SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
RENACIMIENTO
• Movimiento artístico que tomó lugar en Europa occidental principalmente
durante los siglos XV y XVI.
• Su nombre proviene de la idea del renacer de elementos culturales que habían
desaparecido durante la Edad Media tales como la preeminencia de la razón, de
la proporción, del equilibrio, de la mesura, muchos de ellos presentes en las
culturas antiguas de la Grecia y Roma clásicas.
• Surgió en la ciudad de Florencia como consecuencia de la progresiva apertura
de las ciudades al comercio, a la emergencia de nuevos grupos sociales.
¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
• Algunos de los elementos característicos del Renacimiento en sus
diferentes áreas (tanto la escultura, como la arquitectura y la pintura) fue la
utilización de la perspectiva, de la proporción humana como base de todas
las estructuras, del equilibrio de las formas, de la mesura de las expresiones.
• Se puede dividir el Renacimiento en dos períodos mayores: El
Quattrocento (siglo XV), período en el cual el centro de producción
cultural fue Florencia; y el Cinquecento (siglo XVI), donde la sede de
poder cultural se situó en Roma.
• Mientras que en el primer período se observa en algunos casos ciertas
reminiscencias del arte medieval, hacia el fin de la segunda etapa se pueden
ver elementos de crisis que darían lugar al posterior estilo Manierista.
CARACTERÍSTICAS.
• Entre los artistas renacentistas debemos mencionar a los increíbles
Leonardo Da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Brunelleschi, Giotto, Fra
Ángelico, Botticelli, Donatello, Durero, entre muchos otros más.
• La vuelta a los clásicos en el Renacimiento presenta dos aspectos: la
traducción de unos textos que habían sido olvidados durante siglos y la
recuperación de la ciencia griega (especialmente las aportaciones de
Arquímedes, Pitágoras y Euclides). Este renacer del mundo clásico iba más
allá del interés por la cultura y la ciencia, pues los filósofos del
Renacimiento intentan crear un orden basado en el ser humano como eje
central (antropocentrismo) en oposición al teocentrismo medieval.
• Búsqueda de nuevos conocimientos : se buscó entender el funcionamiento
del mundo mediante un abordaje analítico basado en el estudio y la
observación; surgieron los primeros aportes como la biología, la
astronomía, la anatomía, la física, etc.
• Revalorización de la estética grecorromana: Hay una búsqueda permanente
de la belleza y la perfección, ligadas a los cánones de la antigua
Grecia y Roma. Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura.
• El hombre como eje de la historia de la humanidad: En el arte esto impacta
de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel
protagónico en la pintura y la escultura.
• Valorización de la ciencia y la razón: Se buscan explicaciones racionales
para los acontecimientos naturales y sociales, dejando de lado cuestiones
religiosas.
• Ética: Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos,
como el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.
• Optimismo: Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la
eterna, por lo que el hombre renacentista quiere gozar del aquí y ahora,
sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem.
• Apoyo económico a artistas: El arte como creación humana es exaltado, y
apoyado económicamente por personas o grupos favorecidos, que
patrocinan el trabajo de artistas. De esa forma, además de fomentar el arte
estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político.
• Crecimiento de la burguesía: Poco a poco, la Burguesía surgida en la edad
media, se va haciendo más poderosa e influyente, desplazando a
los terratenientes feudales.
• Fundación de los primeros bancos: El desarrollo de la actividad mercantil
llevó a la necesidad de otorgar préstamos; surgieron así los primeros
bancos.
• Búsqueda de un conocimiento universal: Es característico de esta etapa de
la humanidad el surgimiento de hombres que se interesaban por diferentes
aspectos de la ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las
artes.
• Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y
las ambiciones del mundo.
• Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que
lleguen la vejez y la muerte.
• Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión
sobre el amor y la unión con la naturaleza.
• Tempus fugit: el tiempo se escapa.
TEMAS DEL RENACIMIENTO.
El renacimiento
El renacimiento
El renacimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Lereika (1)
Lereika (1)Lereika (1)
Lereika (1)
 
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento'' Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
Ensayo Gráfico ''El Renacimiento''
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimiento
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
trabajo final de literatura
trabajo final de literaturatrabajo final de literatura
trabajo final de literatura
 
Renacimiento.
Renacimiento. Renacimiento.
Renacimiento.
 
El renacimiento 1
El renacimiento 1El renacimiento 1
El renacimiento 1
 
El renacimiento [autoguardado]
El renacimiento [autoguardado]El renacimiento [autoguardado]
El renacimiento [autoguardado]
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimieto
RenacimietoRenacimieto
Renacimieto
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 

Similar a El renacimiento

Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelEmanuel Zapata
 
Bloque 4 primero de bachillerato
Bloque 4 primero de bachilleratoBloque 4 primero de bachillerato
Bloque 4 primero de bachilleratoHernan Barrera
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOYUYIBONILLA
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfRosiClaros
 
Tarea del renacimiento
Tarea del renacimientoTarea del renacimiento
Tarea del renacimientoJohnnyVzquez
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales037leon
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaAlexArboledas
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literaturaiojar
 
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arteEl renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arteporrigo
 
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura IIEl renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura IIpedrogutierrez143
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientofridaflme
 
2. El arte en el renacimiento
2. El arte en el renacimiento 2. El arte en el renacimiento
2. El arte en el renacimiento Marioandres1405
 

Similar a El renacimiento (20)

Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
 
Bloque 4 primero de bachillerato
Bloque 4 primero de bachilleratoBloque 4 primero de bachillerato
Bloque 4 primero de bachillerato
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdfrenacimiento-1226360324206396-8.pdf
renacimiento-1226360324206396-8.pdf
 
Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8Renacimiento 1226360324206396-8
Renacimiento 1226360324206396-8
 
Tarea del renacimiento
Tarea del renacimientoTarea del renacimiento
Tarea del renacimiento
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
132 161 se ciencias sociales 7 la edad moderna-t_5
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literatura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arteEl renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
 
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura IIEl renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
El renacimiento pedro gutierrez historia de la arquitectura II
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2
 
ARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTOARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTO
 
2. El arte en el renacimiento
2. El arte en el renacimiento 2. El arte en el renacimiento
2. El arte en el renacimiento
 

Más de Karol Valencia

Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadorasKarol Valencia
 
¿Qué es la depresión?
¿Qué es la depresión?¿Qué es la depresión?
¿Qué es la depresión?Karol Valencia
 
La diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimientoLa diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimientoKarol Valencia
 
Los adolescentes y las redes sociales
Los adolescentes y las redes socialesLos adolescentes y las redes sociales
Los adolescentes y las redes socialesKarol Valencia
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoKarol Valencia
 
El imperio romano de oriente
El imperio romano de orienteEl imperio romano de oriente
El imperio romano de orienteKarol Valencia
 

Más de Karol Valencia (12)

Gregor johann mendel
Gregor johann mendelGregor johann mendel
Gregor johann mendel
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
¿Qué es la depresión?
¿Qué es la depresión?¿Qué es la depresión?
¿Qué es la depresión?
 
Protestas sociales
Protestas socialesProtestas sociales
Protestas sociales
 
La diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimientoLa diferencia entre emoción y sentimiento
La diferencia entre emoción y sentimiento
 
Los adolescentes y las redes sociales
Los adolescentes y las redes socialesLos adolescentes y las redes sociales
Los adolescentes y las redes sociales
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
The beatles
The beatlesThe beatles
The beatles
 
El imperio romano de oriente
El imperio romano de orienteEl imperio romano de oriente
El imperio romano de oriente
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

El renacimiento

  • 2. • Movimiento artístico que tomó lugar en Europa occidental principalmente durante los siglos XV y XVI. • Su nombre proviene de la idea del renacer de elementos culturales que habían desaparecido durante la Edad Media tales como la preeminencia de la razón, de la proporción, del equilibrio, de la mesura, muchos de ellos presentes en las culturas antiguas de la Grecia y Roma clásicas. • Surgió en la ciudad de Florencia como consecuencia de la progresiva apertura de las ciudades al comercio, a la emergencia de nuevos grupos sociales. ¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?
  • 3. • Algunos de los elementos característicos del Renacimiento en sus diferentes áreas (tanto la escultura, como la arquitectura y la pintura) fue la utilización de la perspectiva, de la proporción humana como base de todas las estructuras, del equilibrio de las formas, de la mesura de las expresiones. • Se puede dividir el Renacimiento en dos períodos mayores: El Quattrocento (siglo XV), período en el cual el centro de producción cultural fue Florencia; y el Cinquecento (siglo XVI), donde la sede de poder cultural se situó en Roma. • Mientras que en el primer período se observa en algunos casos ciertas reminiscencias del arte medieval, hacia el fin de la segunda etapa se pueden ver elementos de crisis que darían lugar al posterior estilo Manierista. CARACTERÍSTICAS.
  • 4. • Entre los artistas renacentistas debemos mencionar a los increíbles Leonardo Da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Brunelleschi, Giotto, Fra Ángelico, Botticelli, Donatello, Durero, entre muchos otros más. • La vuelta a los clásicos en el Renacimiento presenta dos aspectos: la traducción de unos textos que habían sido olvidados durante siglos y la recuperación de la ciencia griega (especialmente las aportaciones de Arquímedes, Pitágoras y Euclides). Este renacer del mundo clásico iba más allá del interés por la cultura y la ciencia, pues los filósofos del Renacimiento intentan crear un orden basado en el ser humano como eje central (antropocentrismo) en oposición al teocentrismo medieval.
  • 5. • Búsqueda de nuevos conocimientos : se buscó entender el funcionamiento del mundo mediante un abordaje analítico basado en el estudio y la observación; surgieron los primeros aportes como la biología, la astronomía, la anatomía, la física, etc. • Revalorización de la estética grecorromana: Hay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección, ligadas a los cánones de la antigua Grecia y Roma. Esto se percibe especialmente en la pintura y la escultura. • El hombre como eje de la historia de la humanidad: En el arte esto impacta de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la pintura y la escultura. • Valorización de la ciencia y la razón: Se buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y sociales, dejando de lado cuestiones religiosas. • Ética: Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, el honor y el amor.
  • 6. • Optimismo: Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista quiere gozar del aquí y ahora, sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem. • Apoyo económico a artistas: El arte como creación humana es exaltado, y apoyado económicamente por personas o grupos favorecidos, que patrocinan el trabajo de artistas. De esa forma, además de fomentar el arte estas personas van ganando espacios de prestigio social y de poder político. • Crecimiento de la burguesía: Poco a poco, la Burguesía surgida en la edad media, se va haciendo más poderosa e influyente, desplazando a los terratenientes feudales. • Fundación de los primeros bancos: El desarrollo de la actividad mercantil llevó a la necesidad de otorgar préstamos; surgieron así los primeros bancos. • Búsqueda de un conocimiento universal: Es característico de esta etapa de la humanidad el surgimiento de hombres que se interesaban por diferentes aspectos de la ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las artes.
  • 7. • Beatus ille: alabanza de la vida sencilla y del campo, ajena de la ciudad y las ambiciones del mundo. • Carpe diem: gozar de la vida, del presente y de la juventud antes de que lleguen la vejez y la muerte. • Locus amoenus: lugar idealizado del campo que propicia la reflexión sobre el amor y la unión con la naturaleza. • Tempus fugit: el tiempo se escapa. TEMAS DEL RENACIMIENTO.