SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : MEDICINA INTERNAR II
DOCENTE: DRA. ELVIRA ACOSTA HINOJOSA
ESTUDIANTE: MARCELLO GABRIEL DIAZ MALLMA
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA
 La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a veces
llamada enfermedad de Lou Gehrig, es una
enfermedad neurológica progresiva, invariablemente
fatal, que ataca a las células nerviosas (neuronas)
encargadas de controlar los músculos voluntarios. Esta
enfermedad pertenece a un grupo de dolencias
llamado enfermedades de las neuronas motoras, que
son caracterizadas por la degeneración gradual y
muerte de las neuronas motoras.
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
Neuronas motoras superiores
Neuronas Motoras inferiores
PATOLÓGICA
En la ALS
Afección precoz del
Citoesqueleto de las neuronas
motoras
Presencia de engrosamientos focales
en la porción proximal de los axones
motores.
También se Observa en la Astroglia y
microglia, acompañamiento inevitable de
todos los cuadros degenerativos en el
SNC
PATOLÓGICA
La muerte de las Neuronas periféricas
Provoca
Desnervación
Atrofia de las fibras musculares correspondientes.
Tallo Encefálico
Médula Espinal
Y la Consiguiente
Amiotrofia
Evidencia en
Biopsia y Clínica
La pérdida de las
neuronas motoras
corticales
Adelgazamiento de los
fásciculos corticoespinales
provocan
Cápsula
Interna y
Tallo
Encefálico
Cordones laterales de
la sustancia Blanca de
la M.E.
Pérdida de fibras de los
cordones laterales y la
gliosis fibrilar secundaria
Proporcionan a la médula una
mayor consistencia Esclerosis Lateral
ETIOPATOGENIA
 Toxicidad inducida x las mutaciones
 Incluye:
De la enzima superoxidodismutasa 1
SOD1
Que requiere cobre para catalizar la
conversión de radicales su peróxidos
tóxicos a peróxido de hidrogeno y
oxigeno
Agregacion proteica
Desorganización de los filamentos intermedios
Toxicidad exógena mediada x glutamato
Alteraciones en el metabolismo intracelular
del calcio
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Disfunción de Motoneurona inferior + denervación
temprana = 1° signo: pérdida de fuerza asimétrica
de desarrollo gradual, que suele comenzar en la zona
distal de una de las extremidades.
 Anamnesis detallada = Calambres al hacer
movimiento en las primeras horas de la mañana.
 Pérdida de fuerza secundaria a denervación se
acompaña de atrofia progresiva de los músculos y en
las fases inciales, a fasciculaciones.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Manos: frecuente que la pérdida de fuerza sea
mayor para la extensión que para la flexión.
 Denervación incial afecta más a musculatura bulbar
= 1° síntomas: dificultad para deglutir, masticar y
hacer mov. con la cara y la lengua.
 La afección precoz de la musculatura respiratoria=
puede: muerte antes que la enf. Progrese.
 Predominio de la afección corticoespinal:
Hiperreflexia, resistencia espástica a la movilidad
pasiva de las extremidades afectadas.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Degeneración de las proyecciones
corticobulbares ( inerv. Tallo encefálico) = disartria y
una exageración de la expresión motora de la
emoción.
 Las funciones sensitiva, intestinal, vesical y
cognitiva se conservan incluso en las fases
avanzadas del proceso.
 La movilidad ocular está preservada hasta las
últimas fases.
ENFOQUE DIAGNOSTICO
 Cuando la enfermedad se presenta con predominio de signos MNI
 La Electromiografía con Neuroconduccion (EMG-NC)
MIOPATIAS
PLEXOPATIAS
Es mandatoria para hacer el Dx diferencial de
 Este estudio confirma: la presencia de
• NEUROPATIAS
• TRASTORNO DE LA
UNION
NEUROMUSCULAR
• Denervacion
• Reinervacion diseminada
• Clínica y subclinica en
distintos miotomas
• Permite cuantificar la
• perdida de unidades motoras
 Si predominan los signos piramidales sin
compromiso bulbar
es preciso practicar un estudio de neuroimagen del
cerebro y medula
Para descartar la mielopatia cervical espondiolitica
Frecuente en el grupo de edad de los pacientes con
ELA y otros posibles patologías de la unión
craneocervical
Presentación con signos bulbares
se hace una RMN
Para excluir lesiones estructurales del tallo como
 Tumores
 Lesiones desmielinizantes
 Malformaciones vasculares o
 Accidente cerebro vascular
HALLAZGOS ELECTROFISIOLOGICOS
 Permiten apoyar el Dx certero de ELA
 Hacer el Dx diferencial
 Los estudios EMG con Neuroconduccion muestran:
 Signos de denervación y Reinervacion muscular actica en
músculos de 2 o mas extremidades x fuera del área de
distribución de un solo nervio o raíz
 Ausencia del compromiso sensitivo
 Velocidad de conducción motora normal o levemente
disminuido
 Fasciculaciones diseminadas
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Criterios El Escorial para el Diagnóstico de Esclerosis Lateral
Amiotrófica (ELA)
 El Comité de la World Federation of Neurology, en 1994 presentó los
Criterios de El Escorial, usados hasta la fecha como guías diagnósticas.
Para realizar el diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) se
requiere:
A. Presencia de:
 (A:1) Evidencia de degeneración del tipo de neurona motora inferior
(NMI), por examen clínico, electrofisiológico o neuropatológico.
 (A:2) Evidencia de degeneración de neurona motora superior (NMS)
por examen clínico y
 (A:3) Diseminación progresivo de los síntomas o signos dentro de una
región o de otras regiones, determinados por medio de la historia
clínica o exploración física, junto con
B. Ausencia de:
 (B:1) Evidencia electrofisiológica o patológica de otra enfermedad o
proceso que pueda explicar los signos de degeneración de neurona
motora superior o inferior, y
 (B:2) Evidencia de neuroimagen de otro proceso o enfermedad, que
pueda explicar los signos clínicos y electrofisiológicos explicados.
CRITRIOS DX
 1. ELA Definitiva: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en
3 regiones.*
 2. ELA probable: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en
al menos 2 regiones, con los signos de NMS predominando sobre
los de NMI.
 3. ELA posible: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en
una región; o los signos de NMS están solamente presentes en una
región, y los signos de NMI están definidos por criterios
deelectromiografía (EMG) en al menos 2 extremidades; con la
apropiada aplicación de protocolos de neuroimagen y laboratorio
para excluir otras causas.
 4. Sospecha de ELA: Signos puros de NMI en 2 ó 3 regiones (p.
Ej., atrofia muscular progresiva y otros síndromes motores).
 * región: bulbo raquídeo, médula cervical, médula dorsal, médula
lumbosacra.
 NMS: neurona motora superior. NMI: neurona motora inferior. EMG:
electromiografía.
TRATAMIENTO
 Ningún tratamiento detiene la evolución del cuadro
patológico primario en las ELA.
En EEUU:
Riluzol ( 100 mg / día)
-Prolonga Moderadamente la
supervivencia.
-Aplaca la excitotoxicidad al
disminuir la liberación de
glutamato.
- Suele ser tolerado
TRATAMIENTO
 Al no contar con una terapia primaria contra ELA
el paciente se benefician con dispositivos de
rehabilitación.
• La ortesis: Se usa en el pie péndulo,
facilitan la ambulación al ahorrar en el
enfermo la flexión excesiva de la cadera y
evitar que el pie laxo se mueva
anormalmente.
TRATAMIENTO
 Férulas: para extensión digital pueden potenciar el
acto de la prensión.
 Medidas de apoyo respiratorio.
 Gastrostomía : para restaurar la nutrución e
Hidratación.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ELA.pptx

Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
Norma Obaid
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docxTrabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docx
ManuelaLopesRudey
 
Enfermedades de la motoneurona en la infancia.pptx
Enfermedades de la motoneurona en la infancia.pptxEnfermedades de la motoneurona en la infancia.pptx
Enfermedades de la motoneurona en la infancia.pptx
Andrs546408
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
Norma Obaid
 
E.L.A.
E.L.A.E.L.A.
E.L.A.
elinar123
 
ELA.pdf
ELA.pdfELA.pdf
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosisxime
 
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptxSíndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
richardruizt11
 
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptx
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptxesclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptx
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptx
EFGS
 
Esclerosis múltiple nerea de castro
Esclerosis múltiple nerea de castroEsclerosis múltiple nerea de castro
Esclerosis múltiple nerea de castro
María José Morales
 
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pdf
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pdfesclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pdf
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pdf
teresachimbo
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Rosario Vacas Espino
 
Lesiones medulares
Lesiones medularesLesiones medulares
Lesiones medulares
Edmundo Gonzalez
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Jessica Dàvila
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple Esclerosis multiple
Esclerosis multiple
eddynoy velasquez
 

Similar a ELA.pptx (20)

Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docxTrabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docx
 
Enfermedades de la motoneurona en la infancia.pptx
Enfermedades de la motoneurona en la infancia.pptxEnfermedades de la motoneurona en la infancia.pptx
Enfermedades de la motoneurona en la infancia.pptx
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
 
E.L.A.
E.L.A.E.L.A.
E.L.A.
 
ELA.pdf
ELA.pdfELA.pdf
ELA.pdf
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Ela ufro2012
Ela ufro2012Ela ufro2012
Ela ufro2012
 
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptxSíndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
Síndrome de la Segunda Neurona Motora y extra milena (1).pptx
 
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptx
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptxesclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptx
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pptx
 
Esclerosis múltiple nerea de castro
Esclerosis múltiple nerea de castroEsclerosis múltiple nerea de castro
Esclerosis múltiple nerea de castro
 
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pdf
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pdfesclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pdf
esclerosislateralamiotrficapatologiaok-141013084006-conversion-gate01.pdf
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Lesiones medulares
Lesiones medularesLesiones medulares
Lesiones medulares
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple Esclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis multiple ok
Esclerosis multiple okEsclerosis multiple ok
Esclerosis multiple ok
 

Más de MarcelloDiaz1

vih exposicion de conceptos generales de la enfermedad
vih exposicion de conceptos generales de la enfermedadvih exposicion de conceptos generales de la enfermedad
vih exposicion de conceptos generales de la enfermedad
MarcelloDiaz1
 
ESC Hipertensionarterial guia practica.pptx
ESC Hipertensionarterial guia practica.pptxESC Hipertensionarterial guia practica.pptx
ESC Hipertensionarterial guia practica.pptx
MarcelloDiaz1
 
DIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
DIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptxDIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
DIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
MarcelloDiaz1
 
sp red asistencial.pptx
sp red asistencial.pptxsp red asistencial.pptx
sp red asistencial.pptx
MarcelloDiaz1
 
ops APS.pptx
ops APS.pptxops APS.pptx
ops APS.pptx
MarcelloDiaz1
 
yaya.pptx
yaya.pptxyaya.pptx
yaya.pptx
MarcelloDiaz1
 
4-1.pptx
4-1.pptx4-1.pptx
4-1.pptx
MarcelloDiaz1
 
TC MARCELLO.pptx
TC MARCELLO.pptxTC MARCELLO.pptx
TC MARCELLO.pptx
MarcelloDiaz1
 
cirugia expo Xd.pptx
cirugia expo Xd.pptxcirugia expo Xd.pptx
cirugia expo Xd.pptx
MarcelloDiaz1
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MarcelloDiaz1
 
salud publica iemd.pptx
salud publica iemd.pptxsalud publica iemd.pptx
salud publica iemd.pptx
MarcelloDiaz1
 
Salud Publica.pptx
Salud Publica.pptxSalud Publica.pptx
Salud Publica.pptx
MarcelloDiaz1
 
Riesgo en internet.pptx
Riesgo en internet.pptxRiesgo en internet.pptx
Riesgo en internet.pptx
MarcelloDiaz1
 
AMIGDALITIS AGUDA.pptx
AMIGDALITIS AGUDA.pptxAMIGDALITIS AGUDA.pptx
AMIGDALITIS AGUDA.pptx
MarcelloDiaz1
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
MarcelloDiaz1
 
DEMENCIA PRIONES.pptx
DEMENCIA PRIONES.pptxDEMENCIA PRIONES.pptx
DEMENCIA PRIONES.pptx
MarcelloDiaz1
 
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptxNEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
MarcelloDiaz1
 
TRABAJO N° 8.pptx
TRABAJO N° 8.pptxTRABAJO N° 8.pptx
TRABAJO N° 8.pptx
MarcelloDiaz1
 
SN VS SNO.pdf
SN VS SNO.pdfSN VS SNO.pdf
SN VS SNO.pdf
MarcelloDiaz1
 

Más de MarcelloDiaz1 (19)

vih exposicion de conceptos generales de la enfermedad
vih exposicion de conceptos generales de la enfermedadvih exposicion de conceptos generales de la enfermedad
vih exposicion de conceptos generales de la enfermedad
 
ESC Hipertensionarterial guia practica.pptx
ESC Hipertensionarterial guia practica.pptxESC Hipertensionarterial guia practica.pptx
ESC Hipertensionarterial guia practica.pptx
 
DIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
DIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptxDIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
DIARREA INFECCIOSA (BACTERIANA) EN PACIENTES PEDIATRICOS .pptx
 
sp red asistencial.pptx
sp red asistencial.pptxsp red asistencial.pptx
sp red asistencial.pptx
 
ops APS.pptx
ops APS.pptxops APS.pptx
ops APS.pptx
 
yaya.pptx
yaya.pptxyaya.pptx
yaya.pptx
 
4-1.pptx
4-1.pptx4-1.pptx
4-1.pptx
 
TC MARCELLO.pptx
TC MARCELLO.pptxTC MARCELLO.pptx
TC MARCELLO.pptx
 
cirugia expo Xd.pptx
cirugia expo Xd.pptxcirugia expo Xd.pptx
cirugia expo Xd.pptx
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
 
salud publica iemd.pptx
salud publica iemd.pptxsalud publica iemd.pptx
salud publica iemd.pptx
 
Salud Publica.pptx
Salud Publica.pptxSalud Publica.pptx
Salud Publica.pptx
 
Riesgo en internet.pptx
Riesgo en internet.pptxRiesgo en internet.pptx
Riesgo en internet.pptx
 
AMIGDALITIS AGUDA.pptx
AMIGDALITIS AGUDA.pptxAMIGDALITIS AGUDA.pptx
AMIGDALITIS AGUDA.pptx
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
 
DEMENCIA PRIONES.pptx
DEMENCIA PRIONES.pptxDEMENCIA PRIONES.pptx
DEMENCIA PRIONES.pptx
 
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptxNEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
 
TRABAJO N° 8.pptx
TRABAJO N° 8.pptxTRABAJO N° 8.pptx
TRABAJO N° 8.pptx
 
SN VS SNO.pdf
SN VS SNO.pdfSN VS SNO.pdf
SN VS SNO.pdf
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

ELA.pptx

  • 1. CURSO : MEDICINA INTERNAR II DOCENTE: DRA. ELVIRA ACOSTA HINOJOSA ESTUDIANTE: MARCELLO GABRIEL DIAZ MALLMA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
  • 2. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA  La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a veces llamada enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad neurológica progresiva, invariablemente fatal, que ataca a las células nerviosas (neuronas) encargadas de controlar los músculos voluntarios. Esta enfermedad pertenece a un grupo de dolencias llamado enfermedades de las neuronas motoras, que son caracterizadas por la degeneración gradual y muerte de las neuronas motoras.
  • 4. PATOLÓGICA En la ALS Afección precoz del Citoesqueleto de las neuronas motoras Presencia de engrosamientos focales en la porción proximal de los axones motores. También se Observa en la Astroglia y microglia, acompañamiento inevitable de todos los cuadros degenerativos en el SNC
  • 5. PATOLÓGICA La muerte de las Neuronas periféricas Provoca Desnervación Atrofia de las fibras musculares correspondientes. Tallo Encefálico Médula Espinal Y la Consiguiente Amiotrofia Evidencia en Biopsia y Clínica La pérdida de las neuronas motoras corticales Adelgazamiento de los fásciculos corticoespinales provocan Cápsula Interna y Tallo Encefálico Cordones laterales de la sustancia Blanca de la M.E. Pérdida de fibras de los cordones laterales y la gliosis fibrilar secundaria Proporcionan a la médula una mayor consistencia Esclerosis Lateral
  • 6. ETIOPATOGENIA  Toxicidad inducida x las mutaciones  Incluye: De la enzima superoxidodismutasa 1 SOD1 Que requiere cobre para catalizar la conversión de radicales su peróxidos tóxicos a peróxido de hidrogeno y oxigeno Agregacion proteica Desorganización de los filamentos intermedios Toxicidad exógena mediada x glutamato Alteraciones en el metabolismo intracelular del calcio
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Disfunción de Motoneurona inferior + denervación temprana = 1° signo: pérdida de fuerza asimétrica de desarrollo gradual, que suele comenzar en la zona distal de una de las extremidades.  Anamnesis detallada = Calambres al hacer movimiento en las primeras horas de la mañana.  Pérdida de fuerza secundaria a denervación se acompaña de atrofia progresiva de los músculos y en las fases inciales, a fasciculaciones.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Manos: frecuente que la pérdida de fuerza sea mayor para la extensión que para la flexión.  Denervación incial afecta más a musculatura bulbar = 1° síntomas: dificultad para deglutir, masticar y hacer mov. con la cara y la lengua.  La afección precoz de la musculatura respiratoria= puede: muerte antes que la enf. Progrese.  Predominio de la afección corticoespinal: Hiperreflexia, resistencia espástica a la movilidad pasiva de las extremidades afectadas.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Degeneración de las proyecciones corticobulbares ( inerv. Tallo encefálico) = disartria y una exageración de la expresión motora de la emoción.  Las funciones sensitiva, intestinal, vesical y cognitiva se conservan incluso en las fases avanzadas del proceso.  La movilidad ocular está preservada hasta las últimas fases.
  • 10. ENFOQUE DIAGNOSTICO  Cuando la enfermedad se presenta con predominio de signos MNI  La Electromiografía con Neuroconduccion (EMG-NC) MIOPATIAS PLEXOPATIAS Es mandatoria para hacer el Dx diferencial de  Este estudio confirma: la presencia de • NEUROPATIAS • TRASTORNO DE LA UNION NEUROMUSCULAR • Denervacion • Reinervacion diseminada • Clínica y subclinica en distintos miotomas • Permite cuantificar la • perdida de unidades motoras
  • 11.  Si predominan los signos piramidales sin compromiso bulbar es preciso practicar un estudio de neuroimagen del cerebro y medula Para descartar la mielopatia cervical espondiolitica Frecuente en el grupo de edad de los pacientes con ELA y otros posibles patologías de la unión craneocervical
  • 12. Presentación con signos bulbares se hace una RMN Para excluir lesiones estructurales del tallo como  Tumores  Lesiones desmielinizantes  Malformaciones vasculares o  Accidente cerebro vascular
  • 13. HALLAZGOS ELECTROFISIOLOGICOS  Permiten apoyar el Dx certero de ELA  Hacer el Dx diferencial  Los estudios EMG con Neuroconduccion muestran:  Signos de denervación y Reinervacion muscular actica en músculos de 2 o mas extremidades x fuera del área de distribución de un solo nervio o raíz  Ausencia del compromiso sensitivo  Velocidad de conducción motora normal o levemente disminuido  Fasciculaciones diseminadas
  • 14. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Criterios El Escorial para el Diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)  El Comité de la World Federation of Neurology, en 1994 presentó los Criterios de El Escorial, usados hasta la fecha como guías diagnósticas. Para realizar el diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) se requiere: A. Presencia de:  (A:1) Evidencia de degeneración del tipo de neurona motora inferior (NMI), por examen clínico, electrofisiológico o neuropatológico.  (A:2) Evidencia de degeneración de neurona motora superior (NMS) por examen clínico y  (A:3) Diseminación progresivo de los síntomas o signos dentro de una región o de otras regiones, determinados por medio de la historia clínica o exploración física, junto con B. Ausencia de:  (B:1) Evidencia electrofisiológica o patológica de otra enfermedad o proceso que pueda explicar los signos de degeneración de neurona motora superior o inferior, y  (B:2) Evidencia de neuroimagen de otro proceso o enfermedad, que pueda explicar los signos clínicos y electrofisiológicos explicados.
  • 15. CRITRIOS DX  1. ELA Definitiva: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en 3 regiones.*  2. ELA probable: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en al menos 2 regiones, con los signos de NMS predominando sobre los de NMI.  3. ELA posible: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en una región; o los signos de NMS están solamente presentes en una región, y los signos de NMI están definidos por criterios deelectromiografía (EMG) en al menos 2 extremidades; con la apropiada aplicación de protocolos de neuroimagen y laboratorio para excluir otras causas.  4. Sospecha de ELA: Signos puros de NMI en 2 ó 3 regiones (p. Ej., atrofia muscular progresiva y otros síndromes motores).  * región: bulbo raquídeo, médula cervical, médula dorsal, médula lumbosacra.  NMS: neurona motora superior. NMI: neurona motora inferior. EMG: electromiografía.
  • 16. TRATAMIENTO  Ningún tratamiento detiene la evolución del cuadro patológico primario en las ELA. En EEUU: Riluzol ( 100 mg / día) -Prolonga Moderadamente la supervivencia. -Aplaca la excitotoxicidad al disminuir la liberación de glutamato. - Suele ser tolerado
  • 17. TRATAMIENTO  Al no contar con una terapia primaria contra ELA el paciente se benefician con dispositivos de rehabilitación. • La ortesis: Se usa en el pie péndulo, facilitan la ambulación al ahorrar en el enfermo la flexión excesiva de la cadera y evitar que el pie laxo se mueva anormalmente.
  • 18. TRATAMIENTO  Férulas: para extensión digital pueden potenciar el acto de la prensión.  Medidas de apoyo respiratorio.  Gastrostomía : para restaurar la nutrución e Hidratación.