SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabia: Adilia Amacifuen Sangama.
Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao,
provincia de Lamas.
Cartilla N° 28
Preparados de plátano.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad
de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando
novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”,
pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de
98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas
las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el
maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además
de otros alimentos de pan llevar.
El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de
arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles
primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es
escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz,
añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de
invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras,
cangrejos y churitos.
Su aniversario de creación es el 4 de agosto.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Descripción del Saber:
El plátano es el producto alimenticio común en los hogares selváticos, este
alimento que no falta en la dieta de los habitantes es preparado de distintas
maneras; sancochado, asado o frito acompaña al plato principal de las distintas
comidas del poblador pukallpino, sea en el desayuno, almuerzo o cena.
Es variada las formas como las preparan las mujeres nativas y muchos los
potajes que con mucha habilidad y creatividad cocinan para deleite de sus
familiares.
En ese sentido podemos decir que el plátano representa el alimento insustituible
en la dieta alimenticia del poblador pukallpino.
La manera más común de degustar el plátano en los hogares de las
comunidades selváticas es el plátano verde sancochado más conocido como
“inguiri”, su preparación es simple, solo se retira la cáscara (pelar), y la pulpa se
hierve en una olla con la cantidad de agua necesaria; al estar blanda se retira
del fuego (se baja la olla) y se lo agrega agua a temperatura ambiente, con esto
se garantiza su suavidad.
Otra forma en que los pobladores degustan el plátano es asado a la brasa, a
este potaje se le conoce como “plátano asado” si el producto es verde, y “maduro
asado” si éste está maduro; como variante a este potaje las mujeres de la
comunidad, trituran el asado y lo disuelven en agua estrujando con la mano hasta
alcanzar un líquido compacto a lo que llaman “chapo” de plátano o de maduro.
Otro modo de comer el plátano es en “tacacho”, preparado a partir del plátano
verde asado o sancochado, la que es triturada o machacada con un mazo de sal
llamado “cachimazo”, mezclada con manteca y chicharrón de chancho; este
potaje que es muy conocido a nivel nacional se puede acompañar con cecina de
chancho, frejol, huevo u otros alimentos.
En algunas ocasiones las mujeres raspan el plátano verde, obteniendo una masa
que es mezclada con pescado seco y agua hervida, a la que llaman “challwa
api”, o simplemente esta masa hervida con agua y trozos de chancaca, la llaman
“panatela” o “api”.
Una variante de este potaje, es pelando el plátano; la pulpa se corta en rodajas
y las exponen al sol hasta que se secan totalmente, a este producto lo muelen
(trituran), convirtiéndola en harina de plátano con el que preparan panatela.
Saber recopilado por Willer García Díaz
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, abril 2018
POROTO SHIRUMBI
SABIO:
EDMAN HUAMÁN AMASIFUEN
CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DEL RIO MAYO,
DISTRITO TABALOSOS, PROVINCIA DE LAMAS
SABER RECOLECTADO POR: JOSÉ MIGUEL FASABI
TAPULLIMA Y DARIS YANELY FASABI SAJAMÍ
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA
REGIÓN SAN MARTÍN
EL POROTO SHIRUMBI
❖ DESCRIPCIÓN DEL SABER:
Los pobladores del centro poblado de San Miguel del Rio Mayo, desde épocas
muy antiguas, tienen como actividad principal la agricultura y como también la
caza y recolección de animales. Todas las familias se dedican a la siembra de
diversos productos alimenticios especialmente para su consumo y el producto
que mayor demanda, preferencia, crianza, consumo y venta tiene es el frejol. En
cada época de siembra toda la familia participa íntegramente del proceso que se
requiere como son: preparación de terreno; elección de semilla, siembra,
deshierbe y finalmente la cosecha.
Cabe resaltar que todos tiene señas y secretos muy buenos para la siembra,
cosecha y selección de las mejores semillas para que se garantice el mismo
grano una siembra productiva para el siguiente año.
En lo culinario (comidas) que preparan nuestras mujeres sanmiguelinas sea en
base a frejol o compañía es muy amplio, sobre todo son muy creativos y expertos
en preparar distintas y exquisitos potajes que con mucha experiencia cocinan
para deleite de sus familias y conocidos.
Aparte de la agricultura, los pobladores se dedican en Una recolección de
gusanos, de preferencia a uno muy conocido como es el famoso suri, estos
gusanos son muy pedidos en las comidas, su forma de adquirirlos son un poco
muy complicados, ya que estos animales son muy astutos y cuando ellos están
en su época de volar, ellos emiten un sonido muy particular, como son los
gruñidos y es muy bien que debes saber la época de recolección ; estos animales
escuchan lo que nosotros hablamos, o sea son astutos, entonces sospechan y
si quieres obtenerlos debe ser muy precavido; porque ellos vuelan. así que sé
muy cuidadoso.
Los comuneros de San Miguel del Rio Mayo siembran frijol en hileras y en
desorden para solventar sus necesidades de alimentación y mejorar su situación
económica, pues nuestro territorio (San Miguel del Rio Mayo) cuentan con
grandes espacios de terrenos, como se describió, San Miguel es una comunidad
de altitud variada; en estos, los pobladores se dan la maña para hacer una
producción al máximo y hacer que este potaje básico sea muy conocido.
Para que la producción alcance niveles deseados, no solo se guían por la fase
de la luna, sino ellos tienen varios secretos que su producción sea muy buena,
todos los integrantes de la familia están listos para la siembra. Asimismo, los
pobladores de San Miguel para obtener buena producción, el frijol debe ser apto
para su respectiva cosecha, las vainas deberán ser fuertes y duras.
Cosechado el producto pasa a ser hechado sal (cachicheo) para que sea bueno
para su venta y alimentación, toda la familia cumple con esta labor.
Evidentemente la comunidad de san miguel no solo se dedican a la siembra de
frijol, pero tampoco la siembra en cualquier época del año, sino que tiene una
campaña establecida para la siembra de este producto en la comunidad de San
Miguel del Rio Mayo, se inicia en junio, mes en el que se realiza la preparación
del terreno, para que el sembrado sea efectiva en el mes de agosto de este modo
se aprovecha la temporada de lluvia, los pobladores organizan la cosecha de
este campaña, la que se realizan entre agosto y los primeros días de febrero.
Las variedades de frijol son muchas, los que más abundan en nuestra localidad
son: huasca, panamito, habitas, puspino.
Son muchos los potajes culinarios que los pobladores preparan en base al frejol
o compañía; así como distintas formas de degustar, asimismo la yuca molida en
un batan lo mezclas con insumos para el preparado, luego lo agregan el poroto
(frejol cocinado).
❖ OTROS POTAJES ACOMPAÑADO DE FREJOL
• Frijol con chancho
• Arroz baleado
• Pescado con caldo de frejol
❖ PREPARADO DEL POROTO SHIRUMBI
Primero se cocina el frejol, luego se le agrega la yuca para que su cocción se
realice juntamente con la yuca y le sacamos a la yuca cuando está buena, le
agregamos aderezo y se sirve; y toda la familia degusta del poroto shirumbi.
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA
KECHUA DE VISTOSO GRANDE
Cartilla del Saber N°52
TEJIDO TECHO DE LAS CASAS.
Vistoso Grande – Zapatero – Lamas – San Martin
Abril de 2018
Breve historia de la Comunidad
La comunidad nativa de Vistoso Grande es una comunidad nativa que se formó
en 1970, a partir de la migración de algunos comuneros que pertenecían a la
comunidad nativa de Vistoso Chico, y que decidieron separarse de ella para
formar una nueva comunidad.
Esta comunidad se encuentra ubicada en el distrito de Zapatero, provincia de
Lamas, para llegar se debe seguir un camino de trocha, de aproximadamente,
45 minutos.
La comunidad está conformada por 15 familias de la etnia kechua – lamas que
se dedican a la agricultura de yuca, maní, frejol, cacao, maíz, plátano, sacha
inchik, a la crianza de gallinas y cerdos, y a la siembra de algunos frutales.
También se tejen canastos, esteras, y el techo de las casa de shapaja.
El saber: Para elaborar el techo de las casas o del salón comunal, se cortan las
hojas de shapaja. Luego se empiezan a doblar a la derecha (de acuerdo a como
está la punta de la hoja). Después van colocando las hojas unas sobre otras,
tratando de unir las puntas de las hojas.
Para la unión del techo se tejen dos hojas. Le llaman tejido mojinete (va a los
costados).
Para hacer el techo de las casas o del salón comunal se trabaja en CHOBA CHOBA,
por lo que, todos los comuneros nos vamos al monte a cortar hojas de shapaja y traemos
al lugar donde se construirá el local o la casa. Allí empezamos a tejer y doblar las hojas
de shapaja.
Para empezar al tejer el techo se van colocando las hojas de shapaja dobladas una
encima de otra, haciendo que las puntas de las hojas se junten para que el otro lado o
extremo de la hoja de shapaja forme la parte de afuera del techo de la casa, en la unión
se tejen dos hojas. Todos los comuneros participamos de esta actividad, unos tejiendo,
otros alcanzando las hojas y otros tejiendo el techo.
Después del techado se invita agua ardiente para invitar a quienes no son de la
comunidad. Todos participan, las mujeres preparan la chicha y sólo el desayuno. Un
techo bien hecho, dura 10 años. Cuando es bien alto dura, pero cuando es como la
calamina, bajo, el agua lo malogra.
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Sabia: Bernaldina Pashanasi Amasifuén.
Comunidad Nativa de Shucshuyacu.
Cartilla n° 84
Preparación de la chonta.
Descripción del Saber:
1. La chonta como lo llamamos los sabios de Shucshuyacu se extrae de una palmera
llamada shapaja que se encuentra en el monte. Hay variedad de palmeras para
extraer la chonta como el de pijuayo, el palmito, aguaje, ambos son criados en el
monte, pero en nuestra comunidad solamente lo extraemos de la shapaja
mayormente en Semana Santa para preparar platos típicos como la ensalada de
chonta, juane de chonta, el puré de chonta, etc).
2. Nos dirigimos al monte con nuestra hacha para extraer la chonta para preparar el
puré y ensalada de chonta.
3. Una vez extraído la chonta regresamos a casa para despedazarlo, se corta la
cabeza de la chonta en pedazos y se cocina durante una hora, lo machacamos en
una batea con una piedra hasta obtener una crema, aparte en una olla
preparamos el aderezo: se calienta el aceite o manteca, se agrega el ajo, la
cebolla, palillo, achiote, comino, sal, luego poco a poco el paiche se deja hervir
una media hora y luego se mezcla con la chonta y listo.
4. Se procede a servir a la familia acompañado de arroz blanco y plátano caliente y
degustar el riquísimo preparado a base de paiche y chonta.
5. Este proceso de preparación es un poco dificultoso porque tenemos que partir la
cabeza de la chonta, cortarlo en pedazos, lavarlo, cocinar por espacio de una hora,
luego tenemos que machacarlo, requiere de bastante tiempo. También podemos
acompañar este plato típico con su ensalada de chonta.
Se puede degustar este plato típico en cualquier ocasión del año.
Saber recopilado por María Elena Panduro Coral
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, abril, 2018
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Sabio: Wiler Sangama Piña
Comunidad Nativa Kechwa Morillo.
Cartilla N°° 4
Elaboración de la
Chancaca.
Introducción
Saber: Elaboración de la chancaca.
Descripción del lugar:
Agricultor: Wiler Sangama Piña
Comunidad: Morillo
Distrito: Shanao
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
“Yo Wiler Sangama Piña, tengo 48 años de
edad, soy natural de la comunidad de Morillo,
estoy casado con la señora Margarita Guerra
Amasifuen, tengo 2 hijos de 16 y 7 años; una
mujer y un varón respectivamente. Vivo y
trabajo como agricultor en Morillo. En mi chacra
cultivo muchos productos como son yuca,
plátano, frejol, maiz, caña de azucar entre otros.
Todos los días me voy a la chacra, depejo la
hierba para que mis sembrios crezcan sin
ningun problema, los días que no hay cultivo
preparo chancaca, actividad que aprendí de mi
papá don Abelardo Sangama Salas que es conocido en la comunidad como el
chancacquero.
Yo preparo chancaca para consumir entre mi familia, pero tambien hago para
venderla.
Descripción del Saber:
1.- La chancaca es un alimento completamente natural que se elabora bajo
procesos de producción totalmente naturales y en los que no se utiliza ningún
tipo de aditivo ni conservante, ésta aporta interesantes cualidades y nutrientes
esenciales. La chancaca se caracteriza por ser el azúcar integral de la caña en
su máxima extensión.
En la comunidad de Morillo son pocos los agricultores que preparan la chancaca;
pero es un alimento consumido casi en todas las familias.
2.- El proceso para elaborar LA CHANCACA es la siguiente:
a. Primero cortamos la caña de azucar de los sembrio para llevarlos al
tambo..
b. Luego el caballo es amarrado en el timón del trapiche y debajo del batán
se coloca la bandeja.
c. Después se va colocando las cañas en el trapiche para presionarle o
molerle y extraer así todo el jugo.
d. Una vez molida toda la caña, se basea el jugo en la payla o bandeja de
bidón para colocar en el fuego y hervirlo.
e. Antes que hierva se va sacando la cachaza (espuma); esto con la finalidad
de limpiar el jugo.
f. Cuando ya no se ve la espuma, se empieza a batirlo con la ayuda de la
espatula hasta hacerse bien espeso,
g. Finalmente el jugo espeso se coloca en los moldes y se espera que se
enfrie, cuando ya está frio, la chancaca es sacada de los moldes y
envueltos en hojas secas de platano para guardarlas de este modo hasta
utilizarlo.
SABER RECOPILADO POR: ELIZABETH DIAZ SANCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
Pablo Villa
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
duqpa
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papa
libra_liz
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio agua mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua mes de diciembreCartilla de saber del espacio agua mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua mes de diciembre
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
 
Catalogo papas cajamarca
Catalogo papas cajamarcaCatalogo papas cajamarca
Catalogo papas cajamarca
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papa
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayoCartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de mayo
 
Cartilla del saber del espacio agua - Mes de Junio
Cartilla del saber  del espacio agua - Mes de JunioCartilla del saber  del espacio agua - Mes de Junio
Cartilla del saber del espacio agua - Mes de Junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febreroCartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioCartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
 
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
 
Plantilla libro recetario maíz
Plantilla libro recetario maízPlantilla libro recetario maíz
Plantilla libro recetario maíz
 

Similar a Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril

Similar a Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril (20)

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayoCartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayo
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
 
El Amor Entra Por La Cocina
El Amor Entra Por La CocinaEl Amor Entra Por La Cocina
El Amor Entra Por La Cocina
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzoCartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
final-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdffinal-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdf
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembreCartilla del saber del espacio monte del mes de diciembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
 

Más de Waman Wasi

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril

  • 1. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabia: Adilia Amacifuen Sangama. Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao, provincia de Lamas. Cartilla N° 28 Preparados de plátano.
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”, pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de 98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar. El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz, añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras, cangrejos y churitos. Su aniversario de creación es el 4 de agosto. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 3. Descripción del Saber: El plátano es el producto alimenticio común en los hogares selváticos, este alimento que no falta en la dieta de los habitantes es preparado de distintas maneras; sancochado, asado o frito acompaña al plato principal de las distintas comidas del poblador pukallpino, sea en el desayuno, almuerzo o cena. Es variada las formas como las preparan las mujeres nativas y muchos los potajes que con mucha habilidad y creatividad cocinan para deleite de sus familiares. En ese sentido podemos decir que el plátano representa el alimento insustituible en la dieta alimenticia del poblador pukallpino. La manera más común de degustar el plátano en los hogares de las comunidades selváticas es el plátano verde sancochado más conocido como “inguiri”, su preparación es simple, solo se retira la cáscara (pelar), y la pulpa se hierve en una olla con la cantidad de agua necesaria; al estar blanda se retira del fuego (se baja la olla) y se lo agrega agua a temperatura ambiente, con esto se garantiza su suavidad. Otra forma en que los pobladores degustan el plátano es asado a la brasa, a este potaje se le conoce como “plátano asado” si el producto es verde, y “maduro asado” si éste está maduro; como variante a este potaje las mujeres de la comunidad, trituran el asado y lo disuelven en agua estrujando con la mano hasta alcanzar un líquido compacto a lo que llaman “chapo” de plátano o de maduro. Otro modo de comer el plátano es en “tacacho”, preparado a partir del plátano verde asado o sancochado, la que es triturada o machacada con un mazo de sal
  • 4. llamado “cachimazo”, mezclada con manteca y chicharrón de chancho; este potaje que es muy conocido a nivel nacional se puede acompañar con cecina de chancho, frejol, huevo u otros alimentos. En algunas ocasiones las mujeres raspan el plátano verde, obteniendo una masa que es mezclada con pescado seco y agua hervida, a la que llaman “challwa api”, o simplemente esta masa hervida con agua y trozos de chancaca, la llaman “panatela” o “api”. Una variante de este potaje, es pelando el plátano; la pulpa se corta en rodajas y las exponen al sol hasta que se secan totalmente, a este producto lo muelen (trituran), convirtiéndola en harina de plátano con el que preparan panatela.
  • 5. Saber recopilado por Willer García Díaz Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, abril 2018
  • 6. POROTO SHIRUMBI SABIO: EDMAN HUAMÁN AMASIFUEN CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DEL RIO MAYO, DISTRITO TABALOSOS, PROVINCIA DE LAMAS SABER RECOLECTADO POR: JOSÉ MIGUEL FASABI TAPULLIMA Y DARIS YANELY FASABI SAJAMÍ SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
  • 7. EL POROTO SHIRUMBI ❖ DESCRIPCIÓN DEL SABER: Los pobladores del centro poblado de San Miguel del Rio Mayo, desde épocas muy antiguas, tienen como actividad principal la agricultura y como también la caza y recolección de animales. Todas las familias se dedican a la siembra de diversos productos alimenticios especialmente para su consumo y el producto que mayor demanda, preferencia, crianza, consumo y venta tiene es el frejol. En cada época de siembra toda la familia participa íntegramente del proceso que se requiere como son: preparación de terreno; elección de semilla, siembra, deshierbe y finalmente la cosecha. Cabe resaltar que todos tiene señas y secretos muy buenos para la siembra, cosecha y selección de las mejores semillas para que se garantice el mismo grano una siembra productiva para el siguiente año. En lo culinario (comidas) que preparan nuestras mujeres sanmiguelinas sea en base a frejol o compañía es muy amplio, sobre todo son muy creativos y expertos en preparar distintas y exquisitos potajes que con mucha experiencia cocinan para deleite de sus familias y conocidos. Aparte de la agricultura, los pobladores se dedican en Una recolección de gusanos, de preferencia a uno muy conocido como es el famoso suri, estos gusanos son muy pedidos en las comidas, su forma de adquirirlos son un poco muy complicados, ya que estos animales son muy astutos y cuando ellos están en su época de volar, ellos emiten un sonido muy particular, como son los gruñidos y es muy bien que debes saber la época de recolección ; estos animales escuchan lo que nosotros hablamos, o sea son astutos, entonces sospechan y si quieres obtenerlos debe ser muy precavido; porque ellos vuelan. así que sé muy cuidadoso.
  • 8. Los comuneros de San Miguel del Rio Mayo siembran frijol en hileras y en desorden para solventar sus necesidades de alimentación y mejorar su situación económica, pues nuestro territorio (San Miguel del Rio Mayo) cuentan con grandes espacios de terrenos, como se describió, San Miguel es una comunidad de altitud variada; en estos, los pobladores se dan la maña para hacer una producción al máximo y hacer que este potaje básico sea muy conocido. Para que la producción alcance niveles deseados, no solo se guían por la fase de la luna, sino ellos tienen varios secretos que su producción sea muy buena, todos los integrantes de la familia están listos para la siembra. Asimismo, los pobladores de San Miguel para obtener buena producción, el frijol debe ser apto para su respectiva cosecha, las vainas deberán ser fuertes y duras. Cosechado el producto pasa a ser hechado sal (cachicheo) para que sea bueno para su venta y alimentación, toda la familia cumple con esta labor. Evidentemente la comunidad de san miguel no solo se dedican a la siembra de frijol, pero tampoco la siembra en cualquier época del año, sino que tiene una campaña establecida para la siembra de este producto en la comunidad de San Miguel del Rio Mayo, se inicia en junio, mes en el que se realiza la preparación del terreno, para que el sembrado sea efectiva en el mes de agosto de este modo se aprovecha la temporada de lluvia, los pobladores organizan la cosecha de este campaña, la que se realizan entre agosto y los primeros días de febrero. Las variedades de frijol son muchas, los que más abundan en nuestra localidad son: huasca, panamito, habitas, puspino. Son muchos los potajes culinarios que los pobladores preparan en base al frejol o compañía; así como distintas formas de degustar, asimismo la yuca molida en un batan lo mezclas con insumos para el preparado, luego lo agregan el poroto (frejol cocinado).
  • 9. ❖ OTROS POTAJES ACOMPAÑADO DE FREJOL • Frijol con chancho • Arroz baleado • Pescado con caldo de frejol
  • 10. ❖ PREPARADO DEL POROTO SHIRUMBI Primero se cocina el frejol, luego se le agrega la yuca para que su cocción se realice juntamente con la yuca y le sacamos a la yuca cuando está buena, le agregamos aderezo y se sirve; y toda la familia degusta del poroto shirumbi.
  • 11. SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA KECHUA DE VISTOSO GRANDE Cartilla del Saber N°52 TEJIDO TECHO DE LAS CASAS. Vistoso Grande – Zapatero – Lamas – San Martin Abril de 2018
  • 12. Breve historia de la Comunidad La comunidad nativa de Vistoso Grande es una comunidad nativa que se formó en 1970, a partir de la migración de algunos comuneros que pertenecían a la comunidad nativa de Vistoso Chico, y que decidieron separarse de ella para formar una nueva comunidad. Esta comunidad se encuentra ubicada en el distrito de Zapatero, provincia de Lamas, para llegar se debe seguir un camino de trocha, de aproximadamente, 45 minutos. La comunidad está conformada por 15 familias de la etnia kechua – lamas que se dedican a la agricultura de yuca, maní, frejol, cacao, maíz, plátano, sacha inchik, a la crianza de gallinas y cerdos, y a la siembra de algunos frutales. También se tejen canastos, esteras, y el techo de las casa de shapaja.
  • 13. El saber: Para elaborar el techo de las casas o del salón comunal, se cortan las hojas de shapaja. Luego se empiezan a doblar a la derecha (de acuerdo a como está la punta de la hoja). Después van colocando las hojas unas sobre otras, tratando de unir las puntas de las hojas.
  • 14. Para la unión del techo se tejen dos hojas. Le llaman tejido mojinete (va a los costados).
  • 15. Para hacer el techo de las casas o del salón comunal se trabaja en CHOBA CHOBA, por lo que, todos los comuneros nos vamos al monte a cortar hojas de shapaja y traemos al lugar donde se construirá el local o la casa. Allí empezamos a tejer y doblar las hojas de shapaja.
  • 16. Para empezar al tejer el techo se van colocando las hojas de shapaja dobladas una encima de otra, haciendo que las puntas de las hojas se junten para que el otro lado o extremo de la hoja de shapaja forme la parte de afuera del techo de la casa, en la unión se tejen dos hojas. Todos los comuneros participamos de esta actividad, unos tejiendo, otros alcanzando las hojas y otros tejiendo el techo.
  • 17. Después del techado se invita agua ardiente para invitar a quienes no son de la comunidad. Todos participan, las mujeres preparan la chicha y sólo el desayuno. Un techo bien hecho, dura 10 años. Cuando es bien alto dura, pero cuando es como la calamina, bajo, el agua lo malogra.
  • 18. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Sabia: Bernaldina Pashanasi Amasifuén. Comunidad Nativa de Shucshuyacu. Cartilla n° 84 Preparación de la chonta.
  • 19. Descripción del Saber: 1. La chonta como lo llamamos los sabios de Shucshuyacu se extrae de una palmera llamada shapaja que se encuentra en el monte. Hay variedad de palmeras para extraer la chonta como el de pijuayo, el palmito, aguaje, ambos son criados en el monte, pero en nuestra comunidad solamente lo extraemos de la shapaja mayormente en Semana Santa para preparar platos típicos como la ensalada de chonta, juane de chonta, el puré de chonta, etc). 2. Nos dirigimos al monte con nuestra hacha para extraer la chonta para preparar el puré y ensalada de chonta. 3. Una vez extraído la chonta regresamos a casa para despedazarlo, se corta la cabeza de la chonta en pedazos y se cocina durante una hora, lo machacamos en una batea con una piedra hasta obtener una crema, aparte en una olla preparamos el aderezo: se calienta el aceite o manteca, se agrega el ajo, la cebolla, palillo, achiote, comino, sal, luego poco a poco el paiche se deja hervir una media hora y luego se mezcla con la chonta y listo. 4. Se procede a servir a la familia acompañado de arroz blanco y plátano caliente y degustar el riquísimo preparado a base de paiche y chonta.
  • 20. 5. Este proceso de preparación es un poco dificultoso porque tenemos que partir la cabeza de la chonta, cortarlo en pedazos, lavarlo, cocinar por espacio de una hora, luego tenemos que machacarlo, requiere de bastante tiempo. También podemos acompañar este plato típico con su ensalada de chonta. Se puede degustar este plato típico en cualquier ocasión del año.
  • 21. Saber recopilado por María Elena Panduro Coral Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, abril, 2018
  • 22. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Sabio: Wiler Sangama Piña Comunidad Nativa Kechwa Morillo. Cartilla N°° 4 Elaboración de la Chancaca.
  • 23. Introducción Saber: Elaboración de la chancaca. Descripción del lugar: Agricultor: Wiler Sangama Piña Comunidad: Morillo Distrito: Shanao Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: “Yo Wiler Sangama Piña, tengo 48 años de edad, soy natural de la comunidad de Morillo, estoy casado con la señora Margarita Guerra Amasifuen, tengo 2 hijos de 16 y 7 años; una mujer y un varón respectivamente. Vivo y trabajo como agricultor en Morillo. En mi chacra cultivo muchos productos como son yuca, plátano, frejol, maiz, caña de azucar entre otros. Todos los días me voy a la chacra, depejo la hierba para que mis sembrios crezcan sin ningun problema, los días que no hay cultivo preparo chancaca, actividad que aprendí de mi papá don Abelardo Sangama Salas que es conocido en la comunidad como el chancacquero. Yo preparo chancaca para consumir entre mi familia, pero tambien hago para venderla.
  • 24. Descripción del Saber: 1.- La chancaca es un alimento completamente natural que se elabora bajo procesos de producción totalmente naturales y en los que no se utiliza ningún tipo de aditivo ni conservante, ésta aporta interesantes cualidades y nutrientes esenciales. La chancaca se caracteriza por ser el azúcar integral de la caña en su máxima extensión. En la comunidad de Morillo son pocos los agricultores que preparan la chancaca; pero es un alimento consumido casi en todas las familias. 2.- El proceso para elaborar LA CHANCACA es la siguiente: a. Primero cortamos la caña de azucar de los sembrio para llevarlos al tambo.. b. Luego el caballo es amarrado en el timón del trapiche y debajo del batán se coloca la bandeja. c. Después se va colocando las cañas en el trapiche para presionarle o molerle y extraer así todo el jugo. d. Una vez molida toda la caña, se basea el jugo en la payla o bandeja de bidón para colocar en el fuego y hervirlo.
  • 25. e. Antes que hierva se va sacando la cachaza (espuma); esto con la finalidad de limpiar el jugo. f. Cuando ya no se ve la espuma, se empieza a batirlo con la ayuda de la espatula hasta hacerse bien espeso, g. Finalmente el jugo espeso se coloca en los moldes y se espera que se enfrie, cuando ya está frio, la chancaca es sacada de los moldes y envueltos en hojas secas de platano para guardarlas de este modo hasta utilizarlo. SABER RECOPILADO POR: ELIZABETH DIAZ SANCHEZ