SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISION BIBLIOGRAFICA DE PRODUCCION IN VITRO DE
EMBRIONES BOVINOS.
1.
Estudiante de Biotecnología, Universidad de Córdoba, Departamento
de Ciencias Basicas, Facultad de Quimica. Montería, Colombia.
La producción in vitro de embriones bovinos es el procedimiento para
producir embriones en 3 etapas, maduración in vitro (MIV),
fecundación in vitro (FIV) y cultivo in vitro (CIV) de los posibles
cigotos.
El desarrollo in vitro de los ovocitos está íntimamente relacionado con
la aptitud que adquieren durante su etapa folicular previa. Para una
mayor comprensión de los eventos que ocurren in vitro y de los
factores que los afectan se considerará resumidamente el desarrollo
folicular y ovocitario in vivo e in vitro.
El folículo es una estructura ovárica con dos funciones, producción de
hormonas y de ovocitos aptos para ser fecundados. Las mismas son
llevadas a cabo por los folículos antrales, los cuales poseen una pared
interna de células de la granulosa que se apoyan sobre la membrana
basal. Esta matriz extracelular separa las capas epiteliales del
mesénquima y afecta la migración celular, proliferación y
diferenciación de las células que se apoyan en ella. (1)
A pesar de que cada ovario posee cientos de miles de oocitos al
momento del nacimiento de una hembra, la mayoría se pierden por
atresia en un proceso que comienza después del nacimiento.
Esta tremenda perdida de material genético puede ser reducida por la
recuperación de oocitos desde los ovarios y el uso de la técnica de
producción in vitro de embriones –PIVE
La PIVE es una técnica que bien manejada puede conducir a un
aprovechamiento mucho más significativo del material genético de una
hembra de alto merito. Los rasgos deseables en los animales pueden
ser potenciados con la escogencia adecuada del origen de los oocitos y
el semen para el proceso, tal como en un esquema de selección y
apareamientos dirigidos para mejoramiento genético. Además
mediante procedimientos de ingeniería genética, es factible realizar
manipulaciones sobre gametos y embriones conducentes a establecer
rasgos deseables en una población animal.
Para Colombia el hecho de establecer una biotecnología con la
magnitud e importancia mundial de la PIVE en sus procedimientos de
mejora genética y reproductiva, puede ser vital para la competitividad
futura del sector. La PIVE no sólo puede ser beneficiosa para el país en
éstos sentidos, sino que puede y debe representar, como en otros
países, una base para el desarrollo de actividades investigativas y
comerciales, y para el desarrollo de otras biotecnologías
Asociadas (2)
DESARROLLO DE EL FOLICULO EN LA HEMBRA
El folículo es una estructura que se compone originalmente del ovocito
cubierto de células pre-granulosas (folículo primordial, foto 1). El
número de los mismos es diferente según la especie y depende
también en forma directa del peso de los animales (3).
Al nacimiento las terneras poseen 105 aproximadamente. Ese número
tiene la particularidad de no aumentar, por el contrario el mismo
disminuye con la edad. Una ternera sana cuenta con 120 000 a 150
000 folículos primordiales y primarios (foto2), 200 a 500 folículos
secundarios (foto 3) en crecimiento y 20 a 50 antrales (foto 4)
Los folículos antrales tienen la particularidad de mantener el arresto
meiótico de ovocito (fotos 4 y 5). La segunda división meiótica del
ovocito se detiene durante el crecimiento folicular y se reinicia recién
después de la liberación (ovulación) o fecundación. In vitro, la división
meiótica puede continuar en forma espontánea cuando después que el
ovocito abandona el folículo (4)
Los folículos antrales de bovinos y ovinos, de 0,20 mm de diámetro,
requieren aproximadamente 40 días para alcanzar el estado
preovulatorio (5).
Su crecimiento depende de un coordinado proceso de replicación y
diferenciación de sus células y se puede dividir en 2 fases. La primera,
hasta un tamaño de 4 mm, depende de la proliferación de las células
de la granulosa y no es estrictamente dependiente delestado
hormonal. Su desarrollo podría depender de factores de crecimiento
(growth factors) a través de una regulación parácrina (6)
La segunda fase es la que comprende el desarrollo final del folículo
hasta su estado preovulatorio. En ese proceso la hormonas LH y FSH
juegan un rol preponderante. Los factores de crecimiento también
participan ejerciendo la modulación local del crecimiento del folículo
antral (7), estimulando la proliferación, diferenciación y
esteroideogénesis de la pared del folículo. (8)
Los folículos pueden sufrir la atresia en cualquier momento de su
desarrollo. En la dinámica folicular, unos forman parte del pool de
crecimiento mientras otros ovulan o se atresian. Durante el
crecimiento, la mayor parte de ellos continuarán con atresia, sin
embargo los folículos que no se encuentran en crecimiento también se
atresian.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS OVARIOS
La obtención de ovarios después de el sacrificio es la forma más
común y económica de obtener los ovocitos con fines experimentales y
comerciales. Es la que permitió el desarrollo de la producción in vitro
de embriones bovinos y la que dio comienzo a la producción de
embriones en gran escala (9)
La recolección de ovarios en matadero se realiza removiendo los
ovarios del tracto reproductivo de la vaca inmediatamente o máximo
10 minutos después de retirado de la canal. Los ovarios son puestos
en un contenedor con solución salina fisiológica (0.9% NaCl) con 100
µm/ml de estreptomicina y 100 IU/ml de penicilina, dentro de un
termo, a una temperatura cercana a 37°C. Una cuidadosa observación
de la temperatura de la solución salina es importante para mantener la
viabilidad de los ovarios. Pueden emplearse dos contenedores
utilizando uno de ellos para el lavado de los ovarios y el segundo para
su almacenamiento. Los ovarios deben transportarse inmediatamente
al laboratorio. Es recomendable que los oocitos sean recolectados
desde los ovarios dentro de un periodo de 6 horas de recolectados los
ovarios, después de este tiempo su potencial de desarrollo se ve
altamente comprometido (10, 11).
Los CCO’s se clasifican de acuerdo con la cantidad y calidad de capas
de células del cúmulus y la apariencia de su ooplasma. De estas
categorías en general se considera que solamente los oocitos tipo 1 y
2 poseen un elevado potencial para desarrollarse en embriones por
FIV (12)
Categorías de complejos cumulus oocito (CCO) para procedimientos de PIVE.
Fuente: Lindner y Wright (1983)
MADURACIÓN IN VITRO DE LOS OVOCITOS
Cuando los ovocitos son retirados de los folículos terciarios y
cultivados in vitro, la maduración ocurre tanto en el núcleo como en su
citoplasma. La maduración nuclear ocurre en forma espontánea
(12,13,14).
La primera modificación visible del núcleo es la condensación de la
cromatina y la disolución de la membrana nuclear, proceso conocido
como ruptura de la vesícula germinativa (Geminal Vesicle Breakdown,
GVBD).
El medio usado para la maduración invitro de oocitos varía entre
laboratorios. Estos medios pueden clasificarse en simples y complejos.
Los medios simples son usualmente sistemas buferados con
bicarbonato, contienen sales fisiológicas básicas con piruvato, lactato y
glucosa. El medio es generalmente suplementado con suero o
albúmina, y con cantidades traza de antibióticos como penicilina,
estreptomicina, anfotericina y gentamicina. Los medios complejos
contienen principalmente a los niveles en que son encontradas en el
suero. El medio más ampliamente usado para MIV en ganado y búfalos
es el medio de cultivo de tejidos 199 (TCM 199) con sales Earle’s,
glutamina y 25mM de Hepes, suplementado con 10 a 20% de suero
inactivado por calor (suero de ternero fetal, suero de ternero, o suero
de vaca en estro). Otros medios usados son Ham’s F10,MEM, IVMD
101, RPMI, y fluido oviductal bovino sintético (SOF), entre otros.
Algunas hormonas son suplementadas, incluyendo FSH, LH, estradiol y
prolactina. La acción directa de estas hormonas en la MIV y el
desarrollo temprano de embriones no esta totalmente establecida,
pero su adición al medio de cultivo mejora el desarrollo de embriones
preimplantatorios.
La preparación de cajas (petri de 30mm) de medio de maduración se
realiza con microgotas de 50µl de medio, cubiertas con
aproximadamente 3 ml de aceite mineral (ver imagen 5), colocando 10
oocitos por gota (15).
El uso de microgotas bajo aceite mineral para la MIV, tiene como
ventajas que previene o reduce la evaporación del agua, protege
contra la contaminación, atenúa las fluctuaciones de gases y
temperatura, y facilita la evaluación durante el cultivo. Hay una
diferencia significativa en producción de blastocistos a favor de la MIV
por un periodo de 24 horas. Otras consideraciones son que los oocitos
y embriones no deben ser expuestos a periodos prolongados de luz, la
temperatura benéfica para el desarrollo está entre 38 y 39®¨C, al
igual que el mejor ambiente gaseoso es 5% CO2, 5% O2 y 90% N2
El desarrollo de blastocistos se reduce después de la MIV de oocitos
bajo una atmósfera de cultivo de 5% CO2, 7% O2, y 88% N2,
comparado con una atmósfera de 5% CO2 en aire.(16)
Microgotas para PIVE bajo aceite mineral
PREPARACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES
Capacitación espermática (CE) y reacción acrosómica (RA): Es la
condición fisiológica que deben cumplir los espermatozoides para
adquirir su capacidad fecundante in vivo (17,18).
Ello se cumple a través de remoción de los factores decapacitantes,
derivados de las vías genitales masculinas y de la interacción de las
células espermáticas con los llamados "factores capacitantes", que se
encuentran en el tracto genital femenino. Esa capacidad se
desencadena a partir de la eyaculación en el tracto genital femenino y
en el curso de la migración espermática, razón por la cual depende del
ciclo estral y en consecuencia de la regulación hormonal
El proceso de FIV implica la preparación de un gradiente percoll, PHE
(mezcla de hipotaurina, penicilamina y epinefrina), heparina, medio de
fertilización y la preparación del semen (19).
.
La preparación del semen para la FIV usualmente involucra
procedimientos para separar los espermatozoides del plasma seminal,
diluyentes y/o crioprotectores. También pueden mejorar el porcentaje
de espermatozoides motiles y/o normales usados para FIV. Las
técnicas usadas para estos propósitos incluyen swimup, gradiente
percoll y glass wool. El procedimiento percoll es más rápido y produce
hasta 6 veces una mayor recolección de espermatozoides motiles que
elmétodo swimup (20), percoll es superior en la selección de es
permatozoides con morfología normal, por lo que puede incrementar
las tasas de fertilización (21).
Semen + gradiente percoll para la selección de espermatozoides
FERTILIZACION IN VITRO (FIV)
El medio de fertilización puede ser preparado mediante un medio stock
compuesto por una combinación de sales más lactato, con
suplementación por albúmina sérica bovina libre de ácidos grasos
(BSAFAF), piruvato y antibióticos . En ganado y búfalos la FIV de
oocitos madurados in vitro, es usualmente comenzada después de 22
a 24 horas de MIV porque el pico de oocitos en etapa de metafase II
se da en este periodo. Para facilitar la penetración espermática en la
FIV, los oocitos pueden ser parcialmente denudados de células del
cumulus . Como procedimiento para la FIV se preparan cajas de petri
con gotas de 44µl de medio de fertilización, cubiertas con
aproximadamente 3 ml de aceite mineral para luego de un periodo de
preincubación de las gotas de mínimo de 2 horas, pasar 10 oocitos a
cada gota, previamente retirados del medio de maduración y lavados
en Hepes. Luego se adiciona 2µl de heparina, PHE y semen
previamente preparados, para completar gotas de medio para FIV de
50µl. Los oocitos
deberán permanecer en incubación durante 18 horas para lograr la
FIV.
CULTIVO IN VITRO (CIV)
El cocultivo de oocitos y semen para FIV debe hacerse en un ambiente
de 5% CO2, 38.9ºC de temperatura, y humedad maxima por 18 horas
(15).
Los cigotos bovinos madurados y fertilizados in vitro, fueron
inicialmente cultivados con células del cúmulus, células epiteliales
oviductales, células de la granulosa, células del amnios, y células de
hígado de rata búfalo en TCM199 suplementado con suero bovino,
produciendo embriones con citoplasma oscuro y baja densidad. El
medio CR1aa fue luego desarrollado para el cultivo in vitro y según
varios estudios, CR1aa es superior a TCM199 para el desarrollo
potencial a blastocistos, con o sin cocultivo con células de la granulosa
(22).
El fluido oviductal sintético (SOF) ha sido utilizado para la PIVE y
principalmente para el CIV.
Gandhi et al. (23), utilizaron medios de cultivo a partir de SOF con
albúmina sérica bovina (BSA) o suero de ternero bovino (BCS) como
medios únicos para MIV, FIV y CIV, concluyendo que un medio simple
puede ser usado satisfactoriamente durante la maduración,
fertilización y desarrollo embrionario pre implantación.
El CIV se realiza preparando el medio de desarrollo (Ej. CR1 AA,
SOFaa) con gotas de 50 µl bajo aceite mineral en cajas de petri de
30mm, a las cuales son transferidos 10 presuntos cigotos por gota,
una vez retirados del medio para FIV y lavados en Hepes. El cultivo de
embriones es realizado en una incubadora con aire humidificado, con
5% CO2 a 38ªC. La observación de la tasa de clivaje es realizada
aproximadamente 32 horas después del inicio del CIV, mientras la
observación del desarrollo de embriones preimplantatorios es hecha a
los 7 a 10 días de CIV (15).
Aproximadamente el 80% de los oocitos quedan fertilizados y clivan
hasta el estado de dos células después de MIV, FIV, y de éstos solo
llegan el 40% de los embriones al estado de blastocisto después de
CIV
.
REFERENCIAS
1. Palma, G. Biotecnología de la reproducción. Producción In vitro de
embriones bovinos. INTA. Argentina, 2001; 313-358.
2. Mapletoft J, Hasler F. Assisted reproductive technologies in cattle: A
review. Rev Sci tech off Int,Epiz 2005;24(1)393403.
3. Gosden RG and E Telfer (1987) Number of follicles in mammalian
ovaries and the allometric relations J Zool Lond 211,169-175.
4. Pincus G and EV Enzmann (1935) The conmparative behavior of
mamalian eggs in vivo and in vitro J Exp Med 62, 665-675.
5. Kruip Th AM, Boni R, Würth AA, Roelfsen MWM and MC Pieterse
(1994) Potencial use of OvumPick-Up for embryo production and
breeding in cattle J of Dairy Sci 75,2857-2879.
6. 7. Monniaux D, Monget P, Besnard C, Huet C and C Pisselet (1997)
Growth factors and antral follicular development in domestic rumiants
Theriogenology 47, 3-12.
8. Parrish JJ, Kim CI, IH Bae (1992) Current concepts of cell-cycle
regulation and its relationship to oocyte maturation, fertilization and
embryo development Theriogenology 38, 277-296
9. Lu KH and C Polge (1992) A summary of two years results in large
scale in vitro bovine embryo production Proceedings of the 12th
International Congress on Animal Reproduction, The hague 3, 1315-
1317
10. Duran, 1999 Duran D. Technical aspect of in vitro embryo
production, Embryo Technology Laboratory Phylippine Carabao Center,
1999
11. Ferguson y Leese, 1999; Ferguson E, Leese H. Tryglyceride
content of bovine oocytes and early embryos. Journal of Reproduction
Fertility 1999;116:373378
12. Lindner G, Wright W. Bovine embryo morphology and evaluation.
Theriogenology 1983;20:407416
12. Donahue R (1968) Maturation of mouse oocyte in vitro Sequence
and timing of nuclear progression J Exp Zool 169, 237-250
13. Thibault C (1977) Are follicular maturation and oocyte maturation
independent process? J ReprodFertil 51, 1-15
14. Sirard MA, Coenen, K (1993) The co-culture of cumulus enclosed
bovine oocytes and hemisections of follicles, effects on meiotic
resumption Theriogenology 40, 933-942
15. Tarazona A, Olivera M, Ruiz Z. Protocolos para la producción in
vitro de embriones, grupo Syngamia, Universidad de Antioquia, 2006.
16. Watson et al., (2000) Watson A, De Sousa P, Caveney A, Barcroft
l, Natale D, Urquhart J,Westhusin M. Impact of bovine oocyte
maturation media on oocyte transcript levels blastocyst development
cell number and apoptosis. Biol Reprod 2000;62:355364
17. Chang MC (1951) Fertilizing capacity of spermatozoa deposited in
Fallopian tubes Nature 168, 997-998
18. Austin CR (1951) Observations on the penetration of the sperm
into the mammalian egg Aust J Sci Res 4, 581-596
19 . Amirat l, Neira A. Protocole de fecondation in vitro chez les
bovines, Ecole nationale veterinaire de nantes 20002001
20. Parrish J, Krogenaes A, SuskoParrish J. Effect of bovine sperm
separation by either swimup or percoll method on success of in vitro
fertilization and early embryonic development. Theriogenology
1995;44:859869
21. Prakash P, Leykin l, Chen Z, Toth T, et al. Preparation by
differential gradient centrifugation is better than swimup in selecting
sperm with normal morphology, strict criteria. Fertility and Esterility
1998;69(4).
22. Imai K, Matoba S, Dochi O, Shimohira I. Different factors affect
developmental competence and cryotolerance in in vitro produced
bovine embryo. Journal of Veterinary Medicine Science
2002;64(10)887891.).
23. Gandhi A, Lane M, Gardner D, Krisher R. A single medium supports
development of bovine embryos throughout maturation fertilization
and culture. Human Reproduction 2000;15(2):395401.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

How to drench
How to drenchHow to drench
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinosmvz2010
 
Órganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoÓrganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoBlanca Tapia
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroMakvt Neri
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
Felipe Ardila
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
Wiston Agudelo
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
Restaurante "Os Tibetanos" (Jambala, Lda)
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
Verónica Taipe
 
Produccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engordeProduccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engorde
Pilar Hernández
 
Anestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinosAnestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinos
Heiner Armando Pacheco Hernandes
 
Anaplasmosis y Babesiosis (1).pdf
Anaplasmosis y Babesiosis (1).pdfAnaplasmosis y Babesiosis (1).pdf
Anaplasmosis y Babesiosis (1).pdf
MiriamSanchez235716
 
Guia Búfalos
Guia BúfalosGuia Búfalos
Raza gyr
Raza gyrRaza gyr
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
Edwin Alvear
 
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
MSD Salud Animal
 

La actualidad más candente (20)

10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina
 
How to drench
How to drenchHow to drench
How to drench
 
Ciclo estral en ovinos
Ciclo estral en ovinosCiclo estral en ovinos
Ciclo estral en ovinos
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinos
 
Órganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoÓrganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro macho
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
 
Ubre vaca
Ubre vacaUbre vaca
Ubre vaca
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
 
Produccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engordeProduccion de pollo de engorde
Produccion de pollo de engorde
 
Anestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinosAnestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinos
 
Anaplasmosis y Babesiosis (1).pdf
Anaplasmosis y Babesiosis (1).pdfAnaplasmosis y Babesiosis (1).pdf
Anaplasmosis y Babesiosis (1).pdf
 
Guia Búfalos
Guia BúfalosGuia Búfalos
Guia Búfalos
 
Raza gyr
Raza gyrRaza gyr
Raza gyr
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
 

Similar a Embriones bovinos

28374273 fertilizacion-in-vitro-en-bovinos
28374273 fertilizacion-in-vitro-en-bovinos28374273 fertilizacion-in-vitro-en-bovinos
28374273 fertilizacion-in-vitro-en-bovinosHetor Ascanio
 
Biologia tarea i
Biologia tarea iBiologia tarea i
Biologia tarea i
Cielo Yman
 
Biologia tarea i
Biologia tarea iBiologia tarea i
Biologia tarea i
Cielo Yman
 
TFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdfTFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdf
CarlosHumbertoCaball4
 
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoBiotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoSoftware Ganadero SG
 
Fertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitroFertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitro
LuisFloresCastillo3
 
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes finalAvances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes finalAlfredo Chica Arrieta
 
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosInseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Sam Vargas Luna
 
EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...
EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...
EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...Asebir
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008italoooo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008italoooo
 
Desarrollo embrionario en peces.pdf
Desarrollo embrionario en peces.pdfDesarrollo embrionario en peces.pdf
Desarrollo embrionario en peces.pdf
HannTsuki
 
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16angel salazar
 
Benemérita universidad autónoma de puebla tic's
Benemérita universidad autónoma de puebla tic'sBenemérita universidad autónoma de puebla tic's
Benemérita universidad autónoma de puebla tic'sJazz Solis Solano
 
Micropropagación vegetal
Micropropagación vegetalMicropropagación vegetal
Micropropagación vegetaluemor
 
1Pérez núñez2006Coconut.en.es.pdf
1Pérez núñez2006Coconut.en.es.pdf1Pérez núñez2006Coconut.en.es.pdf
1Pérez núñez2006Coconut.en.es.pdf
LuisGerardoVenturaRo
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
Kellyalejandrasoler1
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
florkarenrocio98
 

Similar a Embriones bovinos (20)

28374273 fertilizacion-in-vitro-en-bovinos
28374273 fertilizacion-in-vitro-en-bovinos28374273 fertilizacion-in-vitro-en-bovinos
28374273 fertilizacion-in-vitro-en-bovinos
 
Biologia tarea i
Biologia tarea iBiologia tarea i
Biologia tarea i
 
Biologia tarea i
Biologia tarea iBiologia tarea i
Biologia tarea i
 
TFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdfTFM Yaiza Martinez.pdf
TFM Yaiza Martinez.pdf
 
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoBiotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
 
Fertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitroFertilizacion in vitro
Fertilizacion in vitro
 
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes finalAvances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
 
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosInseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
 
EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...
EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...
EFECTO DEL PROCESO DE VITRIFICACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL HUSO MEIÓTICO Y...
 
JW-HTRA-03-15
JW-HTRA-03-15JW-HTRA-03-15
JW-HTRA-03-15
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Pagina web alexander..!
Pagina web alexander..!Pagina web alexander..!
Pagina web alexander..!
 
Desarrollo embrionario en peces.pdf
Desarrollo embrionario en peces.pdfDesarrollo embrionario en peces.pdf
Desarrollo embrionario en peces.pdf
 
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
 
Benemérita universidad autónoma de puebla tic's
Benemérita universidad autónoma de puebla tic'sBenemérita universidad autónoma de puebla tic's
Benemérita universidad autónoma de puebla tic's
 
Micropropagación vegetal
Micropropagación vegetalMicropropagación vegetal
Micropropagación vegetal
 
1Pérez núñez2006Coconut.en.es.pdf
1Pérez núñez2006Coconut.en.es.pdf1Pérez núñez2006Coconut.en.es.pdf
1Pérez núñez2006Coconut.en.es.pdf
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 

Más de Dario Gonzalez Romero

Teoria de la evolucion segun las celulas
Teoria de la evolucion segun las celulasTeoria de la evolucion segun las celulas
Teoria de la evolucion segun las celulas
Dario Gonzalez Romero
 
Interaccion esperma utero
Interaccion esperma uteroInteraccion esperma utero
Interaccion esperma utero
Dario Gonzalez Romero
 
Art inmunidad de superficie
Art inmunidad de superficieArt inmunidad de superficie
Art inmunidad de superficie
Dario Gonzalez Romero
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Canibalismo en hamster
Canibalismo en hamsterCanibalismo en hamster
Canibalismo en hamster
Dario Gonzalez Romero
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Tumor mixto mamario
Tumor mixto mamarioTumor mixto mamario
Tumor mixto mamario
Dario Gonzalez Romero
 
Tumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de SertoliTumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de Sertoli
Dario Gonzalez Romero
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
Dario Gonzalez Romero
 
Indicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hato
Dario Gonzalez Romero
 
Rotación cerdos
Rotación cerdos Rotación cerdos
Rotación cerdos
Dario Gonzalez Romero
 
Nutricion Rumiantes
Nutricion RumiantesNutricion Rumiantes
Nutricion Rumiantes
Dario Gonzalez Romero
 
Fiebre de las montañas rocosas
Fiebre de las montañas rocosasFiebre de las montañas rocosas
Fiebre de las montañas rocosas
Dario Gonzalez Romero
 
Aflatoxinas
AflatoxinasAflatoxinas
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metanoFermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Dario Gonzalez Romero
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
Dario Gonzalez Romero
 

Más de Dario Gonzalez Romero (20)

Teoria de la evolucion segun las celulas
Teoria de la evolucion segun las celulasTeoria de la evolucion segun las celulas
Teoria de la evolucion segun las celulas
 
Interaccion esperma utero
Interaccion esperma uteroInteraccion esperma utero
Interaccion esperma utero
 
Resumen examen de calificacion
Resumen examen de calificacionResumen examen de calificacion
Resumen examen de calificacion
 
Art inmunidad de superficie
Art inmunidad de superficieArt inmunidad de superficie
Art inmunidad de superficie
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Canibalismo en hamster
Canibalismo en hamsterCanibalismo en hamster
Canibalismo en hamster
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Tumor mixto mamario
Tumor mixto mamarioTumor mixto mamario
Tumor mixto mamario
 
Tumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de SertoliTumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de Sertoli
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
 
Indicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hato
 
Rotación cerdos
Rotación cerdos Rotación cerdos
Rotación cerdos
 
Nutricion Rumiantes
Nutricion RumiantesNutricion Rumiantes
Nutricion Rumiantes
 
Fiebre de las montañas rocosas
Fiebre de las montañas rocosasFiebre de las montañas rocosas
Fiebre de las montañas rocosas
 
Seleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinosSeleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinos
 
Aflatoxinas
AflatoxinasAflatoxinas
Aflatoxinas
 
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metanoFermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Embriones bovinos

  • 1. REVISION BIBLIOGRAFICA DE PRODUCCION IN VITRO DE EMBRIONES BOVINOS. 1. Estudiante de Biotecnología, Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Basicas, Facultad de Quimica. Montería, Colombia. La producción in vitro de embriones bovinos es el procedimiento para producir embriones en 3 etapas, maduración in vitro (MIV), fecundación in vitro (FIV) y cultivo in vitro (CIV) de los posibles cigotos. El desarrollo in vitro de los ovocitos está íntimamente relacionado con la aptitud que adquieren durante su etapa folicular previa. Para una mayor comprensión de los eventos que ocurren in vitro y de los factores que los afectan se considerará resumidamente el desarrollo folicular y ovocitario in vivo e in vitro. El folículo es una estructura ovárica con dos funciones, producción de hormonas y de ovocitos aptos para ser fecundados. Las mismas son llevadas a cabo por los folículos antrales, los cuales poseen una pared interna de células de la granulosa que se apoyan sobre la membrana basal. Esta matriz extracelular separa las capas epiteliales del mesénquima y afecta la migración celular, proliferación y diferenciación de las células que se apoyan en ella. (1) A pesar de que cada ovario posee cientos de miles de oocitos al momento del nacimiento de una hembra, la mayoría se pierden por atresia en un proceso que comienza después del nacimiento. Esta tremenda perdida de material genético puede ser reducida por la
  • 2. recuperación de oocitos desde los ovarios y el uso de la técnica de producción in vitro de embriones –PIVE La PIVE es una técnica que bien manejada puede conducir a un aprovechamiento mucho más significativo del material genético de una hembra de alto merito. Los rasgos deseables en los animales pueden ser potenciados con la escogencia adecuada del origen de los oocitos y el semen para el proceso, tal como en un esquema de selección y apareamientos dirigidos para mejoramiento genético. Además mediante procedimientos de ingeniería genética, es factible realizar manipulaciones sobre gametos y embriones conducentes a establecer rasgos deseables en una población animal. Para Colombia el hecho de establecer una biotecnología con la magnitud e importancia mundial de la PIVE en sus procedimientos de mejora genética y reproductiva, puede ser vital para la competitividad futura del sector. La PIVE no sólo puede ser beneficiosa para el país en éstos sentidos, sino que puede y debe representar, como en otros países, una base para el desarrollo de actividades investigativas y comerciales, y para el desarrollo de otras biotecnologías Asociadas (2) DESARROLLO DE EL FOLICULO EN LA HEMBRA El folículo es una estructura que se compone originalmente del ovocito cubierto de células pre-granulosas (folículo primordial, foto 1). El número de los mismos es diferente según la especie y depende también en forma directa del peso de los animales (3).
  • 3. Al nacimiento las terneras poseen 105 aproximadamente. Ese número tiene la particularidad de no aumentar, por el contrario el mismo disminuye con la edad. Una ternera sana cuenta con 120 000 a 150 000 folículos primordiales y primarios (foto2), 200 a 500 folículos secundarios (foto 3) en crecimiento y 20 a 50 antrales (foto 4) Los folículos antrales tienen la particularidad de mantener el arresto meiótico de ovocito (fotos 4 y 5). La segunda división meiótica del ovocito se detiene durante el crecimiento folicular y se reinicia recién después de la liberación (ovulación) o fecundación. In vitro, la división meiótica puede continuar en forma espontánea cuando después que el ovocito abandona el folículo (4) Los folículos antrales de bovinos y ovinos, de 0,20 mm de diámetro, requieren aproximadamente 40 días para alcanzar el estado
  • 4. preovulatorio (5). Su crecimiento depende de un coordinado proceso de replicación y diferenciación de sus células y se puede dividir en 2 fases. La primera, hasta un tamaño de 4 mm, depende de la proliferación de las células de la granulosa y no es estrictamente dependiente delestado hormonal. Su desarrollo podría depender de factores de crecimiento (growth factors) a través de una regulación parácrina (6) La segunda fase es la que comprende el desarrollo final del folículo hasta su estado preovulatorio. En ese proceso la hormonas LH y FSH juegan un rol preponderante. Los factores de crecimiento también participan ejerciendo la modulación local del crecimiento del folículo antral (7), estimulando la proliferación, diferenciación y esteroideogénesis de la pared del folículo. (8) Los folículos pueden sufrir la atresia en cualquier momento de su desarrollo. En la dinámica folicular, unos forman parte del pool de crecimiento mientras otros ovulan o se atresian. Durante el crecimiento, la mayor parte de ellos continuarán con atresia, sin embargo los folículos que no se encuentran en crecimiento también se atresian. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS OVARIOS La obtención de ovarios después de el sacrificio es la forma más común y económica de obtener los ovocitos con fines experimentales y comerciales. Es la que permitió el desarrollo de la producción in vitro de embriones bovinos y la que dio comienzo a la producción de embriones en gran escala (9)
  • 5. La recolección de ovarios en matadero se realiza removiendo los ovarios del tracto reproductivo de la vaca inmediatamente o máximo 10 minutos después de retirado de la canal. Los ovarios son puestos en un contenedor con solución salina fisiológica (0.9% NaCl) con 100 µm/ml de estreptomicina y 100 IU/ml de penicilina, dentro de un termo, a una temperatura cercana a 37°C. Una cuidadosa observación de la temperatura de la solución salina es importante para mantener la viabilidad de los ovarios. Pueden emplearse dos contenedores utilizando uno de ellos para el lavado de los ovarios y el segundo para su almacenamiento. Los ovarios deben transportarse inmediatamente al laboratorio. Es recomendable que los oocitos sean recolectados desde los ovarios dentro de un periodo de 6 horas de recolectados los ovarios, después de este tiempo su potencial de desarrollo se ve altamente comprometido (10, 11).
  • 6. Los CCO’s se clasifican de acuerdo con la cantidad y calidad de capas de células del cúmulus y la apariencia de su ooplasma. De estas categorías en general se considera que solamente los oocitos tipo 1 y 2 poseen un elevado potencial para desarrollarse en embriones por FIV (12) Categorías de complejos cumulus oocito (CCO) para procedimientos de PIVE. Fuente: Lindner y Wright (1983) MADURACIÓN IN VITRO DE LOS OVOCITOS Cuando los ovocitos son retirados de los folículos terciarios y cultivados in vitro, la maduración ocurre tanto en el núcleo como en su citoplasma. La maduración nuclear ocurre en forma espontánea (12,13,14). La primera modificación visible del núcleo es la condensación de la cromatina y la disolución de la membrana nuclear, proceso conocido como ruptura de la vesícula germinativa (Geminal Vesicle Breakdown, GVBD). El medio usado para la maduración invitro de oocitos varía entre laboratorios. Estos medios pueden clasificarse en simples y complejos. Los medios simples son usualmente sistemas buferados con bicarbonato, contienen sales fisiológicas básicas con piruvato, lactato y glucosa. El medio es generalmente suplementado con suero o albúmina, y con cantidades traza de antibióticos como penicilina,
  • 7. estreptomicina, anfotericina y gentamicina. Los medios complejos contienen principalmente a los niveles en que son encontradas en el suero. El medio más ampliamente usado para MIV en ganado y búfalos es el medio de cultivo de tejidos 199 (TCM 199) con sales Earle’s, glutamina y 25mM de Hepes, suplementado con 10 a 20% de suero inactivado por calor (suero de ternero fetal, suero de ternero, o suero de vaca en estro). Otros medios usados son Ham’s F10,MEM, IVMD 101, RPMI, y fluido oviductal bovino sintético (SOF), entre otros. Algunas hormonas son suplementadas, incluyendo FSH, LH, estradiol y prolactina. La acción directa de estas hormonas en la MIV y el desarrollo temprano de embriones no esta totalmente establecida, pero su adición al medio de cultivo mejora el desarrollo de embriones preimplantatorios. La preparación de cajas (petri de 30mm) de medio de maduración se realiza con microgotas de 50µl de medio, cubiertas con aproximadamente 3 ml de aceite mineral (ver imagen 5), colocando 10 oocitos por gota (15). El uso de microgotas bajo aceite mineral para la MIV, tiene como ventajas que previene o reduce la evaporación del agua, protege contra la contaminación, atenúa las fluctuaciones de gases y temperatura, y facilita la evaluación durante el cultivo. Hay una diferencia significativa en producción de blastocistos a favor de la MIV por un periodo de 24 horas. Otras consideraciones son que los oocitos y embriones no deben ser expuestos a periodos prolongados de luz, la temperatura benéfica para el desarrollo está entre 38 y 39®¨C, al igual que el mejor ambiente gaseoso es 5% CO2, 5% O2 y 90% N2 El desarrollo de blastocistos se reduce después de la MIV de oocitos bajo una atmósfera de cultivo de 5% CO2, 7% O2, y 88% N2,
  • 8. comparado con una atmósfera de 5% CO2 en aire.(16) Microgotas para PIVE bajo aceite mineral PREPARACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES Capacitación espermática (CE) y reacción acrosómica (RA): Es la condición fisiológica que deben cumplir los espermatozoides para adquirir su capacidad fecundante in vivo (17,18). Ello se cumple a través de remoción de los factores decapacitantes, derivados de las vías genitales masculinas y de la interacción de las células espermáticas con los llamados "factores capacitantes", que se encuentran en el tracto genital femenino. Esa capacidad se
  • 9. desencadena a partir de la eyaculación en el tracto genital femenino y en el curso de la migración espermática, razón por la cual depende del ciclo estral y en consecuencia de la regulación hormonal El proceso de FIV implica la preparación de un gradiente percoll, PHE (mezcla de hipotaurina, penicilamina y epinefrina), heparina, medio de fertilización y la preparación del semen (19). . La preparación del semen para la FIV usualmente involucra procedimientos para separar los espermatozoides del plasma seminal, diluyentes y/o crioprotectores. También pueden mejorar el porcentaje de espermatozoides motiles y/o normales usados para FIV. Las técnicas usadas para estos propósitos incluyen swimup, gradiente percoll y glass wool. El procedimiento percoll es más rápido y produce hasta 6 veces una mayor recolección de espermatozoides motiles que elmétodo swimup (20), percoll es superior en la selección de es permatozoides con morfología normal, por lo que puede incrementar las tasas de fertilización (21). Semen + gradiente percoll para la selección de espermatozoides FERTILIZACION IN VITRO (FIV)
  • 10. El medio de fertilización puede ser preparado mediante un medio stock compuesto por una combinación de sales más lactato, con suplementación por albúmina sérica bovina libre de ácidos grasos (BSAFAF), piruvato y antibióticos . En ganado y búfalos la FIV de oocitos madurados in vitro, es usualmente comenzada después de 22 a 24 horas de MIV porque el pico de oocitos en etapa de metafase II se da en este periodo. Para facilitar la penetración espermática en la FIV, los oocitos pueden ser parcialmente denudados de células del cumulus . Como procedimiento para la FIV se preparan cajas de petri con gotas de 44µl de medio de fertilización, cubiertas con aproximadamente 3 ml de aceite mineral para luego de un periodo de preincubación de las gotas de mínimo de 2 horas, pasar 10 oocitos a cada gota, previamente retirados del medio de maduración y lavados en Hepes. Luego se adiciona 2µl de heparina, PHE y semen previamente preparados, para completar gotas de medio para FIV de 50µl. Los oocitos deberán permanecer en incubación durante 18 horas para lograr la FIV. CULTIVO IN VITRO (CIV) El cocultivo de oocitos y semen para FIV debe hacerse en un ambiente de 5% CO2, 38.9ºC de temperatura, y humedad maxima por 18 horas (15). Los cigotos bovinos madurados y fertilizados in vitro, fueron inicialmente cultivados con células del cúmulus, células epiteliales oviductales, células de la granulosa, células del amnios, y células de hígado de rata búfalo en TCM199 suplementado con suero bovino, produciendo embriones con citoplasma oscuro y baja densidad. El
  • 11. medio CR1aa fue luego desarrollado para el cultivo in vitro y según varios estudios, CR1aa es superior a TCM199 para el desarrollo potencial a blastocistos, con o sin cocultivo con células de la granulosa (22). El fluido oviductal sintético (SOF) ha sido utilizado para la PIVE y principalmente para el CIV. Gandhi et al. (23), utilizaron medios de cultivo a partir de SOF con albúmina sérica bovina (BSA) o suero de ternero bovino (BCS) como medios únicos para MIV, FIV y CIV, concluyendo que un medio simple puede ser usado satisfactoriamente durante la maduración, fertilización y desarrollo embrionario pre implantación. El CIV se realiza preparando el medio de desarrollo (Ej. CR1 AA, SOFaa) con gotas de 50 µl bajo aceite mineral en cajas de petri de 30mm, a las cuales son transferidos 10 presuntos cigotos por gota, una vez retirados del medio para FIV y lavados en Hepes. El cultivo de embriones es realizado en una incubadora con aire humidificado, con 5% CO2 a 38ªC. La observación de la tasa de clivaje es realizada aproximadamente 32 horas después del inicio del CIV, mientras la observación del desarrollo de embriones preimplantatorios es hecha a los 7 a 10 días de CIV (15). Aproximadamente el 80% de los oocitos quedan fertilizados y clivan hasta el estado de dos células después de MIV, FIV, y de éstos solo llegan el 40% de los embriones al estado de blastocisto después de CIV .
  • 12. REFERENCIAS 1. Palma, G. Biotecnología de la reproducción. Producción In vitro de embriones bovinos. INTA. Argentina, 2001; 313-358. 2. Mapletoft J, Hasler F. Assisted reproductive technologies in cattle: A review. Rev Sci tech off Int,Epiz 2005;24(1)393403. 3. Gosden RG and E Telfer (1987) Number of follicles in mammalian ovaries and the allometric relations J Zool Lond 211,169-175. 4. Pincus G and EV Enzmann (1935) The conmparative behavior of mamalian eggs in vivo and in vitro J Exp Med 62, 665-675. 5. Kruip Th AM, Boni R, Würth AA, Roelfsen MWM and MC Pieterse (1994) Potencial use of OvumPick-Up for embryo production and breeding in cattle J of Dairy Sci 75,2857-2879. 6. 7. Monniaux D, Monget P, Besnard C, Huet C and C Pisselet (1997) Growth factors and antral follicular development in domestic rumiants Theriogenology 47, 3-12. 8. Parrish JJ, Kim CI, IH Bae (1992) Current concepts of cell-cycle regulation and its relationship to oocyte maturation, fertilization and embryo development Theriogenology 38, 277-296 9. Lu KH and C Polge (1992) A summary of two years results in large scale in vitro bovine embryo production Proceedings of the 12th International Congress on Animal Reproduction, The hague 3, 1315- 1317 10. Duran, 1999 Duran D. Technical aspect of in vitro embryo production, Embryo Technology Laboratory Phylippine Carabao Center, 1999 11. Ferguson y Leese, 1999; Ferguson E, Leese H. Tryglyceride content of bovine oocytes and early embryos. Journal of Reproduction Fertility 1999;116:373378
  • 13. 12. Lindner G, Wright W. Bovine embryo morphology and evaluation. Theriogenology 1983;20:407416 12. Donahue R (1968) Maturation of mouse oocyte in vitro Sequence and timing of nuclear progression J Exp Zool 169, 237-250 13. Thibault C (1977) Are follicular maturation and oocyte maturation independent process? J ReprodFertil 51, 1-15 14. Sirard MA, Coenen, K (1993) The co-culture of cumulus enclosed bovine oocytes and hemisections of follicles, effects on meiotic resumption Theriogenology 40, 933-942 15. Tarazona A, Olivera M, Ruiz Z. Protocolos para la producción in vitro de embriones, grupo Syngamia, Universidad de Antioquia, 2006. 16. Watson et al., (2000) Watson A, De Sousa P, Caveney A, Barcroft l, Natale D, Urquhart J,Westhusin M. Impact of bovine oocyte maturation media on oocyte transcript levels blastocyst development cell number and apoptosis. Biol Reprod 2000;62:355364 17. Chang MC (1951) Fertilizing capacity of spermatozoa deposited in Fallopian tubes Nature 168, 997-998 18. Austin CR (1951) Observations on the penetration of the sperm into the mammalian egg Aust J Sci Res 4, 581-596 19 . Amirat l, Neira A. Protocole de fecondation in vitro chez les bovines, Ecole nationale veterinaire de nantes 20002001 20. Parrish J, Krogenaes A, SuskoParrish J. Effect of bovine sperm separation by either swimup or percoll method on success of in vitro fertilization and early embryonic development. Theriogenology 1995;44:859869 21. Prakash P, Leykin l, Chen Z, Toth T, et al. Preparation by differential gradient centrifugation is better than swimup in selecting sperm with normal morphology, strict criteria. Fertility and Esterility 1998;69(4).
  • 14. 22. Imai K, Matoba S, Dochi O, Shimohira I. Different factors affect developmental competence and cryotolerance in in vitro produced bovine embryo. Journal of Veterinary Medicine Science 2002;64(10)887891.). 23. Gandhi A, Lane M, Gardner D, Krisher R. A single medium supports development of bovine embryos throughout maturation fertilization and culture. Human Reproduction 2000;15(2):395401.