SlideShare una empresa de Scribd logo
El Trastorno Específico
del Lenguaje (TEL)
Trabajo de Fin de Grado
Amparo García Andrés
2
ÍNDICE
1. OBJETIVOS
2. CONCEPTO Y DEFINICIONES DEL TEL
3. FACTORES RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DEL TEL
4. CARACTERÍSTICAS Y DIFICULTADES DE LOS NIÑOS CON TEL
5. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL TEL
6. CLASIFICACIONES
7. INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
8. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN EL AULA
9. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
10. CONCLUSIÓN
OBJETIVOS
• Definir los aspectos más relevantes sobre la Disfasia o el
Trastorno Específico del Lenguaje.
• Conocer las principales características de los sujetos con TEL.
• Describir los criterios necesarios para la identificación del
Trastorno Específico del Lenguaje.
• Compilar las diferentes aproximaciones para la intervención en
el TEL.
• Tomar consciencia de la existencia de las pautas generales de
actuación y las medidas extraordinarias para atender desde la
diversidad a los sujetos con TEL.
3
CONCEPTO Y DEFINICIONES
DEL TEL
Según la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association, 1980):
Un trastorno del lenguaje es la anormal adquisición, comprensión
o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar
a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico,
semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los
individuos con trastornos del lenguaje tienen frecuentemente
problemas de procesamiento y recuperación por la memoria a corto o
largo plazo.
4
Stark y Tallal (1981) establecen los criterios mínimos para conceptualizar y definir
el TEL:
– Nivel auditivo de 25 dB en la banda de frecuencias de 250 a 6.000 Hz.
– Estatus emocional y conductual normal.
– Nivel intelectual mínimo, por lo tanto no presentan este problema niños con
un CI inferior a 85.
– Estatus neurológico sin signos de alteración.
– Destrezas motoras de habla normales.
– Nivel lector normal.
5
FACTORES RELACIONADOS CON
LA APARICIÓN DEL TEL
1. Factores genéticos
2. Bases neuroanatómicas
Damasio (2013) señala tres sistemas básicos que soportan el
lenguaje:
• Sistema operativo o instrumental
• Sistema semántico
• Sistema intermedio
6
CARACTERÍSTICAS Y DIFICULTADES
DE LOS NIÑOS CON TEL
Centrándonos en el segundo ciclo de Infantil, observamos las
siguientes dificultades:
• Dificultades del lenguaje: nivel fonológico, nivel morfosintáctico,
nivel semántico y nivel pragmático.
• Dificultades sociales
• Dificultades de aprendizaje
• Otras dificultades
7
CRITERIOS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DEL TEL
María Dolores Fresneda y Elvira Mendoza en la Revista de Neurología
(2005) mencionan los siguientes criterios:
• Identificación por inclusión-exclusión
• Identificación por especificidad
• Identificación por la discrepancia
• Identificación por la evolución
8
CLASIFICACIONES
• Según Wilson hay dos tipos de clasificaciones: enfoques cuantitativos y
multivariados y sistemas clínicos o inferenciales.
• Rapin y Allen (1983, 1987) clasifican los subtipos de TEL en tres
categorías: trastornos mixtos receptivo-expresivos, trastornos
expresivos y trastornos de procesamiento de orden superior.
• Wilson y Risucci (1986) aseguran que en la gran mayoría de tipologías
con base empírica aparecen trastornos: receptivos, expresivos y mixto
expresivo-receptivo.
• Wilson y Risucci (1986) en las tipologías con base empírico-clínica
encontraron cinco subgrupos: receptivo, de memoria auditiva y
evocación, global, expresivo y sin deficiencias.
9
INTERVENCIÓN EN EL TEL
Según Fey (1986) existen tres aproximaciones para la intervención en el
lenguaje:
– Aproximaciones orientadas al adulto o métodos formales
– Aproximaciones centradas en el niño
– Aproximaciones híbridas
Más tarde, Acosta (2005) incorporó una cuarta aproximación:
– Intervención colaborativa
10
PAUTAS GENERALES DE
ACTUACIÓN EN EL AULA
Centrándonos en el segundo ciclo de Infantil, Atelga (Asociación del TEL
Galica), nombra una serie de pautas generales de actuación:
– Emplear apoyos visuales.
– Ubicar al alumno con TEL en un lugar donde mantenga contacto
ocular continuo con el profesor y le permita contemplar toda el aula.
– Reforzar las áreas en las cuales ellos se sientan cómodos y
potenciarlas al máximo.
– Adaptar nuestro lenguaje.
11
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Atelga y el Colegio Profesional de Logopedas de Galicia establecen las
medidas extraordinarias para atender a la diversidad:
– Refuerzo educativo (RE)
– Adaptaciones curriculares (AC)
– Apoyos
12
CONCLUSIÓN
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Cristy G
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
Carmen Gloria
 
Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.
José María
 
Ejemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - REjemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - R
Saeko Schrödinger
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
carmunvel
 
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
davidpastorcalle
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Diana Andrade
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Denis Lillo
 
Los sistemas de comunicación alternativos y aumentativos
Los sistemas de comunicación alternativos y aumentativosLos sistemas de comunicación alternativos y aumentativos
Los sistemas de comunicación alternativos y aumentativos
slide123321
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
k4rol1n4
 
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. EdiTrastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Loreto Castro
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Camila Paredes
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüística
Leti Pose
 
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-RExamen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Cristina Ochoa
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Eliana Guevara
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Gaby Ramirex
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Carmen Alvarez
 
Educación para la inclusión. Alumnos con TEA.
Educación para la inclusión. Alumnos con TEA.Educación para la inclusión. Alumnos con TEA.
Educación para la inclusión. Alumnos con TEA.
José María
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
Elaine de Vargas
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguaje
reset1980
 

La actualidad más candente (20)

Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
 
Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.
 
Ejemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - REjemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - R
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
 
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Los sistemas de comunicación alternativos y aumentativos
Los sistemas de comunicación alternativos y aumentativosLos sistemas de comunicación alternativos y aumentativos
Los sistemas de comunicación alternativos y aumentativos
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. EdiTrastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. Edi
 
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguajePauta observación prueba informal niveles de lenguaje
Pauta observación prueba informal niveles de lenguaje
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüística
 
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-RExamen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
Educación para la inclusión. Alumnos con TEA.
Educación para la inclusión. Alumnos con TEA.Educación para la inclusión. Alumnos con TEA.
Educación para la inclusión. Alumnos con TEA.
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
 
Test Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De LenguajeTest Estandarizados De Lenguaje
Test Estandarizados De Lenguaje
 

Similar a El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Dislexia presentacion en niños de 4 y 5 años
Dislexia presentacion en niños de 4 y 5 añosDislexia presentacion en niños de 4 y 5 años
Dislexia presentacion en niños de 4 y 5 años
freddy yhofre deudor gomez
 
Power tel
Power telPower tel
Power tel
noeliaaguilar77
 
División final
División finalDivisión final
División final
veronica pallarozo
 
División final
División finalDivisión final
División final
veronica pallarozo
 
Informacion para docentes
Informacion para docentes   Informacion para docentes
Informacion para docentes
Mayra Rivas
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
Antonio lopez
 
Informacion tel
Informacion telInformacion tel
Informacion tel
Daniela Briones
 
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptxPRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PaoGue2
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Leslie Natalia
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Leslie Natalia
 
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorialEvaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Wendy Cruz
 
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVACARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
jos saty
 
trastornos lenguaje
trastornos lenguajetrastornos lenguaje
trastornos lenguaje
Erika Sangacha Gaibor
 
Monografia
MonografiaMonografia
Tel 2
Tel 2Tel 2
Resumen 5.1.8 disc. auditiva
Resumen 5.1.8 disc. auditivaResumen 5.1.8 disc. auditiva
Resumen 5.1.8 disc. auditiva
Nerea Ia
 
Tel
TelTel
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
MateoMoreira
 
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
EUGimbernat Logopedia Torrelavega ( Cantabria )
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
daliaalcorcha
 

Similar a El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) (20)

Dislexia presentacion en niños de 4 y 5 años
Dislexia presentacion en niños de 4 y 5 añosDislexia presentacion en niños de 4 y 5 años
Dislexia presentacion en niños de 4 y 5 años
 
Power tel
Power telPower tel
Power tel
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
Informacion para docentes
Informacion para docentes   Informacion para docentes
Informacion para docentes
 
Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)Revista. citas art1 (1)
Revista. citas art1 (1)
 
Informacion tel
Informacion telInformacion tel
Informacion tel
 
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptxPRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
PRESENTACION DE TDL -TEL-DISFASIA.pptx
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorialEvaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
Evaluacion de las nee derivadas de deficit fisico y sensorial
 
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVACARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
trastornos lenguaje
trastornos lenguajetrastornos lenguaje
trastornos lenguaje
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tel 2
Tel 2Tel 2
Tel 2
 
Resumen 5.1.8 disc. auditiva
Resumen 5.1.8 disc. auditivaResumen 5.1.8 disc. auditiva
Resumen 5.1.8 disc. auditiva
 
Tel
TelTel
Tel
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
Extranjeros en su propia lengua: El trastorno específico del lenguaje. Natali...
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

  • 1. El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Trabajo de Fin de Grado Amparo García Andrés
  • 2. 2 ÍNDICE 1. OBJETIVOS 2. CONCEPTO Y DEFINICIONES DEL TEL 3. FACTORES RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DEL TEL 4. CARACTERÍSTICAS Y DIFICULTADES DE LOS NIÑOS CON TEL 5. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL TEL 6. CLASIFICACIONES 7. INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE 8. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN EL AULA 9. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10. CONCLUSIÓN
  • 3. OBJETIVOS • Definir los aspectos más relevantes sobre la Disfasia o el Trastorno Específico del Lenguaje. • Conocer las principales características de los sujetos con TEL. • Describir los criterios necesarios para la identificación del Trastorno Específico del Lenguaje. • Compilar las diferentes aproximaciones para la intervención en el TEL. • Tomar consciencia de la existencia de las pautas generales de actuación y las medidas extraordinarias para atender desde la diversidad a los sujetos con TEL. 3
  • 4. CONCEPTO Y DEFINICIONES DEL TEL Según la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association, 1980): Un trastorno del lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento y recuperación por la memoria a corto o largo plazo. 4
  • 5. Stark y Tallal (1981) establecen los criterios mínimos para conceptualizar y definir el TEL: – Nivel auditivo de 25 dB en la banda de frecuencias de 250 a 6.000 Hz. – Estatus emocional y conductual normal. – Nivel intelectual mínimo, por lo tanto no presentan este problema niños con un CI inferior a 85. – Estatus neurológico sin signos de alteración. – Destrezas motoras de habla normales. – Nivel lector normal. 5
  • 6. FACTORES RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DEL TEL 1. Factores genéticos 2. Bases neuroanatómicas Damasio (2013) señala tres sistemas básicos que soportan el lenguaje: • Sistema operativo o instrumental • Sistema semántico • Sistema intermedio 6
  • 7. CARACTERÍSTICAS Y DIFICULTADES DE LOS NIÑOS CON TEL Centrándonos en el segundo ciclo de Infantil, observamos las siguientes dificultades: • Dificultades del lenguaje: nivel fonológico, nivel morfosintáctico, nivel semántico y nivel pragmático. • Dificultades sociales • Dificultades de aprendizaje • Otras dificultades 7
  • 8. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL TEL María Dolores Fresneda y Elvira Mendoza en la Revista de Neurología (2005) mencionan los siguientes criterios: • Identificación por inclusión-exclusión • Identificación por especificidad • Identificación por la discrepancia • Identificación por la evolución 8
  • 9. CLASIFICACIONES • Según Wilson hay dos tipos de clasificaciones: enfoques cuantitativos y multivariados y sistemas clínicos o inferenciales. • Rapin y Allen (1983, 1987) clasifican los subtipos de TEL en tres categorías: trastornos mixtos receptivo-expresivos, trastornos expresivos y trastornos de procesamiento de orden superior. • Wilson y Risucci (1986) aseguran que en la gran mayoría de tipologías con base empírica aparecen trastornos: receptivos, expresivos y mixto expresivo-receptivo. • Wilson y Risucci (1986) en las tipologías con base empírico-clínica encontraron cinco subgrupos: receptivo, de memoria auditiva y evocación, global, expresivo y sin deficiencias. 9
  • 10. INTERVENCIÓN EN EL TEL Según Fey (1986) existen tres aproximaciones para la intervención en el lenguaje: – Aproximaciones orientadas al adulto o métodos formales – Aproximaciones centradas en el niño – Aproximaciones híbridas Más tarde, Acosta (2005) incorporó una cuarta aproximación: – Intervención colaborativa 10
  • 11. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN EL AULA Centrándonos en el segundo ciclo de Infantil, Atelga (Asociación del TEL Galica), nombra una serie de pautas generales de actuación: – Emplear apoyos visuales. – Ubicar al alumno con TEL en un lugar donde mantenga contacto ocular continuo con el profesor y le permita contemplar toda el aula. – Reforzar las áreas en las cuales ellos se sientan cómodos y potenciarlas al máximo. – Adaptar nuestro lenguaje. 11
  • 12. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Atelga y el Colegio Profesional de Logopedas de Galicia establecen las medidas extraordinarias para atender a la diversidad: – Refuerzo educativo (RE) – Adaptaciones curriculares (AC) – Apoyos 12