SlideShare una empresa de Scribd logo
CELULAS Y GENOMA
DARIO GONZALEZ ROMERO
Los genes pueden ser transferidos entre organismos
• Un ejemplo lo constituyen las secuencias que sabemos que derivan de virus bacterianos, también llamados
bacteriófagos
• Los virus no son células vivas, pero pueden actuar como vectores para la transferencia de genes: son
pequeños paquetes de material génico que han evolucionado como parásitos de la maquinaria biosintética y
reproductiva de células huésped.
• Estas transferencias de material génico ocurren con frecuencia en. procariotas y también pueden producirse
entre células eucariotas de la misma especie.
• Por el contrario, la transferencia horizontal de genes ocurre mucho más frecuentemente entre especies
diferentes de procariotas. Muchos procariotas tienen la capacidad de captar de su ambiente incluso
moléculas de DNA no vírico, capturando así la información genética que contienen.
• De esta forma, se ha observado que han evolucionado nuevas en ocasiones peligrosas especies de bacterias
en ecosistemas bacterianos que habitan hospitales o varios nichos del cuerpo humano.
• Este tipo de intercambios horizontales explicaría la observación en otro caso complicada de que les eucariotas
parecen ser más similares alas arqueas en lo que respecta a los genes de las funciones básicas de los procesos
de replicación del DNA, transcripción y traducción, pero más similares a las bacterias en los genes de los
procesos metabólicos
• La transferencia horizontal entre procariotas puede parecer un proceso sorprendente, pero tiene su paralelo en
un fenómeno muy familiar para todos nosotros: el sexo,
•
El intercambio horizontal de la información genética entre especies se ha hecho realidad
a través del sexo
El intercambio horizontal de la información genética entre especies se ha hecho realidad a
través del sexo
• Además de la habitual transferencia vertical de material genético de
los padres a Ia descendencia, la reproducción sexual genera una
transferencia horizontal de información génica a gran escala entre dos
linajes celulares inicialmente separados: los de la madre y del padre.
• La reproducción sexual se ha generalizado especialmente entre los
eucariotas,. Incluso las bacterias realizan de vez en cuando
intercambios sexuales controlados de DNA con otros miembros de su
especie.
• La selección natural ha favorecido claramente 2 los organismos que
se podían reproducir sexualmente, aunque las evolucionistas teóricas
discuten sabre las ventajas selectivas del sexo.
A partir de la secuencia de un gen a menudo se puede deducir su
función
• Cuando se ha determinado la secuencia de un nuevo gen,
pulsando algunas teclas de un ordenador un científico puede
buscar en la base completa de secuencias génicas otros genes
relacionados.
• En muchos casos ya se habrá determinado experimentalmente la
función de uno o más de estos homólogos y, por lo tanto, como la
secuencia génica determina
• La función del gen, frecuentemente podremos realizar una buena
predicción de la función del nuevo gen: es probable que sea similar
a la de sus homólogos.
Mas de 200 familias de genes son comunes para las tres ramas
principales del árbol de la vida
• Una vez conocidas las secuencias del genoma completo de organismos representativos de los tres
dominios ~arqueobacterias, bacterias y eucariotas~ podemos buscar sistemáticamente homologías
que nos indiquen secuencias comunes en este árbol de la vida.
• De esta forma podernos empezar a obtener información de la herencia común de todos los seres
vivos.
Mas de 200 familias de genes son comunes para las tres ramas principales del
árbol de la vida
• Debido a estos caprichos del proceso evolutivo, parece que sólo una pequeña proporción de las
familias de genes ancestrales se ha conservado de forma universal y reconocible,.
• La gran mayoría de estas familias génicas compartidas participan en la traducción y en el
transporte y metabolismo de los aminoácidos
• Este conjunto de familias génicas altamente conservadas sólo representa una pequeña parte de la
herencia común de la vida actual, Será posible reconstruir de forma más precisa el último ancestro
universal gracias a muevas secuenciaciones de genomas y análisis comparativos más detallados.
Las mutaciones revelan las funciones de los genes
• El análisis de las funciones de los genes depende de dos aproximaciones complementarias: la genética y la
bioquímica. La aproximación genética arranca con el estudio de mutantes: podemos encontrar o elaborar un
organismo en el que un pen determinado esté alterado y examinar los cambios que se producen en la
estructura y en el comportamiento del organismo
Las mutaciones revelan las funciones de los genes
• En los últimos años, se han producido rápidos progresos gracias el
estudio de las secuencias del DNA y de las herramientas de la biología
molecular.
• A partir de la comparación de secuencias podemos identificar
subregiones particulares en el interior de un gen preservadas sin
cambios durante el curso de la evolución.
• Es probable que estas subregiones conservadas sean, en términos
funcionales, las zonas más importantes de un gen. Podemos analizar su
contribución individual a la actividad del producto del gen ya que
mediante experimentos es posible generar mutaciones en lugares
concretos del gen o construir artificialmente genes híbridos que
combinen partes de un gen y partes de otro gen.
Las mutaciones revelan las funciones de los genes
• Otra posibilidad es diseñar organismos que produzcan grandes
cantidades de RNA mensajero
• Por ejemplo, podemos descubrir que el producto de un gen
determinado cataliza una cierta reacción química y no tener ni idea
de la relevancia que tiene esta reacción en el organismo. La
caracterización funcional de cada familia de productos génicos,
aparte de la descripción pura de las secuencias génicas
• Por lo tanto, para dar sentido a las funciones de los genes tenemos
que estudiar organismos, no sólo moléculas o células aisladas.
Los biólogos moleculares han centrado sus estudios en E. coli
LA INFORMACIÓN GENÉTICA EN EUCARIOTAS
• En general, las células eucarióticas son mayores y más complejas que las células procariotas.
Las células eucariotas se originaron como depredadores
• Por definición, las células eucariotas mantienen su DNA en un compartimiento interno llamado
núcleo, La envoltura nuclear, tiene doble capa, envuelve el núcleo y separa el DNA del citoplasma.
• Los eucariotas también tienen otras características que los distinguen de los procariotas
Las células eucariotas se originaron como depredadores
• Sus células son unas 10 veces más largas y unas 1000 veces más voluminosas.
• Poseen un citoesqueleto
• La envoltura nuclear --- participan en la digestión y en la secreción.
• Las células animales y las células eucariotas de vida libre llamadas protozoos pueden cambiar su forma
rápidamente y engullir otras células y pequeños objetos por fagocitosis debido a la ausencia de una pared
semejante a la bacteriana
Las células eucariotas se originaron como depredadores
• .
Las células eucariotas actuales han evolucionado gracias a un proceso simbiótico
• Prácticamente todas estas células contienen mitocondrias generan energía a partir de la oxidación de moléculas
alimenticias (ATP)
• Las mitocondrias tienen un tamaño parecido al de las bacterias más pequeñas y, corno ellas, contienen su propio genoma.
Las células eucariotas actuales han evolucionado gracias a un proceso simbiótico
• Muchas células eucariotas específicamente las de las plantas y de las algas- también contienen
otra clase de orgánulo rodeado por una envoltura: los cloroplastos Los cloroplastos realizan la
fotosíntesis, utilizando la energía de la luz del sol para sintetizar carbohidratos a partir de dióxido
de carbono atmosférico y agua, Y liberan los productos a la célula huésped como alimento.
Cloroplastos
Los eucariotas tienen genomas híbridos
• La información génica de las células eucariotas tiene un origen híbrido, ya que procede de
ancestros eucariotas anaeróbicos y de las bacterias que adoptaron como simbiontes
• La mayor parte de esta información está almacenada en el núcleo, pero pequeñas cantidades de
ella residen: todavía en el interior de las mitocondrias y, en las células vegetales y en las algas, en
los cloroplastos
• El DNA mitocondrial y el DNA de los cloroplastos se puede separar del origen de los cloroplastos.
El genoma eucariota es grande.
Los genomas de eucariotas son ricos en DNA de regulación
• Es casi seguro que la mayor parte de nuestro DNA no-codificante es “chatarra” que podría eliminarse, que se ha
mantenido como un conjunto de papeles viejos porque sin la presión de hacer que un archivo sea pequeño, es más
sencillo retenerlo todo que escoger la información valiosa para descartar el resto
• Algunas especies eucariotas excepcionales, corno el pez globo, constituye un ejemplo del libertinaje con sus
congéneres; tienen la capacidad de desprenderse de grandes cantidades de DNA no-codificante.
El genoma define el programa del desarrollo pluricelular
Muchos eucariotas viven como células solitarias: los protistas
Una levadura es el modelo eucariota más pequeño
Para que las células tengan sentido, necesitamos las matemáticas, ordenadores e información
cuantitativa
Arabidopsis ha sido escogida entre 300.000 especies candidatas como modelo vegetal
• De los cientos de miles de especies de vegetales con flor
presentes en la actualidad en la Tierra, los biólogos
moleculares han decidido concentrar sus esfuerzos en una
pequeña planta, Araebidopsis theliana, que puede crecer
en grandes cantidades en el interior y que produce cientos
de plántulas cada 8-10 semanas.
El mundo de las células animales tiene como modelo un gusano, una mosca, un
ratón y un ser humano
• La mayoría de las especies de organismos vivos conocidos son pluricelulares y son objeto
de una gran parte del esfuerzo realizado en investigación biológica.
• Cuatro especies han emergido como modelos punteros para los estudios genéticos
moleculares,
• En orden ascendente de tamaño, son el nematodo Caenorhabdits elegans,
• la mosca Drosophila melanogaster,
• el ratón Mus musculus
• y el ser humano, Homo sapiens.
•
Los estudios en Drosophila proporcionan una clave del desarrollo de las vertebrados
El genoma de los vertebrados es el
producto de duplicaciones repetidas
• Xenopus comprende un conjunto de espectes similares relacionadas entre sí
por duplicaciones o triplicaciones repetidas de todo el genoma.
• X. tropicalis, con un genoma diploide normal las especies comunes de
laboratorio
• X. laevis tienen un genoma duplicado y una cantidad doble de DNA por
célula; por último,
• X. rwasenzoriensis tiene un genoma original pero duplicado 6 veces y 6 veces
más DNA por célula (108 cromosomas, respecto a los 36 de X. laevis).
El ratón se utiliza como modelo para los mamíferos
Los seres humanos analizamos nuestras propias particularidades
Teoria de la evolucion segun las celulas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkPablo Asoguez
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Javier Her
 
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Antonio E. Serrano
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
Alejandro Profe Ostoic
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
SistemadeEstudiosMed
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.Ely Bernal
 
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
juan cutipa
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)Janny Melo
 
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Kata Hernandez
 
Guía tema 4
Guía tema 4Guía tema 4
Guía tema 4
Davide Mobili Rocaro
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
SistemadeEstudiosMed
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
Norma Cruz
 
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIAINTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
Botica Farma Premium
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
emmanuel sanchez
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
Angela Becerril Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okk
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.
 
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
 
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
2. inmunidad innata y adquirida (visión general)
 
Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2Inmunología de Abbas, capitulo 2
Inmunología de Abbas, capitulo 2
 
Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
 
Guía tema 4
Guía tema 4Guía tema 4
Guía tema 4
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
 
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIAINTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 

Similar a Teoria de la evolucion segun las celulas

Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
BrunoFreire61
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Ciencias Bolgar
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
fer2511
 
Informe alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicosInforme alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicosFelipe Jara
 
Clase 1 - Fisiología celular - BT.pdf
Clase 1 - Fisiología celular - BT.pdfClase 1 - Fisiología celular - BT.pdf
Clase 1 - Fisiología celular - BT.pdf
rebeccarojas8
 
Eucariotas vs procariotas
Eucariotas vs procariotasEucariotas vs procariotas
Eucariotas vs procariotas
Catalina Lippelt
 
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humanaTeorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humanaArturo Iglesias Castro
 
CELULA-Zoología_18890a08d5593a7abce1133115a34f7d.pdf
CELULA-Zoología_18890a08d5593a7abce1133115a34f7d.pdfCELULA-Zoología_18890a08d5593a7abce1133115a34f7d.pdf
CELULA-Zoología_18890a08d5593a7abce1133115a34f7d.pdf
Candy Mendoza
 
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Anatomomia y fisiologia humana i (1)Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Sandra Londoño Gonzales
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosJuan-Arango
 
1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos
DoctorStrange9
 
objetivos 5 y 6 Biologia 1
objetivos 5 y 6 Biologia 1objetivos 5 y 6 Biologia 1
objetivos 5 y 6 Biologia 1etos_sandra_ale
 
Eucariotas y procariotas
Eucariotas y procariotasEucariotas y procariotas
Eucariotas y procariotas
JOSE JUAN
 

Similar a Teoria de la evolucion segun las celulas (20)

Genética la vida en la tierra colección nº3
Genética la vida en la tierra colección nº3Genética la vida en la tierra colección nº3
Genética la vida en la tierra colección nº3
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Informe alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicosInforme alimentos transgenicos
Informe alimentos transgenicos
 
Clase 1 - Fisiología celular - BT.pdf
Clase 1 - Fisiología celular - BT.pdfClase 1 - Fisiología celular - BT.pdf
Clase 1 - Fisiología celular - BT.pdf
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Eucariotas vs procariotas
Eucariotas vs procariotasEucariotas vs procariotas
Eucariotas vs procariotas
 
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humanaTeorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
Teorías sobre el origen de la vida. evolucion humana
 
CELULA-Zoología_18890a08d5593a7abce1133115a34f7d.pdf
CELULA-Zoología_18890a08d5593a7abce1133115a34f7d.pdfCELULA-Zoología_18890a08d5593a7abce1133115a34f7d.pdf
CELULA-Zoología_18890a08d5593a7abce1133115a34f7d.pdf
 
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Anatomomia y fisiologia humana i (1)Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos
 
objetivos 5 y 6 Biologia 1
objetivos 5 y 6 Biologia 1objetivos 5 y 6 Biologia 1
objetivos 5 y 6 Biologia 1
 
PowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMCPowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMC
 
PowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMCPowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMC
 
PowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMCPowerPoint bloc CMC
PowerPoint bloc CMC
 
Eucariotas y procariotas
Eucariotas y procariotasEucariotas y procariotas
Eucariotas y procariotas
 

Más de Dario Gonzalez Romero

Interaccion esperma utero
Interaccion esperma uteroInteraccion esperma utero
Interaccion esperma utero
Dario Gonzalez Romero
 
Art inmunidad de superficie
Art inmunidad de superficieArt inmunidad de superficie
Art inmunidad de superficie
Dario Gonzalez Romero
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Canibalismo en hamster
Canibalismo en hamsterCanibalismo en hamster
Canibalismo en hamster
Dario Gonzalez Romero
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Tumor mixto mamario
Tumor mixto mamarioTumor mixto mamario
Tumor mixto mamario
Dario Gonzalez Romero
 
Tumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de SertoliTumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de Sertoli
Dario Gonzalez Romero
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
Dario Gonzalez Romero
 
Indicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hato
Dario Gonzalez Romero
 
Rotación cerdos
Rotación cerdos Rotación cerdos
Rotación cerdos
Dario Gonzalez Romero
 
Nutricion Rumiantes
Nutricion RumiantesNutricion Rumiantes
Nutricion Rumiantes
Dario Gonzalez Romero
 
Fiebre de las montañas rocosas
Fiebre de las montañas rocosasFiebre de las montañas rocosas
Fiebre de las montañas rocosas
Dario Gonzalez Romero
 
Aflatoxinas
AflatoxinasAflatoxinas
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metanoFermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Dario Gonzalez Romero
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
Dario Gonzalez Romero
 
Necropsia en bovinos
Necropsia en bovinosNecropsia en bovinos
Necropsia en bovinos
Dario Gonzalez Romero
 
FERMENTACION EN ESTADO SUMERGIDO
FERMENTACION EN ESTADO SUMERGIDO FERMENTACION EN ESTADO SUMERGIDO
FERMENTACION EN ESTADO SUMERGIDO
Dario Gonzalez Romero
 

Más de Dario Gonzalez Romero (20)

Interaccion esperma utero
Interaccion esperma uteroInteraccion esperma utero
Interaccion esperma utero
 
Resumen examen de calificacion
Resumen examen de calificacionResumen examen de calificacion
Resumen examen de calificacion
 
Art inmunidad de superficie
Art inmunidad de superficieArt inmunidad de superficie
Art inmunidad de superficie
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Canibalismo en hamster
Canibalismo en hamsterCanibalismo en hamster
Canibalismo en hamster
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Tumor mixto mamario
Tumor mixto mamarioTumor mixto mamario
Tumor mixto mamario
 
Tumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de SertoliTumor de las celulas de Sertoli
Tumor de las celulas de Sertoli
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
 
Indicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hato
 
Rotación cerdos
Rotación cerdos Rotación cerdos
Rotación cerdos
 
Nutricion Rumiantes
Nutricion RumiantesNutricion Rumiantes
Nutricion Rumiantes
 
Fiebre de las montañas rocosas
Fiebre de las montañas rocosasFiebre de las montañas rocosas
Fiebre de las montañas rocosas
 
Seleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinosSeleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinos
 
Aflatoxinas
AflatoxinasAflatoxinas
Aflatoxinas
 
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metanoFermentacion ruminal y cuantificacion de metano
Fermentacion ruminal y cuantificacion de metano
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
 
Necropsia en bovinos
Necropsia en bovinosNecropsia en bovinos
Necropsia en bovinos
 
FERMENTACION EN ESTADO SUMERGIDO
FERMENTACION EN ESTADO SUMERGIDO FERMENTACION EN ESTADO SUMERGIDO
FERMENTACION EN ESTADO SUMERGIDO
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Teoria de la evolucion segun las celulas

  • 1. CELULAS Y GENOMA DARIO GONZALEZ ROMERO
  • 2. Los genes pueden ser transferidos entre organismos • Un ejemplo lo constituyen las secuencias que sabemos que derivan de virus bacterianos, también llamados bacteriófagos
  • 3. • Los virus no son células vivas, pero pueden actuar como vectores para la transferencia de genes: son pequeños paquetes de material génico que han evolucionado como parásitos de la maquinaria biosintética y reproductiva de células huésped. • Estas transferencias de material génico ocurren con frecuencia en. procariotas y también pueden producirse entre células eucariotas de la misma especie.
  • 4. • Por el contrario, la transferencia horizontal de genes ocurre mucho más frecuentemente entre especies diferentes de procariotas. Muchos procariotas tienen la capacidad de captar de su ambiente incluso moléculas de DNA no vírico, capturando así la información genética que contienen. • De esta forma, se ha observado que han evolucionado nuevas en ocasiones peligrosas especies de bacterias en ecosistemas bacterianos que habitan hospitales o varios nichos del cuerpo humano.
  • 5. • Este tipo de intercambios horizontales explicaría la observación en otro caso complicada de que les eucariotas parecen ser más similares alas arqueas en lo que respecta a los genes de las funciones básicas de los procesos de replicación del DNA, transcripción y traducción, pero más similares a las bacterias en los genes de los procesos metabólicos • La transferencia horizontal entre procariotas puede parecer un proceso sorprendente, pero tiene su paralelo en un fenómeno muy familiar para todos nosotros: el sexo, • El intercambio horizontal de la información genética entre especies se ha hecho realidad a través del sexo
  • 6. El intercambio horizontal de la información genética entre especies se ha hecho realidad a través del sexo • Además de la habitual transferencia vertical de material genético de los padres a Ia descendencia, la reproducción sexual genera una transferencia horizontal de información génica a gran escala entre dos linajes celulares inicialmente separados: los de la madre y del padre. • La reproducción sexual se ha generalizado especialmente entre los eucariotas,. Incluso las bacterias realizan de vez en cuando intercambios sexuales controlados de DNA con otros miembros de su especie. • La selección natural ha favorecido claramente 2 los organismos que se podían reproducir sexualmente, aunque las evolucionistas teóricas discuten sabre las ventajas selectivas del sexo.
  • 7. A partir de la secuencia de un gen a menudo se puede deducir su función • Cuando se ha determinado la secuencia de un nuevo gen, pulsando algunas teclas de un ordenador un científico puede buscar en la base completa de secuencias génicas otros genes relacionados. • En muchos casos ya se habrá determinado experimentalmente la función de uno o más de estos homólogos y, por lo tanto, como la secuencia génica determina • La función del gen, frecuentemente podremos realizar una buena predicción de la función del nuevo gen: es probable que sea similar a la de sus homólogos.
  • 8. Mas de 200 familias de genes son comunes para las tres ramas principales del árbol de la vida • Una vez conocidas las secuencias del genoma completo de organismos representativos de los tres dominios ~arqueobacterias, bacterias y eucariotas~ podemos buscar sistemáticamente homologías que nos indiquen secuencias comunes en este árbol de la vida. • De esta forma podernos empezar a obtener información de la herencia común de todos los seres vivos.
  • 9. Mas de 200 familias de genes son comunes para las tres ramas principales del árbol de la vida • Debido a estos caprichos del proceso evolutivo, parece que sólo una pequeña proporción de las familias de genes ancestrales se ha conservado de forma universal y reconocible,. • La gran mayoría de estas familias génicas compartidas participan en la traducción y en el transporte y metabolismo de los aminoácidos • Este conjunto de familias génicas altamente conservadas sólo representa una pequeña parte de la herencia común de la vida actual, Será posible reconstruir de forma más precisa el último ancestro universal gracias a muevas secuenciaciones de genomas y análisis comparativos más detallados.
  • 10.
  • 11. Las mutaciones revelan las funciones de los genes • El análisis de las funciones de los genes depende de dos aproximaciones complementarias: la genética y la bioquímica. La aproximación genética arranca con el estudio de mutantes: podemos encontrar o elaborar un organismo en el que un pen determinado esté alterado y examinar los cambios que se producen en la estructura y en el comportamiento del organismo
  • 12. Las mutaciones revelan las funciones de los genes • En los últimos años, se han producido rápidos progresos gracias el estudio de las secuencias del DNA y de las herramientas de la biología molecular. • A partir de la comparación de secuencias podemos identificar subregiones particulares en el interior de un gen preservadas sin cambios durante el curso de la evolución. • Es probable que estas subregiones conservadas sean, en términos funcionales, las zonas más importantes de un gen. Podemos analizar su contribución individual a la actividad del producto del gen ya que mediante experimentos es posible generar mutaciones en lugares concretos del gen o construir artificialmente genes híbridos que combinen partes de un gen y partes de otro gen.
  • 13. Las mutaciones revelan las funciones de los genes • Otra posibilidad es diseñar organismos que produzcan grandes cantidades de RNA mensajero • Por ejemplo, podemos descubrir que el producto de un gen determinado cataliza una cierta reacción química y no tener ni idea de la relevancia que tiene esta reacción en el organismo. La caracterización funcional de cada familia de productos génicos, aparte de la descripción pura de las secuencias génicas • Por lo tanto, para dar sentido a las funciones de los genes tenemos que estudiar organismos, no sólo moléculas o células aisladas.
  • 14. Los biólogos moleculares han centrado sus estudios en E. coli
  • 15. LA INFORMACIÓN GENÉTICA EN EUCARIOTAS • En general, las células eucarióticas son mayores y más complejas que las células procariotas.
  • 16. Las células eucariotas se originaron como depredadores • Por definición, las células eucariotas mantienen su DNA en un compartimiento interno llamado núcleo, La envoltura nuclear, tiene doble capa, envuelve el núcleo y separa el DNA del citoplasma. • Los eucariotas también tienen otras características que los distinguen de los procariotas
  • 17. Las células eucariotas se originaron como depredadores • Sus células son unas 10 veces más largas y unas 1000 veces más voluminosas. • Poseen un citoesqueleto • La envoltura nuclear --- participan en la digestión y en la secreción. • Las células animales y las células eucariotas de vida libre llamadas protozoos pueden cambiar su forma rápidamente y engullir otras células y pequeños objetos por fagocitosis debido a la ausencia de una pared semejante a la bacteriana
  • 18. Las células eucariotas se originaron como depredadores • .
  • 19. Las células eucariotas actuales han evolucionado gracias a un proceso simbiótico • Prácticamente todas estas células contienen mitocondrias generan energía a partir de la oxidación de moléculas alimenticias (ATP) • Las mitocondrias tienen un tamaño parecido al de las bacterias más pequeñas y, corno ellas, contienen su propio genoma.
  • 20. Las células eucariotas actuales han evolucionado gracias a un proceso simbiótico
  • 21. • Muchas células eucariotas específicamente las de las plantas y de las algas- también contienen otra clase de orgánulo rodeado por una envoltura: los cloroplastos Los cloroplastos realizan la fotosíntesis, utilizando la energía de la luz del sol para sintetizar carbohidratos a partir de dióxido de carbono atmosférico y agua, Y liberan los productos a la célula huésped como alimento.
  • 23. Los eucariotas tienen genomas híbridos • La información génica de las células eucariotas tiene un origen híbrido, ya que procede de ancestros eucariotas anaeróbicos y de las bacterias que adoptaron como simbiontes • La mayor parte de esta información está almacenada en el núcleo, pero pequeñas cantidades de ella residen: todavía en el interior de las mitocondrias y, en las células vegetales y en las algas, en los cloroplastos • El DNA mitocondrial y el DNA de los cloroplastos se puede separar del origen de los cloroplastos.
  • 24. El genoma eucariota es grande.
  • 25. Los genomas de eucariotas son ricos en DNA de regulación • Es casi seguro que la mayor parte de nuestro DNA no-codificante es “chatarra” que podría eliminarse, que se ha mantenido como un conjunto de papeles viejos porque sin la presión de hacer que un archivo sea pequeño, es más sencillo retenerlo todo que escoger la información valiosa para descartar el resto • Algunas especies eucariotas excepcionales, corno el pez globo, constituye un ejemplo del libertinaje con sus congéneres; tienen la capacidad de desprenderse de grandes cantidades de DNA no-codificante.
  • 26. El genoma define el programa del desarrollo pluricelular
  • 27. Muchos eucariotas viven como células solitarias: los protistas
  • 28. Una levadura es el modelo eucariota más pequeño
  • 29. Para que las células tengan sentido, necesitamos las matemáticas, ordenadores e información cuantitativa
  • 30. Arabidopsis ha sido escogida entre 300.000 especies candidatas como modelo vegetal • De los cientos de miles de especies de vegetales con flor presentes en la actualidad en la Tierra, los biólogos moleculares han decidido concentrar sus esfuerzos en una pequeña planta, Araebidopsis theliana, que puede crecer en grandes cantidades en el interior y que produce cientos de plántulas cada 8-10 semanas.
  • 31. El mundo de las células animales tiene como modelo un gusano, una mosca, un ratón y un ser humano • La mayoría de las especies de organismos vivos conocidos son pluricelulares y son objeto de una gran parte del esfuerzo realizado en investigación biológica. • Cuatro especies han emergido como modelos punteros para los estudios genéticos moleculares, • En orden ascendente de tamaño, son el nematodo Caenorhabdits elegans, • la mosca Drosophila melanogaster, • el ratón Mus musculus • y el ser humano, Homo sapiens. •
  • 32. Los estudios en Drosophila proporcionan una clave del desarrollo de las vertebrados
  • 33. El genoma de los vertebrados es el producto de duplicaciones repetidas • Xenopus comprende un conjunto de espectes similares relacionadas entre sí por duplicaciones o triplicaciones repetidas de todo el genoma. • X. tropicalis, con un genoma diploide normal las especies comunes de laboratorio • X. laevis tienen un genoma duplicado y una cantidad doble de DNA por célula; por último, • X. rwasenzoriensis tiene un genoma original pero duplicado 6 veces y 6 veces más DNA por célula (108 cromosomas, respecto a los 36 de X. laevis).
  • 34. El ratón se utiliza como modelo para los mamíferos
  • 35. Los seres humanos analizamos nuestras propias particularidades