁNDEZ Coordinación y supervisión: Reina Fernández y Odet Moliner, Dpt. d’Educació Fabián Portolés, Dpt. de Psicologia Evolutiva, Educativa, Social i Metodologia
  • 2. El profesorado ante la escuela inclusiva RESUMEN La creciente diversidad del alumnado de los centros educativos motivada, tanto por la integración del alumnado con necesidades educativas especiales dentro de la escuela ordinaria como por los flujos de inmigración, han evidenciado una serie de necesidades en los profesionales de la docencia y su contexto educativo. En la presente investigación se plantea si el profesorado está preparado para atender a la diversidad del alumnado de los centros de enseñanza obligatoria y realiza prácticas inclusivas. Se recoge información de 70 profesores pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Castellón. Los resultados parecen demostrar que el profesorado realiza prácticas inclusivas independientemente de la formación que ha recibido o de los recursos de que dispone en el centro. Palabras clave: Atención a la diversidad. Prácticas inclusivas. Actitudes. ABSTRACT The increasing diversity of pupils within educative centers, motivated by the integration of pupils with special educative needs in ordinary school and by immigration flow, has put into evidence a series of necessities for the professionals of teaching and their educative context. In the present investigation one considers if teaching staff are prepared to attend the assortment of pupils of primary and secondary schools and carry out inclusive practices. The information was gathered from 70 teachers belonging to different schools within the province of Castellón. The results appear to demonstrate that teachers carry out inclusive practices independently of the training they have received or the resources of the school. Key words: Attention to the diversity. Inclusive practice. Attitudes La creciente diversidad que se presenta en las escuelas, debido a los continuos cambios sociales, hace que surjan una serie de demandas para poder actuar frente a las necesidades. En este sentido, la defensa del concepto “barreras para el aprendizaje” en lugar del ya clásico concepto de “necesidades educativas especiales”, es por sí solo un acicate frente al conformismo y la complacencia y una llamada a que las comunidades educativas asuman su responsabilidad en los procesos de participación y aprendizaje de todo el alumnado, (Sandoval, M.; López, M. L.; Miquel, E.; Durán, D.; Giné, C.; Echeita, G. 2002). Tomando la escuela inclusiva como referente para abordar esta situación (Arnáiz Sánchez, P. 1996), las soluciones a los problemas que plantean la diversidad de alumnado tiene una vía más normalizadora. Las dificultades que surgen en las escuelas pueden considerarse como oportunidades de aprendizaje para todos, en un ambiente de cooperación, (Ainscow, M. 2001). El problema aparece cuando nos planteamos si están los docentes preparados para iniciar el camino hacia una escuela inclusiva “de todas y todos, para todas y todos” (Flecha García, J. R. 2004). Las investigaciones encontradas sobre este tema coinciden en sus conclusiones al afirmar que “…el camino hacia modelos escolares inclusivos está íntimamente relacionado con el desarrollo de culturas escolares innovadoras, con un fuerte liderazgo inclusivo y vinculadas con la comunidad” (Ortiz González y Lobato Quesada, 2003).
  • 3. El profesorado ante la escuela inclusiva El propósito del trabajo es comprobar si el profesorado estaba preparado para atender la diversidad del alumnado de los centros de enseñanza obligatoria y además, realizaba prácticas inclusivas. De este modo las hipótesis quedaron definidas de la siguiente forma: 1. Los profesores de la enseñanza obligatoria hacen prácticas inclusivas sin saber que pertenecen al marco de la escuela inclusiva. 2. Cuando los recursos personales aumentan en los centros las prácticas inclusivas disminuyen. METODOLOGÍA Establecimos una variable dependiente: “ser o no ser docente inclusivo”. Las variables a controlar fueron: etapa educativa en la que se imparte la docencia, tipo de centro educativo, recursos personales existentes en los centros, el alumnado con nee que ha atendido el docente, años de experiencia docente... Por otro lado, también nos interesaba saber qué conocimientos o formación habían recibido relacionada con la atención a la diversidad y las actitudes, creencias y normas subjetivas de los docentes, ya que consideramos que podían influir en el resultado de la investigación. Como indicadores de prácticas inclusivas del quehacer diario de los docentes seleccionamos: contenidos de base curricular común, programación multinivel, agrupamientos heterogéneos, aprendizaje cooperativo, proyectos de trabajo, grupos interactivos, colaboración con las familias, coordinación con otros profesores, creación de recursos y materiales diversos y variados, estrategias metodológicas y flexibilidad del tiempo de enseñanza-aprendizaje. Para la elaboración del instrumento nos basamos en el “Index for inclusión”. El cuestionario utilizado contiene 25 ítems sobre prácticas y 10 ítems sobre actitudes del profesorado hacia la inclusividad, además de los datos de carácter demográfico (Tabla 1). Tabla 1. Resumen de la muestra SEXO EDAD EXPERIENCIA DOCENTE TITULACIÓN ACADÉMICA ETAPA DE DOCENCIA ESPECIAL. ESO (2) H (1) CON FORMACIÓN SIN FORMACIÓN TOTAL M 25/34 35/ 44 45/ 54 55/ 60 0/ 10 11/20 +20 Ddo. Ldo. EP ESO C 16 36 13 24 14 1 20 20 12 33 21 25 26 4 14 4 10 3 1 7 5 5 9 10 9 20 50 17 34 17 2 27 25 17 42 31 34 (1) Haber participado en cursos de formación y/o programas de atención a la diversidad. (2) C: ciencias, L: letras, O: otras. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Ainscow, M. 2002) L O 10 10 4 9 5 4 0 35 15 14 4
  • 4. El profesorado ante la escuela inclusiva Tabla 1. Resumen de la muestra (Continuación) TITULARIDAD DEL CENTRO Público Concertado TIPO DE CENTRO (3) IES CEE 12 CCEP y ESO 10 NECESIDADES EDUCATIDAS Psíquicos Físicos CEIP (1) CON FORMACIÓN 42 10 20 10 49 42 SIN FORMACIÓN 16 2 5 2 8 3 15 6 TOTAL 58 12 17 12 28 13 64 48 (3) CEIP: Centro de Infantil y Primaria. CCEIP y ESO: Centro Concertado de Infantil, Primaria y ESO. CEE: Centro de Educación Especial. Para determinar el grado de fiabilidad del cuestionario hallamos el coeficiente de consistencia interna utilizando el alfa de Cronbach. Para la escala de prácticas inclusivas obtuvimos un nivel muy alto de correlación (0,88) y para la de actitudes fue menor, pero considerando que sólo había 10 ítems, la correlación obtenida de 0,65 también podemos calificar de alta. Se seleccionó la muestra de forma accidental, utilizando para ello cuatro centros educativos de la provincia de Castellón. La muestra la componen un total de 70 profesores y maestros. RESULTADOS Con el fin de resumir la amplia información de los cuestionarios elaboramos el Análisis Factorial de Componentes Principales con Rotación oblicua. La información disponible la sintetizamos en seis dimensiones o factores para las “Prácticas” y cuatro para las “Actitudes”. La varianza explicada para las prácticas inclusivas es del 65 % y para las actitudes del 70 % (Tabla 2.1. y 2.2.). Tabla 2.1. Varianza explicada para las prácticas inclusivas. Varianza total explicada   Valores Rotación Componentes Total % de Varianza % Acumulado Total 1 6,877 27,509 27,509 4,686 2 2,822 11,287 38,796 4,247 3 2,218 8,871 47,667 2,642 4 1,815 7,260 54,927 2,503 5 1,278 5,114 60,041 2,758 6 1,162 4,646 64,687 3,173 Método de extracción: Análisis de los componentes principales
  • 5. El profesorado ante la escuela inclusiva Tabla 2.2. Varianza explicada para las actitudes.   Varianza total explicada Valores Rotación Componentes Total % de Varianza % Acumulado Total 1 2,726 27,261 27,261 2,726 2 1,593 15,929 43,190 1,593 3 1,395 13,950 57,139 1,395 4 1,239 12,394 69,533 1,239 Método de extracción: Análisis de los componentes principales Seguidamente exponemos los factores resultantes con las variables que contienen cada uno de ellos. FACTORES DE PRÁCTICAS F 1. Metodología diferenciada 3. Tiene previsto trabajo individual, en pareja, en grupos y con toda la clase en distintos momentos del desarrollo de la unidad didáctica. 4. Permite distintos ritmos para completar las tareas. 7. Reconoce el esfuerzo que algunos estudiantes hacen para completar las tareas debido a una discapacidad o porque aprenden en una segunda lengua. 8. Proporciona oportunidades para que los estudiantes trabajen con otros que son diferentes a ellos por su contexto, etnia discapacidad o género. 10. Realiza adaptaciones en su materia para que participen todos los estudiantes. 11. Proporciona recursos alternativos o complementarios para que todos los estudiantes puedan acceder a las tareas propuestas. 20. Reconoce el tiempo suplementario que algunos estudiantes con n.e.e. emplean para completar las tareas, y el cansancio que ello puede causarles. F 2. Aprendizaje cooperativo 9. Utiliza de forma sistemática y regular métodos de aprendizaje cooperativo (tutoría entre iguales, trabajo de investigación, grupos-puzzle, enseñanza recíproca…). 14. Involucra al profesorado de apoyo en la programación del aula y en su oportuna revisión. 16. Usa regularmente los recursos de la localidad que pueden apoyar el aprendizaje. 17. Utiliza a las familias y otros miembros de la comunidad como recurso de apoyo en el aula. 23. Sabe el alumnado que ayudar a los demás es una forma efectiva de aprender. 25. Se implican los estudiantes en ayudarse mutuamente para establecer metas educativas. F 3. Diversidad de materiales 5. Reflejan los materiales curriculares que utiliza los contextos y las experiencias de todos los alumnos. 6. Plantea las unidades didácticas mediante actividades variadas (ej.: exposición, material audiovisual, dibujos, prácticas, debates…). F 4. Programación multinivel 1. Elabora las unidades didácticas y prepara las clases teniendo presente la diversidad de experien
  • 6. El profesorado ante la escuela inclusiva cias de los estudiantes. 2. Presenta los objetivos de las actividades que va a realizar en clase. 12. Trabaja explícitamente el tema de la diversidad. F 5. Colaboración en equipo 13. Se compromete con otros docentes a la hora de resolver los problemas de forma conjunta cuando el progreso de un estudiante o un grupo es motivo de preocupación. 15. Revisa regularmente el uso de los recursos del aula y el centro, para que puedan usarse de manera flexible y puedan responder a las necesidades cambiantes de todo el alumnado. 22. En el centro se involucra a las familias en el apoyo al alumnado en las actividades escolares y/o extraescolares. F 6. Establecimiento de normas 18. Se han establecido reglas para que los estudiantes sepan seguir turnos para hablar, escuchar, pedir aclaraciones a los demás compañeros y al profesorado. 19. De entrada, el criterio utilizado para componer los grupos es el principio de máxima heterogeneidad. 24. Se reúne con las familias para mostrarles la forma de apoyar el trabajo escolar de sus hijos en casa. FACTORES RESULTANTES DE ACTITUDES F 1. Creencias positivas hacia la diversidad 31. Los alumnos/as con n.e.e. pueden colaborar con sus compañeros/as en las actividades de clase. 32. Puedo favorecer la atención a la diversidad variando la manera de agrupar al alumnado dentro del aula. 33. Debería programar actividades en las que puedan participar todos los alumnos/as. F 2. Rechazo a la enseñanza segregada 26. Prefiero trabajar en aulas con alumnado homogéneo. 27. Preferiría no tener alumnado con n.e.e. en mi clase. 35. Los alumnos/as con n.e.e. necesitan un currículo diferente a los demás alumnos/as. F 3. Capacidad para atender la diversidad 29. Me siento preparado/a para tener un alumno/a con n.e.e. en mi aula. 30. En una clase heterogénea el/la maestro/a puede dar una respuesta educativa a cada alumno/a. F 4. Dificultad en la colaboración 28. Las actitudes sociales hacia las personas con n.e.e. pueden cambiarse en la escuela 34. Es difícil trabajar en equipo entre docentes en las escuelas. Para contrastar nuestra primera hipótesis realizamos una partición de la muestra en dos grupos: profesores con formación en atención a la diversidad y profesores que no tienen esa formación. Lo que pretendemos es comprobar si existen diferencias entre estos dos grupos en relación a las prácticas que realizan. Para ello usamos la Prueba T para muestras independientes. A la luz de los resultados podríamos decir que las diferencias no son significativas y por tanto nuestra hipótesis se cumpliría, es
  • 7. El profesorado ante la escuela inclusiva decir “los profesores y maestros de la enseñanza obligatoria realizan prácticas inclusivas sin saber que pertenecen al marco de la escuela inclusiva”, (Gráfico 1). Gráfico 1. Diferencias entre profesores con y sin formación 4,500 4,000 3,500 3,000 SIN FORMACIÓN CON FORMACIÓN 2,500 2,000 1,500 fa c1 pr fa c2 pr fa c3 pr fa c4 pr fa c5 pr fa c6 p fa r c1 ac fa c2 ac fa c3 ac fa c4 a m ed c to ta m c ed to t 1,000 FA CT ORES DE P RA CT ICA S Y A CT IT UDES En la segunda hipótesis hemos tratado de demostrar que la mayor provisión de recursos por sí sola no garantizaría una mejor atención a la diversidad, desde el enfoque de escuela inclusiva. Para ello, hemos realizado un análisis comparativo entre los distintos centros educativos a los que pertenecen los sujetos de la muestra a través del ANOVA. Los resultados después de aplicar las pruebas Post hoc dan las puntuaciones más bajas al IES catalogado como CAES y por ello, con una mayor dotación en cuanto a recursos personales. Esta tendencia aparece también en algunos de los factores de prácticas inclusivas (Tablas 3.1, 3.2. y 3.3). Tablas 3.1. Diferencias entre los centros según el Factor 2p: Aprendizaje Cooperativo Valores medias Aprendizaje cooperativo 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 CEIP CEIP,ESO y EE IES (CAES) CEE Centros educativos
  • 8. El profesorado ante la escuela inclusiva Tablas 3.2. Diferencias entre los centros según el Factor 5p: Colaboración en equipo Valores medias Colaboración 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 CEIP CEIP,ESO y EE IES (CAES) CEE Centros educativos Tablas 3.3. Diferencias entre los centros según el Factor 6p: Establecimiento de Normas Valores medias Establecimiento de normas 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 CEIP CEIP,ESO y EE IES (CAES) CEE Centros educativos En cuanto a los factores de actitudes (Tablas 4.1. y 4.2.), también aparecen diferencias significativas en el Factor 2 (Rechazo a la enseñanza segregada) es decir, la preferencia por una enseñanza segregada tendría mayor rechazo en el centro donde existe mayor tradición por la integración educativa. Parece ser que el contacto con la diferencia suavizaría mucho las actitudes más reacias hacia la diversidad. Tablas 4.1. Diferencias entre los centros según el Factor 2 ac: Rechazo a la enseñanza segregada Valores medias Rechazo a la enseñanza segregada 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 CEIP CEIP,ESO y EE IES (CAES) CEE Centros educativos
  • 9. El profesorado ante la escuela inclusiva Tablas 4.2. Diferencias entre los centros según la media de Actitudes Valores medias Actitudes 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 CEIP CEIP,ESO y EE IES (CAES) CEE Centros educativos Por último, analizamos el grado de asociación entre los factores de Prácticas y los de Actitudes mediante la Correlación de Pearson. Puede observarse que las correlaciones más altas alcanzan valores medios entre 0,40 y 0,60 (Tabla 5). De esta forma, interpretamos que entre los profesionales que muestran unas creencias más positivas en relación con la diversidad (F1ac.) aparecería una tendencia hacia la mayor utilización de metodología diferenciada (F1p) y el trabajo colaborativo (F5p). Los docentes que manifiestan un rechazo mayor hacia la enseñanza segregada (F2ac.) serían los que utilizan el aprendizaje cooperativo (F2p) con más frecuencia. La creencia del docente en su propia capacidad para atender a la diversidad (F3ac.) también presenta una correlación media con la utilización de estrategias de aprendizaje cooperativo (F2p) y con el establecimiento y cumplimiento de normas de autorregulación necesarias para la implementación de esas técnicas (F6p). Tablas 5 de intensidades. Correlación entre Factores de Prácticas y Actitudes F1 AC 0,524 0,387 0,195 0,346 0,571 0,488 F2 AC 0,144 0,460 0,132 0,087 0,130 0,181 F3 AC 0,375 0,442 0,069 0,293 0,348 0,406 F4 AC 0,018 -0,043 0,192 0,027 -0,105 -0,105   F1 PR F2 PR F3 PR F4 PR F5 PR F6 PR 0-0,20 0,20-0,40 0,40-0,60 0,60-0,80 0,80-1,00 BAJA MEDIO BAJA MEDIO ALTA ALTA MUY ALTA DISCUSIÓN La formación del profesorado no parece ser el factor determinante para la realización de prácticas inclusivas. A la luz de los resultados podríamos decir que las diferencias no son significativas entre el profesorado que ha recibido formación en atención a la diversidad y el que no la ha recibido. Por otro lado una mayor provisión de recursos en los centros no garantizaría unas prácticas más inclusivas. Las diferencias del centro CAES con el resto parecen mostrar que, siendo el que cuenta con más recursos, no es determinante para la realización de prácticas más diversificadas, inclusivas y generalizadas entre su profesorado.
  • 10. El profesorado ante la escuela inclusiva Actitudes más favorables hacia la diversidad vienen acompañadas de prácticas más inclusivas, es decir, los profesores que creen posible la colaboración de los alumnos/as con necesidades educativas especiales y sus compañeros/as, creen también que las diferentes formas de agrupamiento pueden influir favorablemente y que el ajuste de la programación puede beneficiar la participación de todos/as. Estas actitudes se relacionan con prácticas en las que: - Se reconoce el esfuerzo que ha de realizar un alumno con necesidades educativas especiales, respeta los diferentes ritmos de aprendizaje y busca recursos alternativos. - Tienen un mayor compromiso con otros docentes para resolver problemas de forma conjunta. - Revisan los recursos del aula y el centro para que respondan a una realidad cambiante. - Involucran a las familias en el apoyo al alumnado. - Establecen de forma conjunta con los estudiantes las normas que rigen la dinámica de la clase. Así mismo actitudes menos segregadoras se relacionarían con prácticas más colaborativas con los demás profesores y miembros de la comunidad, y utilizarían de manera más sistemática métodos de aprendizaje cooperativo entre los alumnos/as. Por otro lado, los profesores que se sienten capaces de atender a la diversidad, en sus prácticas son más flexibles y colaborativos. A la vista de los resultados expuestos, nos parecería interesante poder ampliar el estudio realizado utilizando una muestra más amplia, que nos permitiera comparar centros educativos con características similares y poder contrastar nuestras hipótesis. Otra línea de trabajo a seguir estaría relacionada con el estudio de programas de formación que pueden ser más efectivos en el cambio o fomento de determinados hábitos docentes, que permitan actuar de acuerdo a las exigencias actuales de “enseñar en la diversidad y para la diversidad”. Por último, ya que la sensibilización y las actitudes parecen estar en la base de todas aquellas prácticas más inclusivas, nos parecería interesante trabajar en la línea del conocimiento de cómo se realiza un cambio de actitudes más positivas hacia la diversidad que repercutiera en conductas docentes más comprometidas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2003). Necesidades educativas especiales en Europa. Publicaciónes monográficas. Enero y Marzo. Aguilar, G. (2004) Del exterminio a la educación inclusiva: una visión desde la discapacidad, en V Congreso Educativo Internacional: de la educación tradicional a la educación inclusiva. Departamento de Educación Especial. Universidad Interamericana. Ainscow, M. (2001) Comprendiendo el desarrollo de Escuelas Inclusivas. Universidad de Manchester, Reino Unido. Ainscow, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Narcea. Madrid. Ainscow, M. (2002) Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los Sistemas Educativos en, Revista de Educación 327, pp.69-82 10
  • 11. El profesorado ante la escuela inclusiva ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ Amela, M., Buscarons, M. (2002) Guía de recursos: agrupar alumnos para aprender. Universitat Autònoma de Barcelona. Arnáiz, P. (1999) Atención a la diversidad en contextos inclusivos. Comunicación presentada en el Congreso Internacional: Reto Social para el próximo milenio: “Educación para la diversidad”. 25 aniversario de AEDES. Madrid. Carrión, J. J. (2002) Educación especial e integración escolar a través del desarrollo normativo: un estudio comparado de la pluralidad estatal, en Revista de Educación 327, pp.341-359. Casanova, M. A. (1988) La organización escolar al servicio de la integración. Cuadernos de Pedagogía 259, pp.50-54. Castejón Fernández, L., y España Gaizarain, Y. (2004) La colaboración logopeda–maestro. Hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA).Vol.24, num.2. pp. 55-66. Colmenero, M. J. (1999) Elementos de la estructura organizativa como marco para el desarrollo de la Educación Especial, en Sánchez Palomino, A. y otros. Los desafíos de la Educación Especial en el umbral del siglo XXI. Almería, Universidad de Almería, pp.275-283. Comellas, M. J. (2002) Las agrupaciones del alumnado en relación con los aprendizajes. Universitat Autònoma de Barcelona. XI Congreso de la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (2004) Educamos más por igual, cooperativas de enseñanza por la diversidad. 22 de octubre. Alboraia (Valencia) Echeita, G. y Sandoval, M. (2002) Educación inclusiva o educación sin exclusiones, en Revista de Educación 327. pp. 31-48. Flecha García, J. R., (2004) Comunidades de aprendizaje una manera de hacer escuela. Alboraia (Valencia). Gallego Vega, C. (2002) El apoyo entre profesores como actividad educativa inclusiva. Universidad de Sevilla. Garcia, C. (2000b). Inclusión: una forma comprometida de trabajar. Rondel, J.; Pérez, J. y Nadal, l. Síndrome Down. Revisión de los últimos conocimientos., Espasa, pp.123-140. Madrid. León Guzman, M. A. y Garcia-Bermejo, M., (2004) Retos educativos de la escuela de nuestro tiempo. La interculturalidad. Aulas inclusivas como respuesta al hecho multicultural. Liberati, M. P. et al. (2004) La capacitación de los docentes: una respuesta posible al desafío de la diversidad en la escuela. Universidad Católica de Córdoba. López A. Y Gómez, M. J. (1999) La ESO y las estrategias organizativas para conseguir una escuela inclusiva, en Sánchez, A. y otros: Los desafíos de la Educación Especial en el umbral del siglo XXI. Almería, Universidad de Almería, pp. 335-341. 11
  • 12. El profesorado ante la escuela inclusiva ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ Marchesi, A., Coll, C. y Palacios J. (1990) Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Psicología y Educación. Alianza Editorial. Madrid. Moreno, F. X. (2002) Los problemas de conducta como criterio para la agrupación del alumnado. Universitat Autónoma de Barcelona. Moriña, A. (2002) Lecturas sobre inclusión educativa. Revista de Educación 327, pp.123-137. Moriña, A. (2000) El camino hacia la inclusión en España: una revisión de las estadísticas de educación especial, en Revista de Educación 327, pp.395-414. Navas Martínez, L. et al. (2001) Un análisis exploratorio de las actitudes del profesorado ante la integración (1). Universidad de Alicante. Norman, Casen, Greg. (1997) Teaching Students with disbilities in inclusive science classrooms: survey results. Ortiz González, M. C. y Lobato Quesada, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón, Vol. 55, num.1 Parrilla, A. (2000) Acerca del sentido y origen de la educación inclusiva, en Revista de Educación 327, pp.11-29 Ponce, M. (2002) La sociometría: una técnica para la agrupación del alumnado. CEIP Turó de Guiera. Cerdanyola del Vallés. Barcelona. Rué, J. (2002) Aulas homogéneas. ¿Para qué? Universitat Autònoma de Barcelona. Sandoval, M., López et al. (2002) Una guía para la evaluación y mejora de la Educación inclusiva. Consorcio universitario para la Educación inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid. Sánchez Palomino y otros (2002) Una aproximación a la investigación en educación especial. Revista de Educación 327, pp. 225-247 Segovia, J. D. (2003) Dimensiones y escenarios del buen aprendizaje para todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 1, num.2. Stainback, S. y Stainback, W. (1990) Aulas Inclusivas. Editorial Narcea. Madrid. Susinos, T. (2000) Un recorrido para la inclusión educativa española. Investigaciones y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327, pp. 49-68. Valero, J. (2003) Hacia una escuela integradora de calidad. Apuntes sobre la colaboración entre la investigación en la universidad y la intervención logopédica. UNIVERSIDAD DE MURCIA. GRUPO DE INVESTIGACIÓN Educación inclusiva, escuela para todos. V.V.A.A. (1990) Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con deficiencias. Ministerio de Educación y Ciencia /CIDE. Madrid. 12