SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VALOR DE EDUCAR
                               FERNANDO SAVATER

Educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el
deseo de saber que la anima, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por
medio del conocimiento.

El optimismo es imprescindible para estudiar o ejercer la educación.

El término “valor” del título, se refiere tanto a que la educación es valiosa y válida
como a que es un acto de valentía (valor, coraje), un paso al frente.

Cap.1 El aprendizaje humano

Nacemos humanos, pero no basta: tenemos también que llegar a serlo.

Decía Píndaro, el gran poeta griego: “llega a ser el que eres”.
Nuestra humanidad biológica necesita una confirmación posterior, algo así como un
segundo nacimiento, en el que por medio de nuestro propio esfuerzo y de la relación con
nuestros semejantes se confirme definitivamente el primero. Solo llegamos a ser
plenamente humanos cuando los demás nos contagian su humanidad.

Aprendemos de la imitación de nuestros congéneres, pero a diferencia de los animales,
en nuestro caso el adulto obliga al niño a fijarse en lo que hay que hacer. Prácticamente
todo en la sociedad humana tiene intención pedagógica. Otra diferencia con el reino
animal estriba en el hecho de que los miembros de la sociedad humana además de saber
lo que saben, también son capaces de corregir la ignorancia de los que aún no saben.

El ser humano tiene de forma innata la vocación de compartir lo que sabe, enseñando a
los recién llegados al grupo. Enseñar es siempre enseñar al que no sabe, por tanto para
ser maestro no basta con saber, es imprescindible conocer la ignorancia ajena y desear
enseñarle lo que no sabe.

El hombre llega a ser hombre a través del aprendizaje.

El afán por educar y convivir armónicamente con nuestros semejantes es lo que ha
hecho aparecer la sociedad humana y la educación; reforzando los lazos afectivos más
allá del ámbito familiar. De esto se deduce que el amor potencia el aprendizaje, pero no
puede sustituirlo: los animales también aman a sus hijos, pero la combinación de amor y
pedagogía es lo que nos diferencia de ellos.

Gran parte de nuestros conocimientos básicos los aprendemos de nuestra propia
experiencia y del roce con las cosas del mundo que nos rodea, pero esto también les
sucede a los animales; a diferencia de ellos nuestro más importante maestro no es el
mundo que nos rodea sino nuestra interrelación con otras conciencias.

La principal lección de la educación tiene que corroborar este extremo y partir de él
para poder transmitir. Enseñar y aprender de nuestros semejantes es lo más importante
para desarrollar nuestra humanidad, así comprendemos que aunque la realidad que nos
rodea no depende de nosotros, lo que ésta realidad significa sí es una opción nuestra,


                                                                                       1
entendiendo por significado la forma mental que le damos a esa realidad para
relacionarnos a través de ella con nuestros congéneres.

Los significados no pueden sostenerse en aislamiento del sujeto porque dependen de la
mente de los otros, es decir “mi” propia existencia como ser mental depende de la
capacidad de participar en la mente de los otros. Podemos estudiar y memorizar
conocimientos en aislamiento, pero así no recibimos una educación humana.

La verdadera educación consiste en enseñar a pensar y en aprender a pensar sobre lo
que se piensa, esto es lo que marca nuestro salto evolutivo con respecto a otras especies,
y esto exige la pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes.

Según Kant, en sus “Reflexiones sobre la educación”, la educación nos viene siempre
de otros seres humanos (“el hombre sólo es educado por hombres y por hombres que a
su vez fueron educados”), “si por una vez un ser de naturaleza superior se encargase
de nuestra educación, se vería por fin lo que se puede hacer del hombre”.

Pero hay que señalar que si esto sucediera se perdería para siempre algo esencial: el
parentesco entre enseñantes y enseñados. La principal asignatura que los hombres nos
enseñamos unos a otros es en qué consiste ser hombre, y esto los que mejor lo saben son
los propios humanos.

Debemos tener siempre presente que nadie es sujeto en la soledad o el aislamiento, se es
sujeto entre sujetos.

El primer objetivo de la educación es hacernos conscientes de la realidad de nuestros
semejantes y la más importante lección ha de ser la de aprender a ver la vida y las cosas
con ojos humanos.




                                                                                        2
Cap.2 Los contenidos de la enseñanza

Eibl-Eibesfeldt, etólogo, asegura que estamos genéticamente programados para
aprender habilidades que sólo pueden enseñarnos los demás.

Lo primero que aprendemos es que no somos únicos (no estamos solos), nuestra
condición humana implica interrelación con otros; y lo segundo que no somos
iniciadores de nuestro linaje, aparecemos en un mundo donde la huella humana ya
existe de mil modos diferentes y vamos a formar parte y a formarnos en ese medio: la
sociedad y el tiempo.

Dice el filósofo español José Gaos en el título de su libro: “Dos exclusivas del hombre:
la mano y el tiempo”

El tiempo es nuestro invento más característico, nuestro rasgo menos animal. En el
medio social se desarrollarán nuestras capacidades biológicas convirtiéndose en
humanidad afectiva mediante la relación con los demás (Sociedad), pero al mismo
tiempo esos semejantes de los que aprendemos no están todos presentes, muchos ya
murieron, y a pesar de ello sus descubrimientos y luchas siguen contando para nosotros
como lecciones vitales; al igual que nuestros aprendizajes, luchas y descubrimientos
perdurarán más allá de nuestra vida en el mundo (Tiempo).

Los animales no necesitan el tiempo, porque no saben de antemano que van a morir.
Nosotros a través del tiempo minimizamos el aislamiento aterrador que nos produce
nuestra conciencia de la muerte inevitable. A través de la educación nacemos al tiempo
y nos cargamos de símbolos del pasado y amenazas y esperanzas futuras, entre las que
se nos cuela el presente sin apenas darnos cuenta.

Juan Delval dice: “el manejo del tiempo es la fuente de nuestra grandeza y el origen de
nuestras miserias y es un componente esencial de nuestros modelos mentales”.

Cualquier aprendizaje está ligado directa o indirectamente al tiempo: es primordial para
educar a otros haber vivido antes que ellos, es decir haber vivido (experimentado) antes
el conocimiento que se pretende transmitir. Esto nos lleva a afirmar que todos los
hombres somos capaces de enseñar algo a nuestros semejantes. Los niños, por ejemplo,
son los mejores maestros de otros niños en la enseñanza de diversos juegos. Los jóvenes
enseñan a sus padres el manejo de sofisticados aparatos electrónicos. Los ancianos
enseñan a los jóvenes artesanías ya olvidadas. El mutuo aprendizaje es inherente a la
condición humana.

Así seguimos hoy día: en el seno de la familia, los padres enseñan a los hijos. Es así
como aprendemos el lenguaje, el más primordial de los saberes y llave para cualquier
otro. Pero esto no implica que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa.

La Educación como institución aparece cuando lo que ha de enseñarse es un saber
científico (gramática, matemáticas…).




                                                                                      3
Volviendo a Juan Delval: “una reflexión sobre los fines de la educación es una
reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre
las relaciones entre los seres humanos”.

Los griegos hicieron una distinción entre las funciones educativas, que en parte aún
perdura en nuestros días: Educación e Instrucción. Consideraban la Educación
primordial y la Instrucción secundaria. La educación (formación del espíritu, valores
morales, patrióticos, etc.) era impartida por alguien del seno familiar (pedagogo) y la
Instrucción (destrezas técnicas y teorías científicas) por alguien externo a la familia
(maestro). Hasta finales del S. XVIII la instrucción técnico-científica no alcanzó la
misma consideración que la educación cívico-moral.

John Passmore establece una dicotomía similar, pero entre capacidades abiertas y
capacidades cerradas. Las capacidades cerradas serían aquéllas que se llegan a
dominar por completo de modo perfecto y que, una vez se dominan, no cabe más
progreso (lavarse, vestirse, leer, escribir, contar…) Las capacidades abiertas en cambio,
se dominan gradualmente y son infinitas, es decir nunca se llegan a dominar de forma
perfecta (escribir poesía, razonar, pintar, componer música…).

Una vez aprendidas, las capacidades cerradas se ejercen olvidando que las sabemos, en
las abiertas, en cambio, cada vez somos más conscientes de lo que aún nos queda por
saber.

La habilidad de aprender es la capacidad abierta más necesaria y humana. En cualquier
plan de enseñanza será prioritario considerar este saber que nunca acaba y que hace
posibles todos los demás. Según Jaime Balmes, el arte de enseñar a aprender consiste
en formar fábricas y no almacenes: aunque es necesario tener ciertos conocimientos
almacenados para poder fabricar nuevos productos, la capacidad de aprender del alumno
está hecha de “actividad” permanente (preguntas, respuestas, búsquedas….) y no de la
aceptación pasiva de los conocimientos digeridos por el maestro y depositados luego en
la cabeza del alumno.

Retomando la contraposición de educación e instrucción, la primera equivaldría al
conjunto de capacidades abiertas y la segunda a las cerradas. Es mucha la controversia
acerca de la importancia de una de ellas sobre la otra, pero ambas deben ir unidas o la
educación nunca será completa.

La escuela debe formar el núcleo básico del desarrollo del conocimiento al mismo
tiempo que el de la personalidad. Si no fuera así la autoestima e identidad del individuo
se verían sin apoyo y como dice Jerome Bruner: “la escuela compite con miríadas de
“antiescuelas” que ofrecen también tales valores, quizá con deplorables consecuencias
para ala sociedad”. Los medios audiovisuales, las bandas callejeras, las sectas
integristas y un largo etcétera, sustituirán a la escuela en este terreno y de esta
sustitución provienen la mayoría de los trastornos juveniles.




                                                                                       4
Cap.3 El eclipse de la familia

Históricamente los niños siempre han pasado mucho más tiempo en familia que en la
escuela, por lo que al llegar a la escuela ya es un miembro más o menos estándar de la
sociedad. Ya han aprendido aptitudes fundamentales como asearse, vestirse, comer, así
como a convivir :obedecer a los mayores, proteger a los pequeños, compartir alimentos,
participar en juegos; es lo que se llama “socialización primaria”. Después en la escuela,
en los grupos de amigos o trabajo, se llevará a cabo la “socialización secundaria”. Si la
socialización primaria ha sido satisfactoria, la secundaria será mucho más fructífera.

Es fundamental que esta primera etapa de socialización en la familia se lleve a cabo de
una forma correcta para asentar una buena base para continuar el crecimiento personal
del individuo. El clima familiar debe estar impregnado de afectividad constante, de
amor; es el lugar en el que el niño se refugiará del mundo exterior mucho más hostil. De
no ser así, el niño no tiene dónde refugiarse y esto le ocasionará un trauma que, en esos
primeros años de vida, no es capaz de afrontar ni resolver.

Hay que tener presente en todo momento que la principal motivación de nuestras
actitudes sociales es el miedo a dejar de ser amado. Goethe: “La certeza del amor,
cuando existe, nos hace invulnerables”. Los niños que fueron niños felices tendrán
confianza en el vínculo humano para toda su vida, los que no tuvieron amor en esa etapa
no conseguirán sustituirlo satisfactoriamente con nada.

Este protagonismo de la familia en la socialización del individuo atraviesa por un
momento de indudable eclipse en la mayoría de los países desarrollados, no cubriéndose
esta etapa adecuadamente y demandando a la escuela este papel, para el que no está
preparada.

El grito de André Gide de los años sesenta del pasado siglo: “familias os odio” se ha
sustituido en la actualidad por un suspiro: “familias, os echamos de menos”

Este eclipse de la familia en el ámbito de la educación se atribuye a varios motivos:
incorporación de la mujer al mundo laboral, la profesionalización del servicio del hogar,
el divorcio, etc. Pero hay otros motivos de corte más estrictamente moral como el
fanatismo por lo juvenil en los modelos de comportamiento: lo joven, la moda joven, el
cuerpo ágil y joven eternamente, dietas, despreocupación juvenil, etc. En definitiva una
obsesión de nuestros Estados que propone los síntomas de pérdida de juventud como la
primera y más grave de las enfermedades. Pretendemos ser el amigo de nuestros hijos,
su hermano/a mayor.

Para que la familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se
resigne a ser adulto, de no ser así la formación de la conciencia moral y social de
nuestros hijos será muy deficiente y acabaremos pidiéndole al Estado que haga nuestro
trabajo y no lo hará de una forma afectiva ni amorosa sino por la fuerza.

La autoridad amorosa de la familia es fundamental para ayudar a crecer a los miembros
más jóvenes, debemos enseñarles a ser adultos porque carecen de la experiencia vital
necesaria para ello. Hay que educarles para que crezcan mejor, porque crecer van a
crecer de todas formas.


                                                                                       5
Hay otro importante motivo del eclipse familiar como factor de socialización primaria,
es la transformación del estatuto de los propios niños, “la desaparición de la infancia”
según Neil Postman. El progresivo desvelamiento de la realidad de la vida humana al
niño, ha terminado con la aparición de la televisión. Los niños con la televisión
descubren de repente y no progresivamente esa realidad, en cualquier momento, sin
estar preparados para ello: escenas bélicas, de sexo, agonías en hospitales, estafas,etc.

No hay nada tan subversivo como un televisor: hace a los niños aprender todo desde el
principio, sin trámites ni etapas. Esto tiene otra vertiente negativa para el maestro que
antes podía jugar con la curiosidad de los alumnos para incentivarles, esa curiosidad
ahora ya está más que satisfecha con la televisión.

Sin embargo esta nueva situación educativa también abre una nueva etapa para la
formación social y moral de los alumnos por parte del maestro, con menos prejuicios
que la socialización familiar que educaba la mayor parte de las veces a imagen y
semejanza de las carencias paterno-maternas, proyectando así en los hijos sus propias
frustraciones.

En cuanto a las cuestiones de ética, religión, sexo, drogas y violencia, que mas bien
serían competencia de la socialización primaria familiar, la escuela también debe
acercarse a ellas.

Ética y religión

La ética se distingue de la religión en el objetivo que cada una de ellas persigue. La
ética persigue una vida mejor basada en la razón y la experiencia; la religión persigue
algo mejor que la vida basado en la revelación. No todo el que se interesa por la ética
ha de tener intereses religiosos. La ética debe impartirse en la escuela, es cosa de todos,
enseña principios racionales que todos podemos comprender y compartir, aún siendo
críticos con ellos. La instrucción religiosa es una opción privada de cada individuo, que
aún siendo una opción totalmente libre y lícita no debe impartirse en la escuela ni estar
financiada con fondos públicos. Tal vez fuera interesante una asignatura que tratase de
la historia de las religiones.

Sexo

La educación sexual debía combatir el ocultamiento que convertía todo lo sexual en
“obsceno”, ahora tiene que enfrentarse al exceso que pone el sexo de forma continua a
la atención pública. Es necesaria una información clara y con sentido común para evitar
desastres posteriores debidos a la ignorancia. Es importante hacer llegar a los jóvenes
que el sexo nada tiene que ver con récords olímpicos y que es más rico cuando se
involucra con sentimientos y no sólo con sensaciones, que no importa practicarlo cuanto
antes y cuanto más mejor, sino convertirlo en el más dulce vínculo humano.

Drogas

Quizá el tema de las drogas sea el más difícil de tratar. En la escuela sólo se pueden
enseñar los usos responsables de la libertad, no se debe aconsejar a los alumnos a
renunciar a la libertad. Y que cada elección libre que tomamos determina decisivamente




                                                                                         6
la orientación de nuestras posteriores elecciones, este es el mejor argumento para
tomarla en serio y ser responsable, siempre desde la libertad no desde el miedo.

Violencia

 Es un componente de la condición humana que ha de ser contrarrestado de forma
racional por el uso de nuestros impulsos naturales de cooperación, empatía, amor…
Decir que nuestra civilización es violenta porque los niños y adolescentes ven mucha
televisión es como decir que es violenta porque la principal de nuestras religiones adora
un instrumento de tortura (la cruz) y glorifica la sangre de los mártires. Decimos que se
debe enseñar que la violencia nunca debe ser respondida con violencia. Esto es falso.
Por el contrario la violencia, antes o después, siempre es respondida con violencia como
único medio de atajarla. Hay que instar a los alumnos a hablar libremente de sus
sentimientos o tendencias agresivas, a fin de ayudarles a que reconozcan las causas de
estas tendencias. Solo así llegarán a algo más constructivo que la negación y represión
de esos sentimientos que inevitablemente les conducirá a un estallido violento en un
momento u otro.




                                                                                       7
Cap.4 La disciplina de la libertad

La enseñanza siempre implica una cierta forma de coacción. Ningún niño quiere
aprender aquello que le supone un trabajo y que le quita tiempo de juego. El maestro
ejerce una cierta tiranía puesto que obliga desde su condición de poder a hacer algo al
alumno que éste no quiere hacer. La justificación de esta tiranía es que lo hacemos por
el propio bien del alumno, no por el nuestro. Dice Hurbert Hannoun que educamos
“para no morir….para perpetuarnos a través del educando, como el artista intenta
perdurar a través de su obra". También en cierto sentido la educación responde a los
intereses del maestro antes que a los del alumno: para que nuestra sociedad funcione es
preciso asegurar un reemplazo.

Les imponemos la humanidad tal como nosotros la concebimos, igual que les
imponemos la vida.

El objetivo del buen maestro es formar individuos que sean capaces de prescindir de
ellos y caminar por sí mismos, rescatándoles de la fatalidad zoológica y de la limitación
de la experiencia meramente personal. Es el precio que se paga irremediablemente por
entrar en la condición humana.

El objetivo de la enseñanza es conseguir individuos auténticamente libres, pero para
llegar a este punto hay que pasar por un aprendizaje lleno de coacciones y disciplinas y
obediencias. A esto se refería Hegel: “Ser libre no es nada, devenir libre lo es todo”.
No partimos de la libertad sino que llegamos ella cuando nos liberamos de la ignorancia
del condicionamiento genético y de los impulsos instintivos que la convivencia con
nuestros semejantes nos enseña a controlar.

Es decir no se puede educar al niño sin contrariarle en mayor o menor medida, porque
para ilustrar su espíritu hay que formar su voluntad y eso siempre implica coacciones. Si
la educación no le ofrece modelos racionales, el niño se identificará con los que le
propone la televisión, la brutalidad callejera o cualquier otro.

Hay quien propone que al niño hay que dejarle que desarrolle su genialidad innata
siguiéndole la corriente, porque la pedagogía mutila y encadena esta creatividad. Según
Claude Levi-Strauss, en efecto todos los niños son creadores, pero en cuanto a sus
posibilidades no en la capacidad efectiva de realizarlas. Todo aprendizaje se traduce en
un empobrecimiento, pero para consolidar otros dones del niño. La mas clara evidencia
de la creatividad infantil es su capacidad para similar la educación y es innata, no
podemos olvidar que el mejor de los maestros solo es capaz de enseñar, pero es sel niño
quien realiza siempre el genial acto de aprender.

No es posible ningún proceso educativo sin una parte de disciplina. Actualmente la
orientación coactiva del aprendizaje se realiza mediante la vigilancia que controla
psicológicamente al individuo a fin de hacerlo productivo para la sociedad. El poder
siempre impone disciplina. De lo que se puede deducir que tan manipuladores eran los
castigos físicos impuestos antaño por la enseñanza que la vigilancia moderna.

Dice Platón en su República: “No habrá pues… que emplear la fuerza para la
educación de los niños,…. Deberá enseñárseles jugando, para llegar también a conocer


                                                                                       8
mejor las inclinaciones naturales de cada uno” “Instruir deleitando” ó “aprender
jugando”. Mntaigne se inclina por no aceptar otro estímulo para la enseñanza que el
placer del neófito y descarta cualquier imposición. Otros más tarde, como María
Montessori, incorporan esta perspectiva lúdica a sus propios métodos pedagógicos.

“Jugar es experimentar con el azar”. La mayoría de las cosas que aprendemos en la
escuela no se pueden enseñar jugando. A jugar aprendemos solos o con los amigos, a la
escuela vamos a aprender lo que no enseñan en los demás sitios. Recordemos que a los
niños se les educa para ser adultos y los adultos no sólo juegan, sobre todo trabajan y se
esfuerzan.

La difícil tarea del maestro pasa por conciliar de forma adecuada magisterio y
autoridad: practicar una enseñanza que se haga respetar pero incluyendo las necesarias
lecciones del aprendizaje de la irreverencia y la disidencia razonada como vía de
madurez intelectual.




                                                                                        9
Cap.5 ¿Hacia una humanidad sin humanidades?

Uno de los fantasmas de la educación contemporánea es la hipotética desaparición de
las humanidades en los planes de estudio. Los planes de enseñanza general refuerzan los
conocimientos técnicos y científicos porque se les supone una utilidad más inmediata en
el plano laboral.

La separación de la cultura científica y la literario se produce a finales del S. XIX. Pero
en realidad qué son las humanidades. ¿Cómo establecer si humanamente es más
enriquecedora la filología de las palabras o la ciencia experimental de las cosas? Todas
son útiles. Pretender dar cabida a tanta asignatura es imposible, está por un lado la
limitación de la capacidad de asimilar de los alumnos y por otro la limitación de horas
lectivas.

Dice François de Closets: “poco importa en último extremo lo que se enseñe, con tal de
que se despierten la curiosidad y el gusto de aprender”. Lo importante no es lo que se
aprende sino la forma de aprenderlo. La virtud humanista de las asignaturas no está en
su contenido, sino en la forma de impartirlas. Goethe, nada sospechoso de
antihumanismo, confesaba que la forma memorística de enseñarle griego convirtió ese
aprendizaje en el más estéril y aborrecido de su formación. Esto mismo ocurre con las
matemáticas, las cuales resultan a menudo aburridísimas para los alumnos, siendo una
asignatura científica, si el maestro es lúgubre y resultan en cambio estimuladoras de la
imaginación en manaos de Martin Gardner.

Lo fundamental es despertar la curiosidad del alumno, no agobiarlo ni impresionarlo.
Sobre todo hay que fomentar las pasiones intelectuales para evitar la rutina, no hay que
desdeñar el lenguaje llano, ni las referencias a lo popular, ni el humor.

Nada tiene que ver la crisis de las humanidades con las horas lectivas de latín o
filosofía, ni tampoco con que se impartan más ciencias que letras. La unilateralidad
humanista no es beneficiosa desde luego, es lamentable que Darwin considerase un
soporífero aburrimiento las obras de Shakespeare, pero tampoco es un modelo a seguir
el del poeta que no sabe sumar.

Es necesario desarrollar la facultad de escuchar lo que se propone. Esta disposición debe
ser la actitud del maestro, firme en lo que sabe pero dispuesto a debatirlo o incluso
modificarlo en clase con ayuda de sus alumnos. Fomentar el espíritu crítico sin hacer
concesiones al simple afán de llevar la contraria. Algunos profesores no se conforman
sólo con serlo, pretender ocupar el papel de rebeldes, en lugar de dejarles al menos esa
iniciativa a sus alumnos. Potenciar en quienes aprenden la capacidad de preguntar y
preguntarse, inquietud sin la que nunca se sabe realmente nada, aunque se repita todo.

La dimensión narrativa que engloba la educación humanista y totaliza los
conocimientos que transmite. Los humanos no somos problemas sino historias, nos
parecemos menos a las cuentas que a los cuentos. Es imprescindible por tanto saber
narrar cada una de las asignaturas vinculándolas a su pasado y a los cambios sociales
que han acompañado su desarrollo.

Otra tarea de la educación humanista es la de fomentar la lectura. Gianni Rodari dice en
su “Gramática de la fantasía: “El encuentro decisivo entre los chicos y los libros se


                                                                                        10
produce en los pupitres del colegio. Si se produce en una situación creativa, donde
cuenta la ida y no el ejercicio, podrá surgir ese gusto por la lectura con el cual no se
nace, porque no es un instinto. Si se produce en una situación burocrática, si al libro se
lo maltrata como instrumento de ejercitaciones (copias, resúmenes, análisis gramatical,
etc.) sofocado por el mecanismo tradicional examen-juicio, podrá nacer la técnica de la
lectura, pero no el gusto. Los chicos sabrán leer, pero leerán solo si se les obliga.”




                                                                                       11
Cap.6 Educar es universalizar

La educación es tarea de sujetos y su meta es formarlos, de ahí su fuerte componente
histórico-subjetivo, tanto en quién la imparte como en quien la recibe.

Durkheim, en Pedagogía y sociología dice: “El hombre que la educación debe plasmar
dentro de nosotros no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como
la sociedad quiere que sea, y lo quiere tal como lo requiere su economía interna…. Así
pues, tanto en el presente como en el pasado, nuestro ideal pedagógico es, hasta en sus
menores detalles, obra de la sociedad”.

La sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo que le parece más conveniente
para su conservación, no para su destrucción. También los padres hacen lo mismo,
protegen al niño de cuanto puede serle peligroso, pero también ellos quieren protegerse
de él, prevenir los males que puede acarrearles. Dado que la educación así vista es una
consecuencia del instinto de conservación, tanto colectivo como individual, se conclu ye
que la educación en cierto sentido siempre es conservadora.

No obstante, Hegel dijo: “el hombre no es lo que es y es lo que no es”. Se refiere a que
el deseo y el proyecto constituyen el dinamismo de nuestra identidad. Referido a la
enseñanza al entregar el mundo como pensamos que es a la generación futura, les
entregamos también sus posibilidades futuras, deseadas o temidas por nosotros y aún no
cumplidas. Quien educa se convierte en responsable del mundo ante el alumno, dice
Hannah Arendt: si le repugna esta responsabilidad más vale que se dedique a otra cosa y
no estorbe. Hacerse responsable del mundo no es aprobarlo tal como es, sino asumirlo
conscientemente porque es y porque sólo a partir de lo que es puede ser enmendado.

Universalizar la educación consiste en acabar con los manejos discriminatorios que
durante siglos se han servido de la enseñanza (hombres frente a mujeres, burgueses
frente a obreros, listos frente a tontos…) y sobre todo no excluir a nadie del proceso
educativo.

Otra vía universalizadora consiste en ayudar a cada persona a volver a sus raíces, de
forma figurada, porque no tenemos raíces que nos aten a la tierra sino pies para
trasladarnos por ella. Pero esta semejanza es apropiada para entender lo que nos
diferencia de otros animales. Lo que nos distingue es el uso del lenguaje, de los
símbolos, la capacidad de razonar, el recuerdo del pasado y la previsión del futuro, la
conciencia de la muerte, el sentido del humor, etc., es decir aquello mismo que nos hace
semejantes y que nunca falta donde hay hombres, lo que tenemos en común todas las
culturas y por tanto ninguna (ni tampoco ningún grupo o individuo) puede reclamar
como exclusivo o excluyente. Sin raíces las plantas mueren, sin flores ni frutos el
paisaje sería monótono. La diversidad cultural es el modo propio de expresarse la
común raza humana, disfrutamos de sus fragancias y sabores, pero no olvidemos la
semejanza esencial que une por la raíz tanta pluralidad de formas. Sólo si volvemos a
ala raíz que nos emparienta y nos es común podremos ser los hombres huéspedes los
unos para los otros. Nuestra humanidad común es lo verdaderamente único e irrepetible,
mientras que nuestra diversidad cultural es sólo accidental.

Es importante que en la escuela se enseñe a discutir, pero igual de importante es dejar
claro que la escuela no es un foro de debates. Debemos formar ciudadanos demócratas,


                                                                                     12
inconformistas e inquietos por su destino personal. La escuela debe ser el lugar público
que puede fomentar los valores necesarios para la convivencia de los que somos de
culturas tan diversas y que en la convivencia nos enriquecen a todos. Ahora bien no se
puede ser neutral a la hora de tratar temas como el rechazo a la tortura, el racismo, el
terrorismo, la pena de muerte, las protecciones sociales de la salud la educación la
infancia o la vejez, porque no se trata de opciones personales o partidistas, sino de los
logros de la civilización humanizadora a los que no podemos ya renunciar sin caer en la
barbarie.




                                                                                      13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
AHP05
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarolgacarmincarmin
 
Los retos de la educación en la modernidad liquida
Los retos de la educación en la modernidad liquidaLos retos de la educación en la modernidad liquida
Los retos de la educación en la modernidad liquida
Airäm Mbm
 
La Enseñanza. Teorías y practicas de la enseñanza.
La Enseñanza. Teorías y practicas de la enseñanza.La Enseñanza. Teorías y practicas de la enseñanza.
La Enseñanza. Teorías y practicas de la enseñanza.
Jimena Jimena
 
¿Qué es la educación para mí?
¿Qué es la educación para mí?¿Qué es la educación para mí?
¿Qué es la educación para mí?Laura Arias Aguado
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...letitarju
 
Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Filosofía de la educación. categorías de análisis.Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Lucas Seamanduras
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
Vanessa Rodriguez
 
EL VALOR DE EDUCAR
EL VALOR DE EDUCAREL VALOR DE EDUCAR
EL VALOR DE EDUCAR
Aiskel Barros
 
Educacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenEducacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenDiego Cuñez
 
Carta 2 paulo freire
Carta 2 paulo freireCarta 2 paulo freire
Carta 2 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalYurena Garzas Gallego
 
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Jasiel14
 
Carta 4 paulo freire
Carta 4 paulo freireCarta 4 paulo freire
Carta 4 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURALEDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Leonel Rivera
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
naragm7
 
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicasRelación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicasjaminta54
 

La actualidad más candente (20)

Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
 
Paulo freire cartas
Paulo freire      cartasPaulo freire      cartas
Paulo freire cartas
 
Los retos de la educación en la modernidad liquida
Los retos de la educación en la modernidad liquidaLos retos de la educación en la modernidad liquida
Los retos de la educación en la modernidad liquida
 
La Enseñanza. Teorías y practicas de la enseñanza.
La Enseñanza. Teorías y practicas de la enseñanza.La Enseñanza. Teorías y practicas de la enseñanza.
La Enseñanza. Teorías y practicas de la enseñanza.
 
Conceptos, orígenes y fines de educación
Conceptos, orígenes y fines de educaciónConceptos, orígenes y fines de educación
Conceptos, orígenes y fines de educación
 
¿Qué es la educación para mí?
¿Qué es la educación para mí?¿Qué es la educación para mí?
¿Qué es la educación para mí?
 
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de ...
 
Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Filosofía de la educación. categorías de análisis.Filosofía de la educación. categorías de análisis.
Filosofía de la educación. categorías de análisis.
 
Un crimen llamado educación
Un crimen llamado educaciónUn crimen llamado educación
Un crimen llamado educación
 
EL VALOR DE EDUCAR
EL VALOR DE EDUCAREL VALOR DE EDUCAR
EL VALOR DE EDUCAR
 
Educacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumenEducacion y lucha de clases resumen
Educacion y lucha de clases resumen
 
Carta 2 paulo freire
Carta 2 paulo freireCarta 2 paulo freire
Carta 2 paulo freire
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
 
Carta 4 paulo freire
Carta 4 paulo freireCarta 4 paulo freire
Carta 4 paulo freire
 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURALEDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
 
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicasRelación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
Relación de teorías de aprendizaje y propuestas pedagógicas
 

Destacado

REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVAREFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
laidar
 
La disciplina de la libertad - Fernando Savater
La disciplina de la libertad - Fernando SavaterLa disciplina de la libertad - Fernando Savater
La disciplina de la libertad - Fernando Savater
Avy Aguilar
 
O discurso do medo
O discurso do medoO discurso do medo
O discurso do medo
Marcosganete1
 
20 años perdida en la jungla de camboya edición impresa el país
20 años perdida en la jungla de camboya   edición impresa   el país20 años perdida en la jungla de camboya   edición impresa   el país
20 años perdida en la jungla de camboya edición impresa el país
nitilainho
 
Liberdade vs Seguridade
Liberdade vs SeguridadeLiberdade vs Seguridade
Liberdade vs Seguridade
Julen Vila Rielo
 
Freedom vs security
Freedom vs securityFreedom vs security
Freedom vs security
Sara Neira
 
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona MetrópolisEntrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
nitilainho
 
Chantal Mouffe na Cidade da Cultura
Chantal Mouffe na Cidade da CulturaChantal Mouffe na Cidade da Cultura
Chantal Mouffe na Cidade da Cultura
nitilainho
 
Seguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Seguridade vs liberdade-Thomas HobbesSeguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Seguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Borja Iglesias
 
Freedom vs. Safety
Freedom vs. SafetyFreedom vs. Safety
Freedom vs. Safety
Pablo Coto
 

Destacado (11)

REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVAREFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR  Y PERSPECTIVA
REFLEXION Y ANALISIS DE EL VALOR DE EDUCAR Y PERSPECTIVA
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
La disciplina de la libertad - Fernando Savater
La disciplina de la libertad - Fernando SavaterLa disciplina de la libertad - Fernando Savater
La disciplina de la libertad - Fernando Savater
 
O discurso do medo
O discurso do medoO discurso do medo
O discurso do medo
 
20 años perdida en la jungla de camboya edición impresa el país
20 años perdida en la jungla de camboya   edición impresa   el país20 años perdida en la jungla de camboya   edición impresa   el país
20 años perdida en la jungla de camboya edición impresa el país
 
Liberdade vs Seguridade
Liberdade vs SeguridadeLiberdade vs Seguridade
Liberdade vs Seguridade
 
Freedom vs security
Freedom vs securityFreedom vs security
Freedom vs security
 
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona MetrópolisEntrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
Entrevista a Chantal Mouffe na Revista Barcelona Metrópolis
 
Chantal Mouffe na Cidade da Cultura
Chantal Mouffe na Cidade da CulturaChantal Mouffe na Cidade da Cultura
Chantal Mouffe na Cidade da Cultura
 
Seguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Seguridade vs liberdade-Thomas HobbesSeguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
Seguridade vs liberdade-Thomas Hobbes
 
Freedom vs. Safety
Freedom vs. SafetyFreedom vs. Safety
Freedom vs. Safety
 

Similar a El valor de educar

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savatercotokusulas
 
Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! cotokusulas
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
Aiskel Barros
 
Decalogo lisnely
Decalogo lisnelyDecalogo lisnely
Decalogo lisnely
Aiskel Barros
 
CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS
CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOSCONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS
CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS
Aiskel Barros
 
Los 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrinLos 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrin
Catita Gref
 
Los 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrinLos 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrin
Catita Gref
 
Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]jhonjairofire
 
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Alfonso Ramirez
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educarruthdemarcos
 
Fernando Savater
Fernando Savater  Fernando Savater
Fernando Savater
NANCY TELLEZ
 
El ser humano, protagonista de la educación
El ser humano, protagonista de la educación El ser humano, protagonista de la educación
El ser humano, protagonista de la educación
Gladis Ramos Ruíz
 
Educabilidad/Filosofía de la Educación
Educabilidad/Filosofía de la EducaciónEducabilidad/Filosofía de la Educación
Educabilidad/Filosofía de la Educación
Nel Molina
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
Nel Molina
 
Los siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLos siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumen
LoidaQM
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
mtorresh
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
mtorresh
 

Similar a El valor de educar (20)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savater
 
Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater !
 
Analisis sabater
Analisis sabaterAnalisis sabater
Analisis sabater
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
Decalogo lisnely
Decalogo lisnelyDecalogo lisnely
Decalogo lisnely
 
CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS
CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOSCONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS
CONTEXTOS SOCIALES INCLUSIVOS
 
Los 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrinLos 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrin
 
Los 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrinLos 7 saberes de edgar morrin
Los 7 saberes de edgar morrin
 
Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]Diferencias entre pedagogia[1]
Diferencias entre pedagogia[1]
 
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
Fernando Savater
Fernando Savater  Fernando Savater
Fernando Savater
 
El ser humano, protagonista de la educación
El ser humano, protagonista de la educación El ser humano, protagonista de la educación
El ser humano, protagonista de la educación
 
Educabilidad/Filosofía de la Educación
Educabilidad/Filosofía de la EducaciónEducabilidad/Filosofía de la Educación
Educabilidad/Filosofía de la Educación
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Los siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLos siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumen
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 

Más de martalozanof

Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesmartalozanof
 
Programación didáctica
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
martalozanof
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicaciónmartalozanof
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicaciónmartalozanof
 

Más de martalozanof (7)

Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Programación didáctica
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
 
Mal de escuela
Mal de escuelaMal de escuela
Mal de escuela
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

El valor de educar

  • 1. EL VALOR DE EDUCAR FERNANDO SAVATER Educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento. El optimismo es imprescindible para estudiar o ejercer la educación. El término “valor” del título, se refiere tanto a que la educación es valiosa y válida como a que es un acto de valentía (valor, coraje), un paso al frente. Cap.1 El aprendizaje humano Nacemos humanos, pero no basta: tenemos también que llegar a serlo. Decía Píndaro, el gran poeta griego: “llega a ser el que eres”. Nuestra humanidad biológica necesita una confirmación posterior, algo así como un segundo nacimiento, en el que por medio de nuestro propio esfuerzo y de la relación con nuestros semejantes se confirme definitivamente el primero. Solo llegamos a ser plenamente humanos cuando los demás nos contagian su humanidad. Aprendemos de la imitación de nuestros congéneres, pero a diferencia de los animales, en nuestro caso el adulto obliga al niño a fijarse en lo que hay que hacer. Prácticamente todo en la sociedad humana tiene intención pedagógica. Otra diferencia con el reino animal estriba en el hecho de que los miembros de la sociedad humana además de saber lo que saben, también son capaces de corregir la ignorancia de los que aún no saben. El ser humano tiene de forma innata la vocación de compartir lo que sabe, enseñando a los recién llegados al grupo. Enseñar es siempre enseñar al que no sabe, por tanto para ser maestro no basta con saber, es imprescindible conocer la ignorancia ajena y desear enseñarle lo que no sabe. El hombre llega a ser hombre a través del aprendizaje. El afán por educar y convivir armónicamente con nuestros semejantes es lo que ha hecho aparecer la sociedad humana y la educación; reforzando los lazos afectivos más allá del ámbito familiar. De esto se deduce que el amor potencia el aprendizaje, pero no puede sustituirlo: los animales también aman a sus hijos, pero la combinación de amor y pedagogía es lo que nos diferencia de ellos. Gran parte de nuestros conocimientos básicos los aprendemos de nuestra propia experiencia y del roce con las cosas del mundo que nos rodea, pero esto también les sucede a los animales; a diferencia de ellos nuestro más importante maestro no es el mundo que nos rodea sino nuestra interrelación con otras conciencias. La principal lección de la educación tiene que corroborar este extremo y partir de él para poder transmitir. Enseñar y aprender de nuestros semejantes es lo más importante para desarrollar nuestra humanidad, así comprendemos que aunque la realidad que nos rodea no depende de nosotros, lo que ésta realidad significa sí es una opción nuestra, 1
  • 2. entendiendo por significado la forma mental que le damos a esa realidad para relacionarnos a través de ella con nuestros congéneres. Los significados no pueden sostenerse en aislamiento del sujeto porque dependen de la mente de los otros, es decir “mi” propia existencia como ser mental depende de la capacidad de participar en la mente de los otros. Podemos estudiar y memorizar conocimientos en aislamiento, pero así no recibimos una educación humana. La verdadera educación consiste en enseñar a pensar y en aprender a pensar sobre lo que se piensa, esto es lo que marca nuestro salto evolutivo con respecto a otras especies, y esto exige la pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes. Según Kant, en sus “Reflexiones sobre la educación”, la educación nos viene siempre de otros seres humanos (“el hombre sólo es educado por hombres y por hombres que a su vez fueron educados”), “si por una vez un ser de naturaleza superior se encargase de nuestra educación, se vería por fin lo que se puede hacer del hombre”. Pero hay que señalar que si esto sucediera se perdería para siempre algo esencial: el parentesco entre enseñantes y enseñados. La principal asignatura que los hombres nos enseñamos unos a otros es en qué consiste ser hombre, y esto los que mejor lo saben son los propios humanos. Debemos tener siempre presente que nadie es sujeto en la soledad o el aislamiento, se es sujeto entre sujetos. El primer objetivo de la educación es hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes y la más importante lección ha de ser la de aprender a ver la vida y las cosas con ojos humanos. 2
  • 3. Cap.2 Los contenidos de la enseñanza Eibl-Eibesfeldt, etólogo, asegura que estamos genéticamente programados para aprender habilidades que sólo pueden enseñarnos los demás. Lo primero que aprendemos es que no somos únicos (no estamos solos), nuestra condición humana implica interrelación con otros; y lo segundo que no somos iniciadores de nuestro linaje, aparecemos en un mundo donde la huella humana ya existe de mil modos diferentes y vamos a formar parte y a formarnos en ese medio: la sociedad y el tiempo. Dice el filósofo español José Gaos en el título de su libro: “Dos exclusivas del hombre: la mano y el tiempo” El tiempo es nuestro invento más característico, nuestro rasgo menos animal. En el medio social se desarrollarán nuestras capacidades biológicas convirtiéndose en humanidad afectiva mediante la relación con los demás (Sociedad), pero al mismo tiempo esos semejantes de los que aprendemos no están todos presentes, muchos ya murieron, y a pesar de ello sus descubrimientos y luchas siguen contando para nosotros como lecciones vitales; al igual que nuestros aprendizajes, luchas y descubrimientos perdurarán más allá de nuestra vida en el mundo (Tiempo). Los animales no necesitan el tiempo, porque no saben de antemano que van a morir. Nosotros a través del tiempo minimizamos el aislamiento aterrador que nos produce nuestra conciencia de la muerte inevitable. A través de la educación nacemos al tiempo y nos cargamos de símbolos del pasado y amenazas y esperanzas futuras, entre las que se nos cuela el presente sin apenas darnos cuenta. Juan Delval dice: “el manejo del tiempo es la fuente de nuestra grandeza y el origen de nuestras miserias y es un componente esencial de nuestros modelos mentales”. Cualquier aprendizaje está ligado directa o indirectamente al tiempo: es primordial para educar a otros haber vivido antes que ellos, es decir haber vivido (experimentado) antes el conocimiento que se pretende transmitir. Esto nos lleva a afirmar que todos los hombres somos capaces de enseñar algo a nuestros semejantes. Los niños, por ejemplo, son los mejores maestros de otros niños en la enseñanza de diversos juegos. Los jóvenes enseñan a sus padres el manejo de sofisticados aparatos electrónicos. Los ancianos enseñan a los jóvenes artesanías ya olvidadas. El mutuo aprendizaje es inherente a la condición humana. Así seguimos hoy día: en el seno de la familia, los padres enseñan a los hijos. Es así como aprendemos el lenguaje, el más primordial de los saberes y llave para cualquier otro. Pero esto no implica que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa. La Educación como institución aparece cuando lo que ha de enseñarse es un saber científico (gramática, matemáticas…). 3
  • 4. Volviendo a Juan Delval: “una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre los seres humanos”. Los griegos hicieron una distinción entre las funciones educativas, que en parte aún perdura en nuestros días: Educación e Instrucción. Consideraban la Educación primordial y la Instrucción secundaria. La educación (formación del espíritu, valores morales, patrióticos, etc.) era impartida por alguien del seno familiar (pedagogo) y la Instrucción (destrezas técnicas y teorías científicas) por alguien externo a la familia (maestro). Hasta finales del S. XVIII la instrucción técnico-científica no alcanzó la misma consideración que la educación cívico-moral. John Passmore establece una dicotomía similar, pero entre capacidades abiertas y capacidades cerradas. Las capacidades cerradas serían aquéllas que se llegan a dominar por completo de modo perfecto y que, una vez se dominan, no cabe más progreso (lavarse, vestirse, leer, escribir, contar…) Las capacidades abiertas en cambio, se dominan gradualmente y son infinitas, es decir nunca se llegan a dominar de forma perfecta (escribir poesía, razonar, pintar, componer música…). Una vez aprendidas, las capacidades cerradas se ejercen olvidando que las sabemos, en las abiertas, en cambio, cada vez somos más conscientes de lo que aún nos queda por saber. La habilidad de aprender es la capacidad abierta más necesaria y humana. En cualquier plan de enseñanza será prioritario considerar este saber que nunca acaba y que hace posibles todos los demás. Según Jaime Balmes, el arte de enseñar a aprender consiste en formar fábricas y no almacenes: aunque es necesario tener ciertos conocimientos almacenados para poder fabricar nuevos productos, la capacidad de aprender del alumno está hecha de “actividad” permanente (preguntas, respuestas, búsquedas….) y no de la aceptación pasiva de los conocimientos digeridos por el maestro y depositados luego en la cabeza del alumno. Retomando la contraposición de educación e instrucción, la primera equivaldría al conjunto de capacidades abiertas y la segunda a las cerradas. Es mucha la controversia acerca de la importancia de una de ellas sobre la otra, pero ambas deben ir unidas o la educación nunca será completa. La escuela debe formar el núcleo básico del desarrollo del conocimiento al mismo tiempo que el de la personalidad. Si no fuera así la autoestima e identidad del individuo se verían sin apoyo y como dice Jerome Bruner: “la escuela compite con miríadas de “antiescuelas” que ofrecen también tales valores, quizá con deplorables consecuencias para ala sociedad”. Los medios audiovisuales, las bandas callejeras, las sectas integristas y un largo etcétera, sustituirán a la escuela en este terreno y de esta sustitución provienen la mayoría de los trastornos juveniles. 4
  • 5. Cap.3 El eclipse de la familia Históricamente los niños siempre han pasado mucho más tiempo en familia que en la escuela, por lo que al llegar a la escuela ya es un miembro más o menos estándar de la sociedad. Ya han aprendido aptitudes fundamentales como asearse, vestirse, comer, así como a convivir :obedecer a los mayores, proteger a los pequeños, compartir alimentos, participar en juegos; es lo que se llama “socialización primaria”. Después en la escuela, en los grupos de amigos o trabajo, se llevará a cabo la “socialización secundaria”. Si la socialización primaria ha sido satisfactoria, la secundaria será mucho más fructífera. Es fundamental que esta primera etapa de socialización en la familia se lleve a cabo de una forma correcta para asentar una buena base para continuar el crecimiento personal del individuo. El clima familiar debe estar impregnado de afectividad constante, de amor; es el lugar en el que el niño se refugiará del mundo exterior mucho más hostil. De no ser así, el niño no tiene dónde refugiarse y esto le ocasionará un trauma que, en esos primeros años de vida, no es capaz de afrontar ni resolver. Hay que tener presente en todo momento que la principal motivación de nuestras actitudes sociales es el miedo a dejar de ser amado. Goethe: “La certeza del amor, cuando existe, nos hace invulnerables”. Los niños que fueron niños felices tendrán confianza en el vínculo humano para toda su vida, los que no tuvieron amor en esa etapa no conseguirán sustituirlo satisfactoriamente con nada. Este protagonismo de la familia en la socialización del individuo atraviesa por un momento de indudable eclipse en la mayoría de los países desarrollados, no cubriéndose esta etapa adecuadamente y demandando a la escuela este papel, para el que no está preparada. El grito de André Gide de los años sesenta del pasado siglo: “familias os odio” se ha sustituido en la actualidad por un suspiro: “familias, os echamos de menos” Este eclipse de la familia en el ámbito de la educación se atribuye a varios motivos: incorporación de la mujer al mundo laboral, la profesionalización del servicio del hogar, el divorcio, etc. Pero hay otros motivos de corte más estrictamente moral como el fanatismo por lo juvenil en los modelos de comportamiento: lo joven, la moda joven, el cuerpo ágil y joven eternamente, dietas, despreocupación juvenil, etc. En definitiva una obsesión de nuestros Estados que propone los síntomas de pérdida de juventud como la primera y más grave de las enfermedades. Pretendemos ser el amigo de nuestros hijos, su hermano/a mayor. Para que la familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto, de no ser así la formación de la conciencia moral y social de nuestros hijos será muy deficiente y acabaremos pidiéndole al Estado que haga nuestro trabajo y no lo hará de una forma afectiva ni amorosa sino por la fuerza. La autoridad amorosa de la familia es fundamental para ayudar a crecer a los miembros más jóvenes, debemos enseñarles a ser adultos porque carecen de la experiencia vital necesaria para ello. Hay que educarles para que crezcan mejor, porque crecer van a crecer de todas formas. 5
  • 6. Hay otro importante motivo del eclipse familiar como factor de socialización primaria, es la transformación del estatuto de los propios niños, “la desaparición de la infancia” según Neil Postman. El progresivo desvelamiento de la realidad de la vida humana al niño, ha terminado con la aparición de la televisión. Los niños con la televisión descubren de repente y no progresivamente esa realidad, en cualquier momento, sin estar preparados para ello: escenas bélicas, de sexo, agonías en hospitales, estafas,etc. No hay nada tan subversivo como un televisor: hace a los niños aprender todo desde el principio, sin trámites ni etapas. Esto tiene otra vertiente negativa para el maestro que antes podía jugar con la curiosidad de los alumnos para incentivarles, esa curiosidad ahora ya está más que satisfecha con la televisión. Sin embargo esta nueva situación educativa también abre una nueva etapa para la formación social y moral de los alumnos por parte del maestro, con menos prejuicios que la socialización familiar que educaba la mayor parte de las veces a imagen y semejanza de las carencias paterno-maternas, proyectando así en los hijos sus propias frustraciones. En cuanto a las cuestiones de ética, religión, sexo, drogas y violencia, que mas bien serían competencia de la socialización primaria familiar, la escuela también debe acercarse a ellas. Ética y religión La ética se distingue de la religión en el objetivo que cada una de ellas persigue. La ética persigue una vida mejor basada en la razón y la experiencia; la religión persigue algo mejor que la vida basado en la revelación. No todo el que se interesa por la ética ha de tener intereses religiosos. La ética debe impartirse en la escuela, es cosa de todos, enseña principios racionales que todos podemos comprender y compartir, aún siendo críticos con ellos. La instrucción religiosa es una opción privada de cada individuo, que aún siendo una opción totalmente libre y lícita no debe impartirse en la escuela ni estar financiada con fondos públicos. Tal vez fuera interesante una asignatura que tratase de la historia de las religiones. Sexo La educación sexual debía combatir el ocultamiento que convertía todo lo sexual en “obsceno”, ahora tiene que enfrentarse al exceso que pone el sexo de forma continua a la atención pública. Es necesaria una información clara y con sentido común para evitar desastres posteriores debidos a la ignorancia. Es importante hacer llegar a los jóvenes que el sexo nada tiene que ver con récords olímpicos y que es más rico cuando se involucra con sentimientos y no sólo con sensaciones, que no importa practicarlo cuanto antes y cuanto más mejor, sino convertirlo en el más dulce vínculo humano. Drogas Quizá el tema de las drogas sea el más difícil de tratar. En la escuela sólo se pueden enseñar los usos responsables de la libertad, no se debe aconsejar a los alumnos a renunciar a la libertad. Y que cada elección libre que tomamos determina decisivamente 6
  • 7. la orientación de nuestras posteriores elecciones, este es el mejor argumento para tomarla en serio y ser responsable, siempre desde la libertad no desde el miedo. Violencia Es un componente de la condición humana que ha de ser contrarrestado de forma racional por el uso de nuestros impulsos naturales de cooperación, empatía, amor… Decir que nuestra civilización es violenta porque los niños y adolescentes ven mucha televisión es como decir que es violenta porque la principal de nuestras religiones adora un instrumento de tortura (la cruz) y glorifica la sangre de los mártires. Decimos que se debe enseñar que la violencia nunca debe ser respondida con violencia. Esto es falso. Por el contrario la violencia, antes o después, siempre es respondida con violencia como único medio de atajarla. Hay que instar a los alumnos a hablar libremente de sus sentimientos o tendencias agresivas, a fin de ayudarles a que reconozcan las causas de estas tendencias. Solo así llegarán a algo más constructivo que la negación y represión de esos sentimientos que inevitablemente les conducirá a un estallido violento en un momento u otro. 7
  • 8. Cap.4 La disciplina de la libertad La enseñanza siempre implica una cierta forma de coacción. Ningún niño quiere aprender aquello que le supone un trabajo y que le quita tiempo de juego. El maestro ejerce una cierta tiranía puesto que obliga desde su condición de poder a hacer algo al alumno que éste no quiere hacer. La justificación de esta tiranía es que lo hacemos por el propio bien del alumno, no por el nuestro. Dice Hurbert Hannoun que educamos “para no morir….para perpetuarnos a través del educando, como el artista intenta perdurar a través de su obra". También en cierto sentido la educación responde a los intereses del maestro antes que a los del alumno: para que nuestra sociedad funcione es preciso asegurar un reemplazo. Les imponemos la humanidad tal como nosotros la concebimos, igual que les imponemos la vida. El objetivo del buen maestro es formar individuos que sean capaces de prescindir de ellos y caminar por sí mismos, rescatándoles de la fatalidad zoológica y de la limitación de la experiencia meramente personal. Es el precio que se paga irremediablemente por entrar en la condición humana. El objetivo de la enseñanza es conseguir individuos auténticamente libres, pero para llegar a este punto hay que pasar por un aprendizaje lleno de coacciones y disciplinas y obediencias. A esto se refería Hegel: “Ser libre no es nada, devenir libre lo es todo”. No partimos de la libertad sino que llegamos ella cuando nos liberamos de la ignorancia del condicionamiento genético y de los impulsos instintivos que la convivencia con nuestros semejantes nos enseña a controlar. Es decir no se puede educar al niño sin contrariarle en mayor o menor medida, porque para ilustrar su espíritu hay que formar su voluntad y eso siempre implica coacciones. Si la educación no le ofrece modelos racionales, el niño se identificará con los que le propone la televisión, la brutalidad callejera o cualquier otro. Hay quien propone que al niño hay que dejarle que desarrolle su genialidad innata siguiéndole la corriente, porque la pedagogía mutila y encadena esta creatividad. Según Claude Levi-Strauss, en efecto todos los niños son creadores, pero en cuanto a sus posibilidades no en la capacidad efectiva de realizarlas. Todo aprendizaje se traduce en un empobrecimiento, pero para consolidar otros dones del niño. La mas clara evidencia de la creatividad infantil es su capacidad para similar la educación y es innata, no podemos olvidar que el mejor de los maestros solo es capaz de enseñar, pero es sel niño quien realiza siempre el genial acto de aprender. No es posible ningún proceso educativo sin una parte de disciplina. Actualmente la orientación coactiva del aprendizaje se realiza mediante la vigilancia que controla psicológicamente al individuo a fin de hacerlo productivo para la sociedad. El poder siempre impone disciplina. De lo que se puede deducir que tan manipuladores eran los castigos físicos impuestos antaño por la enseñanza que la vigilancia moderna. Dice Platón en su República: “No habrá pues… que emplear la fuerza para la educación de los niños,…. Deberá enseñárseles jugando, para llegar también a conocer 8
  • 9. mejor las inclinaciones naturales de cada uno” “Instruir deleitando” ó “aprender jugando”. Mntaigne se inclina por no aceptar otro estímulo para la enseñanza que el placer del neófito y descarta cualquier imposición. Otros más tarde, como María Montessori, incorporan esta perspectiva lúdica a sus propios métodos pedagógicos. “Jugar es experimentar con el azar”. La mayoría de las cosas que aprendemos en la escuela no se pueden enseñar jugando. A jugar aprendemos solos o con los amigos, a la escuela vamos a aprender lo que no enseñan en los demás sitios. Recordemos que a los niños se les educa para ser adultos y los adultos no sólo juegan, sobre todo trabajan y se esfuerzan. La difícil tarea del maestro pasa por conciliar de forma adecuada magisterio y autoridad: practicar una enseñanza que se haga respetar pero incluyendo las necesarias lecciones del aprendizaje de la irreverencia y la disidencia razonada como vía de madurez intelectual. 9
  • 10. Cap.5 ¿Hacia una humanidad sin humanidades? Uno de los fantasmas de la educación contemporánea es la hipotética desaparición de las humanidades en los planes de estudio. Los planes de enseñanza general refuerzan los conocimientos técnicos y científicos porque se les supone una utilidad más inmediata en el plano laboral. La separación de la cultura científica y la literario se produce a finales del S. XIX. Pero en realidad qué son las humanidades. ¿Cómo establecer si humanamente es más enriquecedora la filología de las palabras o la ciencia experimental de las cosas? Todas son útiles. Pretender dar cabida a tanta asignatura es imposible, está por un lado la limitación de la capacidad de asimilar de los alumnos y por otro la limitación de horas lectivas. Dice François de Closets: “poco importa en último extremo lo que se enseñe, con tal de que se despierten la curiosidad y el gusto de aprender”. Lo importante no es lo que se aprende sino la forma de aprenderlo. La virtud humanista de las asignaturas no está en su contenido, sino en la forma de impartirlas. Goethe, nada sospechoso de antihumanismo, confesaba que la forma memorística de enseñarle griego convirtió ese aprendizaje en el más estéril y aborrecido de su formación. Esto mismo ocurre con las matemáticas, las cuales resultan a menudo aburridísimas para los alumnos, siendo una asignatura científica, si el maestro es lúgubre y resultan en cambio estimuladoras de la imaginación en manaos de Martin Gardner. Lo fundamental es despertar la curiosidad del alumno, no agobiarlo ni impresionarlo. Sobre todo hay que fomentar las pasiones intelectuales para evitar la rutina, no hay que desdeñar el lenguaje llano, ni las referencias a lo popular, ni el humor. Nada tiene que ver la crisis de las humanidades con las horas lectivas de latín o filosofía, ni tampoco con que se impartan más ciencias que letras. La unilateralidad humanista no es beneficiosa desde luego, es lamentable que Darwin considerase un soporífero aburrimiento las obras de Shakespeare, pero tampoco es un modelo a seguir el del poeta que no sabe sumar. Es necesario desarrollar la facultad de escuchar lo que se propone. Esta disposición debe ser la actitud del maestro, firme en lo que sabe pero dispuesto a debatirlo o incluso modificarlo en clase con ayuda de sus alumnos. Fomentar el espíritu crítico sin hacer concesiones al simple afán de llevar la contraria. Algunos profesores no se conforman sólo con serlo, pretender ocupar el papel de rebeldes, en lugar de dejarles al menos esa iniciativa a sus alumnos. Potenciar en quienes aprenden la capacidad de preguntar y preguntarse, inquietud sin la que nunca se sabe realmente nada, aunque se repita todo. La dimensión narrativa que engloba la educación humanista y totaliza los conocimientos que transmite. Los humanos no somos problemas sino historias, nos parecemos menos a las cuentas que a los cuentos. Es imprescindible por tanto saber narrar cada una de las asignaturas vinculándolas a su pasado y a los cambios sociales que han acompañado su desarrollo. Otra tarea de la educación humanista es la de fomentar la lectura. Gianni Rodari dice en su “Gramática de la fantasía: “El encuentro decisivo entre los chicos y los libros se 10
  • 11. produce en los pupitres del colegio. Si se produce en una situación creativa, donde cuenta la ida y no el ejercicio, podrá surgir ese gusto por la lectura con el cual no se nace, porque no es un instinto. Si se produce en una situación burocrática, si al libro se lo maltrata como instrumento de ejercitaciones (copias, resúmenes, análisis gramatical, etc.) sofocado por el mecanismo tradicional examen-juicio, podrá nacer la técnica de la lectura, pero no el gusto. Los chicos sabrán leer, pero leerán solo si se les obliga.” 11
  • 12. Cap.6 Educar es universalizar La educación es tarea de sujetos y su meta es formarlos, de ahí su fuerte componente histórico-subjetivo, tanto en quién la imparte como en quien la recibe. Durkheim, en Pedagogía y sociología dice: “El hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad quiere que sea, y lo quiere tal como lo requiere su economía interna…. Así pues, tanto en el presente como en el pasado, nuestro ideal pedagógico es, hasta en sus menores detalles, obra de la sociedad”. La sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo que le parece más conveniente para su conservación, no para su destrucción. También los padres hacen lo mismo, protegen al niño de cuanto puede serle peligroso, pero también ellos quieren protegerse de él, prevenir los males que puede acarrearles. Dado que la educación así vista es una consecuencia del instinto de conservación, tanto colectivo como individual, se conclu ye que la educación en cierto sentido siempre es conservadora. No obstante, Hegel dijo: “el hombre no es lo que es y es lo que no es”. Se refiere a que el deseo y el proyecto constituyen el dinamismo de nuestra identidad. Referido a la enseñanza al entregar el mundo como pensamos que es a la generación futura, les entregamos también sus posibilidades futuras, deseadas o temidas por nosotros y aún no cumplidas. Quien educa se convierte en responsable del mundo ante el alumno, dice Hannah Arendt: si le repugna esta responsabilidad más vale que se dedique a otra cosa y no estorbe. Hacerse responsable del mundo no es aprobarlo tal como es, sino asumirlo conscientemente porque es y porque sólo a partir de lo que es puede ser enmendado. Universalizar la educación consiste en acabar con los manejos discriminatorios que durante siglos se han servido de la enseñanza (hombres frente a mujeres, burgueses frente a obreros, listos frente a tontos…) y sobre todo no excluir a nadie del proceso educativo. Otra vía universalizadora consiste en ayudar a cada persona a volver a sus raíces, de forma figurada, porque no tenemos raíces que nos aten a la tierra sino pies para trasladarnos por ella. Pero esta semejanza es apropiada para entender lo que nos diferencia de otros animales. Lo que nos distingue es el uso del lenguaje, de los símbolos, la capacidad de razonar, el recuerdo del pasado y la previsión del futuro, la conciencia de la muerte, el sentido del humor, etc., es decir aquello mismo que nos hace semejantes y que nunca falta donde hay hombres, lo que tenemos en común todas las culturas y por tanto ninguna (ni tampoco ningún grupo o individuo) puede reclamar como exclusivo o excluyente. Sin raíces las plantas mueren, sin flores ni frutos el paisaje sería monótono. La diversidad cultural es el modo propio de expresarse la común raza humana, disfrutamos de sus fragancias y sabores, pero no olvidemos la semejanza esencial que une por la raíz tanta pluralidad de formas. Sólo si volvemos a ala raíz que nos emparienta y nos es común podremos ser los hombres huéspedes los unos para los otros. Nuestra humanidad común es lo verdaderamente único e irrepetible, mientras que nuestra diversidad cultural es sólo accidental. Es importante que en la escuela se enseñe a discutir, pero igual de importante es dejar claro que la escuela no es un foro de debates. Debemos formar ciudadanos demócratas, 12
  • 13. inconformistas e inquietos por su destino personal. La escuela debe ser el lugar público que puede fomentar los valores necesarios para la convivencia de los que somos de culturas tan diversas y que en la convivencia nos enriquecen a todos. Ahora bien no se puede ser neutral a la hora de tratar temas como el rechazo a la tortura, el racismo, el terrorismo, la pena de muerte, las protecciones sociales de la salud la educación la infancia o la vejez, porque no se trata de opciones personales o partidistas, sino de los logros de la civilización humanizadora a los que no podemos ya renunciar sin caer en la barbarie. 13