SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Margaret A. Salazar Russian
Postgrado de Pediatría y Puericultura
Residente 1er Año
 Aparición: ½ de la 3ra semana
 Cels cardiacas progenitoras: Epiblasto
 Migraciones:
 Segmentos craneales del corazón
 Porciones mas caudales (VD, VI, SV)
 Ubicación rostral a la Mbf
 Endodermo faríngeo: mioblastos cardiacos
 Islotes sanguíneos (vasculogénesis):
 Campo Cardiogénico: tubo en forma de herradura revestido de endotelio
y rodeado de mioblastos.
 Cavidad Pericárdica
 Aortas Dorsales
Porción central del CC
• Por delante de la membrana
bucofaríngea y placa neural
Crecimiento del cerebro y
plegamiento cefálico
• M. Bucofaríngea traccionada
hacia adelante
• Corazón y cavidad pericardica:
de la rg cervical al tórax
Fusión de primordios
cardiacos en sus
regiones caudales
• Corazón en forma de tubo con
revestimiento endotelial interno
y capa miocardica externa
Flujo Venoso : Polo
caudal
• Inicio del bombeo de sangre
por el 1er Arco aórtico hacia la
aorta dorsal desde su polo
craneal
 Mesocardio Dorsal:
 Permite la unión del TC al lado dorsal de la cavidad
pericardica
 Al desaparecer: seno pericardico transverso
 Suspensión del corazón
 Capas:
 Endocardio
 Miocardio
 Epicardio
 Cels mesoteliales de la rg del seno venoso
 Formación de arterias coronarias.
 Día 23 al 28.
4ta semana
 Recibe sangre de prolongaciones sinusales D
e I
 Vena Vitelina u onfalomesenterica
 Vena Umbilical
 Vena Cardinal Común
 Prolongación Sinusal Izquierda:
 Obliteraciones a la 5ta y 10ma semana
 Vena Oblicua de la Aurícula Izquierda y Seno
Coronario
Prolongación Sinusal Derecha
 Se incorpora en la AD (pared lisa)
 Orificio Sinoauricular (desembocadura)
 Pliegues valvulares laterales: válvulas venosas
derecha e izquierda
 Septum spurium
 Válvula venosa derecha
 P. inferior: Válvula de la vena cava inferior y
válvula del seno coronario
 27 y 37 semana
 Final de la
4ta semana
Septum primum
•Techo auricular hasta almohadilla en el
canal AV
Ostium primum
Ostium secundum
•Perforaciones en porción superior del
Septum
•Paso del flujo sanguineo
Septum secundum
•Segmento anterior se extiende hasta el
canal AV
•Borde concavo libre se sobrepone al OS
Agujero Oval
•Valvula del agujero oval (restante del
SP)
 Diferenciación ulterior de las auriculas
 Vena Pulmonar embrionaria única: evaginación de
la pared posterior de AI
 Conexión con esbozos de venas pulmonares
 Corazón desarrollado:
 AI embrionaria: orejuela auricular trabeculada izq
 Pared lisa: venas pulmonares
 AD embrionaria: orejuela auricular trabeculada der
 Final de la 4ta semana
 Final de la 5ta semana
 Válvulas auriculoventriculares
Tejido conectivo cubierto de endocardio, unidas a
trabeculas en la pared del ventriculo, los musculos
papilares, por medio de las cuerdas tendinosas.
 Izq: 2 valvas
 Der: 3 valvas
5ta semana
 Rebordes o almohadillas troncales
 RT superior derecho: crecimiento a la izq.
 RT inferior izquierdo: crecimiento a la der.
 Almohadillas del cono arterial
 A. dorsal derecha
 A. ventral izquierda
Porción anterolateral: tracto de salida del ventrículo derecho
Porción posteromedial: tracto de salida de ventrículo izquierdo
Tabique
Aortopulmon
ar
Canal aórtico y pulmonar
Final de la 4ta semana
 Las paredes internas de los ventrículos se ponen en contacto
y se fusionan para formar el Tabique Interventricular
Muscular.
 El espacio entre el borde libre del tabique y las almohadillas
fusionadas permite la comunicación entre los 2 ventrículos.
 Agujero Interventricular disminuye de tamaño al termino de la
formación del tabique del cono.
 Cierre completo forma la porción membranosa del tabique
interventricular.
Válvulas semilunares
 Pequeños tuberculos en los rebordes principales
del tronco.
 Comunicación
Interauricular e
Interventricular
 Cierre prematuro del
agujero oval
 Canal AV persistente
 Atresia tricúspide
 Tetralogía de Fallot
 Estenosis
pulmonar
 CIV
 Cabalgamiento de
la aorta
 HVD
 Tronco arterioso
persistente
 Transposición de
grandes vasos
 Estenosis valvular
 Atresia valvular
 Ectopia Cardiaca
 Marcapaso:
1. Porción caudal del tubo cardiaco izquierdo
2. Seno venoso
 AD: tj marcapaso se halla próximo a la
desembocadura de la VCS formando el Nódulo
SinoAuricular
 Nódulo AV y Haz AV (Hiz):
1. Células de la pared izquierda del seno venoso
2. Células del canal AV
 Arcos Aórticos
 Cuando se forman los arcos faríngeos durante la
4ta y 5ta semana cada uno recibe su propia
arteria e inervación
 Origen: Saco aórtico (porción mas distal del
tronco arterioso)
 En la región de los arcos, las aortas dorsales son
pares, pero en la región caudal se fusionan para
formar 1 solo vaso
 5 pares de arterias: I, II, III, IV y VI
 27 días inicia desaparición del I y II, para
completarse a los 29 días
 Aorta Ventral y Arteria Pulmonar: división del tronco
anterior por el tabique aortopulmonar
 Arteria braquiocefalica y Cayado de la aorta:
Prolongaciones derecha e izquierda del saco aórtico
 Arteria maxilar: porción que persiste a la desaparición
del I arco aórtico a los 27 días
 Arterias Hioideas y del musculo del estribo: porción
que persiste del II arco aórtico
 Arteria pulmonar primitiva: rama principal del VI arco
aórtico
 III Arco Aórtico
 Arteria carotidea primitiva
 Arteria carótida interna y externa
 IV Arco Aórtico
 Izquierdo:
 Cayado aórtico
 Derecho:
 Segmento proximal de la arteria subclavia derecha
 VI Arco Aórtico (arco pulmonar)
 Derecho:
 Porción proximal: Arteria pulmonar derecha
 Porción distal: desaparece
 Izquierdo:
 Conducto arterioso
 Arterias Onfalomesentéricas (Vitelinas)
 Tronco celiaco, arteria mesentérica superior e inferior.
 Arterias Umbilicales
 Par de ramas ventrales de la aorta dorsal que se
dirigen a la placenta.
 Durante la 4ta semana cada arteria adquiere otra
conexión con la rama dorsal de la aorta, la Arteria
Iliaca Primitiva.
 Después del nacimiento:
 P. proximal: Art. iliaca interna y vesical superior
 P. distal: Ligamentos umbilicales medios.
 5ta semana, 3 pares de venas
1. Venas Onfalomesentericas o Vitelinas:
 Llevan sangre del saco vitelino al seno venoso
 Forman plexo alrededor del duodeno y pasan a
través del septum transveros
 Sinusoides hepáticos
 Vena Onnfalomesenterica derecha: conducto
hepatocardiaco derecho para luego formar
porción hepatocardiaca de la VCI y vena
mesentérica superior.
 Red anastomotica periduodenal se transforma
en Vena Porta.
2. Venas Umbilicales
 Desaparición de la Vena umbilical derecha
 Vena Umbilical Izquierda única que transporta
sangre de la placenta al hígado
 Al aumentar la circulación placentaria se
establece una comunicación directa entre la
vena y el conducto hepatocardiaco derecho,
Conducto Venoso
3. Venas Cardinales:
 Venas Cardinales Anteriores (porción cefálica)
 Venas Cardinales Posteriores
Venas Cardinales Comunes
 Formación a la 5ta a 7ma semana:
 Venas subcardinales: riñones
 Venas sacrocardinales: extremidades inferiores
 Venas supracardinales: intercostales
3. Venas Cardinales:
 Anastomosis entre VC anteriores:
 Vena braquiocefalica izquierda
 Vena Cava Superior: VC común derecha + porción
proximal de VC anterior derecha
 Anastomosis entre Venas subcardinales:
 Vena renal izquierda
 Vena gonadal izquierda
 Segmento renal de la VCI (vsc der)
 Anastomosis entre Venas sacrocardinales:
 Vena iliaca primitiva izquierda
 Persistencia del
conducto arterioso
 Coartación de la
aorta
 Origen anormal de la
arteria subclavia
derecha
 Duplicación del
cayado aortico
 Cayado aortico
derecho
 Cayado aortico
interrumpido
 Duplicación de la
vena cava inferior
 Ausencia de la
vena cava inferior
 Vena cava superior
izquierda
 Duplicación de la
vena cava superior
 Sangre de la placenta vuelve al feto por la Vena Umbilical
 Al acercarse al higado, fluye por el conducto venoso hacia la
VCI
 VCI: mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada que
retorna de las extremidades, para desembocar en la AD
 AD – agujero oval – AI
 AD: mezcla de corrientes de rg cefalica y brazos (VCS)
 AI: corrientes de la rg pulmonar
 AI – VI – Aorta ascendente
 VCS – VD – Tronco pulmonar – Conducto arterioso – Aorta
descendente – Placenta
 Placenta por arterias umbilicales, 58% de O2
 Cambios ocasionados por la interrupción del
flujo sanguíneo placentario y el comienzo de
la respiración pulmonar.
1. Obliteración de las Arterias Umbilicales
2. Obliteración de la Vena Umbilical y Conducto
Venoso
3. Obliteración del Conducto Arterioso
4. Cierre del Agujero Oval
1. Obliteración de las Arterias Umbilicales
 Minutos después del nacimiento
 Porciones distales forman los ligamentos umbilicales
medios
 Porciones proximales forman las arterias vesicales
superiores
2. Obliteración de la Vena Umbilical y Conducto
Venoso
 Poco después del cierre de las arterias umbilicales
 Vena umbilical forma el ligamento redondo del
hígado
3. Obliteración del Conducto Arterioso
 Inmediatamente después del nacimiento
 Mediada por la bradicinina (pulmones)
 Ligamento arterioso en el adulto
4. Cierre del Agujero Oval
 Por el aumento de la presión en la aurícula izquierda
combinado con el descenso de la presión de lado
derecho
 Septum primum es presionado contra el septum
secundum
 Durante los primeros días de vida puede ser
SADLER, Langman, Embriología Médica con
orientación clínica. Editorial Panamericana.
COFFIN D, Poole, Desarrollo Vascular
Embrionario, Investigación, actualización 2008
Embriología Sistema Cardiovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivadosDesarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
IPN
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
SANTIAGO ANDRADE
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
Jair Martinez
 
Embriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema CirculatorioEmbriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema Circulatorio
Dan Herrera López
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
Johana Vicencio
 
Cavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionariasCavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionarias
Universidad Autónoma de Baja California
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Mafer Lpz
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoStefy Mendoza
 
Desarrollo sistema arterial
Desarrollo sistema arterialDesarrollo sistema arterial
Desarrollo sistema arterial
Jorge Alegría Baños
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
karen_vca
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
Delina Muñoz Landivar
 

La actualidad más candente (20)

Sistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologiaSistema cardiovascular, embriologia
Sistema cardiovascular, embriologia
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivadosDesarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
Desarrollo de arcos aórticos y vasos derivados
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
 
Embriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema CirculatorioEmbriología del Sistema Circulatorio
Embriología del Sistema Circulatorio
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
 
Cavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionariasCavidades corporales embrionarias
Cavidades corporales embrionarias
 
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema CardiovascularDesarrollo del Sistema Cardiovascular
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato Digestivo
 
Desarrollo sistema arterial
Desarrollo sistema arterialDesarrollo sistema arterial
Desarrollo sistema arterial
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 
Embriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascularEmbriología, sistema cardiovascular
Embriología, sistema cardiovascular
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 

Similar a Embriología Sistema Cardiovascular

DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxDESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
CinthiaMartnez18
 
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdfDESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
Eduardo Tobar Lagos
 
Sistema cardiovascular embriologia
Sistema cardiovascular embriologiaSistema cardiovascular embriologia
Sistema cardiovascular embriologia
Mayela Rivera
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
Gabriela Romo
 
embriología de corazón
embriología de corazónembriología de corazón
embriología de corazónasmtz
 
embrio 4.pptx
embrio 4.pptxembrio 4.pptx
embrio 4.pptx
LucianaAzevedo69
 
Embriocardio
EmbriocardioEmbriocardio
Corazón enbriología
Corazón enbriología Corazón enbriología
Corazón enbriología
Winnie Matsuoka
 
Corazón enbriología
Corazón enbriología Corazón enbriología
Corazón enbriología
Winnie Matsuoka
 
CirculacióN Fetal
CirculacióN FetalCirculacióN Fetal
CirculacióN FetalAdri1214
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Ivonne222829
 
CARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESISCARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESIS
Mónica Herrera
 
Desarroll..
Desarroll..Desarroll..
Desarroll..
Lugo Erick
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
ELPULPIN1
 
DEsarrollo de sistema cardiovascular
DEsarrollo de sistema cardiovascularDEsarrollo de sistema cardiovascular
DEsarrollo de sistema cardiovascularbioich
 
desarrollo inicial del corazon embriologia moore
desarrollo inicial del corazon embriologia mooredesarrollo inicial del corazon embriologia moore
desarrollo inicial del corazon embriologia moore
emmanuelavila39
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y   neonatalCirculación fetal y   neonatal
Circulación fetal y neonatalJesus Fermin
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
nataly castro
 

Similar a Embriología Sistema Cardiovascular (20)

DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxDESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdfDESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (1).pdf
 
Sistema cardiovascular embriologia
Sistema cardiovascular embriologiaSistema cardiovascular embriologia
Sistema cardiovascular embriologia
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
 
embriología de corazón
embriología de corazónembriología de corazón
embriología de corazón
 
embrio 4.pptx
embrio 4.pptxembrio 4.pptx
embrio 4.pptx
 
Embriocardio
EmbriocardioEmbriocardio
Embriocardio
 
Corazón enbriología
Corazón enbriología Corazón enbriología
Corazón enbriología
 
Corazón enbriología
Corazón enbriología Corazón enbriología
Corazón enbriología
 
CirculacióN Fetal
CirculacióN FetalCirculacióN Fetal
CirculacióN Fetal
 
Cambios del seno venoso Fonseca
Cambios del seno venoso FonsecaCambios del seno venoso Fonseca
Cambios del seno venoso Fonseca
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESISCARDIOGÉNESIS
CARDIOGÉNESIS
 
Desarroll..
Desarroll..Desarroll..
Desarroll..
 
embriología cardiovascular
embriología cardiovascularembriología cardiovascular
embriología cardiovascular
 
DEsarrollo de sistema cardiovascular
DEsarrollo de sistema cardiovascularDEsarrollo de sistema cardiovascular
DEsarrollo de sistema cardiovascular
 
desarrollo inicial del corazon embriologia moore
desarrollo inicial del corazon embriologia mooredesarrollo inicial del corazon embriologia moore
desarrollo inicial del corazon embriologia moore
 
Cardio[1]
Cardio[1]Cardio[1]
Cardio[1]
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y   neonatalCirculación fetal y   neonatal
Circulación fetal y neonatal
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 

Más de Margareth

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
Margareth
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
Margareth
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
Margareth
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Margareth
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
Margareth
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
Margareth
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Margareth
 

Más de Margareth (12)

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Embriología Sistema Cardiovascular

  • 1. Dra. Margaret A. Salazar Russian Postgrado de Pediatría y Puericultura Residente 1er Año
  • 2.  Aparición: ½ de la 3ra semana  Cels cardiacas progenitoras: Epiblasto  Migraciones:  Segmentos craneales del corazón  Porciones mas caudales (VD, VI, SV)  Ubicación rostral a la Mbf  Endodermo faríngeo: mioblastos cardiacos  Islotes sanguíneos (vasculogénesis):  Campo Cardiogénico: tubo en forma de herradura revestido de endotelio y rodeado de mioblastos.  Cavidad Pericárdica  Aortas Dorsales
  • 3.
  • 4. Porción central del CC • Por delante de la membrana bucofaríngea y placa neural Crecimiento del cerebro y plegamiento cefálico • M. Bucofaríngea traccionada hacia adelante • Corazón y cavidad pericardica: de la rg cervical al tórax Fusión de primordios cardiacos en sus regiones caudales • Corazón en forma de tubo con revestimiento endotelial interno y capa miocardica externa Flujo Venoso : Polo caudal • Inicio del bombeo de sangre por el 1er Arco aórtico hacia la aorta dorsal desde su polo craneal
  • 5.  Mesocardio Dorsal:  Permite la unión del TC al lado dorsal de la cavidad pericardica  Al desaparecer: seno pericardico transverso  Suspensión del corazón  Capas:  Endocardio  Miocardio  Epicardio  Cels mesoteliales de la rg del seno venoso  Formación de arterias coronarias.
  • 6.  Día 23 al 28.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 4ta semana  Recibe sangre de prolongaciones sinusales D e I  Vena Vitelina u onfalomesenterica  Vena Umbilical  Vena Cardinal Común  Prolongación Sinusal Izquierda:  Obliteraciones a la 5ta y 10ma semana  Vena Oblicua de la Aurícula Izquierda y Seno Coronario
  • 10. Prolongación Sinusal Derecha  Se incorpora en la AD (pared lisa)  Orificio Sinoauricular (desembocadura)  Pliegues valvulares laterales: válvulas venosas derecha e izquierda  Septum spurium  Válvula venosa derecha  P. inferior: Válvula de la vena cava inferior y válvula del seno coronario
  • 11.
  • 12.  27 y 37 semana
  • 13.  Final de la 4ta semana Septum primum •Techo auricular hasta almohadilla en el canal AV Ostium primum Ostium secundum •Perforaciones en porción superior del Septum •Paso del flujo sanguineo Septum secundum •Segmento anterior se extiende hasta el canal AV •Borde concavo libre se sobrepone al OS Agujero Oval •Valvula del agujero oval (restante del SP)
  • 14.  Diferenciación ulterior de las auriculas  Vena Pulmonar embrionaria única: evaginación de la pared posterior de AI  Conexión con esbozos de venas pulmonares  Corazón desarrollado:  AI embrionaria: orejuela auricular trabeculada izq  Pared lisa: venas pulmonares  AD embrionaria: orejuela auricular trabeculada der
  • 15.  Final de la 4ta semana  Final de la 5ta semana
  • 16.  Válvulas auriculoventriculares Tejido conectivo cubierto de endocardio, unidas a trabeculas en la pared del ventriculo, los musculos papilares, por medio de las cuerdas tendinosas.  Izq: 2 valvas  Der: 3 valvas
  • 17. 5ta semana  Rebordes o almohadillas troncales  RT superior derecho: crecimiento a la izq.  RT inferior izquierdo: crecimiento a la der.  Almohadillas del cono arterial  A. dorsal derecha  A. ventral izquierda Porción anterolateral: tracto de salida del ventrículo derecho Porción posteromedial: tracto de salida de ventrículo izquierdo Tabique Aortopulmon ar Canal aórtico y pulmonar
  • 18. Final de la 4ta semana  Las paredes internas de los ventrículos se ponen en contacto y se fusionan para formar el Tabique Interventricular Muscular.  El espacio entre el borde libre del tabique y las almohadillas fusionadas permite la comunicación entre los 2 ventrículos.  Agujero Interventricular disminuye de tamaño al termino de la formación del tabique del cono.  Cierre completo forma la porción membranosa del tabique interventricular.
  • 19. Válvulas semilunares  Pequeños tuberculos en los rebordes principales del tronco.
  • 20.  Comunicación Interauricular e Interventricular  Cierre prematuro del agujero oval  Canal AV persistente  Atresia tricúspide  Tetralogía de Fallot  Estenosis pulmonar  CIV  Cabalgamiento de la aorta  HVD  Tronco arterioso persistente  Transposición de grandes vasos  Estenosis valvular  Atresia valvular  Ectopia Cardiaca
  • 21.
  • 22.  Marcapaso: 1. Porción caudal del tubo cardiaco izquierdo 2. Seno venoso  AD: tj marcapaso se halla próximo a la desembocadura de la VCS formando el Nódulo SinoAuricular  Nódulo AV y Haz AV (Hiz): 1. Células de la pared izquierda del seno venoso 2. Células del canal AV
  • 23.
  • 24.  Arcos Aórticos  Cuando se forman los arcos faríngeos durante la 4ta y 5ta semana cada uno recibe su propia arteria e inervación  Origen: Saco aórtico (porción mas distal del tronco arterioso)  En la región de los arcos, las aortas dorsales son pares, pero en la región caudal se fusionan para formar 1 solo vaso  5 pares de arterias: I, II, III, IV y VI  27 días inicia desaparición del I y II, para completarse a los 29 días
  • 25.  Aorta Ventral y Arteria Pulmonar: división del tronco anterior por el tabique aortopulmonar  Arteria braquiocefalica y Cayado de la aorta: Prolongaciones derecha e izquierda del saco aórtico  Arteria maxilar: porción que persiste a la desaparición del I arco aórtico a los 27 días  Arterias Hioideas y del musculo del estribo: porción que persiste del II arco aórtico  Arteria pulmonar primitiva: rama principal del VI arco aórtico
  • 26.  III Arco Aórtico  Arteria carotidea primitiva  Arteria carótida interna y externa  IV Arco Aórtico  Izquierdo:  Cayado aórtico  Derecho:  Segmento proximal de la arteria subclavia derecha  VI Arco Aórtico (arco pulmonar)  Derecho:  Porción proximal: Arteria pulmonar derecha  Porción distal: desaparece  Izquierdo:  Conducto arterioso
  • 27.
  • 28.  Arterias Onfalomesentéricas (Vitelinas)  Tronco celiaco, arteria mesentérica superior e inferior.  Arterias Umbilicales  Par de ramas ventrales de la aorta dorsal que se dirigen a la placenta.  Durante la 4ta semana cada arteria adquiere otra conexión con la rama dorsal de la aorta, la Arteria Iliaca Primitiva.  Después del nacimiento:  P. proximal: Art. iliaca interna y vesical superior  P. distal: Ligamentos umbilicales medios.
  • 29.  5ta semana, 3 pares de venas 1. Venas Onfalomesentericas o Vitelinas:  Llevan sangre del saco vitelino al seno venoso  Forman plexo alrededor del duodeno y pasan a través del septum transveros  Sinusoides hepáticos  Vena Onnfalomesenterica derecha: conducto hepatocardiaco derecho para luego formar porción hepatocardiaca de la VCI y vena mesentérica superior.  Red anastomotica periduodenal se transforma en Vena Porta.
  • 30. 2. Venas Umbilicales  Desaparición de la Vena umbilical derecha  Vena Umbilical Izquierda única que transporta sangre de la placenta al hígado  Al aumentar la circulación placentaria se establece una comunicación directa entre la vena y el conducto hepatocardiaco derecho, Conducto Venoso
  • 31. 3. Venas Cardinales:  Venas Cardinales Anteriores (porción cefálica)  Venas Cardinales Posteriores Venas Cardinales Comunes  Formación a la 5ta a 7ma semana:  Venas subcardinales: riñones  Venas sacrocardinales: extremidades inferiores  Venas supracardinales: intercostales
  • 32. 3. Venas Cardinales:  Anastomosis entre VC anteriores:  Vena braquiocefalica izquierda  Vena Cava Superior: VC común derecha + porción proximal de VC anterior derecha  Anastomosis entre Venas subcardinales:  Vena renal izquierda  Vena gonadal izquierda  Segmento renal de la VCI (vsc der)  Anastomosis entre Venas sacrocardinales:  Vena iliaca primitiva izquierda
  • 33.  Persistencia del conducto arterioso  Coartación de la aorta  Origen anormal de la arteria subclavia derecha  Duplicación del cayado aortico  Cayado aortico derecho  Cayado aortico interrumpido  Duplicación de la vena cava inferior  Ausencia de la vena cava inferior  Vena cava superior izquierda  Duplicación de la vena cava superior
  • 34.
  • 35.  Sangre de la placenta vuelve al feto por la Vena Umbilical  Al acercarse al higado, fluye por el conducto venoso hacia la VCI  VCI: mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada que retorna de las extremidades, para desembocar en la AD  AD – agujero oval – AI  AD: mezcla de corrientes de rg cefalica y brazos (VCS)  AI: corrientes de la rg pulmonar  AI – VI – Aorta ascendente  VCS – VD – Tronco pulmonar – Conducto arterioso – Aorta descendente – Placenta  Placenta por arterias umbilicales, 58% de O2
  • 36.
  • 37.  Cambios ocasionados por la interrupción del flujo sanguíneo placentario y el comienzo de la respiración pulmonar. 1. Obliteración de las Arterias Umbilicales 2. Obliteración de la Vena Umbilical y Conducto Venoso 3. Obliteración del Conducto Arterioso 4. Cierre del Agujero Oval
  • 38. 1. Obliteración de las Arterias Umbilicales  Minutos después del nacimiento  Porciones distales forman los ligamentos umbilicales medios  Porciones proximales forman las arterias vesicales superiores 2. Obliteración de la Vena Umbilical y Conducto Venoso  Poco después del cierre de las arterias umbilicales  Vena umbilical forma el ligamento redondo del hígado
  • 39. 3. Obliteración del Conducto Arterioso  Inmediatamente después del nacimiento  Mediada por la bradicinina (pulmones)  Ligamento arterioso en el adulto 4. Cierre del Agujero Oval  Por el aumento de la presión en la aurícula izquierda combinado con el descenso de la presión de lado derecho  Septum primum es presionado contra el septum secundum  Durante los primeros días de vida puede ser
  • 40. SADLER, Langman, Embriología Médica con orientación clínica. Editorial Panamericana. COFFIN D, Poole, Desarrollo Vascular Embrionario, Investigación, actualización 2008