SlideShare una empresa de Scribd logo
E – 3-1355
Embarazo ectópico
P. Capmas, J. Bouyer, H. Fernandez
Un embarazo extrauterino o ectópico (EE) se desarrolla fuera de la cavidad uterina. Los EE tubáricos son
los más frecuentes (93% de los casos). Se trata de una urgencia debido al riesgo de ruptura tubárica
y de hemoperitoneo. Los principales motivos de consulta son metrorragias o dolores al comienzo del
embarazo. La sospecha diagnóstica de un EE justifica que se determine la concentración de gonado-
tropina coriónica humana (hCG) en una mujer en edad reproductiva que consulta por dolor pélvico o
metrorragia. El diagnóstico es ecográfico, pero no siempre resulta sencillo. En algunos casos, para hacer
el diagnóstico es necesario repetir los análisis biológicos y la ecografía cada 48 horas. Los EE se distinguen
por su actividad: los EE muy poco activos (hCG estable en dos análisis con 48 horas de intervalo por
debajo de 1.000 UI/l), que requieren tratamiento médico con metotrexato o conducta expectante; los
EE poco activos (hCG inferior a 5.000 UI/l y ausencia de signo de ruptura tubárica), que requieren trata-
miento médico con metotrexato o cirugía conservadora (salpingotomía), y los EE activos, que requieren
tratamiento quirúrgico conservador (salpingotomía) o radical (salpingectomía). Los datos publicados
permiten pensar que no hay diferencia de fertilidad a 2 años, sea cual sea el tratamiento realizado. Los
embarazos ectópicos extratubáricos son mucho más infrecuentes y de diagnóstico más difícil; el pronós-
tico vital se compromete de forma más tardía pero con rapidez. Se distinguen varios tipos de embarazos
ectópicos: intersticial (desarrollado en la porción intramiometrial de la trompa), cervical, en cicatriz de
cesárea, ovárico y abdominal. El embarazo cornual se produce en el cuerno rudimentario de un útero
seudounicorne. El tratamiento de estos embarazos es médico, en la medida de lo posible (diagnóstico
precoz y sin sospecha de ruptura), con metotrexato in situ. La alternativa es quirúrgica, con un riesgo
hemorrágico considerable que puede justificar la práctica previa de una embolización y que a veces
conduce a un tratamiento radical, una posibilidad que debe explicarse a la paciente con anterioridad.
© 2017 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
Palabras clave: Embarazo extrauterino; Embarazo ectópico; Embarazo intersticial; Embarazo cornual;
Embarazo en cicatriz de cesárea
Plan
■ Introducción 1
■ Embarazos ectópicos tubáricos 1
Diagnóstico 2
Actitud terapéutica 3
Fertilidad 3
■ Embarazos ectópicos extratubáricos 3
Embarazo ectópico intersticial 3
Embarazo ectópico cervical 4
Embarazo ectópico en cicatriz de cesárea 4
Embarazo ectópico ovárico 4
Embarazo ectópico cornual 4
Embarazo heterotópico 4
■ Conclusión 4
 Introducción
Un embarazo extrauterino o ectópico (EE) es un emba-
razo implantado fuera de la cavidad uterina. La implantación
puede tener distintas localizaciones: la mayoría de las veces es
tubárica, pero en ocasiones es extratubárica (intersticial, cor-
nual, cervical, en cicatriz de cesárea, ovárica o abdominal)
(Fig. 1).
 Embarazos ectópicos tubáricos
El EE tubárico se localiza en la trompa de Falopio y representa
el 93% de los casos de EE. Puede localizarse en el istmo (12%), en
la ampolla (70%) o en el pabellón (11%) [1]
.
EMC - Tratado de medicina 1
Volume 21  n◦3  septiembre 2017
http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(17)86035-9
E – 3-1355  Embarazo ectópico
1
2
3
4
5
6
7
Figura 1. Localización de los embarazos ectópicos. 1. Cuerno (emba-
razo intersticial); 2. istmo (embarazo ístmico); 3. ampolla (embarazo
ampular); 4. pabellón; 5. ovario (embarazo ovárico); 6. abdomen (emba-
razo abdominal); 7. cervical/en cicatriz de cesárea.
Diagnóstico
Epidemiología
Se analizará aquí el caso de Francia. La mayoría de los datos en
población sobre el EE, tanto en términos epidemiológicos como
de comparación de tratamientos y de fertilidad futura, procede del
registro de la región de Auvernia. El estudio cubrió tres departa-
mentos (Allier, Puy-de-Dôme y Cantal) e incluyó a las pacientes de
15-44 años asistidas por un EE en uno de los 20 centros de Auver-
nia y que habitaban en esta región, con un seguimiento hasta la
edad de 45 años para evaluar la fertilidad posterior.
La exhaustividad de este registro, estimada en el 90%, así como
la calidad de los datos recogidos han permitido el avance de los
conocimientos de la epidemiología del EE [2]
.
Las pacientes incluidas en el registro respondieron a un cuestio-
nario telefónico, primero cada 6 meses durante 2 años y después
cada 12 meses hasta los 45 años. Las preguntas se dirigían sobre
todo a la búsqueda de un nuevo embarazo y, llegado el caso, al
resultado de ésta, al uso de tratamientos para la infertilidad y al
resultado del embarazo. También se preguntaba sobre el uso de
algún método anticonceptivo.
Incidencia
En la década de 1990, la incidencia del EE era de 100-175 EE por
año cada 100.000 mujeres de 15-44 años [3]
, es decir, alrededor de
dos EE por cada 100 nacimientos. La incidencia del EE ha tenido
grandes variaciones en los últimos 30 años, con un aumento de
frecuencia considerable en el período 1970-1990 [4]
.
Una de las explicaciones de esta evolución de la incidencia
es el aumento concomitante del tabaquismo en las mujeres y
de la modificación de las prácticas sexuales, con el subsiguiente
aumento de la frecuencia de las enfermedades de transmisión
sexual.
Los datos del registro de Auvernia han permitido determinar un
doble fenómeno en el período siguiente, es decir, 1992-2001:
• una reducción significativa de los EE con el uso de anticon-
ceptivos (probablemente atribuible a la disminución de la
anticoncepción mediante dispositivo intrauterino [DIU] y/o al
uso más frecuente del DIU con progesterona de mejor eficacia
anticonceptiva);
• un aumento significativo de los EE sin el uso de anticoncep-
tivos (probablemente atribuible a un recrudecimiento de las
infecciones genitales) [5]
.
Diferenciación de los EE por «fracaso de anticoncepción»
y «fracaso de reproducción»
Uno de los resultados significativos del registro ha sido demos-
trar la importancia de separar dos categorías de EE, distintas en
casi todos los aspectos: factores de riesgo, evolución de la fre-
cuencia en el tiempo, fertilidad futura. Por una parte, se trata
de los EE por «fracaso de anticoncepción» (alrededor del 40% de
los casos) en pacientes que usaban algún método anticonceptivo
(DIU, implante anticonceptivo o anticoncepción estroprogestá-
gena) y, por otra parte, de los EE por «fracaso de reproducción»
(alrededor del 60% de los casos) en pacientes que no usaban un
método anticonceptivo y tenían un deseo de embarazo mani-
fiesto [2]
.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de EE han sido ampliamente estudiados.
Para los EE por «fracaso de reproducción» que, por tanto, se pro-
ducen en pacientes con deseo de embarazo, los principales factores
de riesgo son el antecedente de infección genital [6]
o de cirugía
tubárica [7]
, el tabaco [6, 7]
y la edad [4]
.
Para los EE por «fracaso de reproducción», los factores probables
de riesgo serían los antecedentes de aborto espontáneo, de anti-
concepción por DIU y de patología tubárica, en caso de DIU con
progesterona, su colocación antes de que transcurra 1 mes desde
el último embarazo, la duración de uso del DIU y la consulta por
dolores pélvicos tras su colocación. En cambio, el antecedente de
infección genital baja tratada y de anticoncepción hormonal, el
consumo de paracetamol o de aspirina antes del embarazo y el
desplazamiento del DIU serían factores protectores. Sin embargo,
estos datos corresponden a un solo estudio y, por tanto, deberían
ser confirmados [8]
.
Para los EE por «fracaso de anticoncepción», el DIU suele ser
considerado como un factor de riesgo mayor. En efecto, el riesgo
de EE en las pacientes que tienen un DIU es 10 veces superior
al de las pacientes sin anticoncepción en los estudios de casos y
controles, en los que los controles son mujeres con un embarazo
intrauterino (EIU) [9]
. Sin embargo, las pacientes que como método
anticonceptivo usan un DIU tienen menos riesgo de embarazo que
las pacientes sin anticoncepción, lo que se expresa también por
un riesgo menor de EE (1,6 veces menos). Estos resultados aparen-
temente contradictorios reflejan la capacidad anticonceptiva del
DIU. En la práctica, el DIU previene mejor los EIU que los EE (el
99,5% frente al 95%).
Clínica
Los principales motivos de consulta son las metrorragias por
una parte y los dolores por otra. Las metrorragias se describen clá-
sicamente como de sangre oscura de poca abundancia al comienzo
del embarazo. Estas metrorragias deben hacer pensar en un EE
hasta que se demuestre lo contrario. Los dolores abdominales
están a menudo lateralizados y pueden ser repentinos e inten-
sos, asociados a mareos; este cuadro clínico es orientador de un
EE roto. De forma sistemática se confirma con una prueba urinaria
de embarazo.
Pruebas de laboratorio
La determinación de la subunidad beta libre de la gonadotro-
pina coriónica humana (␤-hCG) en la sangre es sistemática, en
particular para tener un valor de referencia y permitir, llegado el
caso, una vigilancia de su disminución.
Además, se solicita un hemograma, determinación de grupo
sanguíneo y factor Rh y de aglutininas irregulares en caso de que
fuera necesaria una transfusión, pero también para poder admi-
nistrar una inyección de gammaglobulinas anti-D en caso de Rh
negativo.
Por último, de ser necesario se efectúa una evaluación previa al
tratamiento con metotrexato (ionograma sanguíneo, creatinine-
mia, hepatograma completo).
También puede solicitarse un análisis de la progesteronemia
para evaluar la actividad del EE y adaptar el tratamiento.
Ecografía
La ecografía es el método de referencia para el diagnóstico de EE.
La asociación de vacuidad uterina y una concentración de hCG
en la sangre superior a 1.500 UI/ml no basta para establecer el
diagnóstico. Sólo la observación directa de una masa lateroute-
rina independiente del ovario permite hacer el diagnóstico de EE
tubárico.
El diagnóstico diferencial con una imagen de cuerpo amarillo
no siempre es fácil.
2 EMC - Tratado de medicina
Embarazo ectópico  E – 3-1355
Actitud terapéutica
Actividad del embarazo ectópico [10]
El concepto de actividad del EE es reconocido de forma uná-
nime, aun cuando su denominación varía según los autores.
Permite, en particular, definir los casos en que puede considerarse
un tratamiento médico. Sin embargo, todavía es motivo de discu-
sión la definición de umbral de actividad que permite prescribir o
no un tratamiento médico.
Embarazos ectópicos activos
Los EE más activos tienen un alto riesgo de ruptura tubárica o
ya están rotos en el momento del diagnóstico. Por tanto, en estas
situaciones no es posible pensar en un tratamiento médico, debido
al riesgo elevado de hemorragia intraperitoneal masiva con com-
promiso del pronóstico vital. Se trata en particular de los EE con
insuficiencia hemodinámica, hemoperitoneo abundante, sínto-
mas de ruptura tubárica (dolores, mareos, etc.) o concentraciones
elevadas de hCG (aunque con un umbral discutible). Está rela-
tivamente consensuada la necesidad de tratar estos EE de forma
quirúrgica. La presencia de actividad cardíaca es también un argu-
mento consensuado para indicar un tratamiento quirúrgico [11]
.
Salvo estas situaciones, los criterios para distinguir los EE activos
de los poco activos no están consensuados en las publicaciones.
Algunos equipos utilizan escalas como la de Fernández [12]
o la de
Elito [13]
. En otros estudios usan, para determinar la actividad del
EE, criterios ecográficos como el tamaño del hematosalpinge, la
presencia de una vesícula vitelina, de un embrión o de actividad
cardíaca [14]
.
Para la mayoría de los autores, la concentración de hCG inicial
es el elemento determinante [11]
. Sin embargo, el umbral para sepa-
rar los EE poco activos de los EE activos varía entre 1.500-5.000
UI/l [14]
.
Los EE activos necesitan un tratamiento quirúrgico. La elección
entre tratamiento radical o conservador depende de los antece-
dentes de las pacientes (una recidiva homolateral impone un
tratamiento radical) y de las verificaciones peroperatorias (una
hemorragia tubárica significativa que necesita hemostasia quirúr-
gica extensa y compromete la función de la trompa conduce más
bien a un tratamiento radical, mientras que el estado de la trompa
contralateral puede orientar hacia un tratamiento conservador si
se revela poco funcional o, por el contrario, a un tratamiento
radical si tiene un aspecto normal). En caso de tratamiento quirúr-
gico conservador, puede proponerse una inyección intramuscular
(i.m.) sistemática de metotrexato dentro de las 24 horas siguientes
a la cirugía [15]
.
Embarazos ectópicos poco activos
Aun cuando el tratamiento de referencia del EE (sea cual sea
su actividad) sigue siendo el tratamiento quirúrgico conservador,
el tratamiento médico se considera de forma unánime como una
alternativa en el grupo de pacientes con EE poco activos.
Se propone entonces definir a los EE poco activos como EE con
una concentración inicial de hCG inferior a 5.000 UI/l, sin activi-
dad cardíaca, en una paciente paucisintomática y estable desde el
punto de vista hemodinámico.
Tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico conser-
vador es considerado el tratamiento de referencia para los EE
poco activos [16, 17]
, con una tasa de fracaso del 6,6-17,5%. La
inyección de metotrexato de forma sistemática dentro de las 24
horas siguientes a la cirugía permite reducir esta tasa de fracaso a
menos del 2% y, por tanto, debería administrarse siempre [15, 18]
.
En estos casos, la elección entre tratamiento quirúrgico conserva-
dor y tratamiento médico con metotrexato se debe hacer después
de informar a las pacientes y de tener en cuenta su preferencia, las
posibilidades de cumplir con un seguimiento hasta la curación
completa (a menudo más largo después de tratamiento médico
que de tratamiento quirúrgico conservador), las tasas de fracaso
de cada uno de los tratamientos y los índices de fertilidad futuros.
Tratamiento médico. El tratamiento médico consiste en una
sola inyección de metotrexato i.m. o in situ a la dosis de 1 mg/kg,
que puede repetirse hasta tres veces a los 7, 14 y/o 21 días.
La tasa de éxito después de tratamiento médico varía entre el
63-96,7% según los estudios [11, 14]
. La heterogeneidad en estos
resultados está inducida por distintos criterios de inclusión entre
los estudios, umbrales de concentración de hCG variables, proto-
colos de inyecciones distintos (una, dos o cuatro dosis) y diversas
definiciones del fracaso. En algunos estudios, por ejemplo, se con-
sidera un fracaso sólo al recurso a la cirugía [18]
, mientras que, para
otros autores, una inyección complementaria de metotrexato ya
es un fracaso [15]
.
Embarazos ectópicos muy poco activos
Un EE muy poco activo se caracteriza por una concentración
de hCG baja y estancada por debajo de 1.500 UI/l, con un cre-
cimiento inferior al 15% en 48 horas. La expectativa asociada a
una vigilancia hasta la negativización de la hCG puede consti-
tuir una alternativa al tratamiento médico de estos EE muy poco
activos [19]
.
Fertilidad
En los países desarrollados, la cuestión del tratamiento del EE se
ha desplazado de forma progresiva del tratamiento inicial hacia
la fertilidad futura, que es el dilema principal de las pacientes sin
riesgo vital.
En el caso de los EE poco activos, la fertilidad después de tra-
tamiento médico y de tratamiento quirúrgico conservador sería
comparable, según los datos del ensayo aleatorizado DEMETER,
con tasas respectivas de embarazos intrauterinos a 24 meses del
67 y el 71% después de tratamiento médico y de tratamiento qui-
rúrgico conservador (cociente de riesgos [HR] = 0,85 [0,59-1,22]
p = 0,37). Estos datos confirman los del registro de Auvernia y de
los ensayos aleatorizados de menor potencia estadística [2]
.
En cuanto a los EE activos, la fertilidad después de tratamiento
quirúrgico radical o conservador sería comparable, según los datos
del ensayo aleatorizado DEMETER (respectivamente, el 70% y el
64% de embarazos intrauterinos a los 24 meses del tratamiento
conservador y radical (HR = 1,06 [0,69-1,63] p = 0,78) [18]
. Estos
datos han sido confirmados por el ensayo aleatorizado ESEP [20]
.
 Embarazos ectópicos
extratubáricos
La frecuencia de los EE extratubáricos es mucho menor, del
orden del 2% para los EE ístmicos, menos del 1% para los EE cor-
nuales, cervicales y ováricos, y de manera excepcional para los
EE abdominales. La incidencia del EE en cicatriz de cesárea sigue
siendo difícil de evaluar, ya que se trata de una patología cuya inci-
dencia ha aumentado en consonancia con el crecimiento reciente
de las indicaciones de cesárea.
Embarazo ectópico intersticial
Los EE intersticiales se desarrollan en la porción intramiometrial
de la trompa de Falopio. Su diagnóstico suele ser más tardío que el
de los EE tubáricos, se basa en la ecografía y pueden comprometer
con rapidez el pronóstico vital [21]
.
Diagnóstico
El motivo de consulta en urgencias en caso de embarazo intersti-
cial puede ser el dolor o las metrorragias al comienzo del embarazo
(entre las 8-20 semanas de amenorrea) o el descubrimiento en
la ecografía del primer trimestre de un embarazo en la porción
intramiometrial de la trompa de Falopio. El diagnóstico se basa
en la ecografía, que revela un embarazo desplazado del centro de
la cavidad y rodeado por miometrio, con deformación de la serosa
uterina adyacente al cuerno afectado [22]
. El embarazo se desarrolla
entonces a distancia de la cavidad uterina y del endometrio. En
algunos casos es posible observar la línea intersticial de la trompa
entre el embarazo y el endometrio. La ecografía 3D es fundamental
en esta patología y facilita el diagnóstico.
Actitud terapéutica
La actitud terapéutica depende de la evolución del embarazo
intersticial. En caso de ruptura cornual o de sospecha de ruptura, es
EMC - Tratado de medicina 3
E – 3-1355  Embarazo ectópico
necesario un tratamiento quirúrgico. Según el grado de urgencia,
puede efectuarse por laparoscopia o laparotomía. El tratamiento
es entonces radical por resección cornual. La hemostasia puede
resultar difícil y el acto quirúrgico se facilita con sutura mecánica
GIA o Endo-GIA.
Si el diagnóstico es precoz, casi siempre se prescribe un trata-
miento conservador. Se han descrito diversos tratamientos. Una
alternativa es la inyección intramuscular de metotrexato a la dosis
de 1 mg/kg, al igual que para el tratamiento del EE tubárico,
pero la eficacia sería mayor en caso de inyección in situ por vía
endovaginal ecoguiada o por vía laparoscópica. Entre otros tra-
tamientos se destaca la inyección in situ de cloruro de potasio
(KCl) [23]
.
Embarazo ectópico cervical
El EE cervical es muy poco común y no debe confundirse con
un saco gestacional en proceso de expulsión.
Diagnóstico
Los síntomas principales son las metrorragias, que en ocasiones
pueden ser muy abundantes.
La ecografía permite el diagnóstico al mostrar un saco desarro-
llado por debajo del plano de las arterias uterinas y del orificio
interno del cuello. El cuello tiene un aspecto de tonel [22, 24]
.
El diagnóstico diferencial con un saco gestacional en proceso de
expulsión se hace gracias al Doppler color, que revela vasculariza-
ción en la periferia del saco, al contrario que el saco en proceso de
expulsión, que no tiene vascularización.
Otra manera de hacer el diagnóstico es la movilización del
cuello uterino mediante movimientos suaves con el transductor
endovaginal. En el embarazo cervical, el embarazo se moviliza con
el cuello, al contrario que el embarazo en proceso de expulsión,
que permanecerá quieto al movilizar el cuello uterino.
Actitud terapéutica
La actitud terapéutica se basa en el tratamiento médico con
metotrexato desde que la situación se estabiliza lo suficiente como
para administrarlo. En caso de hemorragia grave, se efectúa un
tratamiento quirúrgico, a veces radical.
El tratamiento médico puede consistir en una inyección i.m.
de metotrexato a la dosis de 1 mg/kg, pero en la mayoría de los
casos se prefiere la aplicación in situ. También se han comuni-
cado inyecciones in situ de KCl. Se han descrito con éxito la
embolización o la ligadura de las arterias uterinas. También se
han señalado aspiraciones o histeroscopias quirúrgicas después de
embolización.
Embarazo ectópico en cicatriz de cesárea
Los embarazos en cicatrices de cesárea se sospechan en caso de
útero cicatricial. Las metrorragias constituyen el síntoma principal
y pueden ser abundantes.
Diagnóstico
Desde el punto de vista clínico, el diagnóstico se sospecha por
dolores pélvicos o metrorragias al comienzo del embarazo en un
útero cicatricial.
Los criterios diagnósticos ecográficos son una cavidad uterina
vacía, un saco gestacional o una masa sólida de trofoblasto en la
parte anterior del miometrio a la altura de orificio cervical interno,
un miometrio residual fino (1-3 mm) o ausente, y una confirma-
ción de la progresión del embarazo en modo Doppler [22]
.
Actitud terapéutica
Los datos disponibles son insuficientes para llegar a una conclu-
sión definitiva, pero, de acuerdo con los conocimientos actuales,
el tratamiento del EE en cicatriz de cesárea es similar al de los EE
cervicales.
Embarazo ectópico ovárico
Diagnóstico
No hay criterios precisos para definir un embarazo ovárico. La
mayoría de las veces, el diagnóstico se hace durante una laparo-
scopia realizada por sospecha de EE tubárico.
En la ecografía, el saco gestacional (o la masa trofoblástica)
se encuentra dentro del propio ovario, rodeado por parén-
quima ovárico. El diagnóstico diferencial con un EE tubárico
se basa en la movilización conjunta del saco gestacional y del
ovario [22]
.
Actitud terapéutica
El tratamiento de referencia es el tratamiento quirúrgico por
laparoscopia, con enucleación del saco gestacional o resección
ovárica parcial.
La alternativa a la cirugía es el tratamiento con metotrexato por
vía intravenosa o in situ, ecoguiado o por laparoscopia.
Embarazo ectópico cornual
A menudo se cometen imprecisiones semánticas entre emba-
razo ístmico y embarazo cornual. Este último es un embarazo
ectópico en una paciente con un útero seudounicorne e implan-
tación del EE en el cuerno rudimentario [25]
.
Diagnóstico
En el embarazo cornual, el saco gestacional es visible a distancia
del cuerpo uterino y móvil respecto a éste. El saco gestacional (o la
masa trofoblástica) está rodeado totalmente por miometrio y en
ocasiones se visualiza un pedículo vascular que conecta la masa
con el cuerno uterino principal.
Actitud terapéutica
Un tratamiento médico con metotrexato i.m. o in situ o con KCl
in situ es posible. Sin embargo, el tratamiento de referencia es la
cirugía conservadora, de ser posible por laparoscopia, mediante
una resección del cuerno rudimentario en el que está implan-
tado el embarazo. Este tratamiento previene además el riesgo de
recidiva.
Embarazo heterotópico
Un embarazo heterotópico s un embarazo con desarrollo de dos
embriones en dos sacos gestacionales, uno que se desarrolla con
normalidad intrauterino y otro que se desarrolla fuera del útero,
la mayoría de las veces en la trompa.
Los embarazos heterotópicos son muy poco frecuentes. Puede
tratarse de embarazos espontáneos, pero son más comunes tras
procedimientos de reproducción asistida.
El objetivo del tratamiento consiste en interrumpir el desarrollo
del embarazo ectópico y preservar la evolución del EIU, sobre todo
en las pacientes bajo tratamiento de reproducción asistida, en las
que es fundamental no interrumpir el EIU.
El tratamiento de referencia es el tratamiento quirúrgico conser-
vador o radical. Hay que evitar la colocación de un manipulador
uterino antes de la cirugía para no provocar la interrupción del
EIU.
En este contexto, el tratamiento médico con metotrexato in situ
o intramuscular está contraindicado debido al riesgo de interrup-
ción del EIU. Si bien se ha descrito la inyección in situ de KCl,
necesita una evaluación más exhaustiva en esta indicación.
 Conclusión
El diagnóstico del embarazo ectópico tubárico o extratubárico
es ecográfico. En general, la decisión terapéutica es un tratamiento
conservador médico o quirúrgico. El riesgo hemorrágico de estos
embarazos, en particular cuando son extratubáricos, puede con-
ducir a decisiones quirúrgicas radicales.
4 EMC - Tratado de medicina
Embarazo ectópico  E – 3-1355
 Bibliografía
[1] Bouyer J. Epidemiology of ectopic pregnancy: incidence, risk fac-
tors and outcomes. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2003;32(Suppl. 7):
S8–17.
[2] Bouyer J, Fernandez H, Coste J, Pouly JL, Job-Spira N. Fertility after
ectopic pregnancy: 10-year results in the Auvergne Registry. J Gynecol
Obstet Biol Reprod 2003;32:431–8.
[3] Coste J, Job-Spira N, Aublet-Cuvelier B, Germain E, Glowaczower E,
Fernandez H, et al. Incidence of ectopic pregnancy. First results of a
population-based register in France. Hum Reprod 1994;9:742–5.
[4] Westrom L, Bengtsson LP, Mardh PA. Incidence, trends, and risks of
ectopic pregnancy in a population of women. Br Med J 1981;282:
15–8.
[5] Coste J, Bouyer J, Ughetto S, Gerbaud L, Fernandez H, Pouly JL,
et al. Ectopic pregnancy is again on the increase. Recent trends in the
incidence of ectopic pregnancies in France (1992-2002). Hum Reprod
2004;19:2014–8.
[6] Coste J, Job-Spira N, Fernandez H, Papiernik E, Spira A. Risk factors
for ectopic pregnancy: a case-control study in France, with special
focus on infectious factors. Am J Epidemiol 1991;133:839–49.
[7] Doyle MB, DeCherney AH, Diamond MP. Epidemiology and etio-
logy of ectopic pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 1991;18:
1–17.
[8] Bouyer J, Rachou E, Germain E, Fernandez H, Coste J, Pouly JL, et al.
Risk factors for extrauterine pregnancy in women using an intrauterine
device. Fertil Steril 2000;74:899–908.
[9] Mol BW, Ankum WM, Bossuyt PM, Van der Veen F. Contracep-
tion and the risk of ectopic pregnancy: a meta-analysis. Contraception
1995;52:337–41.
[10] Capmas P, Bouyer J, Fernandez H. Treatment of ectopic pregnan-
cies in 2014: new answers to some old questions. Fertil Steril
2014;101:615–20.
[11] Lipscomb GH, McCord ML, Stovall TG, Huff G, Portera SG, Ling
FW. Predictors of success of methotrexate treatment in women with
tubal ectopic pregnancies. N Engl J Med 1999;341:1974–8.
[12] Fernandez H, Lelaidier C, Thouvenez V, Frydman R. The use of
a pretherapeutic, predictive score to determine inclusion criteria
for the non-surgical treatment of ectopic pregnancy. Hum Reprod
1991;6:995–8.
[13] Elito Jr J, Reichmann AP, Uchiyama MN, Camano L. Predictive score
for the systemic treatment of unruptured ectopic pregnancy with a
single dose of methotrexate. Int J Gynaecol Obstet 1999;67:75–9.
[14] Menon S, Colins J, Barnhart KT. Establishing a human chorionic gona-
dotropin cutoff to guide methotrexate treatment of ectopic pregnancy:
a systematic review. Fertil Steril 2007;87:481–4.
[15] Mol F, Mol BW, Ankum WM, van der Veen F, Hajenius PJ. Current
evidenceonsurgery,systemicmethotrexateandexpectantmanagement
in the treatment of tubal ectopic pregnancy: a systematic review and
meta-analysis. Hum Reprod Update 2008;14:309–19.
[16] Hajenius PJ, Mol F, Mol BW, Bossuyt PM, Ankum WM, van der Veen
F. Interventions for tubal ectopic pregnancy. Cochrane Database Syst
Rev 2007;(1):CD000324.
[17] Graczykowski JW, Mishell Jr DR. Methotrexate prophylaxis for persis-
tent ectopic pregnancy after conservative treatment by salpingostomy.
Obstet Gynecol 1997;89:118–22.
[18] Fernandez H, Capmas P, Lucot JP, Resch B, Panel P, Bouyer J. Fertility
after ectopic pregnancy: the DEMETER randomized trial. Hum Reprod
2013;28:1247–53.
[19] van Mello NM, Mol F, Adriaanse AH, Boss EA, Dijkman AB, Doorn-
bos JP, et al. The METEX study: methotrexate versus expectant
management in women with ectopic pregnancy: a randomised con-
trolled trial. BMC Womens Health 2008;8:10.
[20] Mol F, van Mello NM, Strandell A, Strandell K, Jurkovic D, Ross J,
et al. Salpingotomy versus salpingectomy in women with tubal preg-
nancy(ESEPstudy):anopen-label,multicentre,randomisedcontrolled
trial. Lancet 2014;383:1483–9.
[21] Practice Committee of American Society for Reproductive Medicine.
Medical treatment of ectopic pregnancy: a committee opinion. Fertil
Steril 2013;100:638–44.
[22] Jurkovic D, Mavrelos D. Catch me if you scan: ultrasound diagnosis
of ectopic pregnancy. Ultrasound Obstet Gynecol 2007;30:1–7.
[23] Debras E, Fernandez H, Pourcelot AG, Houllier M, Capmas P. Medi-
cal management of interstitial pregnancy by in situ methotrexate. J
Gynecol Obstet Biol Reprod 2016;45:673–8.
[24] Kirk E, Condous G, Haider Z, Syed A, Ojha K, Bourne T. The conser-
vative management of cervical ectopic pregnancies. Ultrasound Obstet
Gynecol 2006;27:430–7.
[25] Malinowski A, Bates SK. Semantics and pitfalls in the diagnosis of
cornual/interstitial pregnancy. Fertil Steril 2006;86, 1764 e11–4.
P. Capmas (perrine.capmas@aphp.fr).
Service de gynécologie obstétrique, Hôpital Bicêtre, GHU Sud, AP–HP, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France.
Inserm, Centre de recherche en épidémiologie et santé des populations (CESP), U1018, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France.
Faculté de médecine, Université Paris Sud, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France.
J. Bouyer.
Inserm, Centre de recherche en épidémiologie et santé des populations (CESP), U1018, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France.
H. Fernandez.
Service de gynécologie obstétrique, Hôpital Bicêtre, GHU Sud, AP–HP, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France.
Inserm, Centre de recherche en épidémiologie et santé des populations (CESP), U1018, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France.
Faculté de médecine, Université Paris Sud, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Capmas P, Bouyer J, Fernandez H. Embarazo ectópico. EMC - Tratado de medicina
2017;21(3):1-5 [Artículo E – 3-1355].
Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones
complementarias
Videos/
Animaciones
Aspectos
legales
Información
al paciente
Informaciones
complementarias
Auto-
evaluación
Caso
clinico
EMC - Tratado de medicina 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Daniel Lira Lozano
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)
Ulises Reyes
 
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Katiuska Muñoz
 
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Betsy Mohor
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
Anggie Poaquiza
 
embarazo ectopico present
embarazo ectopico presentembarazo ectopico present
embarazo ectopico present
Miguel Silva
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Rossina Garo
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Mariacachafa De los Rios
 
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestaciónEmbarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
mitla343
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
Marijó Alcocer
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
custommolino
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreLuis Lucero
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)
 
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015
 
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
 
Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.Embarazo ectopico.
Embarazo ectopico.
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
embarazo ectopico present
embarazo ectopico presentembarazo ectopico present
embarazo ectopico present
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestaciónEmbarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestre
 

Similar a embarazo ectópico

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)felix campos
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
Embarazo ectópico : Actualización
Embarazo ectópico : ActualizaciónEmbarazo ectópico : Actualización
Embarazo ectópico : Actualización
PedroLuisAguilarCamp
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
Gloria Ramos Cumpa
 
embarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdfembarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdf
ChuquilinSanchezjhen
 
embarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdfembarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdf
ChuquilinSanchezjhen
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
Leonardo Davila
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
YizethLorenaRamirezB1
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Kami Santoy
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Gutiérrez Arana
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
KristaValeria
 
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIARAmenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Javeriana Cali
 
diapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revisiondiapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revision
LauraParraTllez1
 
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptxAbdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 

Similar a embarazo ectópico (20)

Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Embarazo ectópico : Actualización
Embarazo ectópico : ActualizaciónEmbarazo ectópico : Actualización
Embarazo ectópico : Actualización
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
embarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdfembarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdf
 
embarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdfembarazoEctopico.pdf
embarazoEctopico.pdf
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIARAmenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
 
diapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revisiondiapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revision
 
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptxAbdomen agudo en el embarazo.pptx
Abdomen agudo en el embarazo.pptx
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

embarazo ectópico

  • 1. E – 3-1355 Embarazo ectópico P. Capmas, J. Bouyer, H. Fernandez Un embarazo extrauterino o ectópico (EE) se desarrolla fuera de la cavidad uterina. Los EE tubáricos son los más frecuentes (93% de los casos). Se trata de una urgencia debido al riesgo de ruptura tubárica y de hemoperitoneo. Los principales motivos de consulta son metrorragias o dolores al comienzo del embarazo. La sospecha diagnóstica de un EE justifica que se determine la concentración de gonado- tropina coriónica humana (hCG) en una mujer en edad reproductiva que consulta por dolor pélvico o metrorragia. El diagnóstico es ecográfico, pero no siempre resulta sencillo. En algunos casos, para hacer el diagnóstico es necesario repetir los análisis biológicos y la ecografía cada 48 horas. Los EE se distinguen por su actividad: los EE muy poco activos (hCG estable en dos análisis con 48 horas de intervalo por debajo de 1.000 UI/l), que requieren tratamiento médico con metotrexato o conducta expectante; los EE poco activos (hCG inferior a 5.000 UI/l y ausencia de signo de ruptura tubárica), que requieren trata- miento médico con metotrexato o cirugía conservadora (salpingotomía), y los EE activos, que requieren tratamiento quirúrgico conservador (salpingotomía) o radical (salpingectomía). Los datos publicados permiten pensar que no hay diferencia de fertilidad a 2 años, sea cual sea el tratamiento realizado. Los embarazos ectópicos extratubáricos son mucho más infrecuentes y de diagnóstico más difícil; el pronós- tico vital se compromete de forma más tardía pero con rapidez. Se distinguen varios tipos de embarazos ectópicos: intersticial (desarrollado en la porción intramiometrial de la trompa), cervical, en cicatriz de cesárea, ovárico y abdominal. El embarazo cornual se produce en el cuerno rudimentario de un útero seudounicorne. El tratamiento de estos embarazos es médico, en la medida de lo posible (diagnóstico precoz y sin sospecha de ruptura), con metotrexato in situ. La alternativa es quirúrgica, con un riesgo hemorrágico considerable que puede justificar la práctica previa de una embolización y que a veces conduce a un tratamiento radical, una posibilidad que debe explicarse a la paciente con anterioridad. © 2017 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Embarazo extrauterino; Embarazo ectópico; Embarazo intersticial; Embarazo cornual; Embarazo en cicatriz de cesárea Plan ■ Introducción 1 ■ Embarazos ectópicos tubáricos 1 Diagnóstico 2 Actitud terapéutica 3 Fertilidad 3 ■ Embarazos ectópicos extratubáricos 3 Embarazo ectópico intersticial 3 Embarazo ectópico cervical 4 Embarazo ectópico en cicatriz de cesárea 4 Embarazo ectópico ovárico 4 Embarazo ectópico cornual 4 Embarazo heterotópico 4 ■ Conclusión 4 Introducción Un embarazo extrauterino o ectópico (EE) es un emba- razo implantado fuera de la cavidad uterina. La implantación puede tener distintas localizaciones: la mayoría de las veces es tubárica, pero en ocasiones es extratubárica (intersticial, cor- nual, cervical, en cicatriz de cesárea, ovárica o abdominal) (Fig. 1). Embarazos ectópicos tubáricos El EE tubárico se localiza en la trompa de Falopio y representa el 93% de los casos de EE. Puede localizarse en el istmo (12%), en la ampolla (70%) o en el pabellón (11%) [1] . EMC - Tratado de medicina 1 Volume 21 n◦3 septiembre 2017 http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(17)86035-9
  • 2. E – 3-1355 Embarazo ectópico 1 2 3 4 5 6 7 Figura 1. Localización de los embarazos ectópicos. 1. Cuerno (emba- razo intersticial); 2. istmo (embarazo ístmico); 3. ampolla (embarazo ampular); 4. pabellón; 5. ovario (embarazo ovárico); 6. abdomen (emba- razo abdominal); 7. cervical/en cicatriz de cesárea. Diagnóstico Epidemiología Se analizará aquí el caso de Francia. La mayoría de los datos en población sobre el EE, tanto en términos epidemiológicos como de comparación de tratamientos y de fertilidad futura, procede del registro de la región de Auvernia. El estudio cubrió tres departa- mentos (Allier, Puy-de-Dôme y Cantal) e incluyó a las pacientes de 15-44 años asistidas por un EE en uno de los 20 centros de Auver- nia y que habitaban en esta región, con un seguimiento hasta la edad de 45 años para evaluar la fertilidad posterior. La exhaustividad de este registro, estimada en el 90%, así como la calidad de los datos recogidos han permitido el avance de los conocimientos de la epidemiología del EE [2] . Las pacientes incluidas en el registro respondieron a un cuestio- nario telefónico, primero cada 6 meses durante 2 años y después cada 12 meses hasta los 45 años. Las preguntas se dirigían sobre todo a la búsqueda de un nuevo embarazo y, llegado el caso, al resultado de ésta, al uso de tratamientos para la infertilidad y al resultado del embarazo. También se preguntaba sobre el uso de algún método anticonceptivo. Incidencia En la década de 1990, la incidencia del EE era de 100-175 EE por año cada 100.000 mujeres de 15-44 años [3] , es decir, alrededor de dos EE por cada 100 nacimientos. La incidencia del EE ha tenido grandes variaciones en los últimos 30 años, con un aumento de frecuencia considerable en el período 1970-1990 [4] . Una de las explicaciones de esta evolución de la incidencia es el aumento concomitante del tabaquismo en las mujeres y de la modificación de las prácticas sexuales, con el subsiguiente aumento de la frecuencia de las enfermedades de transmisión sexual. Los datos del registro de Auvernia han permitido determinar un doble fenómeno en el período siguiente, es decir, 1992-2001: • una reducción significativa de los EE con el uso de anticon- ceptivos (probablemente atribuible a la disminución de la anticoncepción mediante dispositivo intrauterino [DIU] y/o al uso más frecuente del DIU con progesterona de mejor eficacia anticonceptiva); • un aumento significativo de los EE sin el uso de anticoncep- tivos (probablemente atribuible a un recrudecimiento de las infecciones genitales) [5] . Diferenciación de los EE por «fracaso de anticoncepción» y «fracaso de reproducción» Uno de los resultados significativos del registro ha sido demos- trar la importancia de separar dos categorías de EE, distintas en casi todos los aspectos: factores de riesgo, evolución de la fre- cuencia en el tiempo, fertilidad futura. Por una parte, se trata de los EE por «fracaso de anticoncepción» (alrededor del 40% de los casos) en pacientes que usaban algún método anticonceptivo (DIU, implante anticonceptivo o anticoncepción estroprogestá- gena) y, por otra parte, de los EE por «fracaso de reproducción» (alrededor del 60% de los casos) en pacientes que no usaban un método anticonceptivo y tenían un deseo de embarazo mani- fiesto [2] . Factores de riesgo Los factores de riesgo de EE han sido ampliamente estudiados. Para los EE por «fracaso de reproducción» que, por tanto, se pro- ducen en pacientes con deseo de embarazo, los principales factores de riesgo son el antecedente de infección genital [6] o de cirugía tubárica [7] , el tabaco [6, 7] y la edad [4] . Para los EE por «fracaso de reproducción», los factores probables de riesgo serían los antecedentes de aborto espontáneo, de anti- concepción por DIU y de patología tubárica, en caso de DIU con progesterona, su colocación antes de que transcurra 1 mes desde el último embarazo, la duración de uso del DIU y la consulta por dolores pélvicos tras su colocación. En cambio, el antecedente de infección genital baja tratada y de anticoncepción hormonal, el consumo de paracetamol o de aspirina antes del embarazo y el desplazamiento del DIU serían factores protectores. Sin embargo, estos datos corresponden a un solo estudio y, por tanto, deberían ser confirmados [8] . Para los EE por «fracaso de anticoncepción», el DIU suele ser considerado como un factor de riesgo mayor. En efecto, el riesgo de EE en las pacientes que tienen un DIU es 10 veces superior al de las pacientes sin anticoncepción en los estudios de casos y controles, en los que los controles son mujeres con un embarazo intrauterino (EIU) [9] . Sin embargo, las pacientes que como método anticonceptivo usan un DIU tienen menos riesgo de embarazo que las pacientes sin anticoncepción, lo que se expresa también por un riesgo menor de EE (1,6 veces menos). Estos resultados aparen- temente contradictorios reflejan la capacidad anticonceptiva del DIU. En la práctica, el DIU previene mejor los EIU que los EE (el 99,5% frente al 95%). Clínica Los principales motivos de consulta son las metrorragias por una parte y los dolores por otra. Las metrorragias se describen clá- sicamente como de sangre oscura de poca abundancia al comienzo del embarazo. Estas metrorragias deben hacer pensar en un EE hasta que se demuestre lo contrario. Los dolores abdominales están a menudo lateralizados y pueden ser repentinos e inten- sos, asociados a mareos; este cuadro clínico es orientador de un EE roto. De forma sistemática se confirma con una prueba urinaria de embarazo. Pruebas de laboratorio La determinación de la subunidad beta libre de la gonadotro- pina coriónica humana (␤-hCG) en la sangre es sistemática, en particular para tener un valor de referencia y permitir, llegado el caso, una vigilancia de su disminución. Además, se solicita un hemograma, determinación de grupo sanguíneo y factor Rh y de aglutininas irregulares en caso de que fuera necesaria una transfusión, pero también para poder admi- nistrar una inyección de gammaglobulinas anti-D en caso de Rh negativo. Por último, de ser necesario se efectúa una evaluación previa al tratamiento con metotrexato (ionograma sanguíneo, creatinine- mia, hepatograma completo). También puede solicitarse un análisis de la progesteronemia para evaluar la actividad del EE y adaptar el tratamiento. Ecografía La ecografía es el método de referencia para el diagnóstico de EE. La asociación de vacuidad uterina y una concentración de hCG en la sangre superior a 1.500 UI/ml no basta para establecer el diagnóstico. Sólo la observación directa de una masa lateroute- rina independiente del ovario permite hacer el diagnóstico de EE tubárico. El diagnóstico diferencial con una imagen de cuerpo amarillo no siempre es fácil. 2 EMC - Tratado de medicina
  • 3. Embarazo ectópico E – 3-1355 Actitud terapéutica Actividad del embarazo ectópico [10] El concepto de actividad del EE es reconocido de forma uná- nime, aun cuando su denominación varía según los autores. Permite, en particular, definir los casos en que puede considerarse un tratamiento médico. Sin embargo, todavía es motivo de discu- sión la definición de umbral de actividad que permite prescribir o no un tratamiento médico. Embarazos ectópicos activos Los EE más activos tienen un alto riesgo de ruptura tubárica o ya están rotos en el momento del diagnóstico. Por tanto, en estas situaciones no es posible pensar en un tratamiento médico, debido al riesgo elevado de hemorragia intraperitoneal masiva con com- promiso del pronóstico vital. Se trata en particular de los EE con insuficiencia hemodinámica, hemoperitoneo abundante, sínto- mas de ruptura tubárica (dolores, mareos, etc.) o concentraciones elevadas de hCG (aunque con un umbral discutible). Está rela- tivamente consensuada la necesidad de tratar estos EE de forma quirúrgica. La presencia de actividad cardíaca es también un argu- mento consensuado para indicar un tratamiento quirúrgico [11] . Salvo estas situaciones, los criterios para distinguir los EE activos de los poco activos no están consensuados en las publicaciones. Algunos equipos utilizan escalas como la de Fernández [12] o la de Elito [13] . En otros estudios usan, para determinar la actividad del EE, criterios ecográficos como el tamaño del hematosalpinge, la presencia de una vesícula vitelina, de un embrión o de actividad cardíaca [14] . Para la mayoría de los autores, la concentración de hCG inicial es el elemento determinante [11] . Sin embargo, el umbral para sepa- rar los EE poco activos de los EE activos varía entre 1.500-5.000 UI/l [14] . Los EE activos necesitan un tratamiento quirúrgico. La elección entre tratamiento radical o conservador depende de los antece- dentes de las pacientes (una recidiva homolateral impone un tratamiento radical) y de las verificaciones peroperatorias (una hemorragia tubárica significativa que necesita hemostasia quirúr- gica extensa y compromete la función de la trompa conduce más bien a un tratamiento radical, mientras que el estado de la trompa contralateral puede orientar hacia un tratamiento conservador si se revela poco funcional o, por el contrario, a un tratamiento radical si tiene un aspecto normal). En caso de tratamiento quirúr- gico conservador, puede proponerse una inyección intramuscular (i.m.) sistemática de metotrexato dentro de las 24 horas siguientes a la cirugía [15] . Embarazos ectópicos poco activos Aun cuando el tratamiento de referencia del EE (sea cual sea su actividad) sigue siendo el tratamiento quirúrgico conservador, el tratamiento médico se considera de forma unánime como una alternativa en el grupo de pacientes con EE poco activos. Se propone entonces definir a los EE poco activos como EE con una concentración inicial de hCG inferior a 5.000 UI/l, sin activi- dad cardíaca, en una paciente paucisintomática y estable desde el punto de vista hemodinámico. Tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico conser- vador es considerado el tratamiento de referencia para los EE poco activos [16, 17] , con una tasa de fracaso del 6,6-17,5%. La inyección de metotrexato de forma sistemática dentro de las 24 horas siguientes a la cirugía permite reducir esta tasa de fracaso a menos del 2% y, por tanto, debería administrarse siempre [15, 18] . En estos casos, la elección entre tratamiento quirúrgico conserva- dor y tratamiento médico con metotrexato se debe hacer después de informar a las pacientes y de tener en cuenta su preferencia, las posibilidades de cumplir con un seguimiento hasta la curación completa (a menudo más largo después de tratamiento médico que de tratamiento quirúrgico conservador), las tasas de fracaso de cada uno de los tratamientos y los índices de fertilidad futuros. Tratamiento médico. El tratamiento médico consiste en una sola inyección de metotrexato i.m. o in situ a la dosis de 1 mg/kg, que puede repetirse hasta tres veces a los 7, 14 y/o 21 días. La tasa de éxito después de tratamiento médico varía entre el 63-96,7% según los estudios [11, 14] . La heterogeneidad en estos resultados está inducida por distintos criterios de inclusión entre los estudios, umbrales de concentración de hCG variables, proto- colos de inyecciones distintos (una, dos o cuatro dosis) y diversas definiciones del fracaso. En algunos estudios, por ejemplo, se con- sidera un fracaso sólo al recurso a la cirugía [18] , mientras que, para otros autores, una inyección complementaria de metotrexato ya es un fracaso [15] . Embarazos ectópicos muy poco activos Un EE muy poco activo se caracteriza por una concentración de hCG baja y estancada por debajo de 1.500 UI/l, con un cre- cimiento inferior al 15% en 48 horas. La expectativa asociada a una vigilancia hasta la negativización de la hCG puede consti- tuir una alternativa al tratamiento médico de estos EE muy poco activos [19] . Fertilidad En los países desarrollados, la cuestión del tratamiento del EE se ha desplazado de forma progresiva del tratamiento inicial hacia la fertilidad futura, que es el dilema principal de las pacientes sin riesgo vital. En el caso de los EE poco activos, la fertilidad después de tra- tamiento médico y de tratamiento quirúrgico conservador sería comparable, según los datos del ensayo aleatorizado DEMETER, con tasas respectivas de embarazos intrauterinos a 24 meses del 67 y el 71% después de tratamiento médico y de tratamiento qui- rúrgico conservador (cociente de riesgos [HR] = 0,85 [0,59-1,22] p = 0,37). Estos datos confirman los del registro de Auvernia y de los ensayos aleatorizados de menor potencia estadística [2] . En cuanto a los EE activos, la fertilidad después de tratamiento quirúrgico radical o conservador sería comparable, según los datos del ensayo aleatorizado DEMETER (respectivamente, el 70% y el 64% de embarazos intrauterinos a los 24 meses del tratamiento conservador y radical (HR = 1,06 [0,69-1,63] p = 0,78) [18] . Estos datos han sido confirmados por el ensayo aleatorizado ESEP [20] . Embarazos ectópicos extratubáricos La frecuencia de los EE extratubáricos es mucho menor, del orden del 2% para los EE ístmicos, menos del 1% para los EE cor- nuales, cervicales y ováricos, y de manera excepcional para los EE abdominales. La incidencia del EE en cicatriz de cesárea sigue siendo difícil de evaluar, ya que se trata de una patología cuya inci- dencia ha aumentado en consonancia con el crecimiento reciente de las indicaciones de cesárea. Embarazo ectópico intersticial Los EE intersticiales se desarrollan en la porción intramiometrial de la trompa de Falopio. Su diagnóstico suele ser más tardío que el de los EE tubáricos, se basa en la ecografía y pueden comprometer con rapidez el pronóstico vital [21] . Diagnóstico El motivo de consulta en urgencias en caso de embarazo intersti- cial puede ser el dolor o las metrorragias al comienzo del embarazo (entre las 8-20 semanas de amenorrea) o el descubrimiento en la ecografía del primer trimestre de un embarazo en la porción intramiometrial de la trompa de Falopio. El diagnóstico se basa en la ecografía, que revela un embarazo desplazado del centro de la cavidad y rodeado por miometrio, con deformación de la serosa uterina adyacente al cuerno afectado [22] . El embarazo se desarrolla entonces a distancia de la cavidad uterina y del endometrio. En algunos casos es posible observar la línea intersticial de la trompa entre el embarazo y el endometrio. La ecografía 3D es fundamental en esta patología y facilita el diagnóstico. Actitud terapéutica La actitud terapéutica depende de la evolución del embarazo intersticial. En caso de ruptura cornual o de sospecha de ruptura, es EMC - Tratado de medicina 3
  • 4. E – 3-1355 Embarazo ectópico necesario un tratamiento quirúrgico. Según el grado de urgencia, puede efectuarse por laparoscopia o laparotomía. El tratamiento es entonces radical por resección cornual. La hemostasia puede resultar difícil y el acto quirúrgico se facilita con sutura mecánica GIA o Endo-GIA. Si el diagnóstico es precoz, casi siempre se prescribe un trata- miento conservador. Se han descrito diversos tratamientos. Una alternativa es la inyección intramuscular de metotrexato a la dosis de 1 mg/kg, al igual que para el tratamiento del EE tubárico, pero la eficacia sería mayor en caso de inyección in situ por vía endovaginal ecoguiada o por vía laparoscópica. Entre otros tra- tamientos se destaca la inyección in situ de cloruro de potasio (KCl) [23] . Embarazo ectópico cervical El EE cervical es muy poco común y no debe confundirse con un saco gestacional en proceso de expulsión. Diagnóstico Los síntomas principales son las metrorragias, que en ocasiones pueden ser muy abundantes. La ecografía permite el diagnóstico al mostrar un saco desarro- llado por debajo del plano de las arterias uterinas y del orificio interno del cuello. El cuello tiene un aspecto de tonel [22, 24] . El diagnóstico diferencial con un saco gestacional en proceso de expulsión se hace gracias al Doppler color, que revela vasculariza- ción en la periferia del saco, al contrario que el saco en proceso de expulsión, que no tiene vascularización. Otra manera de hacer el diagnóstico es la movilización del cuello uterino mediante movimientos suaves con el transductor endovaginal. En el embarazo cervical, el embarazo se moviliza con el cuello, al contrario que el embarazo en proceso de expulsión, que permanecerá quieto al movilizar el cuello uterino. Actitud terapéutica La actitud terapéutica se basa en el tratamiento médico con metotrexato desde que la situación se estabiliza lo suficiente como para administrarlo. En caso de hemorragia grave, se efectúa un tratamiento quirúrgico, a veces radical. El tratamiento médico puede consistir en una inyección i.m. de metotrexato a la dosis de 1 mg/kg, pero en la mayoría de los casos se prefiere la aplicación in situ. También se han comuni- cado inyecciones in situ de KCl. Se han descrito con éxito la embolización o la ligadura de las arterias uterinas. También se han señalado aspiraciones o histeroscopias quirúrgicas después de embolización. Embarazo ectópico en cicatriz de cesárea Los embarazos en cicatrices de cesárea se sospechan en caso de útero cicatricial. Las metrorragias constituyen el síntoma principal y pueden ser abundantes. Diagnóstico Desde el punto de vista clínico, el diagnóstico se sospecha por dolores pélvicos o metrorragias al comienzo del embarazo en un útero cicatricial. Los criterios diagnósticos ecográficos son una cavidad uterina vacía, un saco gestacional o una masa sólida de trofoblasto en la parte anterior del miometrio a la altura de orificio cervical interno, un miometrio residual fino (1-3 mm) o ausente, y una confirma- ción de la progresión del embarazo en modo Doppler [22] . Actitud terapéutica Los datos disponibles son insuficientes para llegar a una conclu- sión definitiva, pero, de acuerdo con los conocimientos actuales, el tratamiento del EE en cicatriz de cesárea es similar al de los EE cervicales. Embarazo ectópico ovárico Diagnóstico No hay criterios precisos para definir un embarazo ovárico. La mayoría de las veces, el diagnóstico se hace durante una laparo- scopia realizada por sospecha de EE tubárico. En la ecografía, el saco gestacional (o la masa trofoblástica) se encuentra dentro del propio ovario, rodeado por parén- quima ovárico. El diagnóstico diferencial con un EE tubárico se basa en la movilización conjunta del saco gestacional y del ovario [22] . Actitud terapéutica El tratamiento de referencia es el tratamiento quirúrgico por laparoscopia, con enucleación del saco gestacional o resección ovárica parcial. La alternativa a la cirugía es el tratamiento con metotrexato por vía intravenosa o in situ, ecoguiado o por laparoscopia. Embarazo ectópico cornual A menudo se cometen imprecisiones semánticas entre emba- razo ístmico y embarazo cornual. Este último es un embarazo ectópico en una paciente con un útero seudounicorne e implan- tación del EE en el cuerno rudimentario [25] . Diagnóstico En el embarazo cornual, el saco gestacional es visible a distancia del cuerpo uterino y móvil respecto a éste. El saco gestacional (o la masa trofoblástica) está rodeado totalmente por miometrio y en ocasiones se visualiza un pedículo vascular que conecta la masa con el cuerno uterino principal. Actitud terapéutica Un tratamiento médico con metotrexato i.m. o in situ o con KCl in situ es posible. Sin embargo, el tratamiento de referencia es la cirugía conservadora, de ser posible por laparoscopia, mediante una resección del cuerno rudimentario en el que está implan- tado el embarazo. Este tratamiento previene además el riesgo de recidiva. Embarazo heterotópico Un embarazo heterotópico s un embarazo con desarrollo de dos embriones en dos sacos gestacionales, uno que se desarrolla con normalidad intrauterino y otro que se desarrolla fuera del útero, la mayoría de las veces en la trompa. Los embarazos heterotópicos son muy poco frecuentes. Puede tratarse de embarazos espontáneos, pero son más comunes tras procedimientos de reproducción asistida. El objetivo del tratamiento consiste en interrumpir el desarrollo del embarazo ectópico y preservar la evolución del EIU, sobre todo en las pacientes bajo tratamiento de reproducción asistida, en las que es fundamental no interrumpir el EIU. El tratamiento de referencia es el tratamiento quirúrgico conser- vador o radical. Hay que evitar la colocación de un manipulador uterino antes de la cirugía para no provocar la interrupción del EIU. En este contexto, el tratamiento médico con metotrexato in situ o intramuscular está contraindicado debido al riesgo de interrup- ción del EIU. Si bien se ha descrito la inyección in situ de KCl, necesita una evaluación más exhaustiva en esta indicación. Conclusión El diagnóstico del embarazo ectópico tubárico o extratubárico es ecográfico. En general, la decisión terapéutica es un tratamiento conservador médico o quirúrgico. El riesgo hemorrágico de estos embarazos, en particular cuando son extratubáricos, puede con- ducir a decisiones quirúrgicas radicales. 4 EMC - Tratado de medicina
  • 5. Embarazo ectópico E – 3-1355 Bibliografía [1] Bouyer J. Epidemiology of ectopic pregnancy: incidence, risk fac- tors and outcomes. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2003;32(Suppl. 7): S8–17. [2] Bouyer J, Fernandez H, Coste J, Pouly JL, Job-Spira N. Fertility after ectopic pregnancy: 10-year results in the Auvergne Registry. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2003;32:431–8. [3] Coste J, Job-Spira N, Aublet-Cuvelier B, Germain E, Glowaczower E, Fernandez H, et al. Incidence of ectopic pregnancy. First results of a population-based register in France. Hum Reprod 1994;9:742–5. [4] Westrom L, Bengtsson LP, Mardh PA. Incidence, trends, and risks of ectopic pregnancy in a population of women. Br Med J 1981;282: 15–8. [5] Coste J, Bouyer J, Ughetto S, Gerbaud L, Fernandez H, Pouly JL, et al. Ectopic pregnancy is again on the increase. Recent trends in the incidence of ectopic pregnancies in France (1992-2002). Hum Reprod 2004;19:2014–8. [6] Coste J, Job-Spira N, Fernandez H, Papiernik E, Spira A. Risk factors for ectopic pregnancy: a case-control study in France, with special focus on infectious factors. Am J Epidemiol 1991;133:839–49. [7] Doyle MB, DeCherney AH, Diamond MP. Epidemiology and etio- logy of ectopic pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 1991;18: 1–17. [8] Bouyer J, Rachou E, Germain E, Fernandez H, Coste J, Pouly JL, et al. Risk factors for extrauterine pregnancy in women using an intrauterine device. Fertil Steril 2000;74:899–908. [9] Mol BW, Ankum WM, Bossuyt PM, Van der Veen F. Contracep- tion and the risk of ectopic pregnancy: a meta-analysis. Contraception 1995;52:337–41. [10] Capmas P, Bouyer J, Fernandez H. Treatment of ectopic pregnan- cies in 2014: new answers to some old questions. Fertil Steril 2014;101:615–20. [11] Lipscomb GH, McCord ML, Stovall TG, Huff G, Portera SG, Ling FW. Predictors of success of methotrexate treatment in women with tubal ectopic pregnancies. N Engl J Med 1999;341:1974–8. [12] Fernandez H, Lelaidier C, Thouvenez V, Frydman R. The use of a pretherapeutic, predictive score to determine inclusion criteria for the non-surgical treatment of ectopic pregnancy. Hum Reprod 1991;6:995–8. [13] Elito Jr J, Reichmann AP, Uchiyama MN, Camano L. Predictive score for the systemic treatment of unruptured ectopic pregnancy with a single dose of methotrexate. Int J Gynaecol Obstet 1999;67:75–9. [14] Menon S, Colins J, Barnhart KT. Establishing a human chorionic gona- dotropin cutoff to guide methotrexate treatment of ectopic pregnancy: a systematic review. Fertil Steril 2007;87:481–4. [15] Mol F, Mol BW, Ankum WM, van der Veen F, Hajenius PJ. Current evidenceonsurgery,systemicmethotrexateandexpectantmanagement in the treatment of tubal ectopic pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update 2008;14:309–19. [16] Hajenius PJ, Mol F, Mol BW, Bossuyt PM, Ankum WM, van der Veen F. Interventions for tubal ectopic pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2007;(1):CD000324. [17] Graczykowski JW, Mishell Jr DR. Methotrexate prophylaxis for persis- tent ectopic pregnancy after conservative treatment by salpingostomy. Obstet Gynecol 1997;89:118–22. [18] Fernandez H, Capmas P, Lucot JP, Resch B, Panel P, Bouyer J. Fertility after ectopic pregnancy: the DEMETER randomized trial. Hum Reprod 2013;28:1247–53. [19] van Mello NM, Mol F, Adriaanse AH, Boss EA, Dijkman AB, Doorn- bos JP, et al. The METEX study: methotrexate versus expectant management in women with ectopic pregnancy: a randomised con- trolled trial. BMC Womens Health 2008;8:10. [20] Mol F, van Mello NM, Strandell A, Strandell K, Jurkovic D, Ross J, et al. Salpingotomy versus salpingectomy in women with tubal preg- nancy(ESEPstudy):anopen-label,multicentre,randomisedcontrolled trial. Lancet 2014;383:1483–9. [21] Practice Committee of American Society for Reproductive Medicine. Medical treatment of ectopic pregnancy: a committee opinion. Fertil Steril 2013;100:638–44. [22] Jurkovic D, Mavrelos D. Catch me if you scan: ultrasound diagnosis of ectopic pregnancy. Ultrasound Obstet Gynecol 2007;30:1–7. [23] Debras E, Fernandez H, Pourcelot AG, Houllier M, Capmas P. Medi- cal management of interstitial pregnancy by in situ methotrexate. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2016;45:673–8. [24] Kirk E, Condous G, Haider Z, Syed A, Ojha K, Bourne T. The conser- vative management of cervical ectopic pregnancies. Ultrasound Obstet Gynecol 2006;27:430–7. [25] Malinowski A, Bates SK. Semantics and pitfalls in the diagnosis of cornual/interstitial pregnancy. Fertil Steril 2006;86, 1764 e11–4. P. Capmas (perrine.capmas@aphp.fr). Service de gynécologie obstétrique, Hôpital Bicêtre, GHU Sud, AP–HP, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France. Inserm, Centre de recherche en épidémiologie et santé des populations (CESP), U1018, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France. Faculté de médecine, Université Paris Sud, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France. J. Bouyer. Inserm, Centre de recherche en épidémiologie et santé des populations (CESP), U1018, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France. H. Fernandez. Service de gynécologie obstétrique, Hôpital Bicêtre, GHU Sud, AP–HP, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France. Inserm, Centre de recherche en épidémiologie et santé des populations (CESP), U1018, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France. Faculté de médecine, Université Paris Sud, 94276 Le Kremlin-Bicêtre, France. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Capmas P, Bouyer J, Fernandez H. Embarazo ectópico. EMC - Tratado de medicina 2017;21(3):1-5 [Artículo E – 3-1355]. Disponibles en www.em-consulte.com/es Algoritmos Ilustraciones complementarias Videos/ Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Auto- evaluación Caso clinico EMC - Tratado de medicina 5