SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO FINALISTA
CASO CLINICO FINALISTA Dr. David LarreáteguiR. Post-Grado MedicinaInterna. ECUADOR
DATOS DE FILIACIÓN Edad: 29 años Sexo: Masculino Lugar de Nacimiento: Quito Lugar de Residencia: Quito Estado civil: Soltero Instrucción: Superior Completa
DATOS DE FILIACIÓN Ocupación: Guía Turístico, Ecoturismo, Postgrado en Idiomas Extranjeras. Lateralidad: Diestra Religión: Católica Grupo sanguíneo: ORH+  Alergias: Ninguna
ANTECEDENTES CLÍNICOS Tifoidea hace 10 meses que requirió hospitalización con remisión completa HVQ 2009. Tiña Versicolor diagnosticada y tratada hace 1 año con remisión completa HCAM 2008
ANTECEDENTES CLÍNICOS Celulitis de Miembro inferior izquierdo, post mordedura de roedor (Capibara) hace 3 años que requirió  hospitalización en HVQ 2006. Hepatitis A hace 10 años, sin complicaciones.
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS Septoplastia por fractura de huesos propios de la nariz hace 4 años Clínica Pasteur 2006 Osteosíntesis de muñeca por fractura hace 2 años al realizar kayak. HVO - Shell 2008.
HÁBITOS Medicamentos:  Pharmaton una capsula diaria, desde hace 6 meses. Compuestos Naturales  proteínicos desde hace 4 meses, para ganar masa muscular. Alimenticios: 3 veces al día. Miccionales: 7 veces al día.
HÁBITOS Alcohol: No refiere Consumo. Tabaco: Niega consumo. Ejercicio: Actividad deportiva intensa y Deportes de Aventura de manera semanal y diaria. Vacunas Recientes: Ninguna
MOTIVO DE CONSULTA FIEBRE
ENFERMEDAD ACTUAL Paciente refiere que hace 3 semanas mientras se encontraba de travesía como guía turístico en el Parque Nacional Podocarpus inicia de manera súbita cuadro  caracterizado por presentar alza térmica, cuantificada en 38°, de manera intermitente y que cedía a la administración de Paracetamol.
VIAJE PACIENTE
Concomitantemente refiere escalofrío de moderada intensidad, niega síntomas respiratorios, abdominales, o urinarios, cefalea, y otros tipo de trastornos orgánicos.
ENFERMEDAD ACTUAL Sin embargo en los últimos días la fiebre no cede, presenta debilidad generalizada y disnea de moderados esfuerzos, por lo que  cerca de la localidad de Zumba decide acudir a Sub-Centro de Salud, pero por razones climáticas no logra contacto con médico. El paciente lleva una bitácora de su viaje en donde tiene registro de su temperatura y se pudo realizar el siguiente gráfico:
ENFERMEDAD ACTUAL Paciente 48 horas después que persiste febril con temperaturas de 39°C, presenta intenso escalofrío, sensación de debilidad de extremidades inferiores, mialgias generalizadas, dolor abdominal tipo retortijón de leve intensidad localizado en hemi-abdomen superior sin irradiación, cefalea holocraneana de moderada intensidad.y nota leve coluria. Acude a Sub-Centro de Salud de la Chonta, en donde realizan evaluación y deciden trasferencia con los siguientes hallazgos.
ENFERMEDAD ACTUAL TA: 120/80,    FC:98    FR:22     T°C:39,1 Ictericia escleral importante. Dolor a la palpación en hemiabdomen superior principalmente en hipocondrio izquierdo. Dolor a la palpación en paquetes musculares de extremidades inferiores.
ENFERMEDAD ACTUAL Paracetamol 1 g VO TID. Metamizol 500 mg VO TID. IDG SindromeIctero-Febril.
ENFERMEDAD ACTUAL Tras 24 horas de viaje terrestre, Paciente llega a Hospital “Manuel Ignacio de los Monteros” del Seguro Social en la ciudad de Loja, en donde es evaluado. En el servicio de emergencias, y encuentran los siguientes hallazgos:
TA: 120/80,    FC:108    FR:24    T°C:39,3 IMC: 19,1 Fascie Pálidas. Tinte ictérico en escleras leve. Corazón: RsCsRs, soplo holo-sistólico en foco aórtico de intensidad III/VI. Pulmón: Murmullo vesicular conservado, a la auscultacion se aprecian rales basales bilaterales de predominio derecho.
Dolor a la palpación en hemiabdomen superior principalmente en hipocondrio izquierdo. Dolor a la palpación en paquetes musculares de extremidades inferiores. Examen Neurológico: Normal.
Exámenes Clínica Biometría Hb: 8,9 Hct: 27,3 VCM: 82 GB: 4330 Neut: 81 Lymp: 16 Mono: 2 Plaq: 186000 TP: 14 TTP: 29 INR: 1,2 Gluc: 83 BUN: 16,2 Creat: 0,8 Electrolitos: Normales
Exámenes Clínica PCR: 113. Bilirrubinas:  4,35 Indirecta: 3,25. Directa: 1,10. EMO:  Densidad 1020 PH: 6 Nitritos: Negativo Cetonas positivo + Bilirrubinas: +++ Bacterias: Escasas.
RX TORAX
Exámenes Clínica FA: 155 GGT: 56 ALT: 41 AST: 37 Electrolitos: Normales IgM Dengue:Negativo. Parásitos en Sangre: Placa.
HEMATOZOARIO POSITIVO
TRATAMIENTO Ingreso a Hospitalización. Cloroquina 4 tabletas VO. Primaquina una tableta VO QD. Sol Sal 0,9% IV a 120 cc/h. Metamizol 1 g VO cada 6 horas. Digesta 1 tableta VO QD. Reticulocitos en sangre, LDH, Coombs. ECO Abdomen Superior.
12 HORAS - Hospitalizacion Reticulocitos: 4,26. LDH: 525. ECO Abdomen: Normal.
ENFERMEDAD ACTUAL 24 horas Paciente, mejora su estado general, no presenta pico febriles, se mantiene en reposo absoluto, refiere sensación de disnea de moderados esfuerzos, y la persistencia de ictericia con palidez. Indicaciones: Administración de 3 paquetes globulares. Oxigenoterapia de Soporte. Hematozoario.
ENFERMEDAD ACTUAL 48 horas Paciente, se mantiene asintomático, no presenta pico febriles, refiere disnea de moderados esfuerzos, y la ictericia disminuye de manera importante y las características clínicas con respecto a los días anteriores. Indicaciones: Exámenes de Control
Exámenes Clínica Biometría Hb: 12,2 Hct: 35,3 VCM: 86 GB: 3653 Neut: 71 Lymp: 16 Mono: 13 Plaq: 127.000 Gluc: 71 BUN: 12,2 Creat: 0,6 Electrolitos: Normales
Exámenes Clínica EMO:  Densidad 1010 PH: 5 Bilirrubinas: + Bacterias: Escasas. Hepatitis A: IgM (-) HbsAg: (-) PCR: 43 VIH: Negativo VDRL: Negativo STORCH Negativo
Exámenes Clínica Bilirrubinas:  2,21 Indirecta: 2,01. Directa: 0,20. FA: 137 GGT: 45 ALT: 28 AST: 26 Proteínas: 6,7 Albumina; 4,3 Globulina: 2,4 Reticulocitos: 2,1
HEMATOZOARIO POSITIVO
Indicaciones Cloroquina 2 tabletas VO (Completo esquema) Primaquina una tableta VO QD. Sol Sal 0,9% IV a 60 cc/h. Metamizol 1 g VO cada 6 horas. Digesta 1 tableta VO QD.
Paciente permanece hospitalizado por 48 horas más, con iguales indicaciones, no se dispone de mas datos de la hospitalización. Refiere que los días posteriores al tratamiento no presenta síntomas y se decide alta en adecuadas condiciones para viaje, y se prescribe paracetamol 1 g cada 8 horas y primaquina una tableta QD.
Paciente Viaja a Quito por vía terrestre,  en Riobamba tras 72 horas de viaje de retorno nota durante la presencia de lesiones tipo verrugas de color rojo localizadas en tobillo y antebrazo derechos, que al manipularlas se rompen de manera fácil y tienden a presentar sangrado abundante.
Decidió viajar a Quito sin realizar mas escalas, durante el viaje el paciente presenta incremento en la formación de lesiones verrugosas, y aprecia que presenta un brote en el tobillo de tipo “Varicela”, por lo que acude 24 horas más tarde acude al servicio de  emergencias de HCAM en donde evalúan a paciente y encuentran las siguientes características clínicas:
TA: 120/80,    FC:88    FR:20    T°C:37,3 IMC: 17,9 Extremidades: Simétricas, no edemas. Se aprecian lesiones tipo verrugas diseminadas en tobillo derecho y en mano derecha, de bordes irregulares, rojizas, con base eritematosa, de fácil fragmentación.
Exámenes Clínica Biometría Hb: 13,2 Hct: 37,3 VCM: 82 GB: 4330 Neut: 81 Lymp: 16 Mono: 2 Plaq: 286000 TP: 14 TTP: 29 INR: 1,2 Gluc: 83 BUN: 16,2 Creat: 0,8 Electrolitos: Normales
Exámenes Clínica Proteinas: 6,5 Albumina: 4,1 Globulina: 2,4 Estudio de líquido de la verruga. PCR: 7. EMO:  Densidad 1020 PH: 6 Bacterias: Escasas.
Exámenes Clínica Bilirrubinas:  1,51 Indirecta: 0,75. Directa: 0,76. FA: 53 GGT: 24 ALT: 21 AST: 31 Se solicitan placas de Hematología de Hospital IESS - Loja.
HEMATOZOARIO POSITIVO
BARTONELOSIS
Tratamiento Cloramfenicol 500 mg una tableta TID. Aseo de lesiones con Agua diluída en Permanganato de Potasio. Control por Consulta Externa.
CONCLUSIONES Tras 48 horas del tratamiento, paciente pierde por completo las lesiones.
ENFERMEDAD DE CARRION “REVISIÓN DE UNA                	ENFERMEDAD ANDINA”
HISTORIA Época Pre-Colombina Huacos en Perú. Restos de Barro Cayapas y Quitus.
HISTORIA Los “Cronistas de Indias” que escribieron sobre la conquista del imperio de los Incas” en sus escritos refieren que “La cuarta parte del ejército español de Pizarro murió a consecuencia de una rara dolencia que comenzando con fiebres altas, salían verrugas que al ser cortadas sangraban profundamente. En los caso de supervivencia el sujeto quedaba tan débil que parecía un invalido”. Francisco Pizarro
Método “hidroantiverrucante”  Dr. Gerard Daniels Centeno - 1785 Consistía en administrar lavados de medio litro de agua de manzanilla cada dos horas día y noche, al mismo tiempo el enfermo debía tomar generosos vasos de agua de diversas yerbas cada quince minutos para que la fiebre bajara. Eso y tres baños calientes al día de hortiga.
Antonio Pontón Ycaza. Poco después se volvió a los remedios tradicionales a base de calomel que se recetaba durante la guerra de la independencia (1824 - 1829) cuando se pensó que la verruga peruana tenía un origen hídrico, por la incidencia de las cercanías de los pantanos y lagunas.
FIEBRE DE OROYA TREN  LIMA OROYA ESTACION DE LIMA: UN MUERTO POR CADA RIEL.
BALTAZAR CARRION MEDICO ECUATORIANO Migró hacia Perú.
DANIEL ALCIDES CARRIÓN Se inoculo Lesiones Verrucosas. Escribió su reporte hasta el día 36  21 Días Asintomático 15 Pérdida de Conciencia
Edward Barton Médico Peruano, Microbiólogo. Observó la Bacteria por primera vez en la sangre que producían las verrugas de “La Fiebre de Oroya” y la describió, realizó la primera publicación peruana en Annals of InternalMedicin.
LUTZOMIA
BARTONELLA BACILIFORMIS Bacilo Gram Negativo Movil Pleomorfico IntracelularFacultativo Agar Columbia
PSTOGENIA
PATOGENIA
SINTOMAS GENERALES. Fiebre Malestar Artralgias Anorexia Vómito Prurito Disnea Mialgias Naúsea Calambres Tos Poliurea Linfadenopat[ia Taquipnea
SINTOMAS ESPECIFICOS Hepatomegalia Esplenomegalia Anemia Ictericia Fotofobia Debilidad Proximal FiebrePersistente 1. Maguiña, Ciro “PeruvianWart, Ministerio de Salud del Peru
SINTOMAS FASE CRONICA ReacciónCutánea Miliar. Nodular. Tumoral. Dolor + Sangrado de laslesiones Sensibilidad: 78% Especificidad: 94% Sensibilidad: 65% Especificidad:87%
Polimorfismo Regional
VERRGUA PERUANA.
LESIONES DIFUSAS
DIAGNOSTICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Pablo A. Prado
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
Itzel Alvídrez
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía  atípica por mycoplasma pneumoniaeNeumonía  atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Rolando Rojas
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Fod
FodFod
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
Oscar Toro Vasquez
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Juan Carlos Ivancevich
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIHInfección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Gerhard Jung, MD, PhD
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Juan Delgado Delgado
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Ausencias
AusenciasAusencias
Ausencias
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
 
Artritis septica ok
Artritis septica okArtritis septica ok
Artritis septica ok
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía  atípica por mycoplasma pneumoniaeNeumonía  atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Fod
FodFod
Fod
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIHInfección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 

Destacado

História acerca da infectologia
História acerca da infectologiaHistória acerca da infectologia
História acerca da infectologia
Naiiane Da Motta
 
Manual bacteriologico
Manual bacteriologicoManual bacteriologico
Manual bacteriologicoedeysa
 
Historia , presente y futuro microbiologia
Historia , presente y futuro microbiologia Historia , presente y futuro microbiologia
Historia , presente y futuro microbiologia
Michelle Roco
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
maruxDsabato
 
NT Bartonelosis 2007
NT Bartonelosis 2007NT Bartonelosis 2007
NT Bartonelosis 2007
Gino Patrón
 
Viruela infectologia
Viruela infectologiaViruela infectologia
Viruela infectologia
Claudia Rivera
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
Alejandro Sandoval
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
Alcantara Julio
 

Destacado (12)

Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
 
Bartonellaa
BartonellaaBartonellaa
Bartonellaa
 
História acerca da infectologia
História acerca da infectologiaHistória acerca da infectologia
História acerca da infectologia
 
Manual bacteriologico
Manual bacteriologicoManual bacteriologico
Manual bacteriologico
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Historia , presente y futuro microbiologia
Historia , presente y futuro microbiologia Historia , presente y futuro microbiologia
Historia , presente y futuro microbiologia
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
 
NT Bartonelosis 2007
NT Bartonelosis 2007NT Bartonelosis 2007
NT Bartonelosis 2007
 
Viruela infectologia
Viruela infectologiaViruela infectologia
Viruela infectologia
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
 

Similar a CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA

CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
David Larreátegui Romero
 
HOT TUB FOLLICULITIS.ppt
HOT TUB FOLLICULITIS.pptHOT TUB FOLLICULITIS.ppt
HOT TUB FOLLICULITIS.ppt
David Larreátegui Romero
 
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudalesCaso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Casoclinico. cirugia
Casoclinico. cirugiaCasoclinico. cirugia
Casoclinico. cirugia
Zaida Leto Soto
 
Casos clínicos cirugía, peritonitis generalizada
Casos clínicos cirugía, peritonitis generalizadaCasos clínicos cirugía, peritonitis generalizada
Casos clínicos cirugía, peritonitis generalizada
GabrielaZubieta1
 
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdfConversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Manuel Cucho Davila
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosVerpran
 
Hepatitis viral tipo A
Hepatitis viral tipo AHepatitis viral tipo A
Hepatitis viral tipo A
AlexanderMedinaTejad
 
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinicaColangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Julian Minetto
 
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptxPATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
Jorge Chaina
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
evidenciaterapeutica.com
 
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptxCASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
carloscv791
 
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
Historia clínica linfadenitis por micobacteriasHistoria clínica linfadenitis por micobacterias
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 

Similar a CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA (20)

CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
 
Sesión clínica cetoacidosis
Sesión clínica cetoacidosisSesión clínica cetoacidosis
Sesión clínica cetoacidosis
 
ATENEO I.pptx
ATENEO I.pptxATENEO I.pptx
ATENEO I.pptx
 
HOT TUB FOLLICULITIS.ppt
HOT TUB FOLLICULITIS.pptHOT TUB FOLLICULITIS.ppt
HOT TUB FOLLICULITIS.ppt
 
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudalesCaso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
 
Casoclinico. cirugia
Casoclinico. cirugiaCasoclinico. cirugia
Casoclinico. cirugia
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
 
Casos clínicos cirugía, peritonitis generalizada
Casos clínicos cirugía, peritonitis generalizadaCasos clínicos cirugía, peritonitis generalizada
Casos clínicos cirugía, peritonitis generalizada
 
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdfConversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
Conversatorio CP Reumatología Rebagliati 2021-II.pdf
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
 
caso clínico NAC
caso clínico NACcaso clínico NAC
caso clínico NAC
 
Hepatitis viral tipo A
Hepatitis viral tipo AHepatitis viral tipo A
Hepatitis viral tipo A
 
Paludismo sesión clínica
Paludismo sesión clínicaPaludismo sesión clínica
Paludismo sesión clínica
 
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinicaColangitis agosto 2018 residencia clinica
Colangitis agosto 2018 residencia clinica
 
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptxPATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Hipernefroma
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
 
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptxCASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
 
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
Historia clínica linfadenitis por micobacteriasHistoria clínica linfadenitis por micobacterias
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
 

Más de David Larreátegui Romero

El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
David Larreátegui Romero
 
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en EcuadorEpidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
David Larreátegui Romero
 
El metro de la ciencia
El metro de la cienciaEl metro de la ciencia
El metro de la ciencia
David Larreátegui Romero
 
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
David Larreátegui Romero
 
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y EmbarazoEnfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
David Larreátegui Romero
 
Yellow Fever
Yellow FeverYellow Fever

Más de David Larreátegui Romero (6)

El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
 
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en EcuadorEpidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
Epidemiologia de las Enfermedades Infecciosas en Ecuador
 
El metro de la ciencia
El metro de la cienciaEl metro de la ciencia
El metro de la ciencia
 
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
PREVALENCIA DE ESOFAGO DE BARRET Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN LA CIUDAD ...
 
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y EmbarazoEnfermedades Hepáticas y Embarazo
Enfermedades Hepáticas y Embarazo
 
Yellow Fever
Yellow FeverYellow Fever
Yellow Fever
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

CASO DE BARTONELOSIS - PRESENTADO EN EL PRIMER ENCUENTRO ANDINO DE INFECTOLOGIA

  • 2. CASO CLINICO FINALISTA Dr. David LarreáteguiR. Post-Grado MedicinaInterna. ECUADOR
  • 3. DATOS DE FILIACIÓN Edad: 29 años Sexo: Masculino Lugar de Nacimiento: Quito Lugar de Residencia: Quito Estado civil: Soltero Instrucción: Superior Completa
  • 4. DATOS DE FILIACIÓN Ocupación: Guía Turístico, Ecoturismo, Postgrado en Idiomas Extranjeras. Lateralidad: Diestra Religión: Católica Grupo sanguíneo: ORH+ Alergias: Ninguna
  • 5. ANTECEDENTES CLÍNICOS Tifoidea hace 10 meses que requirió hospitalización con remisión completa HVQ 2009. Tiña Versicolor diagnosticada y tratada hace 1 año con remisión completa HCAM 2008
  • 6. ANTECEDENTES CLÍNICOS Celulitis de Miembro inferior izquierdo, post mordedura de roedor (Capibara) hace 3 años que requirió hospitalización en HVQ 2006. Hepatitis A hace 10 años, sin complicaciones.
  • 7. ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS Septoplastia por fractura de huesos propios de la nariz hace 4 años Clínica Pasteur 2006 Osteosíntesis de muñeca por fractura hace 2 años al realizar kayak. HVO - Shell 2008.
  • 8. HÁBITOS Medicamentos: Pharmaton una capsula diaria, desde hace 6 meses. Compuestos Naturales proteínicos desde hace 4 meses, para ganar masa muscular. Alimenticios: 3 veces al día. Miccionales: 7 veces al día.
  • 9. HÁBITOS Alcohol: No refiere Consumo. Tabaco: Niega consumo. Ejercicio: Actividad deportiva intensa y Deportes de Aventura de manera semanal y diaria. Vacunas Recientes: Ninguna
  • 11. ENFERMEDAD ACTUAL Paciente refiere que hace 3 semanas mientras se encontraba de travesía como guía turístico en el Parque Nacional Podocarpus inicia de manera súbita cuadro caracterizado por presentar alza térmica, cuantificada en 38°, de manera intermitente y que cedía a la administración de Paracetamol.
  • 13. Concomitantemente refiere escalofrío de moderada intensidad, niega síntomas respiratorios, abdominales, o urinarios, cefalea, y otros tipo de trastornos orgánicos.
  • 14. ENFERMEDAD ACTUAL Sin embargo en los últimos días la fiebre no cede, presenta debilidad generalizada y disnea de moderados esfuerzos, por lo que cerca de la localidad de Zumba decide acudir a Sub-Centro de Salud, pero por razones climáticas no logra contacto con médico. El paciente lleva una bitácora de su viaje en donde tiene registro de su temperatura y se pudo realizar el siguiente gráfico:
  • 15.
  • 16. ENFERMEDAD ACTUAL Paciente 48 horas después que persiste febril con temperaturas de 39°C, presenta intenso escalofrío, sensación de debilidad de extremidades inferiores, mialgias generalizadas, dolor abdominal tipo retortijón de leve intensidad localizado en hemi-abdomen superior sin irradiación, cefalea holocraneana de moderada intensidad.y nota leve coluria. Acude a Sub-Centro de Salud de la Chonta, en donde realizan evaluación y deciden trasferencia con los siguientes hallazgos.
  • 17. ENFERMEDAD ACTUAL TA: 120/80, FC:98 FR:22 T°C:39,1 Ictericia escleral importante. Dolor a la palpación en hemiabdomen superior principalmente en hipocondrio izquierdo. Dolor a la palpación en paquetes musculares de extremidades inferiores.
  • 18. ENFERMEDAD ACTUAL Paracetamol 1 g VO TID. Metamizol 500 mg VO TID. IDG SindromeIctero-Febril.
  • 19. ENFERMEDAD ACTUAL Tras 24 horas de viaje terrestre, Paciente llega a Hospital “Manuel Ignacio de los Monteros” del Seguro Social en la ciudad de Loja, en donde es evaluado. En el servicio de emergencias, y encuentran los siguientes hallazgos:
  • 20. TA: 120/80, FC:108 FR:24 T°C:39,3 IMC: 19,1 Fascie Pálidas. Tinte ictérico en escleras leve. Corazón: RsCsRs, soplo holo-sistólico en foco aórtico de intensidad III/VI. Pulmón: Murmullo vesicular conservado, a la auscultacion se aprecian rales basales bilaterales de predominio derecho.
  • 21. Dolor a la palpación en hemiabdomen superior principalmente en hipocondrio izquierdo. Dolor a la palpación en paquetes musculares de extremidades inferiores. Examen Neurológico: Normal.
  • 22. Exámenes Clínica Biometría Hb: 8,9 Hct: 27,3 VCM: 82 GB: 4330 Neut: 81 Lymp: 16 Mono: 2 Plaq: 186000 TP: 14 TTP: 29 INR: 1,2 Gluc: 83 BUN: 16,2 Creat: 0,8 Electrolitos: Normales
  • 23. Exámenes Clínica PCR: 113. Bilirrubinas: 4,35 Indirecta: 3,25. Directa: 1,10. EMO: Densidad 1020 PH: 6 Nitritos: Negativo Cetonas positivo + Bilirrubinas: +++ Bacterias: Escasas.
  • 25. Exámenes Clínica FA: 155 GGT: 56 ALT: 41 AST: 37 Electrolitos: Normales IgM Dengue:Negativo. Parásitos en Sangre: Placa.
  • 27. TRATAMIENTO Ingreso a Hospitalización. Cloroquina 4 tabletas VO. Primaquina una tableta VO QD. Sol Sal 0,9% IV a 120 cc/h. Metamizol 1 g VO cada 6 horas. Digesta 1 tableta VO QD. Reticulocitos en sangre, LDH, Coombs. ECO Abdomen Superior.
  • 28. 12 HORAS - Hospitalizacion Reticulocitos: 4,26. LDH: 525. ECO Abdomen: Normal.
  • 29. ENFERMEDAD ACTUAL 24 horas Paciente, mejora su estado general, no presenta pico febriles, se mantiene en reposo absoluto, refiere sensación de disnea de moderados esfuerzos, y la persistencia de ictericia con palidez. Indicaciones: Administración de 3 paquetes globulares. Oxigenoterapia de Soporte. Hematozoario.
  • 30. ENFERMEDAD ACTUAL 48 horas Paciente, se mantiene asintomático, no presenta pico febriles, refiere disnea de moderados esfuerzos, y la ictericia disminuye de manera importante y las características clínicas con respecto a los días anteriores. Indicaciones: Exámenes de Control
  • 31. Exámenes Clínica Biometría Hb: 12,2 Hct: 35,3 VCM: 86 GB: 3653 Neut: 71 Lymp: 16 Mono: 13 Plaq: 127.000 Gluc: 71 BUN: 12,2 Creat: 0,6 Electrolitos: Normales
  • 32. Exámenes Clínica EMO: Densidad 1010 PH: 5 Bilirrubinas: + Bacterias: Escasas. Hepatitis A: IgM (-) HbsAg: (-) PCR: 43 VIH: Negativo VDRL: Negativo STORCH Negativo
  • 33. Exámenes Clínica Bilirrubinas: 2,21 Indirecta: 2,01. Directa: 0,20. FA: 137 GGT: 45 ALT: 28 AST: 26 Proteínas: 6,7 Albumina; 4,3 Globulina: 2,4 Reticulocitos: 2,1
  • 35. Indicaciones Cloroquina 2 tabletas VO (Completo esquema) Primaquina una tableta VO QD. Sol Sal 0,9% IV a 60 cc/h. Metamizol 1 g VO cada 6 horas. Digesta 1 tableta VO QD.
  • 36. Paciente permanece hospitalizado por 48 horas más, con iguales indicaciones, no se dispone de mas datos de la hospitalización. Refiere que los días posteriores al tratamiento no presenta síntomas y se decide alta en adecuadas condiciones para viaje, y se prescribe paracetamol 1 g cada 8 horas y primaquina una tableta QD.
  • 37. Paciente Viaja a Quito por vía terrestre, en Riobamba tras 72 horas de viaje de retorno nota durante la presencia de lesiones tipo verrugas de color rojo localizadas en tobillo y antebrazo derechos, que al manipularlas se rompen de manera fácil y tienden a presentar sangrado abundante.
  • 38.
  • 39. Decidió viajar a Quito sin realizar mas escalas, durante el viaje el paciente presenta incremento en la formación de lesiones verrugosas, y aprecia que presenta un brote en el tobillo de tipo “Varicela”, por lo que acude 24 horas más tarde acude al servicio de emergencias de HCAM en donde evalúan a paciente y encuentran las siguientes características clínicas:
  • 40. TA: 120/80, FC:88 FR:20 T°C:37,3 IMC: 17,9 Extremidades: Simétricas, no edemas. Se aprecian lesiones tipo verrugas diseminadas en tobillo derecho y en mano derecha, de bordes irregulares, rojizas, con base eritematosa, de fácil fragmentación.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Exámenes Clínica Biometría Hb: 13,2 Hct: 37,3 VCM: 82 GB: 4330 Neut: 81 Lymp: 16 Mono: 2 Plaq: 286000 TP: 14 TTP: 29 INR: 1,2 Gluc: 83 BUN: 16,2 Creat: 0,8 Electrolitos: Normales
  • 44. Exámenes Clínica Proteinas: 6,5 Albumina: 4,1 Globulina: 2,4 Estudio de líquido de la verruga. PCR: 7. EMO: Densidad 1020 PH: 6 Bacterias: Escasas.
  • 45. Exámenes Clínica Bilirrubinas: 1,51 Indirecta: 0,75. Directa: 0,76. FA: 53 GGT: 24 ALT: 21 AST: 31 Se solicitan placas de Hematología de Hospital IESS - Loja.
  • 48. Tratamiento Cloramfenicol 500 mg una tableta TID. Aseo de lesiones con Agua diluída en Permanganato de Potasio. Control por Consulta Externa.
  • 49. CONCLUSIONES Tras 48 horas del tratamiento, paciente pierde por completo las lesiones.
  • 50. ENFERMEDAD DE CARRION “REVISIÓN DE UNA ENFERMEDAD ANDINA”
  • 51. HISTORIA Época Pre-Colombina Huacos en Perú. Restos de Barro Cayapas y Quitus.
  • 52. HISTORIA Los “Cronistas de Indias” que escribieron sobre la conquista del imperio de los Incas” en sus escritos refieren que “La cuarta parte del ejército español de Pizarro murió a consecuencia de una rara dolencia que comenzando con fiebres altas, salían verrugas que al ser cortadas sangraban profundamente. En los caso de supervivencia el sujeto quedaba tan débil que parecía un invalido”. Francisco Pizarro
  • 53. Método “hidroantiverrucante” Dr. Gerard Daniels Centeno - 1785 Consistía en administrar lavados de medio litro de agua de manzanilla cada dos horas día y noche, al mismo tiempo el enfermo debía tomar generosos vasos de agua de diversas yerbas cada quince minutos para que la fiebre bajara. Eso y tres baños calientes al día de hortiga.
  • 54. Antonio Pontón Ycaza. Poco después se volvió a los remedios tradicionales a base de calomel que se recetaba durante la guerra de la independencia (1824 - 1829) cuando se pensó que la verruga peruana tenía un origen hídrico, por la incidencia de las cercanías de los pantanos y lagunas.
  • 55. FIEBRE DE OROYA TREN LIMA OROYA ESTACION DE LIMA: UN MUERTO POR CADA RIEL.
  • 56. BALTAZAR CARRION MEDICO ECUATORIANO Migró hacia Perú.
  • 57. DANIEL ALCIDES CARRIÓN Se inoculo Lesiones Verrucosas. Escribió su reporte hasta el día 36 21 Días Asintomático 15 Pérdida de Conciencia
  • 58. Edward Barton Médico Peruano, Microbiólogo. Observó la Bacteria por primera vez en la sangre que producían las verrugas de “La Fiebre de Oroya” y la describió, realizó la primera publicación peruana en Annals of InternalMedicin.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64.
  • 65. BARTONELLA BACILIFORMIS Bacilo Gram Negativo Movil Pleomorfico IntracelularFacultativo Agar Columbia
  • 68. SINTOMAS GENERALES. Fiebre Malestar Artralgias Anorexia Vómito Prurito Disnea Mialgias Naúsea Calambres Tos Poliurea Linfadenopat[ia Taquipnea
  • 69. SINTOMAS ESPECIFICOS Hepatomegalia Esplenomegalia Anemia Ictericia Fotofobia Debilidad Proximal FiebrePersistente 1. Maguiña, Ciro “PeruvianWart, Ministerio de Salud del Peru
  • 70. SINTOMAS FASE CRONICA ReacciónCutánea Miliar. Nodular. Tumoral. Dolor + Sangrado de laslesiones Sensibilidad: 78% Especificidad: 94% Sensibilidad: 65% Especificidad:87%
  • 72.
  • 76.
  • 77.