SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad III: Elementos que
intervienen en la constitución de
una prótesis
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
DR. ISRAEL RODRIGUEZ GUZMAN
Biomecánica de la prótesis parciales
removibles
 Las PPR no están ancladas rígidamente a los dientes, el control de los
movimientos cuando están sometidas a cargas funcionales es esencial
para impedir el desplazamiento.
 Las consecuencias que tiene el movimiento de la prótesis cuando esta
sometida a presión se deben a que la fuerza se aplica sobre los dientes y
los tejidos que están en contacto con la dentadura.
 Las prótesis inducen un estrés en los tejidos equivalente a la fuerza
aplicada a lo largo del área de contacto con los dientes y tejidos.
 El mismo estrés actúa produciendo tensión en los tejidos de soporte, que
se traduce en una carga de desplazamiento en los dientes y los tejidos.
 La forma que actúa este fenómeno mecánico dentro del entorno
biológico es única para cada paciente, y se puede cuantificar en términos
de biomecánica: al diseñar PPR hay que conseguir y mantener la
estabilidad siguiendo unos principios biomecánicos básicos que son
específicos para cada boca.
 La higiene oral y el mantenimiento
adecuado de las prótesis son igualmente
indispensables para que os beneficios
conseguidos con la biomecánica se
mantengan el mayor tiempo posible.
Biomecánica y soluciones de diseño
 El diseño de las PPR tienen por objeto confeccionar
prótesis que puedan entrar y salir de la boca y, por
tanto, no pueden estar conectadas rígidamente a los
dientes o a los tejidos.
 Eso hace que puedan sufrir movimientos durante las
cargas funcionales, como la masticación.
 Es importante que los profesionales conozcan estos
posibles movimientos y puedan obtener un diseño
adecuado para controlarlos.
 La forma de conseguirlo no siempre es fácil para el
profesional poco experimentado, para quien puede ser
útil considerarlo como un ejercicio de creación
artística.
 Proyectar una PPR es
semejante al complejo
problema que se presenta en la
ingeniería convencional cuando
se trata de diseñar sin limites
precisos y mal estructurados.
 Sin limites precisos: Los
problemas tienen mas de una
solución.
 Mal estructurados: Las
soluciones no son resultado de
formulas matemáticas
reguladas y organizadas de
alguna manera.
Consideraciones biomecánicas
 Maxfield…. ¨La experiencia enseña claramente que la
capacidad que tienen las cosas vivientes para tolerar
las fuerzas depende de su magnitud e intensidad¨.
 Las estructuras de soporte de las PPR son elementos
vivientes y están sujetos a fuerzas.
 La capacidad de resistencia de estas estructuras
depende de:
1. ¿Qué fuerzas requieren resistencia?
2. ¿Cuál es la capacidad de diente y la mucosa para
resistir estas fuerzas¿
3. ¿Que influencia tiene el material de resistencia de los
dientes y tejidos?
4. ¿Cambia la resistencia con el tiempo?
 El estudio de las
fuerzas
inherentes a la
cavidad oral es
esencial y debe
incluir:
a) La dirección
b) Duración
c) Frecuencia
d) Magnitud de la
fuerza
 El soporte para la PPR lo proporciona:
a) El hueso y alveolar a través del ligamento
periodontal.
b) La cresta residual a través de los tejidos blandos que
la cubren.
 Si las fuerzas potencialmente destructivas se
minimizan no se sobrepasa la tolerancia fisiológica
de las estructuras de soporte, ni aparecerán cambios
patológicos.
 Las fuerzas que se producen durante la función de
las PPR se pueden dirigir y distribuir ampliamente y
asimismo se puede reducir su efecto con un diseño
apropiado en el que la selección y localización de
sus componentes estén en consonancia con una
oclusión armónica.
 El diseño de las PPR precisa tener en cuenta
ciertas consideraciones mecánicas y
biológicas.
 La mayoría de dentistas son capaces de
aplicar los sencillos principios mecánicos a la
hora de diseñar una PPR.
 Todo mundo sabe que la tapa de un bote de
pintura se puede sacar mas fácil con un
destornillador que con un moneda.
 Cuando mas largo es el mango, menos
esfuerzo se requiere por una simple
aplicación de mecanismo de palanca.
 Un sistema de
palanca que estaría
representado por
una PPR con
extensión distal
podría ampliar la
fuerza de la
oclusión aplicada a
los pilares
terminales, cosa que
seria indeseable.
c
 Tylman…. ¨Es esencial actuar con gran
precaución y reserva cuando se interpretan
fenómenos calculados de forma totalmente
matemática¨.
 El conocimiento de las maquinas sencillas y su
funcionamiento aplicado al diseño de las PPR
contribuyen a lograr objetivos necesarios para
preservar las estructuras orales.
 Sin este conocimiento, una PPR puede ser
diseñada inconscientemente como una
maquina destructora.
 Las maquinas se pueden
clasificar en dos categorías
generales: simples y
complejas.
 Las maquinas complejas
son combinaciones a la vez
de muchas maquinas
simples.
 Las 6 maquinas simples son:
1) La palanca
2) La cuña
3) El tornillo
4) La rueda con su eje
5) La polea
6) Plano inclinado
 La palanca y el plano inclinado son las
que se deberán evitar al proyectar
una PPR
 El ejemplo de una palanca es una
barra rígida soportada en algún
punto de su longitud.
 Puede descansar con su extremo
colocado encima del soporte o mas
allá.
 Fulcro: Es el punto de soporte de la
palanca.
34
 Esta figura muestra el movimiento
rotacional de una base en extensión cuando
actúa una fuerza sobre la dentadura.
 Esta rotación esta relacionada con los tres
planos craneales según las diferentes
características de soporte de los dientes
pilares y los tejidos blandos que recubren la
cresta residual.
 Existen tres tipo de
palancas:
a) 1ro genero
b) 2do genero
c) 3er genero
 En la figura se puede
ver el potencial de una
palanca para ampliar
una fuerza.
 Cantiléver: Es una
barra con un extremo
que actúa como una
palanca de 1ra clase.
 Este es un diseño que se debe evitar.
 Estas figuras muestran otros ejemplos de palancas y
diseños para evitar o minimizar su potencial efecto
destructivo.
 Los dientes soportan mejor las
fuerzas dirigidas verticalmente que
las otras, como la torsión y las
horizontales.
 Esta observación clínica tiene una
explicación racional, ya que para
resistir las fuerzas verticales se
activan mas fibras periodontales
que para resistir las fuerzas no
verticales.
 Un diente pilar tolera mejor las fuerzas no
verticales si estas fuerzas se aplican lo mas cerca
posible del eje horizontal de rotación del diente.
 Para localizar los componentes de los ganchos
mas favorables a los ejes horizontales de los
pilares, se debe modificar el contorno de las
superficies axiales de los dientes.
Posibles movimientos de las prótesis
parciales
 Un posible movimiento es el de rotación
alrededor de un eje que atraviesa los pilares mas
posteriores,
 Este eje puede estar en los apoyos oclusales o en
otra porción rígida de cualquier complejo de
retención directa localizado por oclusal o incisal a
la altura del máximo contorno de los pilares
principales.
 Línea de fulcro: Es el centro de rotación cuando la
base de extensión distal se mueve en dirección a
los tejidos de soporte al aplicar una carga oclusal.
 Otro posible movimiento es el de rotación
alrededor de un eje longitudinal cuando la base
de extensión distal se mueve rotando por
encima de la cresta residual.
 Este movimiento se contrarresta principalmente
por la rigidez de los conectores mayores y
menores y su capacidad de resistir a las fuerzas
de torsión.
 Si los conectores no son rígidos o si se han
colocado rompe fuerzas entre la extensión distal
y el conector mayor, esta rotación alrededor del
eje longitudinal ocasiona un estrés debido en
los lados de la cresta de soporte o bien un
desplazamiento horizontal de la base de la
dentadura.
 Un tercer movimiento es el de rotación alrededor de un
eje vertical imaginario localizado cerca del centro de la
arcada dental.
 Este movimiento aparece cuando la dentadura esta
sometida a función debido a que la prótesis parcial debe
soportar fuerzas diagonales y horizontales.
 Esta fuerza queda contrarrestada por los componentes de
estabilización, como los brazos recíprocos de los ganchos
y los conectores menores que están en contacto con las
superficies verticales de los dientes.
 Estos componentes estabilizadores son esenciales en el
diseño de cualquier PPR independientemente del tipo de
soporte y de la retención directa empleada.
 En las dentaduras dentosoportadas el único
movimiento de importancia es el horizontal, que
se puede contrarrestar por el efecto estabilizador
de los componentes de las superficies axiales de
los pilares.
 Aquí se permite el empleo de apoyos
intracoronales.
 En estos casos los apoyos proporcionan no
solamente soporte oclusal sino también una
notable estabilización.
 Todas las PPR clase I y II, con una o mas bases en extensión, no quedan totalmente dentosoportadas,
 Ninguna de ellas queda completamente retenida por pilares de fijación.
 En cualquier PPR de clase III y IV que no tenga pilares de soporte adecuados sucede lo mismo.
 Pueden obtenerse algún sustentáculo de la cresta residual edéntula, y por consiguiente, un soporte
combinado compuesto por los dientes y la mucosa de la cresta.
• Pagina 41 y 42 libro PDF
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleJosé Saavedra Perez de Arce
 
Equipo 1 parte 2
Equipo 1 parte 2Equipo 1 parte 2
Equipo 1 parte 2Odontouadec
 
Apoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptxApoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptx
GreciaDian
 
Tecnicas de impresion en implantes
Tecnicas de impresion en implantesTecnicas de impresion en implantes
Tecnicas de impresion en implantes
Facebook
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
ChanBaek19
 
5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible 5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible
Jorge peez
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaEmilio Rathgeb
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
tor_victor_
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removibleOscar Chuqui
 
Prótesis Dental
Prótesis DentalPrótesis Dental
Prótesis Dental
Camila Cano
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
José Ortiz
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
Puckita Bella
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013169823
 
Apoyos y lechos
Apoyos y lechosApoyos y lechos
Apoyos y lechos
IsraelRodriguezGuzma
 

La actualidad más candente (20)

Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
 
Equipo 1 parte 2
Equipo 1 parte 2Equipo 1 parte 2
Equipo 1 parte 2
 
Apoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptxApoyos y Lechos.pptx
Apoyos y Lechos.pptx
 
Tecnicas de impresion en implantes
Tecnicas de impresion en implantesTecnicas de impresion en implantes
Tecnicas de impresion en implantes
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
 
5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible 5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Prótesis Dental
Prótesis DentalPrótesis Dental
Prótesis Dental
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
 
Manual ppr
Manual pprManual ppr
Manual ppr
 
Apoyos y lechos
Apoyos y lechosApoyos y lechos
Apoyos y lechos
 

Similar a Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis

Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
Natalia Pizarro Jofré
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
catatrecio
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESLili Alvarez
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
Cata Anabalon
 
Seminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinasSeminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinas
Deiv7
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
Maximiliano Contreras
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14osoriosanchez
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Seminario10
Seminario10Seminario10
Seminario10
Esteban Puga
 
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.Belén Pérez
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Guillermo Rios
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removibleMajo Nuñez
 
Seminario nº-10
Seminario nº-10Seminario nº-10
Seminario nº-10
Tomás Freundlich
 
Removible presentacion
Removible presentacionRemovible presentacion
Removible presentacion
Andrea Delgadillo
 

Similar a Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis (20)

Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Seminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinasSeminario 10. david jaña salinas
Seminario 10. david jaña salinas
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Seminario10
Seminario10Seminario10
Seminario10
 
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
Roth, MBT, Autoligado, Ortodoncia Lingual.
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Seminario nº-10
Seminario nº-10Seminario nº-10
Seminario nº-10
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Removible presentacion
Removible presentacionRemovible presentacion
Removible presentacion
 

Más de IsraelRodriguezGuzma

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
IsraelRodriguezGuzma
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
IsraelRodriguezGuzma
 
Dentífricos
Dentífricos Dentífricos
Dentífricos
IsraelRodriguezGuzma
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
IsraelRodriguezGuzma
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
IsraelRodriguezGuzma
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
IsraelRodriguezGuzma
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
IsraelRodriguezGuzma
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
IsraelRodriguezGuzma
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
IsraelRodriguezGuzma
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
IsraelRodriguezGuzma
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
IsraelRodriguezGuzma
 
Miología
Miología Miología
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
IsraelRodriguezGuzma
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
IsraelRodriguezGuzma
 

Más de IsraelRodriguezGuzma (20)

Fundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos XFundamento de los rayos X
Fundamento de los rayos X
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana Placa dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Dentífricos
Dentífricos Dentífricos
Dentífricos
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
 
Motivacion
Motivacion Motivacion
Motivacion
 
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
 
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la PsicoodontologíaConsideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
Consideraciones conceptuales y metodológicas de la Psicoodontología
 
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
Evaluación histórica de los conceptos medicos psicológicos
 
Psicología y Medicina
Psicología y Medicina Psicología y Medicina
Psicología y Medicina
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Triada ecológica
Triada ecológica Triada ecológica
Triada ecológica
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
 
Metodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptxMetodo Estadistico.pptx
Metodo Estadistico.pptx
 
Investigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacionInvestigacion de la poblacion
Investigacion de la poblacion
 
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuelloUnidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
Unidad IV: Irrigación sanguínea de cabeza y cuello
 
Miología
Miología Miología
Miología
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Unidad I: Osteología
Unidad I: OsteologíaUnidad I: Osteología
Unidad I: Osteología
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis

  • 1. Unidad III: Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE DR. ISRAEL RODRIGUEZ GUZMAN
  • 2. Biomecánica de la prótesis parciales removibles  Las PPR no están ancladas rígidamente a los dientes, el control de los movimientos cuando están sometidas a cargas funcionales es esencial para impedir el desplazamiento.  Las consecuencias que tiene el movimiento de la prótesis cuando esta sometida a presión se deben a que la fuerza se aplica sobre los dientes y los tejidos que están en contacto con la dentadura.  Las prótesis inducen un estrés en los tejidos equivalente a la fuerza aplicada a lo largo del área de contacto con los dientes y tejidos.  El mismo estrés actúa produciendo tensión en los tejidos de soporte, que se traduce en una carga de desplazamiento en los dientes y los tejidos.  La forma que actúa este fenómeno mecánico dentro del entorno biológico es única para cada paciente, y se puede cuantificar en términos de biomecánica: al diseñar PPR hay que conseguir y mantener la estabilidad siguiendo unos principios biomecánicos básicos que son específicos para cada boca.
  • 3.  La higiene oral y el mantenimiento adecuado de las prótesis son igualmente indispensables para que os beneficios conseguidos con la biomecánica se mantengan el mayor tiempo posible.
  • 4. Biomecánica y soluciones de diseño  El diseño de las PPR tienen por objeto confeccionar prótesis que puedan entrar y salir de la boca y, por tanto, no pueden estar conectadas rígidamente a los dientes o a los tejidos.  Eso hace que puedan sufrir movimientos durante las cargas funcionales, como la masticación.  Es importante que los profesionales conozcan estos posibles movimientos y puedan obtener un diseño adecuado para controlarlos.  La forma de conseguirlo no siempre es fácil para el profesional poco experimentado, para quien puede ser útil considerarlo como un ejercicio de creación artística.
  • 5.  Proyectar una PPR es semejante al complejo problema que se presenta en la ingeniería convencional cuando se trata de diseñar sin limites precisos y mal estructurados.  Sin limites precisos: Los problemas tienen mas de una solución.  Mal estructurados: Las soluciones no son resultado de formulas matemáticas reguladas y organizadas de alguna manera.
  • 6.
  • 7. Consideraciones biomecánicas  Maxfield…. ¨La experiencia enseña claramente que la capacidad que tienen las cosas vivientes para tolerar las fuerzas depende de su magnitud e intensidad¨.  Las estructuras de soporte de las PPR son elementos vivientes y están sujetos a fuerzas.  La capacidad de resistencia de estas estructuras depende de: 1. ¿Qué fuerzas requieren resistencia? 2. ¿Cuál es la capacidad de diente y la mucosa para resistir estas fuerzas¿ 3. ¿Que influencia tiene el material de resistencia de los dientes y tejidos? 4. ¿Cambia la resistencia con el tiempo?
  • 8.  El estudio de las fuerzas inherentes a la cavidad oral es esencial y debe incluir: a) La dirección b) Duración c) Frecuencia d) Magnitud de la fuerza
  • 9.  El soporte para la PPR lo proporciona: a) El hueso y alveolar a través del ligamento periodontal. b) La cresta residual a través de los tejidos blandos que la cubren.  Si las fuerzas potencialmente destructivas se minimizan no se sobrepasa la tolerancia fisiológica de las estructuras de soporte, ni aparecerán cambios patológicos.  Las fuerzas que se producen durante la función de las PPR se pueden dirigir y distribuir ampliamente y asimismo se puede reducir su efecto con un diseño apropiado en el que la selección y localización de sus componentes estén en consonancia con una oclusión armónica.
  • 10.  El diseño de las PPR precisa tener en cuenta ciertas consideraciones mecánicas y biológicas.  La mayoría de dentistas son capaces de aplicar los sencillos principios mecánicos a la hora de diseñar una PPR.  Todo mundo sabe que la tapa de un bote de pintura se puede sacar mas fácil con un destornillador que con un moneda.  Cuando mas largo es el mango, menos esfuerzo se requiere por una simple aplicación de mecanismo de palanca.
  • 11.  Un sistema de palanca que estaría representado por una PPR con extensión distal podría ampliar la fuerza de la oclusión aplicada a los pilares terminales, cosa que seria indeseable. c
  • 12.  Tylman…. ¨Es esencial actuar con gran precaución y reserva cuando se interpretan fenómenos calculados de forma totalmente matemática¨.  El conocimiento de las maquinas sencillas y su funcionamiento aplicado al diseño de las PPR contribuyen a lograr objetivos necesarios para preservar las estructuras orales.  Sin este conocimiento, una PPR puede ser diseñada inconscientemente como una maquina destructora.
  • 13.  Las maquinas se pueden clasificar en dos categorías generales: simples y complejas.  Las maquinas complejas son combinaciones a la vez de muchas maquinas simples.  Las 6 maquinas simples son: 1) La palanca 2) La cuña 3) El tornillo 4) La rueda con su eje 5) La polea 6) Plano inclinado
  • 14.  La palanca y el plano inclinado son las que se deberán evitar al proyectar una PPR  El ejemplo de una palanca es una barra rígida soportada en algún punto de su longitud.  Puede descansar con su extremo colocado encima del soporte o mas allá.  Fulcro: Es el punto de soporte de la palanca.
  • 15. 34  Esta figura muestra el movimiento rotacional de una base en extensión cuando actúa una fuerza sobre la dentadura.  Esta rotación esta relacionada con los tres planos craneales según las diferentes características de soporte de los dientes pilares y los tejidos blandos que recubren la cresta residual.
  • 16.  Existen tres tipo de palancas: a) 1ro genero b) 2do genero c) 3er genero
  • 17.  En la figura se puede ver el potencial de una palanca para ampliar una fuerza.  Cantiléver: Es una barra con un extremo que actúa como una palanca de 1ra clase.
  • 18.  Este es un diseño que se debe evitar.
  • 19.  Estas figuras muestran otros ejemplos de palancas y diseños para evitar o minimizar su potencial efecto destructivo.
  • 20.  Los dientes soportan mejor las fuerzas dirigidas verticalmente que las otras, como la torsión y las horizontales.  Esta observación clínica tiene una explicación racional, ya que para resistir las fuerzas verticales se activan mas fibras periodontales que para resistir las fuerzas no verticales.
  • 21.  Un diente pilar tolera mejor las fuerzas no verticales si estas fuerzas se aplican lo mas cerca posible del eje horizontal de rotación del diente.
  • 22.  Para localizar los componentes de los ganchos mas favorables a los ejes horizontales de los pilares, se debe modificar el contorno de las superficies axiales de los dientes.
  • 23. Posibles movimientos de las prótesis parciales  Un posible movimiento es el de rotación alrededor de un eje que atraviesa los pilares mas posteriores,  Este eje puede estar en los apoyos oclusales o en otra porción rígida de cualquier complejo de retención directa localizado por oclusal o incisal a la altura del máximo contorno de los pilares principales.  Línea de fulcro: Es el centro de rotación cuando la base de extensión distal se mueve en dirección a los tejidos de soporte al aplicar una carga oclusal.
  • 24.  Otro posible movimiento es el de rotación alrededor de un eje longitudinal cuando la base de extensión distal se mueve rotando por encima de la cresta residual.  Este movimiento se contrarresta principalmente por la rigidez de los conectores mayores y menores y su capacidad de resistir a las fuerzas de torsión.  Si los conectores no son rígidos o si se han colocado rompe fuerzas entre la extensión distal y el conector mayor, esta rotación alrededor del eje longitudinal ocasiona un estrés debido en los lados de la cresta de soporte o bien un desplazamiento horizontal de la base de la dentadura.
  • 25.  Un tercer movimiento es el de rotación alrededor de un eje vertical imaginario localizado cerca del centro de la arcada dental.  Este movimiento aparece cuando la dentadura esta sometida a función debido a que la prótesis parcial debe soportar fuerzas diagonales y horizontales.  Esta fuerza queda contrarrestada por los componentes de estabilización, como los brazos recíprocos de los ganchos y los conectores menores que están en contacto con las superficies verticales de los dientes.  Estos componentes estabilizadores son esenciales en el diseño de cualquier PPR independientemente del tipo de soporte y de la retención directa empleada.
  • 26.  En las dentaduras dentosoportadas el único movimiento de importancia es el horizontal, que se puede contrarrestar por el efecto estabilizador de los componentes de las superficies axiales de los pilares.  Aquí se permite el empleo de apoyos intracoronales.  En estos casos los apoyos proporcionan no solamente soporte oclusal sino también una notable estabilización.
  • 27.  Todas las PPR clase I y II, con una o mas bases en extensión, no quedan totalmente dentosoportadas,  Ninguna de ellas queda completamente retenida por pilares de fijación.  En cualquier PPR de clase III y IV que no tenga pilares de soporte adecuados sucede lo mismo.  Pueden obtenerse algún sustentáculo de la cresta residual edéntula, y por consiguiente, un soporte combinado compuesto por los dientes y la mucosa de la cresta.
  • 28. • Pagina 41 y 42 libro PDF