SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
PARRAL.
Materia: Electricidad y Electrónica
Industrial.
Docente: Javier Enrique Alderete
Alderete.
Carrera: ing. Industrial.
3.3. Elementos básicos de electrónica
digital
ALUMNA: LÓPEZ MACIAS DANNA YARESMI
3.3.1. Compuertas lógicas.
 Que son?
Las Compuertas Lógicas son circuitos
electrónicos conformados internamente por
transistores que se encuentran con arreglos
especiales con los que otorgan señales de
voltaje como resultado o una salida de forma
booleana, están obtenidos por operaciones
lógicas binarias (suma, multiplicación).
 Como se miden?
La medición de IOL, se realiza conectando
la entrada de la compuerta a “0” lógico (0
volts) y se mide la corriente de entrada a
la compuerta, en esta misma posición de
entrada se puede determinar el voltaje
VOH. Donde VOH es el voltaje que
aparece en el Voltímetro.
VENTAJAS
 La familia lógica tiene una serie de ventajas
que la hacen superior a otras en la fabricación
de circuitos integrados digitales.
 Gracias a su carácter regenerativo, los
circuitos CMOS son robustos frente a ruido o
degradación de señal debido a la impedancia
del metal de interconexión.
 Los circuitos CMOS son sencillos de diseñar.
 La tecnología de fabricación está muy
desarrollada, y es posible conseguir
densidades de integración muy altas a un
precio mucho menor que otras tecnologías.
DESVENTAJAS
 Algunos de los inconvenientes son los
siguientes:
 Debido al carácter capacitivo de los
transistores MOSFET, y al hecho de que
estos son empleados por duplicado en
parejasnMOS-pMOS, la velocidad de los
circuitos CMOS es comparativamente
menor que la de otras familias lógicas.
 Tipos de materiales:
Existen al menos 4 operaciones básicas, la multiplicación
lógica (AND), suma
lógica (OR), la negación lógica (NOT) y la comparación lógica
(XOR).
 Compuerta AND.
Esta compuerta es representada por una
multiplicación en el Algebra de Boole. Indica
que es necesario que en todas sus entradas
se tenga un estado binario 1 para que la
salida otorgue un 1 binario.
 Compuerta OR.
Esta compuerta permite que con cualquiera
de sus entradas que este en estado binario
1, su salida pasara a un estado 1 también.
 Compuerta NOT.
En este caso esta compuerta solo tiene una
entrada y una salida y esta actúa como un
inversor. Para esta situación en la entrada
se colocara un 1 y en la salida otorgara un 0
y en el caso contrario esta recibirá un 0 y
mostrara un 1.
 Compuerta NAND.
También denominada como AND
negada, esta compuerta trabaja
al contrario de una AND ya que
al no tener entradas en 1 o
solamente alguna de ellas, esta
concede un 1 en su salida, pero si
esta tiene todas sus entradas en
1 la salida se presenta con un 0.
 Compuerta NOR.
Así como vimos anteriormente, la
compuerta OR también tiene su versión
inversa. Esta compuerta cuando tiene sus
entradas en estado 0 su salida estará en 1,
pero si alguna de sus entradas pasa a un
estado 1 sin importar en qué posición, su
salida será un estado 0.
 Compuerta XOR.
También llamada OR exclusiva, esta actúa
como una suma binaria de un digito cada
uno y el resultado de la suma seria la salida.
 Compuerta XNOR.
Esta es todo lo contrario a la compuerta
XOR, ya que cuando las entradas sean
iguales se presentara una salida en estado 1
y si son diferentes la salida será un estado
0.
 Compuerta IF.
Esta compuerta no es una muy utilizada o
reconocida ya que su funcionamiento en
estados lógicos es parecido a si solo
hubiera un cable conectado porque
exactamente lo que se le coloque en la
entrada, se encontrara en la salida.
3.3.2. Tablas de verdad.
 Que son?
La tabla de verdad es un
instrumento utilizado para la
simplificación de circuitos
digitales a través de su
ecuación booleana.
 Como se miden?
Nos permiten analizar cualquier fórmula y hallar sus
valores de verdad. Nos dice si una fórmula es
satisfacible. Si un razonamiento es
válido o no. Constituye un procedimiento de decisión que
en un número finito de pasos nos dice si una fórmula es
una tautología o no.
 Ventajas y desventajas:
Las tablas de verdad nos permiten analizar cualquier
fórmula y hallar sus valores de verdad.
Nos dice si una fórmula es satisfacible.
Si un razonamiento es válido o no.
Constituye un procedimiento de decisión que en un número
finito de pasos nos dice si una fórmula es una tautología o
no.
 Ejemplos:
Son un método para saber si
una fórmula molecular (es decir,
formada por varias
proposiciones) es siempre V, a
veces V o nunca V (es decir,
siempre F). Si los valores son
siempre V tenemos una
Tautología, si siempre son F
estamos ante una contradicción.
3.3.3. Temporizadores.
 Que son?
Un temporizador o timer es un pequeño
aparato que abre y cierra un circuito eléctrico
de forma automática y durante un tiempo
determinado. De forma breve, podemos decir
que nos permite programar el encendido y
apagado de diferentes dispositivos de forma
sencilla.
 Como se miden?
Independientemente del tipo de temporizador que sea, todos se rigen por el mismo
principio: Al recibir un pulso, realizan un cambio de contactos que, al finalizar al
tiempo programado, se resetea a su posición inicial.
Primeramente, hay que entender que trabaja principalmente con un relé, el cual
genera un campo magnético que le provee energía para así poder por muchos
mecanismos, activar o desactivar el funcionamiento. Además, recibe señales de
tensión lo que impulsa al relé en sí para ejercer su función y al final va a intercambiar
los contactos, sumar las señales y así cumplir con la cantidad de tiempo programada.
Una vez, que el sistema llega a cumplir con su programación, va a activar una alarma, la
cual va a avisar a las personas que ya el tiempo fue cumplido.
VENTAJAS
 Conexión con o sin función de paso por cero
 Desconexión a I=0
 Gran resistencia a choques y vibraciones
 No ocasionan arcos ni rebotes al no existir partes
móviles.
 Vida de trabajo óptima
 Frecuencia de conmutación elevada
 Facilidad de mantenimiento
 Funcionamiento silencioso
 Control a baja tensión, compatible TTL/CMOS
DESVENTAJAS
 Circuito de entrada muy sensible a perturbaciones
 Necesidad de elementos de protección externos
 Disipadores de calor
 Redes de protección
 Muy sensibles a la temperatura y a las sobre
tensiones
 Tecnológica y conceptualmente más complejos y
abstractos
 Tipos de materiales:
▪ Resorte: A través de él, el soporte entra en contacto con la leva.
▪ Soporte: Es una sección que divide la leva del resorte, contiene resortes de
copa en su estructura.
▪ Leva: Es la parte que entra en contacto con el soporte luego de ser accionado
por el resorte, activando así la contabilización del tiempo.
▪ Eje: Es el soporte vertical de la estructura del temporizador.
▪ Resorte de Copa: Está dentro del soporte, son resortes sensibles que accionan
el mecanismo en el temporizador al descender el soporte por acción del resorte.
▪ Resorte de Presión: Es un resorte colocado en sentido contrario al resorte que
acciona el temporizador, es quien recibe la presión del impulso provocado al
accionar el temporizador.
▪ Contacto móvil: Según la posición de la leva, el soporte y los resortes, este
contacto se moverá, contando o dejando de contar el temporizador.
 Ejemplos:
*Temporizador térmico. Como lo indica su nombre, actúa a partir
de calentamiento, el tiempo se determina mediante la curvatura
que adquiere una lámina que cambia su temperatura.
*Temporizador magnético.
*Temporizador neumático.
*Temporizador electrónico
3.3.4. Contadores.
 Que son?
Un contador es un circuito secuencial
construido a partir de biestables y
puertas lógicas capaces de almacenar y
contar los impulsos (a menudo
relacionados con una señal de reloj), que
recibe en la entrada destinada a tal
efecto, así mismo también actúa como
divisor de frecuencia.
 Como se miden?
Las agujas siempre se mueven de
menor a mayor (de uno hacia el cero).
Cuando en el primer reloj la aguja se
encuentra entre dos números se anota
el número menor (si se encuentra entre
nueve y cero se debe tomar el nueve.
VENTAJAS
 Indudablemente la primera ventaja es la reducción del costo
de mano de
obra, pues al automatizar las tareas, el ser humano comienza a
volverse un
elemento prescindible.
 Su instalación es bastante sencilla, además de ocupar poco
espacio y la
posibilidad de manejar múltiples equipos de manera simultánea
gracias a
la automatización.
 Hay un mejor monitoreo de los procesos, lo que hace que la
detección de
fallos se realice rápidamente.
 Se ahorran costos adicionales como los de operación,
mantenimiento e
incluso energía.
DESVENTAJAS
 La principal desventaja es que se requiere un
personal calificado para el
manejo de estos dispositivos, lo que implica no
solo un costo relativamente
elevado, sino también la dificultad de
encontrarlo.
 Otra desventaja es que se deben tener en
cuenta múltiples detalles para
que la operación salga a la perfección, tanto en la
producción, como en el
código de programación.
 Tipos de materiales:
• Rack o montaje.
• Ensamblaje de entrada.
• Ensamblaje de salida.
• Fuente de alimentación.
 Ejemplos:
 CTU Contador Ascendente.
 RESET Coloca el valor corriente a 0.
 PV VALOR PRESET.
 CV VALOR CORRIENTE Q Output, es TRUE si CV = PV (CTU).
 CU, RESET y Q son de tipo BOOL; PV y CV son de tipo INT.
 CTD Contador Descendente
3.3.5. Sumadores
 Que son?
El sumador es un circuito digital que realiza la adición
de números. En muchas computadoras y otros tipos
de procesadores se utilizan sumadores en las
unidades aritméticas lógicas. También se utilizan en
otras partes del procesador, donde se utilizan para
calcular direcciones, índices de tablas, operadores de
incremento y decremento y operaciones similares.
 Como se miden?
Admite dos dígitos binarios en sus entradas y
genera dos dígitos binarios en sus salidas: un bit de
acarreo. Se representan como la figura. Determinar
la suma generada por el sumador paralelo de tres
bits mostrado en la figura. Sumadores con acarreo
serie.
VENTAJAS
 La estructura es simple y
repetible tantas veces como
el número de bits que tenga el
sumador.
DESVENTAJAS
 Se observa como el retardo crece
cuanto mayor cantidad de bits tenga
el sumador. La peor condición es
cuando debe cambiar la salida del
bit mas significativo.
TIPOS DE MATERIALES
• Half-adder.
• Full-Adder.
• Carry-Look-Ahead.
EJEMPLOS
Circuitos comerciales: 7483 y
74283 Dos ejemplos de
sumadores de dos números de 4
bits son el 74LS83 y 74LS283.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoff
Luis Lopz
 

La actualidad más candente (20)

Tiristores scr 2
Tiristores scr 2Tiristores scr 2
Tiristores scr 2
 
Programacion PLD
Programacion PLDProgramacion PLD
Programacion PLD
 
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
Catalogo: Tipos de Transductores y Sensores (Extraclase 2do Periodo)
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
Conceptos basicos de Electronica Basica
Conceptos basicos de Electronica BasicaConceptos basicos de Electronica Basica
Conceptos basicos de Electronica Basica
 
Diagrama escalera
Diagrama escaleraDiagrama escalera
Diagrama escalera
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
 
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzadoElectroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
 
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretosPDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
PDS Unidad 2 Sección 2.4: Respuesta de sistemas discretos
 
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
 
RS422 y RS495
RS422 y RS495RS422 y RS495
RS422 y RS495
 
Programación de un PLC
Programación de un PLCProgramación de un PLC
Programación de un PLC
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoff
 
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
CONFIGURACION DEL CIRCUITO INTEGRADO LM555
 
50824079 datasheet-pic18f4550-espanol
50824079 datasheet-pic18f4550-espanol50824079 datasheet-pic18f4550-espanol
50824079 datasheet-pic18f4550-espanol
 
Trabajo de circuito combinacionales
Trabajo de circuito combinacionalesTrabajo de circuito combinacionales
Trabajo de circuito combinacionales
 
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
 

Similar a elementos basicos de electronica digital. danna.pdf

Electrónica de control 6
Electrónica de control 6Electrónica de control 6
Electrónica de control 6
Roger Roman
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
Tecillo
 
Algebra booleana.laura Alejandra Carrera
Algebra booleana.laura Alejandra CarreraAlgebra booleana.laura Alejandra Carrera
Algebra booleana.laura Alejandra Carrera
mibb204
 
Lenguaje Ladder
Lenguaje LadderLenguaje Ladder
Lenguaje Ladder
Ruth Cano
 

Similar a elementos basicos de electronica digital. danna.pdf (20)

Electronica1 1
Electronica1 1Electronica1 1
Electronica1 1
 
Electrónica de control 6
Electrónica de control 6Electrónica de control 6
Electrónica de control 6
 
Ud9 automatización eléctrica algebra logica
Ud9 automatización eléctrica algebra logicaUd9 automatización eléctrica algebra logica
Ud9 automatización eléctrica algebra logica
 
3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios
 
catalogo de control
catalogo de controlcatalogo de control
catalogo de control
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
 
Informe --desarrolo practica
Informe  --desarrolo practicaInforme  --desarrolo practica
Informe --desarrolo practica
 
Practica # 1
Practica # 1 Practica # 1
Practica # 1
 
Algebra booleana.laura Alejandra Carrera
Algebra booleana.laura Alejandra CarreraAlgebra booleana.laura Alejandra Carrera
Algebra booleana.laura Alejandra Carrera
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Circuitos secuenciales=u.o
Circuitos secuenciales=u.oCircuitos secuenciales=u.o
Circuitos secuenciales=u.o
 
Lenguaje Ladder
Lenguaje LadderLenguaje Ladder
Lenguaje Ladder
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Electricidad y Electrónica - blog Periodo 1.pdf
Electricidad y Electrónica - blog Periodo 1.pdfElectricidad y Electrónica - blog Periodo 1.pdf
Electricidad y Electrónica - blog Periodo 1.pdf
 
PLC: Unidad 5. Comparadores.pdf
PLC: Unidad 5. Comparadores.pdfPLC: Unidad 5. Comparadores.pdf
PLC: Unidad 5. Comparadores.pdf
 
Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas, Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas,
 
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
 
Presentación instrumentacion
Presentación instrumentacionPresentación instrumentacion
Presentación instrumentacion
 

Más de javieralderete3

Más de javieralderete3 (19)

Flujo_de_Potencias.pdf
Flujo_de_Potencias.pdfFlujo_de_Potencias.pdf
Flujo_de_Potencias.pdf
 
BRANDON_R_MARISCAL_PAYAN.docx
BRANDON_R_MARISCAL_PAYAN.docxBRANDON_R_MARISCAL_PAYAN.docx
BRANDON_R_MARISCAL_PAYAN.docx
 
Unidad_5.pdf
Unidad_5.pdfUnidad_5.pdf
Unidad_5.pdf
 
problemas.pdf
problemas.pdfproblemas.pdf
problemas.pdf
 
Documentos_escaneados.pdf
Documentos_escaneados.pdfDocumentos_escaneados.pdf
Documentos_escaneados.pdf
 
Examen_Unidad_2_Sistemas_Electricos_de_Potencia.pdf
Examen_Unidad_2_Sistemas_Electricos_de_Potencia.pdfExamen_Unidad_2_Sistemas_Electricos_de_Potencia.pdf
Examen_Unidad_2_Sistemas_Electricos_de_Potencia.pdf
 
Problemas_de_unidad_2.pdf
Problemas_de_unidad_2.pdfProblemas_de_unidad_2.pdf
Problemas_de_unidad_2.pdf
 
Ejercicios_Unidad_3.pdf
Ejercicios_Unidad_3.pdfEjercicios_Unidad_3.pdf
Ejercicios_Unidad_3.pdf
 
UNIDAD V. Analisis de Flujos de Potencia.pdf
UNIDAD V. Analisis de Flujos de Potencia.pdfUNIDAD V. Analisis de Flujos de Potencia.pdf
UNIDAD V. Analisis de Flujos de Potencia.pdf
 
Unidad V.pdf
Unidad V.pdfUnidad V.pdf
Unidad V.pdf
 
Unidad numero 5.pdf
Unidad numero 5.pdfUnidad numero 5.pdf
Unidad numero 5.pdf
 
Analisis_de_flujo_de_potencia.pdf
Analisis_de_flujo_de_potencia.pdfAnalisis_de_flujo_de_potencia.pdf
Analisis_de_flujo_de_potencia.pdf
 
Trabajo_unidad_5_Potencias.pdf
Trabajo_unidad_5_Potencias.pdfTrabajo_unidad_5_Potencias.pdf
Trabajo_unidad_5_Potencias.pdf
 
Analisis_de_Flujos_de_Potencia.pdf
Analisis_de_Flujos_de_Potencia.pdfAnalisis_de_Flujos_de_Potencia.pdf
Analisis_de_Flujos_de_Potencia.pdf
 
Matemática aplicada.docx
Matemática aplicada.docxMatemática aplicada.docx
Matemática aplicada.docx
 
Diptico-COVID-192.pdf
Diptico-COVID-192.pdfDiptico-COVID-192.pdf
Diptico-COVID-192.pdf
 
PROCESOS003.pdf
PROCESOS003.pdfPROCESOS003.pdf
PROCESOS003.pdf
 
PROCESOS004.pdf
PROCESOS004.pdfPROCESOS004.pdf
PROCESOS004.pdf
 
UNIDAD I trabajo El Vergel.docx
UNIDAD I trabajo El Vergel.docxUNIDAD I trabajo El Vergel.docx
UNIDAD I trabajo El Vergel.docx
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

elementos basicos de electronica digital. danna.pdf

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE PARRAL. Materia: Electricidad y Electrónica Industrial. Docente: Javier Enrique Alderete Alderete. Carrera: ing. Industrial. 3.3. Elementos básicos de electrónica digital ALUMNA: LÓPEZ MACIAS DANNA YARESMI
  • 2. 3.3.1. Compuertas lógicas.  Que son? Las Compuertas Lógicas son circuitos electrónicos conformados internamente por transistores que se encuentran con arreglos especiales con los que otorgan señales de voltaje como resultado o una salida de forma booleana, están obtenidos por operaciones lógicas binarias (suma, multiplicación).
  • 3.  Como se miden? La medición de IOL, se realiza conectando la entrada de la compuerta a “0” lógico (0 volts) y se mide la corriente de entrada a la compuerta, en esta misma posición de entrada se puede determinar el voltaje VOH. Donde VOH es el voltaje que aparece en el Voltímetro.
  • 4. VENTAJAS  La familia lógica tiene una serie de ventajas que la hacen superior a otras en la fabricación de circuitos integrados digitales.  Gracias a su carácter regenerativo, los circuitos CMOS son robustos frente a ruido o degradación de señal debido a la impedancia del metal de interconexión.  Los circuitos CMOS son sencillos de diseñar.  La tecnología de fabricación está muy desarrollada, y es posible conseguir densidades de integración muy altas a un precio mucho menor que otras tecnologías. DESVENTAJAS  Algunos de los inconvenientes son los siguientes:  Debido al carácter capacitivo de los transistores MOSFET, y al hecho de que estos son empleados por duplicado en parejasnMOS-pMOS, la velocidad de los circuitos CMOS es comparativamente menor que la de otras familias lógicas.
  • 5.  Tipos de materiales: Existen al menos 4 operaciones básicas, la multiplicación lógica (AND), suma lógica (OR), la negación lógica (NOT) y la comparación lógica (XOR).
  • 6.  Compuerta AND. Esta compuerta es representada por una multiplicación en el Algebra de Boole. Indica que es necesario que en todas sus entradas se tenga un estado binario 1 para que la salida otorgue un 1 binario.
  • 7.  Compuerta OR. Esta compuerta permite que con cualquiera de sus entradas que este en estado binario 1, su salida pasara a un estado 1 también.  Compuerta NOT. En este caso esta compuerta solo tiene una entrada y una salida y esta actúa como un inversor. Para esta situación en la entrada se colocara un 1 y en la salida otorgara un 0 y en el caso contrario esta recibirá un 0 y mostrara un 1.
  • 8.  Compuerta NAND. También denominada como AND negada, esta compuerta trabaja al contrario de una AND ya que al no tener entradas en 1 o solamente alguna de ellas, esta concede un 1 en su salida, pero si esta tiene todas sus entradas en 1 la salida se presenta con un 0.
  • 9.  Compuerta NOR. Así como vimos anteriormente, la compuerta OR también tiene su versión inversa. Esta compuerta cuando tiene sus entradas en estado 0 su salida estará en 1, pero si alguna de sus entradas pasa a un estado 1 sin importar en qué posición, su salida será un estado 0.  Compuerta XOR. También llamada OR exclusiva, esta actúa como una suma binaria de un digito cada uno y el resultado de la suma seria la salida.
  • 10.  Compuerta XNOR. Esta es todo lo contrario a la compuerta XOR, ya que cuando las entradas sean iguales se presentara una salida en estado 1 y si son diferentes la salida será un estado 0.  Compuerta IF. Esta compuerta no es una muy utilizada o reconocida ya que su funcionamiento en estados lógicos es parecido a si solo hubiera un cable conectado porque exactamente lo que se le coloque en la entrada, se encontrara en la salida.
  • 11. 3.3.2. Tablas de verdad.  Que son? La tabla de verdad es un instrumento utilizado para la simplificación de circuitos digitales a través de su ecuación booleana.
  • 12.  Como se miden? Nos permiten analizar cualquier fórmula y hallar sus valores de verdad. Nos dice si una fórmula es satisfacible. Si un razonamiento es válido o no. Constituye un procedimiento de decisión que en un número finito de pasos nos dice si una fórmula es una tautología o no.
  • 13.  Ventajas y desventajas: Las tablas de verdad nos permiten analizar cualquier fórmula y hallar sus valores de verdad. Nos dice si una fórmula es satisfacible. Si un razonamiento es válido o no. Constituye un procedimiento de decisión que en un número finito de pasos nos dice si una fórmula es una tautología o no.
  • 14.  Ejemplos: Son un método para saber si una fórmula molecular (es decir, formada por varias proposiciones) es siempre V, a veces V o nunca V (es decir, siempre F). Si los valores son siempre V tenemos una Tautología, si siempre son F estamos ante una contradicción.
  • 15. 3.3.3. Temporizadores.  Que son? Un temporizador o timer es un pequeño aparato que abre y cierra un circuito eléctrico de forma automática y durante un tiempo determinado. De forma breve, podemos decir que nos permite programar el encendido y apagado de diferentes dispositivos de forma sencilla.
  • 16.  Como se miden? Independientemente del tipo de temporizador que sea, todos se rigen por el mismo principio: Al recibir un pulso, realizan un cambio de contactos que, al finalizar al tiempo programado, se resetea a su posición inicial. Primeramente, hay que entender que trabaja principalmente con un relé, el cual genera un campo magnético que le provee energía para así poder por muchos mecanismos, activar o desactivar el funcionamiento. Además, recibe señales de tensión lo que impulsa al relé en sí para ejercer su función y al final va a intercambiar los contactos, sumar las señales y así cumplir con la cantidad de tiempo programada. Una vez, que el sistema llega a cumplir con su programación, va a activar una alarma, la cual va a avisar a las personas que ya el tiempo fue cumplido.
  • 17. VENTAJAS  Conexión con o sin función de paso por cero  Desconexión a I=0  Gran resistencia a choques y vibraciones  No ocasionan arcos ni rebotes al no existir partes móviles.  Vida de trabajo óptima  Frecuencia de conmutación elevada  Facilidad de mantenimiento  Funcionamiento silencioso  Control a baja tensión, compatible TTL/CMOS DESVENTAJAS  Circuito de entrada muy sensible a perturbaciones  Necesidad de elementos de protección externos  Disipadores de calor  Redes de protección  Muy sensibles a la temperatura y a las sobre tensiones  Tecnológica y conceptualmente más complejos y abstractos
  • 18.  Tipos de materiales: ▪ Resorte: A través de él, el soporte entra en contacto con la leva. ▪ Soporte: Es una sección que divide la leva del resorte, contiene resortes de copa en su estructura. ▪ Leva: Es la parte que entra en contacto con el soporte luego de ser accionado por el resorte, activando así la contabilización del tiempo. ▪ Eje: Es el soporte vertical de la estructura del temporizador. ▪ Resorte de Copa: Está dentro del soporte, son resortes sensibles que accionan el mecanismo en el temporizador al descender el soporte por acción del resorte. ▪ Resorte de Presión: Es un resorte colocado en sentido contrario al resorte que acciona el temporizador, es quien recibe la presión del impulso provocado al accionar el temporizador. ▪ Contacto móvil: Según la posición de la leva, el soporte y los resortes, este contacto se moverá, contando o dejando de contar el temporizador.
  • 19.  Ejemplos: *Temporizador térmico. Como lo indica su nombre, actúa a partir de calentamiento, el tiempo se determina mediante la curvatura que adquiere una lámina que cambia su temperatura. *Temporizador magnético. *Temporizador neumático. *Temporizador electrónico
  • 20. 3.3.4. Contadores.  Que son? Un contador es un circuito secuencial construido a partir de biestables y puertas lógicas capaces de almacenar y contar los impulsos (a menudo relacionados con una señal de reloj), que recibe en la entrada destinada a tal efecto, así mismo también actúa como divisor de frecuencia.
  • 21.  Como se miden? Las agujas siempre se mueven de menor a mayor (de uno hacia el cero). Cuando en el primer reloj la aguja se encuentra entre dos números se anota el número menor (si se encuentra entre nueve y cero se debe tomar el nueve.
  • 22. VENTAJAS  Indudablemente la primera ventaja es la reducción del costo de mano de obra, pues al automatizar las tareas, el ser humano comienza a volverse un elemento prescindible.  Su instalación es bastante sencilla, además de ocupar poco espacio y la posibilidad de manejar múltiples equipos de manera simultánea gracias a la automatización.  Hay un mejor monitoreo de los procesos, lo que hace que la detección de fallos se realice rápidamente.  Se ahorran costos adicionales como los de operación, mantenimiento e incluso energía. DESVENTAJAS  La principal desventaja es que se requiere un personal calificado para el manejo de estos dispositivos, lo que implica no solo un costo relativamente elevado, sino también la dificultad de encontrarlo.  Otra desventaja es que se deben tener en cuenta múltiples detalles para que la operación salga a la perfección, tanto en la producción, como en el código de programación.
  • 23.  Tipos de materiales: • Rack o montaje. • Ensamblaje de entrada. • Ensamblaje de salida. • Fuente de alimentación.
  • 24.  Ejemplos:  CTU Contador Ascendente.  RESET Coloca el valor corriente a 0.  PV VALOR PRESET.  CV VALOR CORRIENTE Q Output, es TRUE si CV = PV (CTU).  CU, RESET y Q son de tipo BOOL; PV y CV son de tipo INT.  CTD Contador Descendente
  • 25. 3.3.5. Sumadores  Que son? El sumador es un circuito digital que realiza la adición de números. En muchas computadoras y otros tipos de procesadores se utilizan sumadores en las unidades aritméticas lógicas. También se utilizan en otras partes del procesador, donde se utilizan para calcular direcciones, índices de tablas, operadores de incremento y decremento y operaciones similares.
  • 26.  Como se miden? Admite dos dígitos binarios en sus entradas y genera dos dígitos binarios en sus salidas: un bit de acarreo. Se representan como la figura. Determinar la suma generada por el sumador paralelo de tres bits mostrado en la figura. Sumadores con acarreo serie.
  • 27. VENTAJAS  La estructura es simple y repetible tantas veces como el número de bits que tenga el sumador. DESVENTAJAS  Se observa como el retardo crece cuanto mayor cantidad de bits tenga el sumador. La peor condición es cuando debe cambiar la salida del bit mas significativo.
  • 28. TIPOS DE MATERIALES • Half-adder. • Full-Adder. • Carry-Look-Ahead. EJEMPLOS Circuitos comerciales: 7483 y 74283 Dos ejemplos de sumadores de dos números de 4 bits son el 74LS83 y 74LS283.