SlideShare una empresa de Scribd logo
IUTEB
TRAYECTO INICIAL
INTRODUCCIÓN AL PROYECTO Y
AL PROGRAMA
GRUPO N° 9
TI-INF-1M
Diurno
UNIDAD I: EL PST COMO NUCLEO
CENTRAL DEL PNF EN INFORMATICA
 Diagnostico participativo.
 Matriz FODA.
 Matriz de Marco Lógico.
 Soporte Técnico a Equipos y Usuarios
 Pagina Web, Portal Web, Redes, Software
Libre, Alfabetización Tecnológica en
Software Libre, Aplicaciones Web,
Sistemas Informáticos.
 PST I, II, III, IV.
Diagnostico participativo.
El Diagnóstico Participativo es un método para
determinar, desde el punto de vista de los
miembros de la comunidad, qué actividades son
necesarias y pueden apoyarse; si los miembros
de la comunidad aceptan las actividades
propuestas por el personal externo y si tales
actividades son razonables y prácticas.
¿Por qué o para que hacer un diagnóstico
participativo?
Porque, mientras la comunidad analiza el
diagnóstico, va comprendiendo mejor su
situación, identificando los problemas y
obstáculos que impiden su desarrollo y
determinando las prioridades. El diagnóstico
sirve además, para planificar y activar el Plan
Único de Desarrollo del Órgano Ejecutivo.
Matriz FODA.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la
empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita
en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities,
Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la
organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y
las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil podermodificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con
una posición privilegiada frente a la competencia.Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.
recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia de la organización.
Matriz FODA.
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su
simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré
desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales. Tenemos
un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos)
en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en
este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos
(universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la
información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del
análisis FODA).
Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo
casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un
sistema:
 Lo relevante de lo irrelevante
 Lo externo de lo interno
 Lo bueno de lo malo
Matriz de Marco Lógico:
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso
de planificación y comunicar información esencial relativa
al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de
preparación del proyecto: programación, identificación,
orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión,
ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la
participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con
la participación activa del prestatario, de sus consultores, del
Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se
modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación
como durante la ejecución del proyecto.
Matriz de Marco Lógico:
Estructura:
 El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro (ver Figura 1).
Las columnas suministran la siguiente información:
 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
 Medios de Verificación.
 Supuestos (factores externos que implican riesgos).
 Las filas de la matriz presentan información acerca de los
objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos
diferentes en la vida del proyecto:
 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto
ha estado en funcionamiento.
 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
 Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
 Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
Soporte Técnico a Equipos y Usuarios
El soporte técnico es un rango de servicios por medio del cual se proporciona
asistencia a los usuarios al tener estos algún problema al utilizar el hardware o
software de una computadora, de un servidor de Internet, periféricos o cualquier otro
equipo o dispositivo.
El soporte técnico se puede dar por distintos tipos de medio, incluyendo el correo
electrónico, chat, software de aplicación, faxes, y técnicos, aunque el más común es el
teléfono. En los últimos años hay una tendencia a la prestación de soporte técnico
remoto, donde un técnico se conecta al ordenador mediante una aplicación de
conexión remota. Que cuenta con la capacidad de almacenar muchos trabajos de
memoria.
Niveles de soporte:
Cuando el soporte está debidamente organizado, se pueden dar varios niveles de
soporte, donde el soporte nivel 1 es el que está en contacto directo con el usuario y
que soluciona las incidencias triviales, soporte nivel 2, daría soporte al nivel que está
por debajo y a este nivel llega la información algo filtrada y así sucesivamente.
Soporte Técnico a Equipos y Usuarios
El soporte o asistencia técnica está a menudo subdividido en capas, o
niveles (tiers), para que así pueda atender de una forma más eficaz y
eficiente a una base de negocio o clientes. El número de niveles en
los que una empresa organiza su grupo de soporte depende
fundamentalmente de las necesidades del negocio, de los objetivos o
de la voluntad ya que conllevará la habilidad para servir de forma
suficiente a sus clientes o usuarios.
El motivo que justifica prestar un servicio de asistencia a través de un
sistema multinivel en lugar de un grupo general de soporte es
proporcionar el mejor servicio posible de la forma más eficiente. El
éxito de la estructura organizativa depende enormemente de la
capacidad del equipo técnico de comprender su nivel responsabilidad
y compromiso, sus compromisos de tiempo de respuesta al cliente y
del momento y forma en la que resulta apropiado escalar una
incidencia y hacia qué nivel.
La estructura más generalizada de servicio de asistencia multinivel se
conforma sobre tres niveles de soporte.
Pagina Web
Una página web, página electrónica o ciberpágina, es
un documento o información electrónica capaz de contener
texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y
muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide
Web (WWW) y que puede ser accedida mediante
un navegador. Esta información se encuentra generalmente
en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación
(acceso) a otras páginas web mediante enlaces dehipertexto.
Las páginas web frecuentemente también incluyen otros
recursos como pueden ser hojas de estilo en
cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros.
Una página web está compuesta principalmente por
información (sólo texto y/o módulos multimedia) así como
por hiperenlaces; además puede contener o asociar hoja de
estilo, datos de estilo para especificar cómo debe
visualizarse, y también aplicaciones embebidas para así
permitir interactividad.
Portal Web
Un portal de Internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma
fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios
relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces webs, buscadores,
foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc.
Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver
necesidades de información específica de un tema en particular.
Un portal de Internet puede ser, por ejemplo, un Centro de contenido
intermediario entre compradores y vendedores de rubros específicos,
estos se pueden complementar con herramientas que le ayuden a
identificar empresas que satisfagan necesidades de un comprador,
visualizar anuncios de vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar
correos electrónicos, motores de búsqueda, etc.
Redes
Redes:
Una red de computadoras o red informática, es un conjunto de equipos
informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que
envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro
medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información,
recursos y ofrecer servicios.
Estructura:
La comunicación por medio de una red se lleva a cabo en dos diferentes
categorías: la capa física y la capa lógica.
La capa física incluye todos los elementos de los que hace uso un equipo para
comunicarse con otros equipos dentro de la red, como, por ejemplo, las tarjetas
de red, los cables, las antenas, etc.
La comunicación a través de la capa lógica se rige por normas muy rudimentarias
que por sí mismas resultan de escasa utilidad. Sin embargo, haciendo uso de
dichas normas es posible construir los denominados protocolos, que son normas
de comunicación más complejas, capaces de proporcionar servicios que resultan
útiles.
Software Libre
El término software libre refiere el conjunto de software que por elección
manifiesta de su autor, puede ser copiado, estudiado, modificado, utilizado
libremente con cualquier fin y redistribuido con o sin cambios o mejoras.
De acuerdo con la definición establecida por Richard Stallman (el fundador
del movimiento del software libre), un software es "libre" cuando garantiza las
siguientes libertades:
la libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo
a las propias necesidades.
la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a
otros usuarios.
la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los
demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente porque estudiar y
modificar software sin su código fuente es muy poco viable.
Software Libre
Alfabetización Tecnológica en
Software Libre
Es el estado de derecho que tenemos todos los venezolanos
para acceder a los avances tecnológicos en comunicaciones,
consagrado constitucionalmente en el artículo 3 de
nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues
los software de computadora eran privados y quien quería
hacer uso de los mismos tenía que pagar un costo monetario
muy elevado, por lo que el gobierno consiguió regular su
funcionamiento aunó más accesible para todos
sin discriminación de ningún tipo.
La aparición de nuevas tecnologías tales como son:
La televisión digital, la introducción de las Pc’s en los
hogares, el acceso a Internet y la telefonía móvil están
provocando nuevas necesidades formativas y de
conocimiento en los ciudadanos. Es claro, que las personas
de hoy, requieren de nuevas habilidades y conocimientos
para poder desarrollarse en el mundo contemporáneo.
Aplicaciones Web
En la ingeniería de software se denomina aplicación web a
aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a
un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante
un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se
codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la
que se confía la ejecución al navegador.
Una ventaja significativa es que las aplicaciones web deberían
funcionar igual independientemente de la versión del sistema
operativo instalado en el cliente. En vez de crear clientes para
Windows, Mac OS X, GNU/Linux y otros sistemas operativos, la
aplicación web se escribe una vez y se ejecuta igual en todas
partes.
Una aplicación web está estructurada como una aplicación de tres-
capas, el navegador web ofrece la primera capa, la segunda la
muestra un motor capaz de usar alguna tecnología web dinámica,
por ejemplo: PHP, Python o Ruby, y una base de datos constituye la
tercera y última capa.
Sistemas Informáticos
Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y
procesar información; es el conjunto de partes
interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware
incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico. El software
incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones. Por último, el soporte
humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas,
programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.
Los sistemas informáticos pasan por diferentes fases en su ciclo de vida, desde la
captura de requisitos hasta el mantenimiento. En la actualidad se emplean
numerosos sistemas informáticos en la administración pública, por ejemplo, las
operadoras de la policía, el servicio al cliente, etcétera.
Los sistemas informáticos suelen estructurarse en subsistemas:
Subsistema físico: asociado al hardware. Incluye entre otros elementos: CPU,
memoria principal, placa base, periféricos de entrada y salida, etc.
Subsistema lógico: asociado al software y la arquitectura; incluye, sistema
operativo, firmware, aplicaciones y bases de datos.
Proyecto Sociotecnológico I
Titulo: Alfabetización Tecnológica a usuarios y usuarias del Infocentro de la
Sabanita. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
Tutores del Proyecto:
Tutor Técnico: Karen Rangel
Tutor Académico: Carmen Díaz
Tutor Institucional: Alexis Fourneau
Asistente Técnico: Daniel Carias.
Comunidad Beneficiada:
Infocentro de la Sabanita, complejo Luz Machado.
Ubicación Geográfica: Av. España cruce con calle Cuba.
Barrio, sector o urbanización: Av. España.
Parroquia: La Sabanita.
Municipio: Heres.
Estado: Bolívar.
Número de Beneficiados: 9 personas fueron beneficiadas con este proyecto.
Proyecto Sociotecnológico I
Metodologías Aplicadas:
La investigación de campo: Es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de
información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento
de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes
determina la manera de obtener los datos.
La investigación sistemática del problema en la realidad: con el propósito bien se de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos en el desarrollo.
Técnicas e Instrumentos:
Entrevista:
La Entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,
estableciendo un diálogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de
esas informaciones. Su principal ventaja radica en que son los mismos actores sociales quienes
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas.
La Observación:
Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser humano, la observación ha sido la piedra angular
del conocimiento. Desde el desarrollo de la persona, desde que los niños disfrutan del uso de la vista, se
inicia su relación y su conocimiento del mundo a través de la observación.
Proyecto Sociotecnológico II
Titulo: Desarrollo del portal web en la Escuela Básica Nacional “Rosario
Guacaran de Barón” ubicada en la parroquia la Sabanita del municipio Heres
Ciudad Bolívar-Estado Bolívar
Tutores del Proyecto:
Tutor Académico: MSc Carmen Diaz.
Tutor Institucional: Lic. MSc. Yohanny Jimenez.
Tutor Técnico: TSU Joel Poyo.
Comunidad Beneficiada:
Escuela Básica Nacional “Rosario Guacaran de Barón”
Ubicación Geográfica:
Parroquia: La Sabanita.
Municipio: Heres.
Localidad: Barrio Jerusalén.
Estado: Bolívar.
Número de Beneficiados: 10 personas fueron beneficiadas con este proyecto.
Proyecto Sociotecnológico II
Metodologías Aplicadas:
Metodología de RUP:
El Proceso Unificado de Racional (Rational Unified Process en inglés, habitualmente resumido como RUP)
es un proceso de desarrollo de software desarrollado por la empresa Rational Software, actualmente
propiedad de IBM. Junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar
más utilizada para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a
objetos. El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de metodologías
adaptables al contexto y necesidades de cada organización.
Técnicas e Instrumentos:
El Fichaje:
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste
en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente
elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación
por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
El Cuestionario:
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el
cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar
los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la
investigación a las valoraciones subjetivas de éste.
Proyecto Sociotecnológico III
Titulo: Desarrollo de un sistema para el registro de control de notasen la
Escuela Básica Integral Bolivariana “Dr. José Manuel Agosto Méndez”.
Ubicada en la parroquia catedral del Municipio Heres de Ciudad Bolívar
estado Bolívar.
Tutores del Proyecto:
Tutor Técnico: Osmar González.
Tutor Académico: Luisa Gómez.
Tutor Institucional: Noris de Macuare.
Bachiller: Estanga Mirlet.
Comunidad Beneficiada:
La unidad integra básica Bolivariana Dr. José Manuel Agosto Méndez se encuentra en
la calle A. Méndez, entre la Av. 17 de Diciembre y la Calle Vidal.
Número de Beneficiados: 14 personas fueron beneficiadas con este proyecto.
Proyecto Sociotecnológico III
Metodologías Aplicadas:
El tipo de investigación de este proyecto es de campo, ya que nos dirigimos a la institución y observamos de manera
directa la situación de la institución y determinamos la problemática de esta para poder elaborar una solución adecuada.
Este proyecto también cuenta con investigación documental ya que poder darle solución a la problemática de la misa,
hemos investigado y documentado mediante el uso de internet, bibliotecas virtuales, libros, etc…
Técnicas e Instrumentos:
La Encuesta: Brito: (1992), plantea que esta permite obtener información de los sujetos del estudio, sobre opiniones,
actitudes o sugerencias. Se puede aplicar en grandes áreas geográficas.
La Entrevista: Es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica
comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurada y semiestructurada.
La Observación: La observación cotidiana es aquella que se hace cada día al azar, de manera espontánea, sin un
propósito definido, es decir, se presta atención a unas cosas y se descuida otras, se observa por simple curiosidad.
Revisión Documental: Para tener nociones referentes al tema que estamos desarrollando, fue necesario realizar
consultas bibliográficas a través de diversos medios tales como: Internet, Libros, Bibliotecas (Públicas, Privadas o
Personales) con la finalidad de ayudar a una mejor compresión de la misma.
Observación Directa: Según Balestrini, M (2008) es “La utilización de los sentidos para la percepción de los
acontecimientos que se encuentran en el entorno o son de interés para el investigador".
Proyecto Sociotecnológico IV
Titulo: Sistema automatizado de inscripción para la E.B.E.B "Victor
Mondragon" De Ciudad Bolívar- Estado Bolívar.
Tutores del Proyecto:
Tutor Académico: Ing. Michell lugo.
Tutor Técnico: Jovanny Palacio.
Comunidad Beneficiada:
E.B.E.B "Victor Mongradon"
Ubicada en la calle principal del perú viejo de Ciudad Bolivar- Edo Bolivar.
Número de Beneficiados: Todos los estudiantes del plantel fueron beneficiados con este
proyecto.
Proyecto Sociotecnológico IV
Metodologías Aplicadas:
Se efectuó una metodología de campo que según Arias (1999) es aquel tipo de investigación que consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna.
La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual Carlos Sabino en
su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad,
permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.
En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto datos se pueden obtener
considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos.
Metodologia de RUP (Rational Unified Process):
Este describe una clave de procesos que son iterativos e incrementales. Es una forma diciplinada de asignar tareas y
responsabilidades en un empresa de desarrollo( quien hace que, como y cuando) RUP es el proceso de desarrollo mas general
de los existentes actualmente.
Los procesos de RUP estiman tareas y horario del plan midiendo la velocidad de interacciones concerniente a sus estimados
originales.
Técnicas e Instrumentos:
Documentacion:
Se documento la informacion recibida por las personas entrevistadas (director, Obreros, y comunidad)
Entrevista no estructurada:
Fue necesario realizar las entrevista al director (a) y al secretariado de la E.B.E.B "Victor Mondragon" , simultaneo a este
evento tambien se implemento esta tecnica al personal donde se les realizo una seria de presunta directamente relacionadas
con los estudios, generando así una matriz de opiniones.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Destacado

El Aprendizaje como Formación Integral
El Aprendizaje como Formación IntegralEl Aprendizaje como Formación Integral
El Aprendizaje como Formación Integral21Doez
 
Unidad III Línea de Vida/Autobiografía
Unidad III Línea de Vida/AutobiografíaUnidad III Línea de Vida/Autobiografía
Unidad III Línea de Vida/AutobiografíaCarlos Macallums
 
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos Carlos Macallums
 
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEBInducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEB21Doez
 
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un DeporteUnidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un DeporteCarlos Macallums
 
Aprendizaje como Formación Integral
Aprendizaje como Formación IntegralAprendizaje como Formación Integral
Aprendizaje como Formación IntegralCarlos Macallums
 
La Universidad Politécnica Territorial como Nuevo Tejido Institucional
La Universidad Politécnica Territorial como Nuevo Tejido InstitucionalLa Universidad Politécnica Territorial como Nuevo Tejido Institucional
La Universidad Politécnica Territorial como Nuevo Tejido InstitucionalCarlos Macallums
 
El Rol del Nuevo Participante Universitario
El Rol del Nuevo Participante UniversitarioEl Rol del Nuevo Participante Universitario
El Rol del Nuevo Participante UniversitarioCarlos Macallums
 
Unidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INFUnidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INFCarlos Macallums
 
Inserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadInserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadCarlos Macallums
 
Medios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantilMedios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantil21Doez
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFCarlos Macallums
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Austin Mata García
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario21Doez
 
Metodos del desarrollo de sistema de informacion
Metodos del desarrollo de sistema de informacionMetodos del desarrollo de sistema de informacion
Metodos del desarrollo de sistema de informacioncaroyu
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Martha Valero
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN grupoproyectosecc132
 

Destacado (19)

El Aprendizaje como Formación Integral
El Aprendizaje como Formación IntegralEl Aprendizaje como Formación Integral
El Aprendizaje como Formación Integral
 
Unidad III Línea de Vida/Autobiografía
Unidad III Línea de Vida/AutobiografíaUnidad III Línea de Vida/Autobiografía
Unidad III Línea de Vida/Autobiografía
 
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
 
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEBInducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
 
Normas APA Sexta Edición
Normas APA Sexta EdiciónNormas APA Sexta Edición
Normas APA Sexta Edición
 
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un DeporteUnidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
 
Aprendizaje como Formación Integral
Aprendizaje como Formación IntegralAprendizaje como Formación Integral
Aprendizaje como Formación Integral
 
La Universidad Politécnica Territorial como Nuevo Tejido Institucional
La Universidad Politécnica Territorial como Nuevo Tejido InstitucionalLa Universidad Politécnica Territorial como Nuevo Tejido Institucional
La Universidad Politécnica Territorial como Nuevo Tejido Institucional
 
El Rol del Nuevo Participante Universitario
El Rol del Nuevo Participante UniversitarioEl Rol del Nuevo Participante Universitario
El Rol del Nuevo Participante Universitario
 
Unidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INFUnidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INF
 
Inserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadInserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la Comunidad
 
Medios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantilMedios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantil
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario
 
Metodos del desarrollo de sistema de informacion
Metodos del desarrollo de sistema de informacionMetodos del desarrollo de sistema de informacion
Metodos del desarrollo de sistema de informacion
 
Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019Plan de la patria 2013 2019
Plan de la patria 2013 2019
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
 

Similar a El PST como producto central del PNF en Informática

Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamodanieltizamo
 
Informatica aplicada unidad 1 Andrea Fermin
Informatica aplicada unidad 1 Andrea FerminInformatica aplicada unidad 1 Andrea Fermin
Informatica aplicada unidad 1 Andrea FerminAndrea Fermini
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimientomaxzachi
 
Taller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraTaller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraalejandra gomez
 
Taller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraTaller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraalejandra gomez
 
Taller Sena Tic[1] Alejandra
Taller Sena Tic[1] AlejandraTaller Sena Tic[1] Alejandra
Taller Sena Tic[1] Alejandraalejandra gomez
 
Lo de la lectura 1 y definiciones
Lo de la lectura 1 y definicionesLo de la lectura 1 y definiciones
Lo de la lectura 1 y definicioneskaren
 
UNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS I
UNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS IUNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS I
UNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS IAngi Rendon
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSRoselyne Rios
 
Tema 4, parte 2
Tema 4, parte 2Tema 4, parte 2
Tema 4, parte 2dairapitty
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionestudiantesuec
 
Evolucion de los sistemas de informacion
Evolucion de los sistemas de informacionEvolucion de los sistemas de informacion
Evolucion de los sistemas de informacionJenny Ramos
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionestudiantesuec
 
Unidad 1 Introducción a la Ingeniería de Software
Unidad 1 Introducción a la Ingeniería de SoftwareUnidad 1 Introducción a la Ingeniería de Software
Unidad 1 Introducción a la Ingeniería de SoftwareMary Carmen
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)GABRIELA PEREZ
 

Similar a El PST como producto central del PNF en Informática (20)

Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
 
Informatica aplicada unidad 1 Andrea Fermin
Informatica aplicada unidad 1 Andrea FerminInformatica aplicada unidad 1 Andrea Fermin
Informatica aplicada unidad 1 Andrea Fermin
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Taller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraTaller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandra
 
Taller sena tic[1]
Taller sena tic[1]Taller sena tic[1]
Taller sena tic[1]
 
Taller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandraTaller sena tic[1] alejandra
Taller sena tic[1] alejandra
 
Taller Sena Tic[1] Alejandra
Taller Sena Tic[1] AlejandraTaller Sena Tic[1] Alejandra
Taller Sena Tic[1] Alejandra
 
Lo de la lectura 1 y definiciones
Lo de la lectura 1 y definicionesLo de la lectura 1 y definiciones
Lo de la lectura 1 y definiciones
 
UNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS I
UNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS IUNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS I
UNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS I
 
3.1
3.13.1
3.1
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 
Trabajo terminado alexandro
Trabajo terminado alexandroTrabajo terminado alexandro
Trabajo terminado alexandro
 
Clasificación de tecnologías de integración
Clasificación de tecnologías de integraciónClasificación de tecnologías de integración
Clasificación de tecnologías de integración
 
Tema 4, parte 2
Tema 4, parte 2Tema 4, parte 2
Tema 4, parte 2
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacion
 
Evolucion de los sistemas de informacion
Evolucion de los sistemas de informacionEvolucion de los sistemas de informacion
Evolucion de los sistemas de informacion
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacion
 
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptxLAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
 
Unidad 1 Introducción a la Ingeniería de Software
Unidad 1 Introducción a la Ingeniería de SoftwareUnidad 1 Introducción a la Ingeniería de Software
Unidad 1 Introducción a la Ingeniería de Software
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)Unidad i  los proyectos sociotecnologicos i (1)
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i (1)
 

Más de 21Doez

Motor Económico N 13 y CLAP
Motor Económico N 13 y CLAPMotor Económico N 13 y CLAP
Motor Económico N 13 y CLAP21Doez
 
Plan de la Patria 2013-2019
Plan de la Patria 2013-2019Plan de la Patria 2013-2019
Plan de la Patria 2013-201921Doez
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política21Doez
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política21Doez
 
Estado Democratico-Social de Derecho y Justicia
Estado Democratico-Social de Derecho y JusticiaEstado Democratico-Social de Derecho y Justicia
Estado Democratico-Social de Derecho y Justicia21Doez
 
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...21Doez
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica21Doez
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera21Doez
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II21Doez
 
Soberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y PetroleoSoberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y Petroleo21Doez
 
La Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela ActualLa Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela Actual21Doez
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social21Doez
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural21Doez
 

Más de 21Doez (13)

Motor Económico N 13 y CLAP
Motor Económico N 13 y CLAPMotor Económico N 13 y CLAP
Motor Económico N 13 y CLAP
 
Plan de la Patria 2013-2019
Plan de la Patria 2013-2019Plan de la Patria 2013-2019
Plan de la Patria 2013-2019
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Estado Democratico-Social de Derecho y Justicia
Estado Democratico-Social de Derecho y JusticiaEstado Democratico-Social de Derecho y Justicia
Estado Democratico-Social de Derecho y Justicia
 
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
 
UNIDAD II
UNIDAD IIUNIDAD II
UNIDAD II
 
Soberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y PetroleoSoberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y Petroleo
 
La Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela ActualLa Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela Actual
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

El PST como producto central del PNF en Informática

  • 1. IUTEB TRAYECTO INICIAL INTRODUCCIÓN AL PROYECTO Y AL PROGRAMA GRUPO N° 9 TI-INF-1M Diurno
  • 2. UNIDAD I: EL PST COMO NUCLEO CENTRAL DEL PNF EN INFORMATICA  Diagnostico participativo.  Matriz FODA.  Matriz de Marco Lógico.  Soporte Técnico a Equipos y Usuarios  Pagina Web, Portal Web, Redes, Software Libre, Alfabetización Tecnológica en Software Libre, Aplicaciones Web, Sistemas Informáticos.  PST I, II, III, IV.
  • 3. Diagnostico participativo. El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas. ¿Por qué o para que hacer un diagnóstico participativo? Porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades. El diagnóstico sirve además, para planificar y activar el Plan Único de Desarrollo del Órgano Ejecutivo.
  • 4. Matriz FODA. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil podermodificarlas. Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
  • 5. Matriz FODA. El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales. Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA). Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:  Lo relevante de lo irrelevante  Lo externo de lo interno  Lo bueno de lo malo
  • 6. Matriz de Marco Lógico: El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.
  • 7. Matriz de Marco Lógico: Estructura:  El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro (ver Figura 1). Las columnas suministran la siguiente información:  Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.  Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).  Medios de Verificación.  Supuestos (factores externos que implican riesgos).  Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:  Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.  Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.  Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.  Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.
  • 8. Soporte Técnico a Equipos y Usuarios El soporte técnico es un rango de servicios por medio del cual se proporciona asistencia a los usuarios al tener estos algún problema al utilizar el hardware o software de una computadora, de un servidor de Internet, periféricos o cualquier otro equipo o dispositivo. El soporte técnico se puede dar por distintos tipos de medio, incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes, y técnicos, aunque el más común es el teléfono. En los últimos años hay una tendencia a la prestación de soporte técnico remoto, donde un técnico se conecta al ordenador mediante una aplicación de conexión remota. Que cuenta con la capacidad de almacenar muchos trabajos de memoria. Niveles de soporte: Cuando el soporte está debidamente organizado, se pueden dar varios niveles de soporte, donde el soporte nivel 1 es el que está en contacto directo con el usuario y que soluciona las incidencias triviales, soporte nivel 2, daría soporte al nivel que está por debajo y a este nivel llega la información algo filtrada y así sucesivamente.
  • 9. Soporte Técnico a Equipos y Usuarios El soporte o asistencia técnica está a menudo subdividido en capas, o niveles (tiers), para que así pueda atender de una forma más eficaz y eficiente a una base de negocio o clientes. El número de niveles en los que una empresa organiza su grupo de soporte depende fundamentalmente de las necesidades del negocio, de los objetivos o de la voluntad ya que conllevará la habilidad para servir de forma suficiente a sus clientes o usuarios. El motivo que justifica prestar un servicio de asistencia a través de un sistema multinivel en lugar de un grupo general de soporte es proporcionar el mejor servicio posible de la forma más eficiente. El éxito de la estructura organizativa depende enormemente de la capacidad del equipo técnico de comprender su nivel responsabilidad y compromiso, sus compromisos de tiempo de respuesta al cliente y del momento y forma en la que resulta apropiado escalar una incidencia y hacia qué nivel. La estructura más generalizada de servicio de asistencia multinivel se conforma sobre tres niveles de soporte.
  • 10. Pagina Web Una página web, página electrónica o ciberpágina, es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web (WWW) y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces dehipertexto. Las páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como pueden ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros. Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto y/o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar hoja de estilo, datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para así permitir interactividad.
  • 11. Portal Web Un portal de Internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces webs, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular. Un portal de Internet puede ser, por ejemplo, un Centro de contenido intermediario entre compradores y vendedores de rubros específicos, estos se pueden complementar con herramientas que le ayuden a identificar empresas que satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios de vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos electrónicos, motores de búsqueda, etc.
  • 12. Redes Redes: Una red de computadoras o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. Estructura: La comunicación por medio de una red se lleva a cabo en dos diferentes categorías: la capa física y la capa lógica. La capa física incluye todos los elementos de los que hace uso un equipo para comunicarse con otros equipos dentro de la red, como, por ejemplo, las tarjetas de red, los cables, las antenas, etc. La comunicación a través de la capa lógica se rige por normas muy rudimentarias que por sí mismas resultan de escasa utilidad. Sin embargo, haciendo uso de dichas normas es posible construir los denominados protocolos, que son normas de comunicación más complejas, capaces de proporcionar servicios que resultan útiles.
  • 13. Software Libre El término software libre refiere el conjunto de software que por elección manifiesta de su autor, puede ser copiado, estudiado, modificado, utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido con o sin cambios o mejoras. De acuerdo con la definición establecida por Richard Stallman (el fundador del movimiento del software libre), un software es "libre" cuando garantiza las siguientes libertades: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito. la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades. la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios. la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente porque estudiar y modificar software sin su código fuente es muy poco viable.
  • 15. Alfabetización Tecnológica en Software Libre Es el estado de derecho que tenemos todos los venezolanos para acceder a los avances tecnológicos en comunicaciones, consagrado constitucionalmente en el artículo 3 de nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues los software de computadora eran privados y quien quería hacer uso de los mismos tenía que pagar un costo monetario muy elevado, por lo que el gobierno consiguió regular su funcionamiento aunó más accesible para todos sin discriminación de ningún tipo. La aparición de nuevas tecnologías tales como son: La televisión digital, la introducción de las Pc’s en los hogares, el acceso a Internet y la telefonía móvil están provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. Es claro, que las personas de hoy, requieren de nuevas habilidades y conocimientos para poder desarrollarse en el mundo contemporáneo.
  • 16. Aplicaciones Web En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador. Una ventaja significativa es que las aplicaciones web deberían funcionar igual independientemente de la versión del sistema operativo instalado en el cliente. En vez de crear clientes para Windows, Mac OS X, GNU/Linux y otros sistemas operativos, la aplicación web se escribe una vez y se ejecuta igual en todas partes. Una aplicación web está estructurada como una aplicación de tres- capas, el navegador web ofrece la primera capa, la segunda la muestra un motor capaz de usar alguna tecnología web dinámica, por ejemplo: PHP, Python o Ruby, y una base de datos constituye la tercera y última capa.
  • 17. Sistemas Informáticos Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones. Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan. Los sistemas informáticos pasan por diferentes fases en su ciclo de vida, desde la captura de requisitos hasta el mantenimiento. En la actualidad se emplean numerosos sistemas informáticos en la administración pública, por ejemplo, las operadoras de la policía, el servicio al cliente, etcétera. Los sistemas informáticos suelen estructurarse en subsistemas: Subsistema físico: asociado al hardware. Incluye entre otros elementos: CPU, memoria principal, placa base, periféricos de entrada y salida, etc. Subsistema lógico: asociado al software y la arquitectura; incluye, sistema operativo, firmware, aplicaciones y bases de datos.
  • 18. Proyecto Sociotecnológico I Titulo: Alfabetización Tecnológica a usuarios y usuarias del Infocentro de la Sabanita. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Tutores del Proyecto: Tutor Técnico: Karen Rangel Tutor Académico: Carmen Díaz Tutor Institucional: Alexis Fourneau Asistente Técnico: Daniel Carias. Comunidad Beneficiada: Infocentro de la Sabanita, complejo Luz Machado. Ubicación Geográfica: Av. España cruce con calle Cuba. Barrio, sector o urbanización: Av. España. Parroquia: La Sabanita. Municipio: Heres. Estado: Bolívar. Número de Beneficiados: 9 personas fueron beneficiadas con este proyecto.
  • 19. Proyecto Sociotecnológico I Metodologías Aplicadas: La investigación de campo: Es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. La investigación sistemática del problema en la realidad: con el propósito bien se de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo. Técnicas e Instrumentos: Entrevista: La Entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Su principal ventaja radica en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. La Observación: Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser humano, la observación ha sido la piedra angular del conocimiento. Desde el desarrollo de la persona, desde que los niños disfrutan del uso de la vista, se inicia su relación y su conocimiento del mundo a través de la observación.
  • 20. Proyecto Sociotecnológico II Titulo: Desarrollo del portal web en la Escuela Básica Nacional “Rosario Guacaran de Barón” ubicada en la parroquia la Sabanita del municipio Heres Ciudad Bolívar-Estado Bolívar Tutores del Proyecto: Tutor Académico: MSc Carmen Diaz. Tutor Institucional: Lic. MSc. Yohanny Jimenez. Tutor Técnico: TSU Joel Poyo. Comunidad Beneficiada: Escuela Básica Nacional “Rosario Guacaran de Barón” Ubicación Geográfica: Parroquia: La Sabanita. Municipio: Heres. Localidad: Barrio Jerusalén. Estado: Bolívar. Número de Beneficiados: 10 personas fueron beneficiadas con este proyecto.
  • 21. Proyecto Sociotecnológico II Metodologías Aplicadas: Metodología de RUP: El Proceso Unificado de Racional (Rational Unified Process en inglés, habitualmente resumido como RUP) es un proceso de desarrollo de software desarrollado por la empresa Rational Software, actualmente propiedad de IBM. Junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización. Técnicas e Instrumentos: El Fichaje: El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero. El Cuestionario: El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.
  • 22. Proyecto Sociotecnológico III Titulo: Desarrollo de un sistema para el registro de control de notasen la Escuela Básica Integral Bolivariana “Dr. José Manuel Agosto Méndez”. Ubicada en la parroquia catedral del Municipio Heres de Ciudad Bolívar estado Bolívar. Tutores del Proyecto: Tutor Técnico: Osmar González. Tutor Académico: Luisa Gómez. Tutor Institucional: Noris de Macuare. Bachiller: Estanga Mirlet. Comunidad Beneficiada: La unidad integra básica Bolivariana Dr. José Manuel Agosto Méndez se encuentra en la calle A. Méndez, entre la Av. 17 de Diciembre y la Calle Vidal. Número de Beneficiados: 14 personas fueron beneficiadas con este proyecto.
  • 23. Proyecto Sociotecnológico III Metodologías Aplicadas: El tipo de investigación de este proyecto es de campo, ya que nos dirigimos a la institución y observamos de manera directa la situación de la institución y determinamos la problemática de esta para poder elaborar una solución adecuada. Este proyecto también cuenta con investigación documental ya que poder darle solución a la problemática de la misa, hemos investigado y documentado mediante el uso de internet, bibliotecas virtuales, libros, etc… Técnicas e Instrumentos: La Encuesta: Brito: (1992), plantea que esta permite obtener información de los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Se puede aplicar en grandes áreas geográficas. La Entrevista: Es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurada y semiestructurada. La Observación: La observación cotidiana es aquella que se hace cada día al azar, de manera espontánea, sin un propósito definido, es decir, se presta atención a unas cosas y se descuida otras, se observa por simple curiosidad. Revisión Documental: Para tener nociones referentes al tema que estamos desarrollando, fue necesario realizar consultas bibliográficas a través de diversos medios tales como: Internet, Libros, Bibliotecas (Públicas, Privadas o Personales) con la finalidad de ayudar a una mejor compresión de la misma. Observación Directa: Según Balestrini, M (2008) es “La utilización de los sentidos para la percepción de los acontecimientos que se encuentran en el entorno o son de interés para el investigador".
  • 24. Proyecto Sociotecnológico IV Titulo: Sistema automatizado de inscripción para la E.B.E.B "Victor Mondragon" De Ciudad Bolívar- Estado Bolívar. Tutores del Proyecto: Tutor Académico: Ing. Michell lugo. Tutor Técnico: Jovanny Palacio. Comunidad Beneficiada: E.B.E.B "Victor Mongradon" Ubicada en la calle principal del perú viejo de Ciudad Bolivar- Edo Bolivar. Número de Beneficiados: Todos los estudiantes del plantel fueron beneficiados con este proyecto.
  • 25. Proyecto Sociotecnológico IV Metodologías Aplicadas: Se efectuó una metodología de campo que según Arias (1999) es aquel tipo de investigación que consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna. La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para la cual Carlos Sabino en su texto "El proceso de Investigación" señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos. Metodologia de RUP (Rational Unified Process): Este describe una clave de procesos que son iterativos e incrementales. Es una forma diciplinada de asignar tareas y responsabilidades en un empresa de desarrollo( quien hace que, como y cuando) RUP es el proceso de desarrollo mas general de los existentes actualmente. Los procesos de RUP estiman tareas y horario del plan midiendo la velocidad de interacciones concerniente a sus estimados originales. Técnicas e Instrumentos: Documentacion: Se documento la informacion recibida por las personas entrevistadas (director, Obreros, y comunidad) Entrevista no estructurada: Fue necesario realizar las entrevista al director (a) y al secretariado de la E.B.E.B "Victor Mondragon" , simultaneo a este evento tambien se implemento esta tecnica al personal donde se les realizo una seria de presunta directamente relacionadas con los estudios, generando así una matriz de opiniones.
  • 26. GRACIAS POR SU ATENCIÓN