SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración y Gestión
de Proyectos
Emilio Matzar 4to Diseño
Métodos y técnicas de investigación
• La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico
se caracteriza por ser:
• Sistemático
• Ordenado
• Metódico
• Racional / reflexivo
• Crítico
• Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que
rigurosamente debo seguirlos.
• Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea,
en este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.
• Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene
que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad
construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite
llegar a al objetividad.
• Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar
en contra.
• Problema de investigación
• Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el
problema y, por último, la existencia de una solución posible.
• El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y
un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real:
"los niños trabajan".
• La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico
afirma que "eso no debería ser así".
• La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma
de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal).
• El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución
del problema, si no tiene solución no se investiga.
• Técnicas y pasos de la investigación
• Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al
conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.
• Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:
• Tema
• Delimitación del tema
• Formulación del problema
• Reducción del problema a nivel empírico
• Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos
• Análisis de datos
• Informe final.
Método APA
• Este metodo se presenta a los estudiantes e investigadores, pretende explicar e ilustrar la
construccion de citas y fichas bibliografícas deacuerdo alas reglas establecidas por el manual
del APA.
• El manual de estilo según APA es utilizado por autores y estudiantes de sicología, otras
ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería, criminología, relaciones públicas
y otras profesiones.
• I. Partes del trabajo de investigación:
• El trabajo de investigación según el manual de la APA, consta de varias partes. Algunas de
las mismas pueden ser eliminadas o modificadas de acuerdo a la discreción del consejero(a)
o profesor(a):
• A. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma clara y
concisa, la idea principal de la investigación, (b) nombre del autor(a) del
trabajo y la institución en la cual se llevó a cabo la investigación, (c) running
head o título abreviado del trabajo que aparece en cada una de las páginas de
la monografía.
• B. Resumen. Resumen breve pero abarcador sobre el contenido de la
monografía. El resumen no debe exceder de 960 carácteres y espacios,
aproximadamente 120 palabras.
• C. Introducción. Esta parte del trabajo se subdivide para presentar los
siguientes elementos:
• Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de
investigación que se utilizará.
• Revisión de la literatura. Discute toda aquella literatura profesional y académica recopilada por
el(la) investigador.
• Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de su hipótesis, además de definir
las posibles variables.
• D. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño de los
procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar el problema. Podemos subdividir la
metodología para incluir: descripciones de los(las) participantes, materiales y procedimientos.
• E. Resultados. Esta sección contiene la recopilación de datos y la presentación estadística de los
mismos. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos en
detalle para justificar la conclusión.
• F. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en la sección de
resultados, especialmente con lo que respecta a la hipótesis original.
• H. Apéndice, anejo o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la descripción detallada
de un material pueda distraer del texto del trabajo. Aquí se pueden incluir: (a) un programa de
computadora diseñado para su investigación, (b) una descripción detallada de un equipo
complejo, o (c) un cuestionario que se utilizó en el estudio para recopilar datos.
• II. Citas de referencias en el texto:
• El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a
través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este
método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al
lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de
referencias al final del trabajo.
• C. Citas directas:
• Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a)
requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se
representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año
de publicación y la página en donde aparece la cita.
• III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA.
• La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del
trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación
del trabajo.
• Elementos que se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:
• La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.
• ♦ La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de
pila.
• ♦ Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios (utilice la función de Tab si
usa un procesador de palabras).
• ♦ Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
Herbert Cosio Dueñas
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
rahterrazas
 
Proceso revisión literatura angela garces
Proceso revisión literatura angela garcesProceso revisión literatura angela garces
Proceso revisión literatura angela garces
Angela Maria Garces Hernandez
 
Propuesta De InvestigacióN
Propuesta De InvestigacióNPropuesta De InvestigacióN
Propuesta De InvestigacióN
lcolon
 
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
Fiorella Vilca Rojas
 
Monografía
MonografíaMonografía
Ensayo y artículo científico
Ensayo y artículo científicoEnsayo y artículo científico
Ensayo y artículo científico
ajimenezt
 
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque CuantitativoMarco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Yaritza Molina De Rondon
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
phollenstein
 
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaBases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Angela Lopez
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientifico
frank
 
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichasC6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
Martín Ramírez
 
El Ensayo Monográfico
El Ensayo MonográficoEl Ensayo Monográfico
El Ensayo Monográfico
marcelo
 
Estado del arte o marco teórico referencial
Estado del arte o marco teórico referencialEstado del arte o marco teórico referencial
Estado del arte o marco teórico referencial
SemilleroPoliticasPublicas
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
Iris Ethel Rentería Solís
 
04 Revision Bibliografica Y Mtr
04   Revision Bibliografica Y Mtr04   Revision Bibliografica Y Mtr
04 Revision Bibliografica Y Mtr
tecnologia medica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
saroncesar
 
3 Marco Teorico
3 Marco Teorico3 Marco Teorico
3 Marco Teorico
guest68e086
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Revision de literatura
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literatura
Velmuz Buzz
 

La actualidad más candente (20)

3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
 
Proceso revisión literatura angela garces
Proceso revisión literatura angela garcesProceso revisión literatura angela garces
Proceso revisión literatura angela garces
 
Propuesta De InvestigacióN
Propuesta De InvestigacióNPropuesta De InvestigacióN
Propuesta De InvestigacióN
 
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Ensayo y artículo científico
Ensayo y artículo científicoEnsayo y artículo científico
Ensayo y artículo científico
 
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque CuantitativoMarco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerenciaBases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
Bases de datos y sistemas de indexacion esp. gerencia
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientifico
 
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichasC6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
 
El Ensayo Monográfico
El Ensayo MonográficoEl Ensayo Monográfico
El Ensayo Monográfico
 
Estado del arte o marco teórico referencial
Estado del arte o marco teórico referencialEstado del arte o marco teórico referencial
Estado del arte o marco teórico referencial
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
 
04 Revision Bibliografica Y Mtr
04   Revision Bibliografica Y Mtr04   Revision Bibliografica Y Mtr
04 Revision Bibliografica Y Mtr
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
3 Marco Teorico
3 Marco Teorico3 Marco Teorico
3 Marco Teorico
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Revision de literatura
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literatura
 

Similar a Elaboración y gestión de proyectos

Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
Cielo Peralta
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Universidad Continental
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
Marco Vinicio Sandino Castillo
 
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAPA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
Austre Salinas
 
Protocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIRProtocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIR
Beatriz Braña
 
geo cultural metodologia de investigacion.ppt
geo cultural metodologia de investigacion.pptgeo cultural metodologia de investigacion.ppt
geo cultural metodologia de investigacion.ppt
maspac
 
Seminariodetesis
SeminariodetesisSeminariodetesis
Seminariodetesis
Carlos Medina
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónCómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Zorelis Romero
 
Investigacion documental
Investigacion documentalInvestigacion documental
Investigacion documental
rehoscript
 
Esquema dr 2014
Esquema dr 2014Esquema dr 2014
Esquema dr 2014
dante sanchez
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
Tensor
 
Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado
José Armas
 
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDESMétodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Fernando_MB
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
majc132ster
 
Capítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptxCapítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptx
yami998199
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
Oscar Euroza
 

Similar a Elaboración y gestión de proyectos (20)

Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Artículo Académico
Artículo AcadémicoArtículo Académico
Artículo Académico
 
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdfAPA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
APA BRASIL - Esther Caldiño.pdf
 
Protocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIRProtocolo investigación - EIR
Protocolo investigación - EIR
 
geo cultural metodologia de investigacion.ppt
geo cultural metodologia de investigacion.pptgeo cultural metodologia de investigacion.ppt
geo cultural metodologia de investigacion.ppt
 
Seminariodetesis
SeminariodetesisSeminariodetesis
Seminariodetesis
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónCómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigación
 
Investigacion documental
Investigacion documentalInvestigacion documental
Investigacion documental
 
Esquema dr 2014
Esquema dr 2014Esquema dr 2014
Esquema dr 2014
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado Estructura general de las tesis de grado
Estructura general de las tesis de grado
 
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDESMétodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
Métodos y estrategias del silabo sexto nivel derecho UNIANDES
 
Propuesta
Propuesta Propuesta
Propuesta
 
Capítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptxCapítulo 4.pptx
Capítulo 4.pptx
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Elaboración y gestión de proyectos

  • 1. Elaboración y Gestión de Proyectos Emilio Matzar 4to Diseño
  • 2. Métodos y técnicas de investigación • La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento científico se caracteriza por ser: • Sistemático • Ordenado • Metódico • Racional / reflexivo • Crítico • Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debo seguirlos.
  • 3. • Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una observación. • Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a al objetividad. • Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra.
  • 4. • Problema de investigación • Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el problema y, por último, la existencia de una solución posible. • El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real: "los niños trabajan". • La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico afirma que "eso no debería ser así". • La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal). • El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la solución del problema, si no tiene solución no se investiga.
  • 5. • Técnicas y pasos de la investigación • Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas. • Los pasos de la investigación han de ser los siguientes: • Tema • Delimitación del tema • Formulación del problema • Reducción del problema a nivel empírico • Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos • Análisis de datos • Informe final.
  • 6. Método APA • Este metodo se presenta a los estudiantes e investigadores, pretende explicar e ilustrar la construccion de citas y fichas bibliografícas deacuerdo alas reglas establecidas por el manual del APA. • El manual de estilo según APA es utilizado por autores y estudiantes de sicología, otras ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería, criminología, relaciones públicas y otras profesiones. • I. Partes del trabajo de investigación: • El trabajo de investigación según el manual de la APA, consta de varias partes. Algunas de las mismas pueden ser eliminadas o modificadas de acuerdo a la discreción del consejero(a) o profesor(a):
  • 7. • A. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma clara y concisa, la idea principal de la investigación, (b) nombre del autor(a) del trabajo y la institución en la cual se llevó a cabo la investigación, (c) running head o título abreviado del trabajo que aparece en cada una de las páginas de la monografía. • B. Resumen. Resumen breve pero abarcador sobre el contenido de la monografía. El resumen no debe exceder de 960 carácteres y espacios, aproximadamente 120 palabras. • C. Introducción. Esta parte del trabajo se subdivide para presentar los siguientes elementos: • Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de investigación que se utilizará.
  • 8. • Revisión de la literatura. Discute toda aquella literatura profesional y académica recopilada por el(la) investigador. • Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de su hipótesis, además de definir las posibles variables. • D. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño de los procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar el problema. Podemos subdividir la metodología para incluir: descripciones de los(las) participantes, materiales y procedimientos. • E. Resultados. Esta sección contiene la recopilación de datos y la presentación estadística de los mismos. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos en detalle para justificar la conclusión. • F. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en la sección de resultados, especialmente con lo que respecta a la hipótesis original. • H. Apéndice, anejo o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la descripción detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo. Aquí se pueden incluir: (a) un programa de computadora diseñado para su investigación, (b) una descripción detallada de un equipo complejo, o (c) un cuestionario que se utilizó en el estudio para recopilar datos.
  • 9. • II. Citas de referencias en el texto: • El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo. • C. Citas directas: • Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.
  • 10. • III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA. • La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. • Elementos que se aplican en la preparación de fichas bibliográficas: • La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias. • ♦ La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila. • ♦ Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). • ♦ Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.