SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuesta
inmune
contra
bacterias
Kevin David Ramirez Gonzalez
Cortes Márquez Antonio Azael
Hernández Villatoro Fátima
Martinez Bautista Mitzi Moncerrat
• La inmunidad contra las infecciones bacterianas se logra mediante anticuerpos.
• entran al cuerpo por diversas rutas: vías respiratorias, tubo digestivo y vías
genitourinarias, rotura de mucosas o la piel
se desencadenan
diversos niveles de
defensa dependiendo el
numero de
mivroorganismos que
ingresan y su virulencia
¿
• La infección por bacterias extracelulares induce producción de anticuerpos
humorales, que por lo general las células plasmáticas secretan en los
ganglios linfáticos regionales y la submucosa de las vías respiratorias y
digestiva
• Reacción Inmunitaria Humoral -> principal protección
• Las bacterias extracelulares pueden ser patógenas porque inducen una
reacción inflamatoria localizada o porque producen toxinas.
• también es posible que causen patogénesis de otras maneras: Ejemplo
toxina producida por el agente de la difteria --> ejerce un efecto tóxico sobre la
célula al bloquear su síntesis de proteínas
• k
quimiotaxi
s
mediante las diferentes vias
Activación de
mastocitos
opsonización
producto final
1) el anticuerpo neutraliza las toxinas
bacterianas.
2) la activación del complemento sobre
las superficies bacterianas produce lisis
de las bacterias mediada por
complemento.
3) el anticuerpo y el producto del
desdoblamiento del complemento C3b se
fijan a las bacterias y funcionan como
opsoninas que incrementan su
fagocitosis.
Estimula sistema
inmune y respuesta
adaptativa
diferente receptor para diferente molécula de la bacteria
4) C3a y C5a, generados por la activación del
complemento iniciada por anticuerpo, inducen
la desgranulación de los mastocitos locales,
que liberan sustancias mediadoras de la
vasodilatación y la extravasación de linfocitos y
neutrófilos.
5) otros productos del desdoblamiento del
complemento son quimiotácticos para que los
neutrófilos y macrófagos migren al intersticio
(IL-8, CXCL8)
CELULA
DENTRITICA
objetivo: unirse al microorganismo
para llevar a cabo la lisis,
opsonización y la fagocitosis
restos fagocitados por...
• Resistencia preexistente
• NO se adquiere a través del contacto con antígeno
• Inespecifica
• Barreras (piel y mucosas), células fagocíticas, mediadores inflamatorios y
componentes del complemento
• Capaz de combatir microrganismos desp de la infección
• Grupo restringido de reacciones (INFLAMACIÓN, defensa antivírica y
FAGOCITOSIS)
• NO memoria
• Reconoce estructuras que comparten varias clases de
microbios (limitado) – NO en células normales
• Receptores codificados en la línea germinal PRR
(Toll)
• Funciones: inflamación, fiebre, fagocitosis,
opsonización, lisis
• Celulas (fagocitos, neutrofilos y
monocitos/macrófagos, células dendríticas, mastocitos
y los linfocitos TNK), sistema de complemento y
mediadores inflamatorios (citoquinas)
Barreras fisiológicas en el portal de entrada:
⚬ Piel: pocos microrganismos – penetrar la piel intacta (glándulas sebáceas,
sudoríparas, folículos pilosos – establecerse ahí) – secresiones sebáceas y
sudoríparas (pH y acidos grasos ) – propiedades antimicrobianas
LISOZIMAS (lagrimas, moco, secresiones repiratorias y del cuello uterino): enzimas
que disuelven paredes celulares bacterianas
Piel produce proteína SORIASINA – propiedades antimicrobianas
DEFENSINAS
⚬ Mucosas: ap respiratorio capa de moco es - movilizada (cefálica) células
ciliadas hacia orificios naturales
Microorganismos – 1 etapa infección: unión a células epiteliales (proteínas de adhesión en la superficie
bacteriana) – evitar fijación IgA en superficie – PROTEASAS (desdoblamiento)
Microorganismo penetra el cuerpo – captado por FAGOCITOS (evitan diseminación) – transportado vasos
linfáticos – ganglios linfáticos – linfocitos
Ap mucociliar axuliado por MACROFAGOS PULMONARES – eliminar bacterias en el aparato respiratorio
(mecanismos especiales de protección: vibrisas, reflejo tusigeno)
Tubo digestivo – sistemas para desactivar a las bacterias: saliva (enzimas hidrolíticas) acidez del estomago,
ID – enzimas proteolíticas y macrófagos activos
INTERFERENCIA BACTERIANA – flora microbiana normal
Vagina – pH ácido (lactobacilos) – inhebe colonización levaduras, hongos, bacterias ana G-
Primeras horas infección – respuesta inespecíficas – FAGOCITOSIS y
ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO POR LA VÍA ALTERNATIVA
Sigueinte línea de defensa – liberacion de citocinas por macrófagos o
mediadores de la respuesta inflamatoria (rápida/evita diseminación)
Componentes
humorales y celulares
RECEPTORES DE RECONOCMIENTO DE PATRONES (solubles o membrana-
secretados son moléculas solubles ) – reconocen PAMP
TOLL – reconocen moléculas muy conservadas de patógenos
• la opsonización de las bacterias por C3b potencia su fagocitosis por neutrófilos y macrófagos, estas células expresan un conjunto
de receptores para reconocer esta opsonina inespecífica.
• El LPS de las bacterias gramnegativas y los ácidos teicoicos de las grampositivas activan el complemento por la vía alternativa
CELULAS FAGOCITICAS MONONUCLEARES (MACROFAGOS) – sangre, tejidos linfoides, hígado, bazo, pulmón – captación y
eliminación de mat particulado de los vasos linfáticos y TS
Fagocitosis se incrementa por acción de OPSONINAS
FAGOCITOSIS ocurrir en ausencia de Ac
(mayor eficacia con OPSONINAS)
• Ac actuar como opsoninas
• Ac-Ag – activar via clásica del complemento – OPSONIZACIÓN
• Via alternativa del complemento C3
CELULAS FAGOCITICAS CIRCUNDANTES: migración, quimiotaxis, ingestión y destrucción de microbios
Leucocitos polimorfonucleares (granulocitos), monocitos fagocíticos cirundantes (macrófagos) y
macrofagos fijos
FAGOCITA una partícula – granulocitos (LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES o NEUTROFILOS) –
DESGRANULACIÓN
• Aum en consumo de O2 y producción de super oxido – liberación H2O2
• Aum glucolisis – hexosas
• Rotura lisoszomas, enzimas hidrolíticas, proteinas catiónicas o defensinas, lactoferrina – vacuola
digestiva/fagolisosoma
Macrofagos que derivan cel progenitoras de MONOCITOS en med ósea – vida más larga que
granulocitos
• Estimulantes o activadores:
• • Microbios y productos
• • Complejos Ag-Ac
Mecanismos
oxidativos
Mecanismos
NO
oxidativos
• Inflamacion
• LT activados
• Citocinas
• Lesiones
IL-1: inflamación, fibre, activación de células linfoides y liberación de citocinas
VÍA ALTERNATIVA: 1ª línea de defensa – activa: presencia de superficies microbianas, ausencia de Ac
RESPUESTA INFLAMATORIA:
Macrofagos – liberación de citocinas (IL-1 y TNF -a) + prostaglandinas + leucotrienos – mediadores inflamatorios
Cambios – dilatación de arteriolas y capilares – plasma y fibrina
expresión de moléculas de adhesión en cel endoteliales y leucocitos (extravasación)
Quimiocinas – quimiotaxis (IL-8) – neutrófilos, monocitos, fagocitos, macrófagos mononucleares
FIEBRE
Manifestacion sistemica más cómun de resp inflamatoria y sintoma cardinal
Centro termorregulador – hipotálamo
Piogenos – sustancias que inducen fiebre (IL-1)
LINFOCITOS CITOLÍTICOS NATURALES (NK)
Las citocinas IL-12 y TNF-α liberadas por los macrófagos activan a las células NK, quienes responden
produciendo IFN-γ, TNF-α, TNF-β, IL-10, IL-13 y GM-CSF
INTERFERONES: infecciones virales, producidos por LT activados - control de replicación viral inhiben sintesis
de proteinas de la celula
Participan en la citotoxicidad celular dependeinte de Ac
Fases tempranas en infeccion por virus y bacterias intracelulares
Apecto de linfocitos granulares y morfologicamente - LT
Las células NK forman parte de la inmunidad innata y participan en la formación de una primera línea de defensa
contra los patógenos mediante dos mecanismos:
• producción de citocinas y quimiocinas.
• destrucción de células infectadas por patógenos intracelulares
• Bacterias
intracelulares
• Fagocitosis
INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE
A BACTERIAS
-El sistema inmune adaptivo (SIA) es específico para
distintas moléculas y se caracteriza por mejorar la
capacidad defensiva frente exposiciones sucesivas. Los
principales elementos del SIA son los linfocitos B y T que
se activan frente a los antígenos
- Inmunidad humoral (LB) - Inmunidad celular (LT)
Poseen características fundamentales
INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE
A BACTERIAS
Especificidad: reconoce diferentes tipos de antígeno
Diversidad: responde a una amplia variedad de antígenos
Memoria: amplifica las respuesta a repetidas exposiciones al mismo antígeno
Especialización: genera respuesta óptimas para la defensa contra diferentes
microorganismos
No reactivo a lo propio: previene la injuria al huésped durante la respuesta a antígenos
extraños
INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE
A BACTERIAS
- Inmunidad celular (LT)----LT CD4+ LT CD8+
-Respuesta inmune
1-Al pasar el epitelio
cualquier
microorganismo es
captado por las APC
2-Linfocito T encuentra
su antígeno en el
ganglio lo reconoce a
través de su receptor
(TCR) y es activado
proliferando y
diferenciándose a
linfocitos T efectores y
de memoria
-Macrófago
-Dendrítica
CMH
CMH-II
MEMORIA
PLASM.
CMH-II
B
Célula B
ACTIVACIÓN
-Unirse a un antígeno
-Estimulación de una Th
Th
-EFECTORA
(Células plasmáticas)
-MEMORIA
T T
CÉLULAS T
CD4 CD8
CD4+ CD8+
CMH-II CMH-I
Colaboradora
Th
Citotóxicas
MATAN
CÉLULAS
Efectoras
-Act. Células B
Memoria
T CD4+ (helper): TH1 y TH2, los linfocitos T CD4+
que se diferencian hacia TH1 lo logran mediante la
presencia de interleuquina 12 (IL12) y amplificado
por interferón gamma (INFγ) y hacia TH2 en
presencia de IL 4
INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE
A BACTERIAS
La diferenciación de linfocitos T CD4+ hacia
linfocitos TH1 es estimulada por bacterias
intracelulares, virus que inducen la secreción de
IL12 por parte de los macrófagos
Los linfocitos TH1 secretan INFγ, factor de
necrosis tumoral e IL2. El INFγ activa el
macrófago e incrementa la secreción de IL12, la
fagocitosis y eliminación de microorganismos. El
INFγ también estimula a los linfocitos B a
secretar inmunoglobulina G (IgG) que actúa
opsonizando los microorganismos tornando más
eficiente la fagocitosis
INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS
INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS
Inmunidad humoral
Es mediada por anticuerpos o
Inmunoglobulinas que son secretados por
los linfocitos B. La inmunidad humoral
constituye el principal mecanismo de
defensa frente a infecciones bacterianas.
Las inmunoglobulinas reconocen y
neutralizan los microorganismos
mediante su región variable, gatillándose
posteriormente diferentes mecanismos
efectores para su eliminación (activación
del complemento, opsonización)
Los mecanismos efectores usados por los anticuerpos para combatir estas infecciones son la
neutralización (igG, igM, igA Alta Af), la opsonización (Subclases igG) y la fagocitosis, y la
activadón del complemento por la vía clásica (igM y subclases igG)
INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS
¿COMO EVADEN AL SIsTEMA INMUNNE?
Es una estrategia utilizada por organismos
patógenos y tumores para evadir la respuesta
inmunitaria de un huésped y maximizar su
probabilidad de ser transmitido a un nuevo
huésped o de continuar creciendo,
respectivamente.
Evasión Inmunitaria
• Ácido siálico: Las cápsulas de muchas bacterias
grampositivas y gramnegativas contienen ácido siálico, que
inhibe la activación del complementopor vía alternativa
Cápsula y gruesa capa de peptidoglucano: En
bacterias grampositivas, inhiben el ensamblaje del
complejo lítico (complejo de ataque a la
membrana) del complemento en la superficie
bacteriana
• Proteína M de S. pyogenes: Impide la
vía alternativa del complemento.
VIA CLASICA
A) INHIBICION DEL COMPLEMENTO
VIA ALTERNA VIA DE LECTINAS
Cápsulas polisacáridas resisten la
fagocitosis, por lo que son más virulentas que
las cepas homólogas no capsuladas
• Otras bacterias evitan la destrucción
fagocítica al escapar del fagosoma
antes de que el lisosoma se fusione.
Algunas bacterias previenen la acidificación
del fagosoma, lo que también les permite
resistir la fagocitosis
B) RESISTENCIA A LA
FAGOCITOSIS
La variación en el material genético de una
especie o población, y que incluye los genomas.
Esta variación surge por mutaciones nuevas que
modifican los genes
MUTACION
FLUJO DE
GENES
RECOMBINACION
C) VARIABILIDAD GENICA
Estallido
oxidativo
Intermedio
a
Fagolisoso
ma
produce de esto:
peróxido de
hidrógeno, el radical
hidroxilo y el oxígeno
singlete
Disminuye
el oxigeno
molecular
Producción dependiente de oxígeno, en
concreto del radical superóxido, mediante una
reacción catalizada por la enzima
denominada superóxido dismutasa, que
contribuyen a la destrucción del microbio
invasor
D) SECUESTRO DE INTERMEDIOS DE OXIGENO Y
NITROGENO
Una vez que el lisosoma se fusiona con el
fagosoma, aquél libera la mieloperoxidasa que
producen ácido hipocloroso (ClOH), e
hipoiodoso (IOH). La mieloperoxidasa
contiene un pigmento hemo.
Especies reactivas
de moléculas
antimicrobianas
derivadas del óxido
nítrico
D) SECUESTRO DE INTERMEDIOS DE OXIGENO Y
NITROGENO
Todo deriva de la
actividad
enzimática del óxido
nítrico sintasa 2
(NOS2).
El nitrico sintetasa
se produce de
manara particular
en el IFN-y, esta
presente en
macrofagos
El NOS2 más el
oxígeno molecular
producen Oxido
Nítrico, toxico para
las bacterias
Muchas
gracias por
su atencion
INMUNOLOGIA

Más contenido relacionado

Similar a Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx

Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdfTeoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
MANFREDROMEROVALLE3
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Burdach Friedrich
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Mauricio Muñoz
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Sistema Inmune.ppt
Sistema Inmune.pptSistema Inmune.ppt
Sistema Inmune.ppt
HumbertoTapiasCutiva1
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
ADRIANA GARCIA
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
Manuel Arévalo Silva
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
Andres Valle Gutierrez
 
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdfT.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
GinaCubillas1
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
Randi Jesus Bautista Meneses
 
Lupus ENEO
Lupus ENEOLupus ENEO
Lupus ENEO
Javier Hernández
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
David Larreátegui Romero
 
inmunidad inespescífica
inmunidad inespescíficainmunidad inespescífica
inmunidad inespescífica
Karola_Lay
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
Marco Villa Arellano
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
CarlaElizabethPenafi
 

Similar a Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx (20)

Teoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdfTeoria 1 2022 II.pdf
Teoria 1 2022 II.pdf
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedadesRepuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Sistema Inmune.ppt
Sistema Inmune.pptSistema Inmune.ppt
Sistema Inmune.ppt
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
 
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdfT.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
T.18.-SISTEMA-INMUNITARIO.pdf
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
 
Lupus ENEO
Lupus ENEOLupus ENEO
Lupus ENEO
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
 
inmunidad inespescífica
inmunidad inespescíficainmunidad inespescífica
inmunidad inespescífica
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoralMecanismos efectores de la inmunidad humoral
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx

  • 1. Respuesta inmune contra bacterias Kevin David Ramirez Gonzalez Cortes Márquez Antonio Azael Hernández Villatoro Fátima Martinez Bautista Mitzi Moncerrat
  • 2. • La inmunidad contra las infecciones bacterianas se logra mediante anticuerpos. • entran al cuerpo por diversas rutas: vías respiratorias, tubo digestivo y vías genitourinarias, rotura de mucosas o la piel se desencadenan diversos niveles de defensa dependiendo el numero de mivroorganismos que ingresan y su virulencia ¿
  • 3. • La infección por bacterias extracelulares induce producción de anticuerpos humorales, que por lo general las células plasmáticas secretan en los ganglios linfáticos regionales y la submucosa de las vías respiratorias y digestiva • Reacción Inmunitaria Humoral -> principal protección • Las bacterias extracelulares pueden ser patógenas porque inducen una reacción inflamatoria localizada o porque producen toxinas. • también es posible que causen patogénesis de otras maneras: Ejemplo toxina producida por el agente de la difteria --> ejerce un efecto tóxico sobre la célula al bloquear su síntesis de proteínas
  • 4. • k quimiotaxi s mediante las diferentes vias Activación de mastocitos opsonización producto final
  • 5. 1) el anticuerpo neutraliza las toxinas bacterianas. 2) la activación del complemento sobre las superficies bacterianas produce lisis de las bacterias mediada por complemento. 3) el anticuerpo y el producto del desdoblamiento del complemento C3b se fijan a las bacterias y funcionan como opsoninas que incrementan su fagocitosis.
  • 6. Estimula sistema inmune y respuesta adaptativa diferente receptor para diferente molécula de la bacteria
  • 7. 4) C3a y C5a, generados por la activación del complemento iniciada por anticuerpo, inducen la desgranulación de los mastocitos locales, que liberan sustancias mediadoras de la vasodilatación y la extravasación de linfocitos y neutrófilos. 5) otros productos del desdoblamiento del complemento son quimiotácticos para que los neutrófilos y macrófagos migren al intersticio (IL-8, CXCL8)
  • 8. CELULA DENTRITICA objetivo: unirse al microorganismo para llevar a cabo la lisis, opsonización y la fagocitosis restos fagocitados por...
  • 9. • Resistencia preexistente • NO se adquiere a través del contacto con antígeno • Inespecifica • Barreras (piel y mucosas), células fagocíticas, mediadores inflamatorios y componentes del complemento • Capaz de combatir microrganismos desp de la infección • Grupo restringido de reacciones (INFLAMACIÓN, defensa antivírica y FAGOCITOSIS)
  • 10. • NO memoria • Reconoce estructuras que comparten varias clases de microbios (limitado) – NO en células normales • Receptores codificados en la línea germinal PRR (Toll) • Funciones: inflamación, fiebre, fagocitosis, opsonización, lisis • Celulas (fagocitos, neutrofilos y monocitos/macrófagos, células dendríticas, mastocitos y los linfocitos TNK), sistema de complemento y mediadores inflamatorios (citoquinas)
  • 11. Barreras fisiológicas en el portal de entrada: ⚬ Piel: pocos microrganismos – penetrar la piel intacta (glándulas sebáceas, sudoríparas, folículos pilosos – establecerse ahí) – secresiones sebáceas y sudoríparas (pH y acidos grasos ) – propiedades antimicrobianas LISOZIMAS (lagrimas, moco, secresiones repiratorias y del cuello uterino): enzimas que disuelven paredes celulares bacterianas Piel produce proteína SORIASINA – propiedades antimicrobianas DEFENSINAS ⚬ Mucosas: ap respiratorio capa de moco es - movilizada (cefálica) células ciliadas hacia orificios naturales
  • 12. Microorganismos – 1 etapa infección: unión a células epiteliales (proteínas de adhesión en la superficie bacteriana) – evitar fijación IgA en superficie – PROTEASAS (desdoblamiento) Microorganismo penetra el cuerpo – captado por FAGOCITOS (evitan diseminación) – transportado vasos linfáticos – ganglios linfáticos – linfocitos Ap mucociliar axuliado por MACROFAGOS PULMONARES – eliminar bacterias en el aparato respiratorio (mecanismos especiales de protección: vibrisas, reflejo tusigeno) Tubo digestivo – sistemas para desactivar a las bacterias: saliva (enzimas hidrolíticas) acidez del estomago, ID – enzimas proteolíticas y macrófagos activos INTERFERENCIA BACTERIANA – flora microbiana normal Vagina – pH ácido (lactobacilos) – inhebe colonización levaduras, hongos, bacterias ana G-
  • 13. Primeras horas infección – respuesta inespecíficas – FAGOCITOSIS y ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO POR LA VÍA ALTERNATIVA Sigueinte línea de defensa – liberacion de citocinas por macrófagos o mediadores de la respuesta inflamatoria (rápida/evita diseminación) Componentes humorales y celulares RECEPTORES DE RECONOCMIENTO DE PATRONES (solubles o membrana- secretados son moléculas solubles ) – reconocen PAMP TOLL – reconocen moléculas muy conservadas de patógenos
  • 14. • la opsonización de las bacterias por C3b potencia su fagocitosis por neutrófilos y macrófagos, estas células expresan un conjunto de receptores para reconocer esta opsonina inespecífica. • El LPS de las bacterias gramnegativas y los ácidos teicoicos de las grampositivas activan el complemento por la vía alternativa CELULAS FAGOCITICAS MONONUCLEARES (MACROFAGOS) – sangre, tejidos linfoides, hígado, bazo, pulmón – captación y eliminación de mat particulado de los vasos linfáticos y TS Fagocitosis se incrementa por acción de OPSONINAS FAGOCITOSIS ocurrir en ausencia de Ac (mayor eficacia con OPSONINAS) • Ac actuar como opsoninas • Ac-Ag – activar via clásica del complemento – OPSONIZACIÓN • Via alternativa del complemento C3
  • 15.
  • 16. CELULAS FAGOCITICAS CIRCUNDANTES: migración, quimiotaxis, ingestión y destrucción de microbios Leucocitos polimorfonucleares (granulocitos), monocitos fagocíticos cirundantes (macrófagos) y macrofagos fijos FAGOCITA una partícula – granulocitos (LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES o NEUTROFILOS) – DESGRANULACIÓN • Aum en consumo de O2 y producción de super oxido – liberación H2O2 • Aum glucolisis – hexosas • Rotura lisoszomas, enzimas hidrolíticas, proteinas catiónicas o defensinas, lactoferrina – vacuola digestiva/fagolisosoma Macrofagos que derivan cel progenitoras de MONOCITOS en med ósea – vida más larga que granulocitos • Estimulantes o activadores: • • Microbios y productos • • Complejos Ag-Ac Mecanismos oxidativos Mecanismos NO oxidativos • Inflamacion • LT activados • Citocinas • Lesiones
  • 17. IL-1: inflamación, fibre, activación de células linfoides y liberación de citocinas VÍA ALTERNATIVA: 1ª línea de defensa – activa: presencia de superficies microbianas, ausencia de Ac RESPUESTA INFLAMATORIA: Macrofagos – liberación de citocinas (IL-1 y TNF -a) + prostaglandinas + leucotrienos – mediadores inflamatorios Cambios – dilatación de arteriolas y capilares – plasma y fibrina expresión de moléculas de adhesión en cel endoteliales y leucocitos (extravasación) Quimiocinas – quimiotaxis (IL-8) – neutrófilos, monocitos, fagocitos, macrófagos mononucleares FIEBRE Manifestacion sistemica más cómun de resp inflamatoria y sintoma cardinal Centro termorregulador – hipotálamo Piogenos – sustancias que inducen fiebre (IL-1)
  • 18. LINFOCITOS CITOLÍTICOS NATURALES (NK) Las citocinas IL-12 y TNF-α liberadas por los macrófagos activan a las células NK, quienes responden produciendo IFN-γ, TNF-α, TNF-β, IL-10, IL-13 y GM-CSF INTERFERONES: infecciones virales, producidos por LT activados - control de replicación viral inhiben sintesis de proteinas de la celula Participan en la citotoxicidad celular dependeinte de Ac Fases tempranas en infeccion por virus y bacterias intracelulares Apecto de linfocitos granulares y morfologicamente - LT Las células NK forman parte de la inmunidad innata y participan en la formación de una primera línea de defensa contra los patógenos mediante dos mecanismos: • producción de citocinas y quimiocinas. • destrucción de células infectadas por patógenos intracelulares • Bacterias intracelulares • Fagocitosis
  • 19. INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS -El sistema inmune adaptivo (SIA) es específico para distintas moléculas y se caracteriza por mejorar la capacidad defensiva frente exposiciones sucesivas. Los principales elementos del SIA son los linfocitos B y T que se activan frente a los antígenos - Inmunidad humoral (LB) - Inmunidad celular (LT) Poseen características fundamentales
  • 20. INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS Especificidad: reconoce diferentes tipos de antígeno Diversidad: responde a una amplia variedad de antígenos Memoria: amplifica las respuesta a repetidas exposiciones al mismo antígeno Especialización: genera respuesta óptimas para la defensa contra diferentes microorganismos No reactivo a lo propio: previene la injuria al huésped durante la respuesta a antígenos extraños
  • 21. INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS - Inmunidad celular (LT)----LT CD4+ LT CD8+ -Respuesta inmune 1-Al pasar el epitelio cualquier microorganismo es captado por las APC 2-Linfocito T encuentra su antígeno en el ganglio lo reconoce a través de su receptor (TCR) y es activado proliferando y diferenciándose a linfocitos T efectores y de memoria
  • 23. B Célula B ACTIVACIÓN -Unirse a un antígeno -Estimulación de una Th Th -EFECTORA (Células plasmáticas) -MEMORIA T T CÉLULAS T CD4 CD8 CD4+ CD8+ CMH-II CMH-I Colaboradora Th Citotóxicas MATAN CÉLULAS Efectoras -Act. Células B Memoria
  • 24. T CD4+ (helper): TH1 y TH2, los linfocitos T CD4+ que se diferencian hacia TH1 lo logran mediante la presencia de interleuquina 12 (IL12) y amplificado por interferón gamma (INFγ) y hacia TH2 en presencia de IL 4 INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS La diferenciación de linfocitos T CD4+ hacia linfocitos TH1 es estimulada por bacterias intracelulares, virus que inducen la secreción de IL12 por parte de los macrófagos Los linfocitos TH1 secretan INFγ, factor de necrosis tumoral e IL2. El INFγ activa el macrófago e incrementa la secreción de IL12, la fagocitosis y eliminación de microorganismos. El INFγ también estimula a los linfocitos B a secretar inmunoglobulina G (IgG) que actúa opsonizando los microorganismos tornando más eficiente la fagocitosis INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS
  • 25. INMUNIDAD ADAPTATIVA, FRENTE A BACTERIAS Inmunidad humoral Es mediada por anticuerpos o Inmunoglobulinas que son secretados por los linfocitos B. La inmunidad humoral constituye el principal mecanismo de defensa frente a infecciones bacterianas. Las inmunoglobulinas reconocen y neutralizan los microorganismos mediante su región variable, gatillándose posteriormente diferentes mecanismos efectores para su eliminación (activación del complemento, opsonización) Los mecanismos efectores usados por los anticuerpos para combatir estas infecciones son la neutralización (igG, igM, igA Alta Af), la opsonización (Subclases igG) y la fagocitosis, y la activadón del complemento por la vía clásica (igM y subclases igG)
  • 27. ¿COMO EVADEN AL SIsTEMA INMUNNE? Es una estrategia utilizada por organismos patógenos y tumores para evadir la respuesta inmunitaria de un huésped y maximizar su probabilidad de ser transmitido a un nuevo huésped o de continuar creciendo, respectivamente. Evasión Inmunitaria
  • 28.
  • 29. • Ácido siálico: Las cápsulas de muchas bacterias grampositivas y gramnegativas contienen ácido siálico, que inhibe la activación del complementopor vía alternativa Cápsula y gruesa capa de peptidoglucano: En bacterias grampositivas, inhiben el ensamblaje del complejo lítico (complejo de ataque a la membrana) del complemento en la superficie bacteriana • Proteína M de S. pyogenes: Impide la vía alternativa del complemento. VIA CLASICA A) INHIBICION DEL COMPLEMENTO VIA ALTERNA VIA DE LECTINAS
  • 30. Cápsulas polisacáridas resisten la fagocitosis, por lo que son más virulentas que las cepas homólogas no capsuladas • Otras bacterias evitan la destrucción fagocítica al escapar del fagosoma antes de que el lisosoma se fusione. Algunas bacterias previenen la acidificación del fagosoma, lo que también les permite resistir la fagocitosis B) RESISTENCIA A LA FAGOCITOSIS
  • 31. La variación en el material genético de una especie o población, y que incluye los genomas. Esta variación surge por mutaciones nuevas que modifican los genes MUTACION FLUJO DE GENES RECOMBINACION C) VARIABILIDAD GENICA
  • 32. Estallido oxidativo Intermedio a Fagolisoso ma produce de esto: peróxido de hidrógeno, el radical hidroxilo y el oxígeno singlete Disminuye el oxigeno molecular Producción dependiente de oxígeno, en concreto del radical superóxido, mediante una reacción catalizada por la enzima denominada superóxido dismutasa, que contribuyen a la destrucción del microbio invasor D) SECUESTRO DE INTERMEDIOS DE OXIGENO Y NITROGENO Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, aquél libera la mieloperoxidasa que producen ácido hipocloroso (ClOH), e hipoiodoso (IOH). La mieloperoxidasa contiene un pigmento hemo.
  • 33. Especies reactivas de moléculas antimicrobianas derivadas del óxido nítrico D) SECUESTRO DE INTERMEDIOS DE OXIGENO Y NITROGENO Todo deriva de la actividad enzimática del óxido nítrico sintasa 2 (NOS2). El nitrico sintetasa se produce de manara particular en el IFN-y, esta presente en macrofagos El NOS2 más el oxígeno molecular producen Oxido Nítrico, toxico para las bacterias
  • 34.