SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al Sistema Inmunitario Dr. David Larreátegui. Postgrado de Medicina Interna.
Conceptos: Los seres humanos estamos continuamente expuestos a microorganismos - virus, bacterias, hongos y parásitos - o las moléculas por ellos producidas. Para impedir los efectos tóxicos de ellos, los organismos han desarrollado a lo largo de la evolución una serie de mecanismos de defensas, entre los cuales el SISTEMA INMUNITARIO es el más sofisticado.
Conceptos: El sistema inmune consta de una serie de:  Sistema unitario, entrelazado y bien intercomunicado. Interconectados: Órganos  Tejidos  Vasos sanguíneos y linfáticos Células
Clasificación: Sistema inmunitario Inmunidad adquirida (adaptativa) Inmunidad innata Sistema de defensa primitivo: procesos generales Sistema de defensa específico extremadamente potente Se desarrolla cuando el cuerpo es atacado por 1° vez      semanas o meses.
dos estrategias  adquiere MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO ANTE MICROORGANISMOS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS INMUNIDAD ADQUIRIDA Mecanismos inmunológicos específicos, aparecen después de determinada infección IMNUNIDAD INNATA Mecanismos universales, inespecíficos, siempre presentes CÉLULAS y MOLÉCULAS ESPECÍFICAS BARRERAS PRIMARIAS  piel, secreciones, cilios, flora bacteriana…... BARRERAS SECUNDARIAS  células y moléculas sanguíneas inespecíficas TOLERANCIA MEMORIA ESPECIFICIDAD
Lisozima ( lágrimas,  saliva y mucosidad nasal)   Epitelios ciliados Cerumen del oído Secreciones de glándulas sebáceas y sudoríparas Epitelios de revestimiento (PIEL) Ácidos y enzimas digestivas Defensinas intestinales Flora bacteriana normal Espermina en el semen BARRERAS PRIMARIAS QUÍMICAS FÍSICAS MICROBIOLÓGICOS
BARRERAS SECUNDARIAS: GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS (4.000-10.000/mm3 de sangre)   Neutrófilos (70%) en infecciones bact. Diapédesis. Eosinófilos(4%) en estados alérgicos e infecciones por parásitos Basófilos (producen histamina)       (1%) GRANULOCITOS AGRANULOCITOS Linfocitos (20 %) específicos en el reconocimiento de agentes patógenos Monocitos(núcleo polimórfico)(5%) Los granulocitos y monocitos protegen al organismo        fagocitosis
Génesis de los leucocitos: Granulocitos y monocitos	se forman sólo en la médula ósea. Linfocitos y células plasmáticas	 se producen en los órganos linfógenos Ganglios linfáticos, el bazo, el timo, las amígdalas, placas de Peyer
Granulocitos Monocitos LINFOCITOS Ciclo vital de los leucocitos: Eosinófilo Neutrófilos Basófilos Mastocitos(en tejidos)  Vida 4-8h en la sangre y 4-5d en los tejidos donde son necesarios. Linfocitos Vida de semanas o meses. Monocito  Macrófago(específico) Tiempo de tránsito de 10-20h, macrófagos tisulares pueden vivir meses.
[object Object],los espacios tisulares  mediante diapédesis. ,[object Object],a través de los espacios  tisulares por movimiento ameboideo. ,[object Object],a las zonas de tejido inflamado mediante quimiotaxis. ,[object Object]
Productos degenerativos.
Productos de reacción del complemento.,[object Object]
Sistema monocito-macrofágico(sistema reticuloendotelial) Sistema fagocítico generalizado localizado en todos los tejidos	    monocitos, macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos y pocas células endoteliales especializadas: Macrófagos tisulares en la piel y en los tejidos (histiocitos). Macrófagos en los ganglios linfáticos. Macrófagos alveolares en los pulmones. Macrófagos (células de Kupffer) en los sinusoides hepáticos. Macrófagos en el bazo y en la médula ósea.
Inflamación: participación de los neutrófilos y los macrófagos. Células endoteliales (se retraen) 4 1 2 3 1 Glucoproteínas de unión Diapédesis Capilar sanguíneo Medio extracelular CAPILAR SANGUÍNEO Mediador de la inflamación Neutrófilo Vasodilatación capilar, por aminas vasoactivas (histamina) Incremento de la permeabilidad, “fuga de líquido” Retracción de las células endoteliales. Infiltración de células sanguíneas Granulocitos y monocitos al tejido. Foco inflamatorio con tejido dañado Tumefacción de las células tisulares.  Quimiotaxis neutrófilo
Capilar sanguíneo Eosinófilos Opsonización (C3b) Neutrófilos Monocitos Macrófago activado 3. Mediadores de inflamación: 2. Activación del complemento C5a Histamina 1. Tejido dañado MAC Leucotrieno B 4. Diapédesis 5. Quimiotaxis 6. Secreción: IL-I 7. Producción de proteínas de fase aguda (fiebre) IL-6 TNF-a Vasodilatación capilar e incremento de la permeabilidad Líneas de defensa contra la infección: 1.- Macrófago tisular. 2.- Invasión por neutrófilos. 3.- Segunda invasión de macrófagos. 4.- Mayor producción de granulocitos y macrófagos en la MO.
FAGOCITOS CÉLULAS CITOTÓXICAS CÉLULAS CEBADAS OTRAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO INNATO: EOSINÓFILO(4%) en estados alérgicos e infecciones por parásitos Neutrófilo (70%) en infecciones bact. Diapédesis. Monocito (núcleo polimórfico)(5%) Macrófago(específico) Fagocitan microorganismos, células alteradas y restos celulares. CÉLULAS NK Destruyen células del organismo que se han vuelto peligrosas. BASÓFILO(1%) Mastocito (en tejidos) Intervienen en la inflamación y liberan aminas vasoactivas como la histamina.
INMUNIDAD ADQUIRIDA (ADAPTATIVA) TIPOS: INMUNIDAD CELULAR O INMUNIDAD DEL LINFOCITO T INMUNIDAD HUMORAL O INMUNIDAD DEL LINFOCITO B: AC LOS INICIAN LOS ANTÍGENOS
Epítopo EPÍTOPOS DETERMINANTE ANTIGÉNICO Idiotipo del anticuerpo I Anticuerpo antiidiotipo del I IDIOTOPO IDIOTIPO DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS Proceso de antigenicidad: Grupos moleculares repetidos de forma regular Reconoce el epítopo.  Reconoce el idiotopo de otro anticuerpo.
Amígdalas Ganglios linfáticos Timo LINFOCITOS B  (inmunidad humoral, producen anticuerpos) Bazo Placas de Peyer Placas de Peyer LINFOCITOS T (inmunidad celular) Apéndice T-COLABORADORES: activan macrófagos, linfocitos T-killer y B (lo ataca el SIDA) T-CITOTÓXICOS:fagocitan virus, tumores e injertos Vasos linfáticos Médula ósea T- SUPRESORES: desaparecido el antígeno hacen lo contrario a los T-helpers EL SISTEMA INMUNOLOGICO: TEJIDOS, ÓRGANOS Y ESTRUCTURAS LINFOIDES DONDE SE ORIGINAN, MADURAN O ACUMULAN LINFOCITOS Corte histológico de un ganglio Corte histológico del timo LINFOCITOS, TIPOS: Corte histológico del bazo Linfocitos antes de que acaben en el tejido linfático se diferencian aun más o se “pre-procesan: ,[object Object],LT: timo. -Destinados a formar LB: hígado --- MO
Poseen receptores de membrana específicos, que son inmunoglobulinas INMUNIDAD CELULAR INMUNIDAD HUMORAL Presentan en su membrana receptores TCR que reconocen péptidos antigénicos sobre células presentadoras de antígeno (APC). Tras su activación producen inmunoglobulinas solubles que son anticuerpos específicos. Mecanismos de activación de un clon de  Linfocitos:  LINFOCITOS B LINFOCITOS T CD4 TCR+CD3 BCR Th Todas las células T CTL CD28 B7 MHC clase II CD8
IL-1 ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T POR MACRÓFAGOS Péptido antigénico MHC-II MACRÓFAGO (célula presentadora de antígeno: APC) Producción de IL-1 Digestión en fagolisosomas Bacteria fagocitada MHC-II y antígeno MONOCITO B.7 CD4 CD28 LINFOCITO Activación del linfocito TCR T-KILLER T-HELPER T-SUPRESORES
MHC-II con péptido bacteriano Receptor de IFN B.7 CD4 Receptor de TNF IFN IL-2 CD-28 TCR ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS POR CÉLULAS T-HELPERS Proliferación de lisosomas Lisosomas MACRÓFAGO Bacteria fagocitada Destrucción de la bacteria Activación y proliferación de Th I TNF Receptores de IL-2 LINFOCITO T-HELPER ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS B
Complejo MCH II-Antígeno-TCR CD4 Linfocito B Th2 activado BCR B.7 CD-28 IL-5 IL-6 IL-4 IL-10 ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS B Bacterias Linfocito B Activación y diferenciación de linfocitos B Células plasmáticas Células memoria Inhibición de respuesta Th1
Cadenas pesadas (H) H2N NH2 H2N Paratopo Paratopo NH2 Cadena ligera (L) Cadena ligera (L) COOH HOOC Paratopos COOH HOOC Bisagra NATURALEZA DE LOS ANTICUERPOS: VH VH CH1 CH1 VL VL CL CL CH2 CH2 La papaína hidroliza las Igs rompiéndolas en dos fragmentos CH3 CH3 Modelo tridimensional
Familia J Región C Familia V Familia D Familia V Familia J Regiónes C ESPECIFICIDAD DE LOS ANTICUERPOS: REORDENACIÓN SOMÁTICA DEL ADN C A D E N A    L I G E R A ADN Recombinación somática ARNm Cadena ligera Cadena ligera ANTICUERPO Cadenas pesadas ARNm Recombinación somática ADN C A D E N A   P E S A D A
ISOTIPO BÁSICO % EN SUERO NORMAL FUNCIÓN LOCALIZACIÓN IgG IgM IgE IgA IgD CLASES DE INMUNOGLOBULINAS Sangre y leche materna Proporcionar resistencia a largo plazo. Facilitar la fagocitosis 80% Suero y membrana de linfocitos B (los monómeros) Primer anticuerpo en sangre en la respuesta primaria. Actúa en los primeros estados de la respuesta específica 5-10% Protección frente a parásitos metazoos Piel < 1% Secreciones corporales (IgA secretora) y suero (IgA sérica) Inhibe la adhesión de parásitos y microorganismos a los tejidos 10-15% Poco conocida Membrana de linfocitos B
Estructura pentamérica de una IgM Estructura dimérica de IgA secretora Cadena J Componente secretor Cadena J Monómero Monómero ESTRUCTURAS DE LAS IgS E IgA
IDIOTIPOS tiene EPÍTOPOS que reconocen tiene tiene tienen capacidad de mediante FUERZAS DÉBILES INMUNOGENICIDAD determinada por la ANTIGENICIDAD ESPECIFICIDADyAFINIDAD dependen de ESPECIFICIDAD ANTIGENO-ANTICUERPO ANTÍCUERPO ANTÍGENO UNIÓN COMPLEMENTARIEDAD GEOMÉTRICA INTERACCIONES HIDROFÓBICAS (APOLARES) COMPLEMENTARIEDAD DE GRUPOS POLARES
Microorganismo patógeno Anticuerpos TIPOS DE REACCIONES ANTÍGENO-ANTICUERPO NEUTRALIZACIÓN AGLUTINACIÓN CITOLISIS Mediante la activación de las proteínas del complemento que perforan la pared bacteriana produciendo su muerte osmótica) Frecuente en virus. Unión específica y temporal antígeno-anticuerpo reversible. El antígeno se encuentra en las envolturas de bacterias o virus y se forman complejos de aglutinación que son reconocidos y destruidos por el sistema de complemento y fagocitos PRECIPITACIÓN Por unión de anticuerpos a toxínas solubles. El precipitado es luego fagocitado OPSONIZACIÓN Recubrir los gérmenes patógenos por anticuerpos para facilitar su fagocitosis Opsonización Fagocitosis
SISTEMA DE COMPLEMENTO PARA LA ACCIÓN DEL ANTICUERPO: Aumento de la permeabilidad vascular Contracción del músculo liso 1 Lisis de células extrañas 2 7 Desgranulación de mastocitos 3 6 Lisis de bacterias COMPLEMENTO 4 5 Activación y quimiotaxis de neutrófilos Ayuda a la fagocitosis (opsonización)
C1 Factor B C4 C2 C3bBb C4b2b C3b C3 C3b C5 C3a C3b C6 C5a C7 C5b C8 C5b67 C9 C5b6789 LISIS VÍAS CLÁSICAS Y ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO VÍA ALTERNATIVA VÍA CLÁSICA Inmunocomplejos Microorganismos Activación de macrófagos La vía clásica no se desencadena sin una respuesta inmunitaria específica previa. Quimiotaxis ,[object Object]
Contracción del músculo liso
Aumento de la permeabilidad  vascularLa vía alternativa no necesita la existencia de una inmunidad específica previa. Complejo de ataque a membrana (MAC)
Con memoria inmunológica De efecto temporal El organismo adquiere anticuerpos específicos El organismo genera anticuerpos específicos a través de la placenta, leche por inoculación de antígenos inmunogénicos procedentes del suero de otros organismos tras superar una infección TIPOS DE INMUNIDAD INMUNIDAD  ACTIVA PASIVA ARTIFICIAL: VACUNACION NATURAL ARTIFICIAL: SEROTERAPIA con antitoxinas NATURAL
Respuesta de anticuerpos Inmunidad adquirida Tiempo PRINCIPIO DE LA VACUNACIÓN Infección natural Respuesta de anticuerpos secundaria Vacunación con antígenos del patógeno Respuesta de anticuerpos primaria Células memoria -	Se introducen deliberadamente en el organismo antígenos de agentes patógenos, con el propósito de inducir inmunidad específica frente a dichos patógenos -	Los antígenos utilizados no pueden ser ni tóxicos ni patogénicos, aunque sí deben conservar su capacidad inmunogénica  -	Se basa en dos aspectos claves de la inmunidad adaptativa : la especificidad y la memoria inmunológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
Lorena Martínez
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Adriana Castellanos
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Carlos Mohr
 
Fisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema InmunológicoFisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema Inmunológico
Anto Espeso
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
Angela Becerril Delgado
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
keyla marcela diaz peña
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
José Daniel Rojas Alba
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Silvia Yolanda
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
alcon943
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
Alejandra Aguilar
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaAlfonso Sánchez Cardel
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Fisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema InmunológicoFisiología del Sistema Inmunológico
Fisiología del Sistema Inmunológico
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
 
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
CLASE #"2-ORGANOS LINFOIDES (INMUNOLOGIA)
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1
 

Similar a El sistema inmunitario

el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..
Aczel1
 
Tres clase inmunidad 2018
Tres clase inmunidad 2018Tres clase inmunidad 2018
Tres clase inmunidad 2018
javier Cárdenas Tenorio
 
Trabajobiologia
TrabajobiologiaTrabajobiologia
TrabajobiologiaRed Bull
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitariolollyp092
 
Resistenica del organismo a la infeccion.pptx
Resistenica del organismo a la infeccion.pptxResistenica del organismo a la infeccion.pptx
Resistenica del organismo a la infeccion.pptx
RalFranciscoSantacru
 
Defensa contra virus
Defensa contra virusDefensa contra virus
Defensa contra virus
Paula Meza
 
Serie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdfSerie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdf
FatimaConde2
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
SACERDOTE92
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Burdach Friedrich
 
5. linfatico e inmunologico
5.  linfatico e inmunologico5.  linfatico e inmunologico
5. linfatico e inmunologicoK Parra H
 
Inmunidad e infecciones 2010
Inmunidad e infecciones 2010Inmunidad e infecciones 2010
Inmunidad e infecciones 2010Gerardo Becerra
 
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptxMicrobiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
KEVINDAVIDRAMIREZGON1
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptxTema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
GustavoalejandrooGon
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Saam Ha
 
defensas del aparato respiratorio
defensas del aparato respiratoriodefensas del aparato respiratorio
defensas del aparato respiratorio
julio adrian de la cruz avalos
 
03 sistema linfatico-inmunologico_-_anatomia_y_fisiologia
03 sistema linfatico-inmunologico_-_anatomia_y_fisiologia03 sistema linfatico-inmunologico_-_anatomia_y_fisiologia
03 sistema linfatico-inmunologico_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 
Sistema inmune
Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
Nayari Salas Cataldo
 
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadTema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadviaplagui
 

Similar a El sistema inmunitario (20)

el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..
 
Tres clase inmunidad 2018
Tres clase inmunidad 2018Tres clase inmunidad 2018
Tres clase inmunidad 2018
 
Trabajobiologia
TrabajobiologiaTrabajobiologia
Trabajobiologia
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
Resistenica del organismo a la infeccion.pptx
Resistenica del organismo a la infeccion.pptxResistenica del organismo a la infeccion.pptx
Resistenica del organismo a la infeccion.pptx
 
Defensa contra virus
Defensa contra virusDefensa contra virus
Defensa contra virus
 
Serie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdfSerie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdf
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
5. linfatico e inmunologico
5.  linfatico e inmunologico5.  linfatico e inmunologico
5. linfatico e inmunologico
 
Inmunidad e infecciones 2010
Inmunidad e infecciones 2010Inmunidad e infecciones 2010
Inmunidad e infecciones 2010
 
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptxMicrobiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptxTema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
 
defensas del aparato respiratorio
defensas del aparato respiratoriodefensas del aparato respiratorio
defensas del aparato respiratorio
 
03 sistema linfatico-inmunologico_-_anatomia_y_fisiologia
03 sistema linfatico-inmunologico_-_anatomia_y_fisiologia03 sistema linfatico-inmunologico_-_anatomia_y_fisiologia
03 sistema linfatico-inmunologico_-_anatomia_y_fisiologia
 
Sistema inmune
Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
 
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidadTema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
 

Más de David Larreátegui Romero

Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en EcuadorEpidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
David Larreátegui Romero
 
El metro de la ciencia
El metro de la cienciaEl metro de la ciencia
El metro de la ciencia
David Larreátegui Romero
 
HOT TUB FOLLICULITIS.ppt
HOT TUB FOLLICULITIS.pptHOT TUB FOLLICULITIS.ppt
HOT TUB FOLLICULITIS.ppt
David Larreátegui Romero
 
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
David Larreátegui Romero
 
CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA
CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIACASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA
CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA
David Larreátegui Romero
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
David Larreátegui Romero
 
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y EmbarazoEnfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
David Larreátegui Romero
 
Yellow Fever
Yellow FeverYellow Fever

Más de David Larreátegui Romero (8)

Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en EcuadorEpidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
 
El metro de la ciencia
El metro de la cienciaEl metro de la ciencia
El metro de la ciencia
 
HOT TUB FOLLICULITIS.ppt
HOT TUB FOLLICULITIS.pptHOT TUB FOLLICULITIS.ppt
HOT TUB FOLLICULITIS.ppt
 
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
 
CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA
CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIACASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA
CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
 
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y EmbarazoEnfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
 
Yellow Fever
Yellow FeverYellow Fever
Yellow Fever
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

El sistema inmunitario

  • 1. Introducción al Sistema Inmunitario Dr. David Larreátegui. Postgrado de Medicina Interna.
  • 2. Conceptos: Los seres humanos estamos continuamente expuestos a microorganismos - virus, bacterias, hongos y parásitos - o las moléculas por ellos producidas. Para impedir los efectos tóxicos de ellos, los organismos han desarrollado a lo largo de la evolución una serie de mecanismos de defensas, entre los cuales el SISTEMA INMUNITARIO es el más sofisticado.
  • 3. Conceptos: El sistema inmune consta de una serie de: Sistema unitario, entrelazado y bien intercomunicado. Interconectados: Órganos Tejidos Vasos sanguíneos y linfáticos Células
  • 4. Clasificación: Sistema inmunitario Inmunidad adquirida (adaptativa) Inmunidad innata Sistema de defensa primitivo: procesos generales Sistema de defensa específico extremadamente potente Se desarrolla cuando el cuerpo es atacado por 1° vez semanas o meses.
  • 5. dos estrategias adquiere MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO ANTE MICROORGANISMOS Y SUSTANCIAS EXTRAÑAS INMUNIDAD ADQUIRIDA Mecanismos inmunológicos específicos, aparecen después de determinada infección IMNUNIDAD INNATA Mecanismos universales, inespecíficos, siempre presentes CÉLULAS y MOLÉCULAS ESPECÍFICAS BARRERAS PRIMARIAS piel, secreciones, cilios, flora bacteriana…... BARRERAS SECUNDARIAS células y moléculas sanguíneas inespecíficas TOLERANCIA MEMORIA ESPECIFICIDAD
  • 6. Lisozima ( lágrimas, saliva y mucosidad nasal) Epitelios ciliados Cerumen del oído Secreciones de glándulas sebáceas y sudoríparas Epitelios de revestimiento (PIEL) Ácidos y enzimas digestivas Defensinas intestinales Flora bacteriana normal Espermina en el semen BARRERAS PRIMARIAS QUÍMICAS FÍSICAS MICROBIOLÓGICOS
  • 7. BARRERAS SECUNDARIAS: GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS (4.000-10.000/mm3 de sangre) Neutrófilos (70%) en infecciones bact. Diapédesis. Eosinófilos(4%) en estados alérgicos e infecciones por parásitos Basófilos (producen histamina) (1%) GRANULOCITOS AGRANULOCITOS Linfocitos (20 %) específicos en el reconocimiento de agentes patógenos Monocitos(núcleo polimórfico)(5%) Los granulocitos y monocitos protegen al organismo fagocitosis
  • 8. Génesis de los leucocitos: Granulocitos y monocitos se forman sólo en la médula ósea. Linfocitos y células plasmáticas se producen en los órganos linfógenos Ganglios linfáticos, el bazo, el timo, las amígdalas, placas de Peyer
  • 9. Granulocitos Monocitos LINFOCITOS Ciclo vital de los leucocitos: Eosinófilo Neutrófilos Basófilos Mastocitos(en tejidos) Vida 4-8h en la sangre y 4-5d en los tejidos donde son necesarios. Linfocitos Vida de semanas o meses. Monocito Macrófago(específico) Tiempo de tránsito de 10-20h, macrófagos tisulares pueden vivir meses.
  • 10.
  • 12.
  • 13. Sistema monocito-macrofágico(sistema reticuloendotelial) Sistema fagocítico generalizado localizado en todos los tejidos monocitos, macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos y pocas células endoteliales especializadas: Macrófagos tisulares en la piel y en los tejidos (histiocitos). Macrófagos en los ganglios linfáticos. Macrófagos alveolares en los pulmones. Macrófagos (células de Kupffer) en los sinusoides hepáticos. Macrófagos en el bazo y en la médula ósea.
  • 14. Inflamación: participación de los neutrófilos y los macrófagos. Células endoteliales (se retraen) 4 1 2 3 1 Glucoproteínas de unión Diapédesis Capilar sanguíneo Medio extracelular CAPILAR SANGUÍNEO Mediador de la inflamación Neutrófilo Vasodilatación capilar, por aminas vasoactivas (histamina) Incremento de la permeabilidad, “fuga de líquido” Retracción de las células endoteliales. Infiltración de células sanguíneas Granulocitos y monocitos al tejido. Foco inflamatorio con tejido dañado Tumefacción de las células tisulares. Quimiotaxis neutrófilo
  • 15. Capilar sanguíneo Eosinófilos Opsonización (C3b) Neutrófilos Monocitos Macrófago activado 3. Mediadores de inflamación: 2. Activación del complemento C5a Histamina 1. Tejido dañado MAC Leucotrieno B 4. Diapédesis 5. Quimiotaxis 6. Secreción: IL-I 7. Producción de proteínas de fase aguda (fiebre) IL-6 TNF-a Vasodilatación capilar e incremento de la permeabilidad Líneas de defensa contra la infección: 1.- Macrófago tisular. 2.- Invasión por neutrófilos. 3.- Segunda invasión de macrófagos. 4.- Mayor producción de granulocitos y macrófagos en la MO.
  • 16. FAGOCITOS CÉLULAS CITOTÓXICAS CÉLULAS CEBADAS OTRAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO INNATO: EOSINÓFILO(4%) en estados alérgicos e infecciones por parásitos Neutrófilo (70%) en infecciones bact. Diapédesis. Monocito (núcleo polimórfico)(5%) Macrófago(específico) Fagocitan microorganismos, células alteradas y restos celulares. CÉLULAS NK Destruyen células del organismo que se han vuelto peligrosas. BASÓFILO(1%) Mastocito (en tejidos) Intervienen en la inflamación y liberan aminas vasoactivas como la histamina.
  • 17. INMUNIDAD ADQUIRIDA (ADAPTATIVA) TIPOS: INMUNIDAD CELULAR O INMUNIDAD DEL LINFOCITO T INMUNIDAD HUMORAL O INMUNIDAD DEL LINFOCITO B: AC LOS INICIAN LOS ANTÍGENOS
  • 18. Epítopo EPÍTOPOS DETERMINANTE ANTIGÉNICO Idiotipo del anticuerpo I Anticuerpo antiidiotipo del I IDIOTOPO IDIOTIPO DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTÍGENOS Proceso de antigenicidad: Grupos moleculares repetidos de forma regular Reconoce el epítopo. Reconoce el idiotopo de otro anticuerpo.
  • 19.
  • 20. Poseen receptores de membrana específicos, que son inmunoglobulinas INMUNIDAD CELULAR INMUNIDAD HUMORAL Presentan en su membrana receptores TCR que reconocen péptidos antigénicos sobre células presentadoras de antígeno (APC). Tras su activación producen inmunoglobulinas solubles que son anticuerpos específicos. Mecanismos de activación de un clon de Linfocitos: LINFOCITOS B LINFOCITOS T CD4 TCR+CD3 BCR Th Todas las células T CTL CD28 B7 MHC clase II CD8
  • 21. IL-1 ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T POR MACRÓFAGOS Péptido antigénico MHC-II MACRÓFAGO (célula presentadora de antígeno: APC) Producción de IL-1 Digestión en fagolisosomas Bacteria fagocitada MHC-II y antígeno MONOCITO B.7 CD4 CD28 LINFOCITO Activación del linfocito TCR T-KILLER T-HELPER T-SUPRESORES
  • 22. MHC-II con péptido bacteriano Receptor de IFN B.7 CD4 Receptor de TNF IFN IL-2 CD-28 TCR ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS POR CÉLULAS T-HELPERS Proliferación de lisosomas Lisosomas MACRÓFAGO Bacteria fagocitada Destrucción de la bacteria Activación y proliferación de Th I TNF Receptores de IL-2 LINFOCITO T-HELPER ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS B
  • 23. Complejo MCH II-Antígeno-TCR CD4 Linfocito B Th2 activado BCR B.7 CD-28 IL-5 IL-6 IL-4 IL-10 ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS B Bacterias Linfocito B Activación y diferenciación de linfocitos B Células plasmáticas Células memoria Inhibición de respuesta Th1
  • 24. Cadenas pesadas (H) H2N NH2 H2N Paratopo Paratopo NH2 Cadena ligera (L) Cadena ligera (L) COOH HOOC Paratopos COOH HOOC Bisagra NATURALEZA DE LOS ANTICUERPOS: VH VH CH1 CH1 VL VL CL CL CH2 CH2 La papaína hidroliza las Igs rompiéndolas en dos fragmentos CH3 CH3 Modelo tridimensional
  • 25. Familia J Región C Familia V Familia D Familia V Familia J Regiónes C ESPECIFICIDAD DE LOS ANTICUERPOS: REORDENACIÓN SOMÁTICA DEL ADN C A D E N A L I G E R A ADN Recombinación somática ARNm Cadena ligera Cadena ligera ANTICUERPO Cadenas pesadas ARNm Recombinación somática ADN C A D E N A P E S A D A
  • 26. ISOTIPO BÁSICO % EN SUERO NORMAL FUNCIÓN LOCALIZACIÓN IgG IgM IgE IgA IgD CLASES DE INMUNOGLOBULINAS Sangre y leche materna Proporcionar resistencia a largo plazo. Facilitar la fagocitosis 80% Suero y membrana de linfocitos B (los monómeros) Primer anticuerpo en sangre en la respuesta primaria. Actúa en los primeros estados de la respuesta específica 5-10% Protección frente a parásitos metazoos Piel < 1% Secreciones corporales (IgA secretora) y suero (IgA sérica) Inhibe la adhesión de parásitos y microorganismos a los tejidos 10-15% Poco conocida Membrana de linfocitos B
  • 27.
  • 28. Estructura pentamérica de una IgM Estructura dimérica de IgA secretora Cadena J Componente secretor Cadena J Monómero Monómero ESTRUCTURAS DE LAS IgS E IgA
  • 29. IDIOTIPOS tiene EPÍTOPOS que reconocen tiene tiene tienen capacidad de mediante FUERZAS DÉBILES INMUNOGENICIDAD determinada por la ANTIGENICIDAD ESPECIFICIDADyAFINIDAD dependen de ESPECIFICIDAD ANTIGENO-ANTICUERPO ANTÍCUERPO ANTÍGENO UNIÓN COMPLEMENTARIEDAD GEOMÉTRICA INTERACCIONES HIDROFÓBICAS (APOLARES) COMPLEMENTARIEDAD DE GRUPOS POLARES
  • 30. Microorganismo patógeno Anticuerpos TIPOS DE REACCIONES ANTÍGENO-ANTICUERPO NEUTRALIZACIÓN AGLUTINACIÓN CITOLISIS Mediante la activación de las proteínas del complemento que perforan la pared bacteriana produciendo su muerte osmótica) Frecuente en virus. Unión específica y temporal antígeno-anticuerpo reversible. El antígeno se encuentra en las envolturas de bacterias o virus y se forman complejos de aglutinación que son reconocidos y destruidos por el sistema de complemento y fagocitos PRECIPITACIÓN Por unión de anticuerpos a toxínas solubles. El precipitado es luego fagocitado OPSONIZACIÓN Recubrir los gérmenes patógenos por anticuerpos para facilitar su fagocitosis Opsonización Fagocitosis
  • 31. SISTEMA DE COMPLEMENTO PARA LA ACCIÓN DEL ANTICUERPO: Aumento de la permeabilidad vascular Contracción del músculo liso 1 Lisis de células extrañas 2 7 Desgranulación de mastocitos 3 6 Lisis de bacterias COMPLEMENTO 4 5 Activación y quimiotaxis de neutrófilos Ayuda a la fagocitosis (opsonización)
  • 32.
  • 34. Aumento de la permeabilidad vascularLa vía alternativa no necesita la existencia de una inmunidad específica previa. Complejo de ataque a membrana (MAC)
  • 35. Con memoria inmunológica De efecto temporal El organismo adquiere anticuerpos específicos El organismo genera anticuerpos específicos a través de la placenta, leche por inoculación de antígenos inmunogénicos procedentes del suero de otros organismos tras superar una infección TIPOS DE INMUNIDAD INMUNIDAD ACTIVA PASIVA ARTIFICIAL: VACUNACION NATURAL ARTIFICIAL: SEROTERAPIA con antitoxinas NATURAL
  • 36. Respuesta de anticuerpos Inmunidad adquirida Tiempo PRINCIPIO DE LA VACUNACIÓN Infección natural Respuesta de anticuerpos secundaria Vacunación con antígenos del patógeno Respuesta de anticuerpos primaria Células memoria - Se introducen deliberadamente en el organismo antígenos de agentes patógenos, con el propósito de inducir inmunidad específica frente a dichos patógenos - Los antígenos utilizados no pueden ser ni tóxicos ni patogénicos, aunque sí deben conservar su capacidad inmunogénica - Se basa en dos aspectos claves de la inmunidad adaptativa : la especificidad y la memoria inmunológica
  • 37. Tiempo Tiempo IgM IgM Células plasmáticas LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB LB IgG CP CP CP CP CP CP CP CP CP CP CP CP CP CP IgG Linfocitos B M M M M M M M M M M M M M M M LB LB LB Células de memoria RESPUESTA HUMORAL Y MEMORIA INMUNOLÓGICA IgG Respuesta primaria Respuesta secundaria IgG IgM IgM
  • 38.
  • 39. Se obtienen atenuando la virulencia de especies patógenas o expresando antígenos recombinantes en vectores vivos.
  • 41. Pueden producir infecciones en personas inmunodeficientes.
  • 42. VACUNAS DE MICROORGANISMOS MUERTOS
  • 43. Son menos inmunógenas, precisan dosis de recuerdo.
  • 45. Las vacunas subunidad contienen fracciones de microorganismos que contengan antígenos.
  • 46.
  • 47.