SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA
PAQUETE TERMINAL
ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA PROCESADORA DE NOPAL
DESHIDRATADO ENCAPSULADO.
EQUIPO No. 5
PROFESORES:
M. en I.Q. GONZÁLES CASTILLO OCTAVIO FRANCISCO.
I.Q. GUERRA VARGAS ROSAURA.
I.Q. MORAN SILVA ALEJANDRO.
M. en C. RAMIREZ ROMERO MARCO ANTONIO GERARDO.
ALUMNO MATRICULA LICENCIATURA TELEFONO Y DIRECCION
ELECTRONICA
BEDOLLA MARTÍNEZ
GREGORIO RAMÓN.
92232498 ING BIOQUÍMICA IND 26-33-07-10.
grbedolla@yahoo.com.mx
CABELLO BERNAL REBECA. 94224645 ING EN ALIMENTOS 57-73-45-65.
sakura_rbc@yahoo.com
LEÓN ORTÍZ IRASEMA. 97331181 ING BIOQUÍMICA IND 58-10-20-37.
irasemaleon@hotmail.com
ROA MORALES MAURICIO. 97332162 ING BIOQUÍMICA IND 52-72-72-82.
kovacsibqi7902@aol.com
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
LETICIA.
97332857 ING BIOQUÍMICA IND 57-35-31-42.
letiherna98@hotmail.com
VALERIO GARCIA MARÍA
GUADALUPE
95222349 ING EN ALIMENTOS 044-55-14-85-59-37.
valerio11j@yahoo.com.mx
INDICE
CAPITULO I
IDENTIFICACION DE PROYECTOS.
1.1 Tablas de valoración de proyectos……………………..………………………….………………………………….…..1
1.2 Matrices multicriterios de factores ponderados……………………………………………………………….10
1.3 Resultados de la matriz multicriterios ponderados…………………….……………………………………..13
CAPITULO II
ANALISIS DE MERCADO.
2.1 Análisis de producto………………………………………….……………….……………………………………………………..14
2.2 Ubicación del producto……………………………………………………………………………………………………….……17
2.3 Importancia del producto……………………………………………………………………………………………………..…17
2.4 Manejo del producto……………………………………………………………………………………………………….………19
2.5 Análisis de plaza……………………………………………………………………………………………………………..…………22
2.6 Descripción del mercado………………………………………………………………………………………………………….22
2.7 Análisis de la demanda……………………………………………………………………………………………………..………23
2.8 Análisis de la oferta………………………………………………………………………………………………………….……..28
2.9 Conclusiones sobre la plaza…………………………………………………………………………………………..…………32
3.0 Análisis de precio……………………………………………………………………………………………………………….……..34
3.1 Comercialización…………………………………………………………………………………………………………………..…….37
3.2 Materia prima…………………………………………………………………………………………………………………………….40
3.3 Tamaño de planta……………………………………………………………………………………………………………….………51
CAPITULO III
FORMULACION DE PROYECTOS.
3.1 Tamaño De La Planta………………………………………………………………….……………………………………………….1
3.2 Localización De La Planta……………………………………………………………………………….…………………………4
3.2.1 Macrolocalización…………………………………………………………………………………………………………………….4
3.2.2 Microlocalización……………………………………………………………………………………………………..………………7
3.3 Proceso Y Tecnología………………………………………………………………………………………………..………………10
3.3.1 Selección De Tecnología……………………………………………………………………..…………………………………10
3.3.2selección de equipo………..…………………………………………………………………………………………….….…….17
3.3.3 Análisis Cualitativo…………………………………………………………………………………………………………..…….17
3.3.4 Análisis Cuantitativo………………………………………………………………………………………………………………20
3.4 Tiempos Y Movimientos…………………………………………………………………………………………………….………21
3.4.1 Diagrama De Proceso………………………………………………………………………………………………………..……22
3.4.2 Diagrama De Gantt…………………………………………………………………………………………………………………22
3.5 Distribución En Planta………………………………………………………………………………………………………………24
3.6 Organización Empresarial………………………………………………………………………………………………..………25
3.6.1 Organigrama……………………………………………………………………………………………………………………………26
Bibliografía
CAPITULO IV
INGENIERIA DE PROCESOS.
4.1.- Introducción. …………………………………………………………………………………………………………………………..2
4.2.- Características del efluente de proceso. …………………………………………………………………………2
4.3.- Requerimientos establecidos por normas. ………………………………………………………………………..3
4.4.- Balances de Materia. ……………………………………………………………………………………………………………..3
4.5.- Balances de Calor. ………………………………………………………………………………………………………………..…11
4.6.- Balances de Energía. ………………………………………………………………………………………………………………13
Bibliografía.
CAPITULO V
INGENIERIA DE PROYECTOS.
5.1 Descripción ..................................................................................................................................... 1
5.2 Diagrama de bloques ................................................................................................................... 3
5.3 Diagrama de flujo del proceso ................................................................................................. 4
5.4 Bases de diseño............................................................................................................................. 5
5.5 Hojas de datos de equipos....................................................................................................... 24
5.6 Diagrama general o de conjunto ............................................................................................ 34
5.7 Diagrama de distribución de equipo ..................................................................................... 35
CAPITULO VI
INGENIERIA ECONOMICA.
6.1 Introducción ................................................................................................................................. 1
6.2 Antecedentes .............................................................................................................................. 1
6.3 Estimación de la inversión total requerida .......................................................................... 2
6.4 Presupuesto de ingresos y egresos ....................................................................................... 4
6.5 Amortización y depreciación de activos ............................................................................... 10
6.6 Estado pro forma de resultados ............................................................................................. 11
6.7 Origen y aplicación de recursos .............................................................................................. 12
6.8 Punto de equilibrio ...................................................................................................................... 13
6.9 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ................................................................................ 14
6.10 TIR, PRI y RSI .......................................................................................................................... 15
6.11 Análisis de sensibilidad ............................................................................................................ 16
6.12 Conclusiones ............................................................................................................................... 16
ANEXOS DEL CAPITULO I
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
ANEXOS DEL CAPITULO II
ANALISIS DE MERCADO
ANEXOS DEL CAPITULO III
FORMULACION DE PROYECTOS
ANEXOS DEL CAPITULO IV
INGENIERIA DE PROCESOS
ANEXOS DEL CAPITULO V
INGENIERIA DE PROYECTOS
ANEXOS DEL CAPITULO V
INGENIRIA ECONOMICA
Proyecto. Nopal Deshidratado Encapsulado
Resumen Ejecutivo
Nabla Alimentos, S.A. de C.V. es una empresa mexicana que pretende fabricar productos con
estándares de calidad acordes a las exigencias del desarrollo y evolución del mercado actual.
Su línea principal NOPALINEA son cápsulas de nopal deshidratado, dirigida
especialmente para aquel sector de la población que padece de trastornos
digestivos. Gracias a las fibras insolubles que contiene el nopal ayuda a la buena
digestión, además de crear una sensación de saciedad, sus proteínas promueven
también la movilización de los líquidos en el torrente sanguíneo, disminuyen la
retención de fluidos e incluso ayuda al cuerpo a bajar el nivel de azúcar en la
sangre.
Y aun cuando el mercado para los productos naturistas es muy competido, el producto tiene la
virtud de ser elaborado en base a materia prima nacional, por lo que es un excelente candidato
para sustituir las importaciones de otras fibras insolubles particularmente las que provienen
de Psillum plantago, además de tener la expectativa para desplazar finalmente a estas fibras y
colocarse como proveedor del sector salud.
Del análisis de mercado sabemos que las cápsulas (400 mg) se comercializan en dos
presentaciones. Frascos de 90 y 120 cápsulas. Y del análisis técnico determinamos la mejor
maquinaria y la forma de crear las instalaciones más modernas.
Los planes son instalar la planta en la delegación Milpa Alta con los objetivos, primero de
apoyar a los productores locales, segundo generar fuentes de empleo para la población local. Y
Finalmente aprovecharlo en beneficio de la empresa garantizando el abasto de nopal verdura
tratando directamente con el productor
Por otro lado, con un horizonte de planeación de 11 años, 1 de planeación y 10 operativos, un
análisis económico nos dice que con de una inversión total inicial de 11 millones de pesos. El
programa de ventas permite un VPN de 57 millones de pesos, esperando recuperar la inversión
a la mitad del primer año operativo. Por lo que el proyecto es altamente rentable.
Antecedentes
Objetivo General.
Llevar a cabo un ejercicio de identificación de proyectos que se ajusten a una
estrategia de desarrollo coherente y promuevan una visión general sobre el proceso
de identificación desde que surge la idea de un proyecto, su preparación y finalmente
su evaluación.
Objetivos Particulares.
• Preparar un inventario de entre treinta y cien proyectos que respondan a una
serie de objetivos particulares (marco de referencia).
• Después de evaluar la presencia de recursos naturales, identificar necesidades
o problemas, y luego de varios circuitos de retroalimentación seleccionar las
treinta mejores ideas; particularmente las que estén enfocadas a la sustitución
de importaciones.
• Después de aproximaciones sucesivas reducir de treinta alternativas a diez,
luego a 3 y finalmente a una.
• Recolectar y manejar apropiadamente la información sobre el proyecto
seleccionado para familiarizarse con los elementos que intervienen en al oferta
y demanda del producto en cuestión, definir los elementos básicos para su
comercialización, facilitar el análisis de los elementos que intervienen en el
diseño de una unidad para su producción a través de la disponibilidad de las
materias primas; la determinación del tamaño y localización del proyecto, así
como las oportunidades y alternativas que pudiera tener para la inversión.
Justificación.
Consolidar los conocimientos adquiridos durante nuestro desarrollo académico y
desarrollar las habilidades necesarias para poder vincular estos conocimientos a la
creación de proyectos; pero proyectos que satisfagan necesidades reales,
aprovechando las innumerables riquezas y recursos con que cuenta nuestro país, sin
pasar por alto sus tradiciones y costumbres.
Convirtiéndonos entonces en emprendedores más que en empresarios, transformando
ahora el entorno, creando empresas fuertes y eficientes que formen economías más
productivas y con ello una sociedad más justa. Sin dejar de lado (por supuesto) el
beneficio propio, además de económico, de satisfacción personal.
La intención inicial, nos convierte también en innovadores; nos obliga a la creación
constructiva, y con ello al propósito final de profundizar en el desarrollo
biotecnológico.
Marco de Referencia.
Indispensables Necesarios Deseables
• Ser un proyecto
Biotecnológico
• Que sustituya
importaciones, ya sea de
materias primas o productos
terminados
• Que se tenga información
tecnológica disponible
Que tenga entre 4 y 5
operaciones unitarias
Que permita referir en la
práctica la teoría de las UEAS
del proyecto terminal,
justificado en términos de un
análisis de necesidades y
recursos
Que promueva el
desarrollo de habilidades
personales, profesionales y
autogestión, en la evaluación
de proyectos y nos permitan
la toma de decisiones
Que permita un ciclo de
operación anual.
• Contar con asesoría ara el
diseño
• Propositivo de modelos
innovadores
• Propulsor en la utilización
de nuevas tecnologías
• Que comparta los interés
comunes de los integrantes
del equipo
¿Cómo podemos describir la problemática de las importaciones que realizan México?
Para poder hablar de esta problemática, es necesario, como primer paso entender la
balanza comercial y definir qué son exportaciones e importaciones.
Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno
de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde
esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el
exterior y que se traen a México por parte de las personas, las empresas o el gobierno.
Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden
y envían a clientes de otros países.
La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las
exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Balanza comercial = exportaciones – importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento
determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa
(lo cual se denomina como un déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se
compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y
servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario,
un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es
mayor a la cantidad de bienes que importa.
Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es decir, en
superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país a través de las ganancias
de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los
productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para realizar sus
actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía nacional.
Analicemos ahora, los datos de la balanza comercial mexicana reportados por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público hasta diciembre de 2003 en su comunicado de prensa
del 6 de Febrero de 2004.
013/2004
COMUNICADO DE PRENSA México, D.F., 6 de febrero de 2004.
INFORMACION REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL
DE MEXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2003
• La información revisada de comercio exterior muestra que en diciembre de
2003 el déficit de la balanza comercial resultó de (-)1,187 millones de dólares,
monto muy cercano al registrado en igual mes de 2002 que fue de (-)1,202. El
saldo comercial dado a conocer con la información oportuna fue de (-)1,206
millones. La reducción de dicho déficit obedece a revisiones a la alza de las
exportaciones agropecuarias y de petróleo crudo.
• Por segundo año consecutivo, en 2003 el déficit de la balanza comercial se
redujo. Así, mientras que éste sumó (-)5,603 millones de dólares en el año
recién concluido, en 2002 fue de (-)7,916 millones, lo que significó un descenso
de (-)29.2%. Tal disminución del déficit comercial es atribuible en lo primordial
al incremento que registró el valor de las exportaciones petroleras.
• El valor de las exportaciones de mercancías se ubicó en diciembre de 2003 en
14,879 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento de 11.2% con
respecto a su nivel del mismo mes de 2002. Este resultado se derivó de
incrementos de 16.2% de las exportaciones petroleras y de 10.6% de las no
petroleras.
• Las importaciones de mercancías registraron en diciembre de 2003 un valor de
16,066 millones de dólares, con un incremento de 10.2% a tasa anual. Lo
anterior se originó de aumentos anuales respectivos de las importaciones de
bienes intermedios, de consumo y de capital de 11.9, 8.2 y 3.3 por ciento.
Una vez que entendemos lo que representa la balanza comercial, y tenemos conocimiento de
la situación actual mexicana. Comencemos con el análisis de los factores que intervienen en
estos balances (económicos, comerciales, políticos y sociales).
Primero, en estos momentos el rumbo de la economía mexicana es poco claro, no parecen
existir estrategias económicas acertadas y la política monetaria se orienta más a resolver el
problema de la inflación, aunque ello implique sacrificar el crecimiento y el empleo.
Una economía como la nuestra que no crece o no tiene expectativas de crecimiento,
difícilmente puede atraer inversiones y con ello se pierde la competitividad frente al mercado
exterior.
El sistema bancario mexicano debe superar su situación, ya que no es posible que uno de los
sectores que debe impulsar de manera eficiente el desarrollo económico del país este
paralizado, y que los pequeños y medianos ahorradores e inversionistas acudan a fuentes
alternativas como las Sociedades de Ahorro y Préstamo, que si bien pueden funcionar un poco
no tienen la capacidad financiera ni la suficiente supervisión legal por parte de la Comisión
Bancaria y de Valores, como para representar una solución real.
Con ello muchas de las grandes empresas privadas recurren al crédito externo, ya que
resulta más barato en términos reales que el que se ofrece en el mercado nacional.
Sucede entonces, que para las pequeñas y medianas empresas el crédito externo está
completamente alejado de sus posibilidades y el crédito interno no es accesible por la gran
cantidad de requisitos y criterios de rentabilidad que exige la banca nacional. Y en estas
circunstancias, solo unos cuantos empresarios son sujetos de crédito en el mercado local
Esta inestabilidad en los flujos de capital, tanto en su llegada como en su salida, puede
causar grandes estragos. La entrada de capital en la forma de inversiones y crédito,
especialmente si es excesiva en relación con la capacidad de la economía para
adsorberlas, revalúa la moneda lo que conduce a frenar la dinámica de las exportaciones
y propicia le disparo de las importaciones contribuyendo así a crear el déficit en cuenta
corriente y en la balanza comercial1
.
Y todo esto se vuelve un enorme circulo vicioso. Donde las inversiones extranjeras y el
endeudamiento externo financian una ampliación de la capacidad productiva, reducen las tasas
de interés nacionales, induciendo al sobreendeudamiento de las empresas y las personas,
generando inflación en el valor de las acciones y de la propiedad, lo que deberá corregirse
tarde o temprano, generando al posibilidad de una crisis financiera. Así la baja tasa de interés
conduce a inversiones de todo tipo que aparecerán como rentables en ese momento pero que
dejarán de serlo cuando se desinfle el valor de los activos. Los deudores en dólares deberán
enfrentar un servicio de la deuda encarecida por la devaluación que se genera cuando el capital
comienza a abandonar el país. Entonces, muchas inversiones ampliarán ramas tradicionales o en
servicios que no pueden exportar crearán una sobrecapacidad productiva, por un lado, y una
escasez de divisas, por el otro con que servir las deudas contraídas. Se debe estar alerta
entonces, porque en cuanto el precio del dólar aumenta, se incrementan los precios relativos de
las importaciones atentando sobre las expectativas de baja inflación, entonces si los productos
exportados contienen insumos extranjeros, la alza en el precio de las importaciones afectará la
competitividad del precio de los productos mexicanos en el exterior disminuyendo este
comercio y favoreciendo aun más a las importaciones.
Tenemos también que tomar en cuenta la recesión estadounidense que aumenta los
riesgos de una crisis global. Durante las tres últimas décadas, la globalización financiera ha
generalizado y sincronizado las crisis con lo que el volumen del comercio mundial tiende a
contraerse. Así la actual recesión estadounidense impacta de manera más severa a las
economías que dependen de ella. La economía canadiense, por ejemplo, se desacelero de forma
notable. Singapur, Taiwán y Hong Kong las economías asiáticas con mayores vínculos con
Estados Unidos están también en un proceso de recesión y en el caso latinoamericano México
es quien más reciente esta situación recesiva.
La sincronía de México con respecto al ciclo de la economía estadounidense no
representa una casualidad. La integración del sistema productivo de nuestro país al sistema
productivo de la potencia hegemónica responde a un proceso histórico de larga duración, que se
reforzó con la entrada en vigor del TLCAN. La elección de un modelo orientado “hacia fuera”
donde el sector exportador constituye el eje de la acumulación de capital, así como el
desmantelamiento y estancamiento de los sectores y ramas vinculados con el mercado interno,
convierte el crecimiento económico de México en una variable dependiente del comercio con los
Estados Unidos y de la globalización en general.
El principal problema radica en si la integración en la economía mundial es destructiva y
empobrecedora para un país como México o si bien contribuye a construir una sociedad mejor y
a profundizar la acumulación de capital para el país y su inserción disciplinada en los mercados
internacionales de bienes y servicios.
Al menos hasta ahora, la globalización a resultado ser un proceso desigual que es
liderado por las grandes empresas trasnacionales que desplaza a los organismos nacionales y
provocando que el gobierno este perdiendo parte del control sobre los sucesos actúales de la
economía, como por ejemplo la protección a los trabajadores y la evasión a las normas
ambientales.
Otro de los riesgos de la globalización se encuentra en los cambios tecnológicos, que
pueden desplazar la producción un muchos sectores del país (un simple ejemplo esta en la
producción de azúcar sustituido por fructosa). Entonces, en la medida que aumente el ritmo de
cambio tecnológico existirán riesgos para los productores que se basen en viejas tecnologías.
Además de que los países industrializados imponen restricciones en áreas que deberían
favorecer las exportaciones de los países en desarrollo. Los mercados mundiales de
manufacturas son mucho más libres, pero los mercados agrícolas están más distorsionados, la
migración laboral es más controlada y las normas de propiedad intelectual son más restrictivas.
Lo que se deduce es que los países más abiertos al cambio tecnológico y los que desarrollen
capacidades de diseño son los que mejor podrán sortear el riesgo de cambio técnico que
acrecienta el proceso de globalización
Desde otra perspectiva, en México los factores productivos relativamente abundantes
son los recursos naturales y la fuerza laboral a bajo costo, entonces, el balance comercial
refleja esta relativa abundancia además de la escasez de capital y la dependencia tecnológica.
Con todo esto en México el comercio agrícola representa menos de la décima parte de las
importaciones y las exportaciones totales de bienes.
El comercio agropecuario se orienta en gran medida al mercado estadounidense, su
principal comprador y también proveedor más importante de alimentos e insumos para el
campo. Además de mantener la producción de las exportaciones tradicionales, sin embargo, se
ha buscado diversificar tanto la oferta agrícola exportable cuanto los mercados. También han
persistido los empeños de integración regional, con notorios altibajos, y se retoman medidas
para armonizar las políticas económicas y liberar el comercio intrarregional de productos
agrícolas.
En este mismo orden de ideas, el comercio agropecuario mundial, cuyo crecimiento es
más lento que el de manufacturas, ha perdido importancia relativa en el intercambio total. La
inestabilidad de sus precios tiende a acentuarse por las intervenciones de los principales
países productores y exportadores, que distorsionan también el acceso a los mercados. Cuanto
mayor es la concentración de las exportaciones en algunos productos básicos y mercados, más
volátiles resultan las ventas externas y los ingresos respectivos.
Otra característica tradicional de los precios de los productos básicos es su gran
inestabilidad. Entre las causas figuran las perturbaciones climáticas (inundaciones, sequías,
heladas), que pueden afectar severamente la producción y la oferta. Las medidas
proteccionistas de las naciones desarrolladas, los subsidios a la producción y las subvenciones a
las exportaciones favorecieron el crecimiento de la oferta y distorsionaron los mercados
agrícolas mundiales
El comercio de los productos más sensibles se liberará en unos años, si bien se
establecieron cuotas de importación libres de impuestos. En el caso del maíz, por ejemplo, la
cuota inicial acordada es superior a las importaciones recientes. Con la devaluación de la
moneda mexicana, el precio interno del grano se rezagó temporalmente con relación al
internacional y los costos se elevaron. En consecuencia, es difícil esperar que la producción
interna de maíz sea suficiente para cubrir el consumo, y México se verá obligado a importar
este producto. Y como se menciono antes, el maíz es tan solo un ejemplo.
En este sector habrá también que superar problemas de distinto orden: los altos
costos de transporte, las deficiencias en la infraestructura del comercio terrestre y naviero,
el bajo e irregular volumen de la oferta, los insuficientes canales de comercialización, el
desconocimiento sobre la oportunidad del mercado y la irregular observancia y aplicación de las
normas técnicas de calidad y control sanitario. Asimismo, habría que promover el flujo de
inversiones y coinversiones mediante la transferencia en el trato como nacional de éstas, así
como la certidumbre y seguridad para el inversionista. Para ello será necesario actualizar la
legislación y fortalecer la gestión empresarial.
Otro elemento no menos importante en la problemática de las importaciones mexicanas
lo representa la incertidumbre política por la que atraviesa actualmente México, que se
encuentra enfocado en la disputa entre los partidos políticos, no podemos olvidar que 2004 es
un año en donde 6 entidades de la república tendrán elecciones para gobernador, y que hoy no
hay mayorías contundentes en los congresos también tenemos la aun lejana sucesión
presidencial del 2006. y los conflictos internos que esta generando. Lo cierto es que los
tiempos políticos se han adelantado y ya estamos de lleno en las llamadas precampañas
presidenciales. Lo cuál ha creado un ambiente poco agradable en los indicadores financieros
que restringen las inversiones en la mayoría de los sectores productivos del país.
Ahora bien, veamos otro tipo de análisis. Si consideramos la naturaleza de la estructura
de las importaciones mexicanas, las cuales se componen principalmente de bienes intermedios y
de capital. Entonces, al ser necesarias para satisfacer las cadenas productivas nacionales, no
puede disminuir su demanda de inmediato, pues habría escasez de productos en el interior país.
Y como decíamos, ya que las importaciones están compuestas mayormente por bienes
intermedios y de capital. Entonces si llegase a incrementarse el ingreso de los mexicanos
aumentará también la cantidad demandada de bienes intermedios, y si estos son importados,
entonces tendrán que crecer las importaciones.
Como hemos visto, la problemática de las importaciones es bastante compleja y en ella
intervienen una gran cantidad de factores de muy diversas formas. De tal suerte que
tendremos que tomar en cuenta un análisis de respuesta y de estructura de la demanda de
importaciones, de los cambios en los precios e ingreso de bienes, las expectativas en el déficit
comercial, el tipo de cambio, la inflación, el consumo interno, etc.
Sobre todo analizar las consecuencias de estas implicaciones para obtener conclusiones
concretas sobre planeación y toma de decisiones como ¿qué producir?, ¿cuánto producir?, ¿en
que plazos? Y ¿en que circunstancias?. Así, si analizamos apropiadamente nuestra situación
particular y trabajamos lo suficiente, podremos crear operaciones eficientes y tal vez,
convertirnos en proveedores nacionales, para que la cadena de producción no dependa tanto de
insumos extranjeros
Tablas
Análisis de
Recursos y Necesidades
Lista de Necesidades Valoración de si
relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles proyectos
Población con déficit
de fibra en la dieta
La falta de fibra en la
dieta puede ser causa
de Intestino
perezoso,
estreñimiento,
hemorroides, cáncer
de colon, obesidad.
La ingesta de fibra en
la dieta (20 g/día)
ayuda a disminuir los
niveles de colesterol y
glucosa en la sangre.
Produce sensación de
saciedad sin la
aportación de
nutrientes, por lo que
puede ayudar a
disminuir los
problemas de
obesidad.
En México se reportan
850,392 casos de
hospitalización por
enfermedades del
sistema digestivo,
118,786 casos de
hospitalización por
diabetes mellitus y
una mortalidad de
49,855 casos por
diabetes mellitus y
4986 por tumores
malignos del
estomago.
Fibra de Nopal
Alimentos Geriátricos
Con la edad, la
capacidad de
masticación se va
perdiendo, aunado a
este problema
tenemos que los
requerimientos
vitamínicos son
diferentes en la edad
lactante que en la
geriátrica, y que es
muy limitado, si no que
nulo el desarrollo de
comidas instantáneas
para adultos mayores
que sean fáciles de
consumir y formuladas
especialmente para los
requerimientos
propios de la edad.
En nuestro país en el
año 2000 la población
que rebasa los 60 años
llega a 6948454
adultos mayores lo que
equivale al 11.6 % de la
población; y se estima
que esta cifra se
incrementará
paulatinamente, y se
estipula que en 20
años la población
mexicana será en
mayor porcentaje de
personas de la tercera
edad.
Puré de papa enlatado
Lista de Necesidades Valoración de si Valoración de su Posibles proyectos
relevancia trascendencia
La necesidad de
proveer de Aditivos a
la industria de
Alimentos Nacional
Dextrinas: Almidón
modificado por el
proceso de tostación.
Estos productos se
utilizan principalmente
en la fabricación de
pegamentos.
Del maíz se extraen
más de 600 productos
que tienen diversos
usos industriales y
para el consumidor.
Estos productos se
aplican en la industria
alimenticia,
farmacéutica, del
papel y corrugados y
de productos de
belleza.
Entre los principales
destacan el almidón, la
glucosa, el color
caramelo, la dextrosa,
maltodextrinas,
sorbitol, alta
fructosa, aceite,
proteínas.
El maíz es la fuente
más abundante de
almidón de la que se
dispone actualmente.
El 75% de almidón
producido en el mundo
proviene del maíz, el
25% restante esta
distribuido entre la
papa, trigo, yuca, y el
arroz en el mismo
orden de importancia.
El 70% de almidón
producido se emplea
en la producción de
edulcorantes.
Las dextrinas son
materias primas para
los procesos de una
amplia gama de
industrias.
En la industria
alimenticia los jarabes
de glucosa, maltosa,
fructosa, dextrosa y
otros edulcorantes
nutritivos juegan un
rol fundamental, por
sus propiedades
nutritivas,
edulcorantes y
anticristalizantes, en
la fabricación de
caramelos, dulces,
mermeladas, jaleas,
frutas en almíbar,
gaseosas, helados, etc
A la industria
farmacéutica se
destina la dextrosa
anhidra para la
preparación de sueros
glucosados.
La industria textil
utiliza almidones
modificados para el
engomado de los hilos
de urdimbre, apresto
final de la tela y
espesante para
estampados.
La industria del papel
para su uso tanto en
masa como en
superficie y en la
formulación de
adhesivos para
corrugar.
Dextrinas
Lista de Necesidades Valoración de si
relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles proyectos
La necesidad de
proveer de Insumos a
la industria de
Alimentos Nacional
El mango mexicano,
además de consumirlo
en fresco se
industrializa, ya sea
en rebanadas en
almíbar, mermeladas,
néctares, helados,
concentrados y
mezclados con otras
frutas como naranja,
durazno y papaya en
elaboración de jugos y
en rebanadas
deshidratadas
(orejones o fruta
secas). Deshidratados
de mango con mezclas
de otras frutas,
Cereales con chips de
mango deshidratado,
Yoghurts, Jaleas,
Mermeladas, Helados,
Postres, Jugos y
néctares
Estados Unidos en los
últimos 6 años ha
importado un total de
850 toneladas
métricas de mango
deshidratado por un
valor de $3.4 millones
de dólares. De los
cuales México
participa con $ 144,00
dólares que
representan casi el
5%.
Otro nicho de
mercado interesante
es el Reino Unido
(R.U.) que importa 100
toneladas métricas de
mango deshidratado al
año, por un valor de $
500,000 dólares.
Deshidratados de
mango
Población con dieta
deficiente en
aminoácidos
esenciales (lisina)
La lisina es un
aminoácido
estrictamente esencial
porque los animales, y
también los humanos, no
tienen las rutas
enzimáticas para
sintetizarlo, por lo tanto,
la alimentación es la
única fuente de lisina.
Sin embargo, las
materias-primas ricas en
carbohidratos, como
maíz, sorgo, trigo,
triticale y mijo son muy
deficientes en lisina, con
un nivel alrededor de
0,20 a 0,40% en la
materia natural,
traduciéndose a ganancia
de peso de los animales.
La compañía
Ajinomoto Animal
Nutrition es líder
mundial en la
producción de lisina,
con producción de 240
mil toneladas/año.
Ajinomoto tiene como
meta llegar a 300 mil
toneladas hasta el
2005, contando con
seis unidades
industriales
localizadas en las
regiones con mayor
consumo –Brasil,
Estados Unidos,
Francia, Italia,
Tailandia y China.
Obtención de lisina
Lista de Necesidades Valoración de si
relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles proyectos
Existen numerosos En México se reportan
Proveer de fármacos a
la industria
farmacéutica que
sirvan como materia
prima en la
elaboración de
medicamentos para la
regulación de glucosa
en sangre de la
población diabética
estudios sobre el uso
del cromo en la
diabetes; los
resultados pueden ser
óptimos, pero se debe
usar bajo control
médico. El cromo es el
componente esencial
del factor de
tolerancia a la glucosa.
Los suplementos de
cromo pueden ser en
forma de picolinato de
cromo, de cloruro de
cromo y polinicotinato
de cromo. La
combinación con ácido
nicotínico es útil
porque niacina y cromo
forman parte del
factor de tolerancia a
la glucosa. La función
de este factor es
facilitar la interacción
de la insulina con los
receptores de las
células. La fuente más
rica en cromo es la
levadura de cerveza.
118,786 casos de
hospitalización por
diabetes mellitus y
una mortalidad de
49,855 casos por
diabetes mellitus
Obtención de
Polinicotinato de
cromo
Lista de Necesidades Valoración de si
relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles proyectos
Proveer de
Insumos a la Industria
cosmética y
farmacéutica Nacional
El éxito del Aloe vera
como un ingrediente
para alimentos
nutritivos, cosméticos,
curativos y
analgésicos se debe a
los procesos de
estabilización que no
permite su estado de
descomposición.
Actualmente el Aloe
vera se ha convertido
en una industria
importante; algunas
empresas que lo
procesan, elaboran
productos de consumo
general, donde se
incluyen cremas,
shampoo, enjuagues,
lociones y
bronceadores etc.
El gel de Aloe vera,
liofilizado o no, se usa
fundamentalmente en
la industria
cosmetológica.
Formas de uso
recomendadas: crista-
les, jugo, jarabe,
tintura, vino,
inhalaciones, polvo,
pomada, mascarillas,
cápsulas, píldoras y
extractos.
Total de extracto de
Aloe vera liquido 1:1
utilizado en la
industria cosmética:
1,124,616 L.
Este consumo esta
destinado a las
siguientes empresas
cosméticas
(registradas en
CANIPEC):
Colgate Palmolive SA
de CV.
Laboratorios Grisi
Hermanos SA de CV.
Bristol Myers S. de RL
de CV.
Compañía
distribuidora del
centro.
Johnson & Johnson.
Unilever.
Fuller de Mexico.
C Wallace.
Culver de Mexico.
Glaxo Smith Kline
Beecham.
Schering Plough.
Establecimientos
Emuir SA de CV.
BDF México SA de
CV.
Coty México SA de
CV.
Cerapil.
Renova.
Lafon.
Maybelline.
Concentrado de Aloe
vera
Lista de Necesidades Valoración de si
relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles proyectos
Elaborar
Alimentos
Nutrimentales
(Complementos
Alimenticios). Para
solventar la
desnutrición en la
población infantil de
escaso recursos en
México
Las extraordinarias
propiedades nutritivas
y curativas de la miel
pueden comprenderse
mejor a partir del
conocimiento de su
composición
bioquímica; contiene
monosacáridos que
constituyen entre el
60 y 80% de la miel y
que son de fácil
absorción intestinal,
agua entre 15 y 20,
minerales de 0.15 a
0.5%, proteínas y
aminoácidos entre 0.4
y 1.4%, sustancias
nitrogenadas entre
otras unas llamadas
aminas biógenas con
acciones fisiológicas
importantes, así como
laxante, enzimas que
favorecen la digestión
de algunos alimentos,
ácidos orgánicos entre
0.3 y 0.9%, vitaminas
A, C y B, hormonas
estrogénicas en muy
baja concentración y
unas sustancias
llamadas inhibinas que
se ha demostrado
poseen una actividad
antibiótica, además
éstas en conjunto con
una amina biógena
llamada acetilcolina
son responsables de la
acción cicatrizante de
la miel.
En zonas indígenas
afecta el 80’ % de la
población infantil.
En México existen 10
millones de niños
menores de 5 años
(censo Población y
vivienda 2000) los
cuales 4 millones se
encuentra en algún
grado de desnutrición.
Y 40 millones de
mexicanos adultos
padecen la
consecuencia
Miel de Abeja en polvo
Lista de
Necesidades
Valor de su relevancia Valoración de su
trascendencia
Posibles
proyectos
Proveer de
Insumos a la
industria
cosmetológica
Para la
elaboración
de cosméticos
para la
población con
problemas de
la piel
(resequedad
y falta de
nutrientes)
A veces la piel se nos
pone más seca, más
áspera y necesitamos
algo que nos devuelva la
elasticidad. Esto es
producido en la mayoría de
las ocasiones por las
agresiones del
medioambiente. El
aguacate presenta una
relación favorable entre
ácidos grasos insaturados
y vitamina E, optimizando
las funciones de la piel el
análisis califica al aguacate
como una excelente fuente
de vitaminas, ya que las
contiene en cantidad,
calidad y armonía,
maximizando su
aprovechamiento en el
organismo y la piel
Vitaminas:
A, B, D, E, K, B1, B2, B6, C.
niacina
Ácido pantoteníco
Biotina
Ácido fólico
Las características de la piel y su
resistencia al envejecimiento
vienen determinadas, en principio,
por la genética. Pero este potencial
puede alterarse por otros factores
internos, como el funcionamiento
hormonal, y externos, como la
agresión solar o el tipo de vida de
cada persona. La falta de sueño y
el consumo de alcohol y tabaco
repercuten negativamente en la
piel, minando su capacidad de
regeneración y, a la larga,
acelerando el proceso de
envejecimiento. Por el contrario,
los buenos hábitos, como dormir
ocho horas diarias, tomar mucha
agua, llevar una alimentación
equilibrada y rica en vitaminas, y
seguir los cuidados cosméticos
adecuados utilizar protectores
solares, limpiar el cutis
diariamente y usar sólo las cremas
necesarias, ayudan a mantener
durante más tiempo la tersura y
juventud de la piel. La renovación
celular y la producción de
elastina y colágeno (responsables
de la firmeza de la piel) se
hacen más lentas, lo que aumenta
la exposición a las agresiones
externas. La piel puede volverse
opaca y perder elasticidad;
aparecen las primeras arrugas y
empiezan a marcarse las líneas
de expresión. La barrera
hidrolipídica se deteriora, y eso
facilita la pérdida de agua natural
y crea problemas de sequedad,
deshidratación y, en algunos casos,
irritación, debido a una excesiva
sensibilidad. La piel con tendencia
grasa es más propensa a la pérdida
de firmeza y aflojamiento. La seca
se mantiene firme, pero se arruga
antes.
Aceite de
aguacate
Lista de
Necesidades
Valor de su
relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles proyectos
Proveer a la
industria de los
alimentos de
aditivos
alimenticios
preventivos de
estrés
El hígado funciona como uno
de los sistemas de
transformación más
eficientes del cuerpo
humano. El hígado es el
órgano más grande del
cuerpo y su funcionamiento
es esencial para que todo el
resto funcione
debidamente. Por
consiguiente, cuando los
estudios demuestran que el
consumo concreto de café
podría proteger contra la
cirrosis del hígado,
enfermedad que daña
progresivamente la función
y el tejido de este órgano,
no cabe duda de que eso
podría ofrecer beneficios
importantes para la salud,
tendría una propiedad
protectora contra el
desarrollo del cáncer
colon-rectal.
En México se reportan
un gran número de
cirrosis hepática por el
gran consumo de
productos con contenido
alcohólico
Efectos Positivos del
Café:
Preventivo en el Dolor
de cabeza. Por su
efecto vasoconstrictor
cerebral, ayuda a
disminuir o atenuar la
jaqueca.
Ayuda a la Memoria. La
cafeína actúa como
estimulante de la
percepción, facilita la
asimilación de
información
Buen humor. Hora y
media después de haber
consumido dos tazas de
café, el nivel de
endorfina, sustancia
capaz de mejorar el
estado de ánimo
Previene el Cáncer. La
OMS ha aceptado la
tesis según la cual la
infusión -que en el
aparato intestinal
reduce los ácidos
biliares responsable de
la producción de
tumores- tendría una
propiedad protectora
contra el desarrollo del
cáncer colon-rectal.
Concentrado de Café
Lista de
Necesidades
Valoración de su
relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles Proyectos
Satisfacer la
necesidad de la
Industria de los
Alimentos de contar
con edulcorantes
económicos de
producción nacional
Los aditivos
alimenticios juegan un
papel fundamental en
el abastecimiento de
alimentos nutritivos.
Son los que permiten
que la creciente
población urbana
disfrute de una
variedad de alimentos
seguros, saludables y
sabrosos durante todo
el año. Y además,
hacen posible la oferta
de una gran variedad
de alimentos
convenientes sin tener
que estar
comprándolos a diario.
Los aditivos
desempeñan una
variedad de funciones
útiles en los alimentos,
las que, por lo general,
damos por sentado.
Debido a que ya no
quedan muchas
personas que vivan en
granjas, los aditivos
ayudan a mantener
saludables y
apetecibles a muchos
de los alimentos que
llegan a los mercados
después de haber
recorrido miles de
kilómetros. Además,
los aditivos también
mejoran el valor
nutricional de ciertos
alimentos.
La dinámica de la
industria de la
alimentación, según el
tipo de producto para
consumo humano
directo, refleja de
manera más clara los
cambios en la
composición de la
demanda y en las
estrategias
productivas de las
empresas para
permanecer en el
mercado. Las
tendencias más
generales muestran
que las empresas
orientan su
producción para
satisfacer una dieta
basada en productos
que permitan la
preparación de los
alimentos en poco
tiempo.
Elaboración de un
color caramelo.
Lista de
Necesidades
Valoración de su
relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles Proyectos
Proveer a la
industria
farmacéutica de
fármacos para la
elaboración de
medicamentos
para el
tratamiento de la
menopausia con
fitohormonas
El climaterio y
menopausia es una
fase de la vida
normal de la mujer,
hoy en día debido a
las características
que presenta nuestra
sociedad son mas las
mujeres que alcanzan
este proceso normal
del desarrollo de la
persona.
Durante la
menopausia se
produce la involución
de las gonadas y
aparto sexual
femenino, es decir,
este disminuye en
tamaño y capacidad
funcional
En México se
presenta como
promedio entre los
47 y 52 años; esta
variación depende de
factores
hereditarios,
sociales, culturales y
económicos.
De 6 al 8%
experimenta la
menopausia antes de
los 40 años por falla
ovárica prematura
espontánea o
postquirúrgica.
Solamente 10% de las
mujeres presentan un
cese brusco de las
menstruaciones sin
irregularidades
previas.
Obtención de
fitoestrogenos.
Lista de
Necesidades
Valoración de su relevancia Valoración de su
trascendencia
Posibles
Proyectos
Cubrir la
demanda de
productos que
satisfagan el
déficit
alimenticio
La zanahoria es muy rica en vitaminas A
(vitamina del crecimiento), B y C, y en
provitamína A (caroteno). Contiene, así
mismo, de un 3 a un 7% de azúcares
directamente asimilables (levulosa y
dextrosa), abundantes sales minerales y
oligoelementos, hierro (hasta un 7%),
fósforo, calcio, sodio, potasio, magnesio, y
una esencia que es la cartona.
En México existen 10
millones de niños menores
de cinco años (XII Censo
de Población y Vivienda
2000, INEGI) de los
cuales 4 millones se
encuentran con algún
grado de desnutrición.
Las consecuencias de la
desnutrición si no son
atendida antes que el niño
cumpla 5 años son
irreversibles.
- Subdesarrollo de la
capacidad intelectual
- Mayor propensión a
enfermedades
- Poca energía
- Menor estatura y peso
- Enfermedades crónicas
como la diabetes y
ceguera.
Jugo de
zanahoria
Lista de
Necesidades Valoración de su relevancia
Valoración de su
trascendencia
Posibles
Proyectos
Proveer a la
industria de
alimentos de
Conservadores,
saborizantes y
colorantes
(edulcorantes)
por
fermentación
microbiana.
Económicos y
de producción
nacional
Sustancias naturales que no causan
problemas en el sistema nervioso central.
Actualmente se añade a dulces, goma de
mascar (chicles), condimentos,
sazonadores, salsa catsup, salsa inglesa,
salsa de soya, todas las otras salsas,
gelatinas, extractos de levadura,
caseinato de calcio, sopas, bebidas de
frutas, refrescos y sodas, cerveza, gluten
de maíz, casi todas las botanitas (papas
adobadas, etc.), tofu, leche de soya, leche
industrializada, leche baja en grasas,
quesos (particularmente en el queso
parmesano), jabones, champúes,
acondicionadores de cabello, cosméticos,
medicamentos, vacuna para la viruela, etc.
En la actualidad se añade a casi todos
alimentos producidos industrialmente,
incluso a los alimentos para niños.
Importaciones de
glutamato monosódico
originario de Estados
Unidos de América e
Indonesia.
Obtención de
Glutamato.
Lista de
Necesidades
Valoración de su relevancia Valoración de su
trascendencia
Posibles
Proyectos
Aumentar el
valor comercial
de despojos de
carne
(gelificación y
cohesividad)
Productos a base de carne obtenidos a
partir de despojos: Se presenta una
preparación enzimática para aglomerar
materias primas alimenticias; la enzima no
contiene caseína la cual está relacionada
con serios inconvenientes alérgicos. El
propósito de la invención es logrado por el
empleo de una combinación de
transglutaminasa y colágeno resultando en
una composición aglutinadora de alto
efecto
Obtención de
transglutaminasa
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración cuantitativa de
su Producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Nopal
La variedad de
propiedades tanto
medicinales y nutritivas lo
hacen interesante para la
comunidad en general En
los últimos años ha
resurgido el interés por el
nopal como fuente
alimenticia y de salud, de
manera que se ha
incrementado su consumo
no sólo en su estado
fresco, sino también
deshidratado como un
complemento indicado en
la medicina naturista
como una fuente natural
alta en fibra. Esta
demanda se ha
incrementado como
resultado de su
introducción en los
mercados externos donde
además de requerir el
producto para procesarlo,
también solicitan
productos derivados tales
como quesos, jarabes,
miel, jaleas, mermeladas,
vinos, champús, jabones y
cremas.
En Tlalnepantla tienen una
producción semanal de 250
toneladas que comercializan
en la Central de Abasto de
la ciudad de México con un
precio de 800 o mil pesos
por media tonelada; y 300
toneladas más que salen en
tráileres a Tijuana y
Monterrey .
Morelos basa su desarrollo
económico principalmente
en el cultivo de nopal, el 90
% de la población se ocupa
en el nopal y el resto a
otros cultivos. La superficie
de cultivo de 1,100
hectáreas, con un total de
568 productores, cuentan
actualmente como único
canal de venta la central de
abastos del Distrito
Federal, mercado que es
insuficiente para la
comercialización de las 250
toneladas de nopal que se
producen diariamente en el
municipio.
La producción de nopal-
verdura, no es
comercializada en su
totalidad, ya que el
mercado nacional es
insuficiente, trayendo
pérdidas económicas para el
productor. La producción
del nopal existe en grandes
cantidades y de calidad; por
lo que es necesario buscar
mercados tanto nacionales
como internacionales.
Fibra de Nopal.
Posibles
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración cuantitativa de
su Producción Nacional
Proyectos
asociados a su
utilización
Papa
La papa ocupa el
sexto lugar en
importancia como
alimento del pueblo
Mexicano con un
consumo anual per
capita de papa de
12.3 kilogramos.
La parte central de
México se considera como
un lugar de origen de
especies silvestres de
papa que se caracterizan
por su resistencia a la
enfermedad conocida
como tizón tardío,
provocada por el hongo
Phytophthora infestans.
La importancia del cultivo
de la papa en México
también radica en la
generación de mano de
obra, ya que se estima que
anualmente se ocupan 4
millones de jornales para
las labores del campo en
este cultivo. Por otra
parte, se estima que el
17% de la producción
nacional se destina a la
industria, principalmente
a la elaboración de
hojuelas fritas, lo cual
también contribuye al
desarrollo de la economía.
En la republica mexicana
hay 67 mil hectáreas de las
q se obtienen 1350000 tons
de papa, de las cuales
se importan 1 millón 316 mil
toneladas de producto. La
superficie cosechada es de
18,45 millones de hectáreas
en 1995.
En México se siembran
anualmente cerca de
65,000 hectáreas de papa
con elevados costos de
producción que fluctuaron
en 1999 entre $ 25,000.00
y $ 60,000.00 pesos por
hectárea, dependiendo del
nivel tecnológico.
Puré de papa
enlatado
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración cuantitativa de
su Producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Maíz
México es el país de
origen del maíz, de que
éste es el grano de
mayor consumo entre la
población por supuesto,
destinado ese maíz a su
alimentación. El mayor
consumo del maíz se
realiza en la forma
típica de tortillas.; de
que 3.5 millones de
productores destinan
alrededor de 8 millones
de hectáreas a su
cultivo y de que es el
cereal mexicano más
difundido en el planeta.
La cal de la
nixtamalización del maíz
proporciona calcio para
fortalecer la dentadura
y el sistema óseo de los
seres humanos, es un
excelente alimento para
los mexicanos pobres.
Los productores de maíz
de los estados de Jalisco,
Sinaloa, México, Chiapas,
Michoacán, Veracruz y
Guerrero, en conjunto
producen alrededor del
70 por ciento de los 19
millones de toneladas --
que fue la cosecha de
2003
En México, los principales
estados productores de
ésta gramínea son:
Sinaloa, Estado de
México y Jalisco, mismos
que aportan el 47.7% de
la producción nacional. El
rendimiento promedio
nacional es de 2.384
ton/ha. Guerrero
contribuye con el 4.5%
del total de la producción
nacional y registra
rendimientos de 2.186
ton/ha. Se ubica en el
séptimo lugar a nivel
nacional con una
producción de 812 mil
toneladas, destacando
localmente como zonas
productoras: Altamirano
y Chilpancingo.
Obtención de
Dextrinas
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración cuantitativa de
su Producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Gluten de cebada
El cromo es el componente
esencial del factor de
tolerancia a la glucosa. La
función de este factor es
facilitar la interacción de
la insulina con los
receptores de las células.
La fuente más rica en
cromo es la levadura de
cerveza, por cada 100 g
de levadura de cerveza se
obtienen 17.4 mg de
cromo. La función del
cromo dietético es la de
ser un cofactor de la
insulina (ayuda a que la
insulina trabaje mejor). La
insulina es necesaria para
el metabolismo de grasa y
proteínas. El cromo baja
los niveles altos en la
sangre de colesterol total,
triglicéridos y de
colesterol ligado a
lipoproteínas de baja
densidad; también es
efectivo para regular la
glucosa en la sangre.
* Industria Farmacéutica
*Industria alimentaría
(En especial aquellos que
producen suplementos y
complementos
alimenticios).
La levadura en nuestro país,
es un recurso
frecuentemente utilizado no
sólo para la elaboración de
productos naturistas
(termogénicos), si no que es
materia prima indispensable
para la producción de
cerveza, de productos de
panificación, y otras
fermentaciones a nivel
industrial.
Por estas razones en
México la producción
de levadura es
abundante ya que
comprende 39 géneros
y 350especies, por lo
que se cuenta con
industrias
especializadas en la
producción de esta que
satisfacen el mercado;
además que podemos
disponer de
importaciones.
A consecuencia de esta
oferta tenemos una
variedad de precios que va
desde 270 a 500 pesos por
20 kilogramos.
Obtención de
polinicotinato de
cromo
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración cuantitativa de
su Producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Melaza de caña de
azúcar
El ejemplo más
importante, con interés
comercial, de la utilización
de la estrategia de
modificaciones genéticas
es la superproducción de
lisina. Este aminoácido se
utiliza como aditivo
nutritivo, puesto que la
mayoría de las proteínas
de cereales son
deficientes en este
aminoácido. Pertenece a la
familia del aspartato y se
produce en la mayoría de
las bacterias en una ruta
metabólica ramificada que
produce además
metionina, treonina e
isoleucina.
Con las modificaciones
genéticas se logra que estos
microorganismos sean
capaces de producir 50
gramos de L-lisina por litro.
Se obtiene un rendimiento
de lisina de 30 a 40% en
relación a la concentración
inicial de azúcar.
Producción: 75g de lisina
por litro de medio en 60 h.
Obtención de
lisina
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración cuantitativa de
su Producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Sábila
El jugo (acíbar) que se
extrae de las hojas de
Aloe vera es uno de los
medicamentos mas
antiguos usados por el
hombre, también a
demostrado ser un
antibiótico, astringente,
inhibidor del dolor,
desinflamatorio,
coagulante y estimulante
del crecimiento celular.
Por sus características
como regenerador celular,
como humectante en
cosméticos y otras
particularidades
medicinales el Aloe vera
ha despertado el interés
de muchos países para su
estudio y
aprovechamiento, como la
planta se puede adaptar y
propagar en zonas áridas y
semiáridas hoy en día
tiene un gran potencial
como generadora de la
actividad económica.
En nuestro país existen
comunidades productoras
de Aloe vera barbadensis
como son:
Tamaulipas, Yucatán,
Coahuila, Nuevo león,
Guerrero, Veracruz, Puebla,
entre los estados con mayor
producción de este recurso.
En los municipios de Jalpa y
Tabasco se cultivan 330
HAS con 161 productores
de sábila, con 12000 plantas
sembradas por hectárea
logran una producción de 90
toneladas al año.
Concentrado de
Aloe vera
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración cuantitativa de
su Producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Miel de abeja
La apicultura mexicana ha
recibido el reconocimiento
por la calidad de la miel
que produce y exporta,
principalmente a la
comunidad europea y a
Estados Unidos, en donde
tiene gran demanda
debido a lo exquisito de su
aroma y de su sabor.
Hasta el año 2000, México
ocupaba el cuarto lugar
como productor de miel,
detrás de China,
Argentina y Estados
Unidos, y el tercer lugar
como exportador
De esta actividad se
obtienen productos de
gran valor en la
alimentación, medicina e
industria, tales como miel,
polen, jalea real, cera de
abeja, propóleo y veneno
de abeja. No menos
importante es la
participación de las abejas
en la polinización natural y
racional de cultivos
hortícolas y frutícolas.
63 millones de dólares de
exportación; que vienen
dados de 21 zonas
productoras de miel
cristalizable con una
producción total de
1885659 toneladas.
35.2 millones de dólares por
exportaciones jun-dic 02
96.7 mdd por exportaciones
de 01-03
La disponibilidad de miel per
cápita pasó de 233 grs. en
1991 a 344 grs. en 2001.
Miel de abeja en
polvo
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración cuantitativa de
su Producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Mango
Generalmente el fruto se
consume en fresco.
Presenta un alto contenido
de azúcares (16 a 19% de
sólidos solubles) superior
a otras frutas de clima
templado y tropical. Es
fuente excelente de
vitamina A de la que
contiene 192 miligramos
por 100 gramos de porción
comestible y 76
miligramos de vitaminas C,
cantidad que solo contiene
la naranja. En ambos casos
el contenido de las dos
vitaminas es mayor que en
el resto de las frutas
comerciales más
importantes.
México es líder mundial de
exportación de mango con
el 40.5 del mercado
mundial
y el 5 % del de mango
deshidratado, 37.9 de
pulpa
EUA importa actualmente
cerca de 3 millones de
dólares/año (700
toneladas) de mango
deshidratado.
La Unión europea importa
alrededor de 1,000
toneladas al año de mango
deshidratado. Los
principales países
importadores son Alemania
y Reino Unido.
En México la producción de
mango desde el punto de
vista económico y social
reviste una gran
importancia, pues de esta
actividad dependen
aproximadamente 15,000
productores, además
nuestro país ocupa el
primer lugar como país
exportador y los volúmenes
de exportación que
anualmente realiza
representan una fuente
importante de divisas;
siendo sus principales
mercados Estados Unidos,
Canadá, Francia y Japón.
Deshidratados
de mango
Lista de
Recursos
Valor de su
relevancia
Valoración Cuantitativas de su
Producción Nacional
Posibles
proyectos
asociados a su
utilización
Aguacate A veces la piel se nos
pone más seca, más
áspera y necesitamos
algo que nos devuelva la
elasticidad. Esto es
producido en la mayoría
de las ocasiones por las
agresiones del
medioambiente.
El aceite de aguacate
se utiliza en
cosmética porque es
altamente nutritivo.
Este aceite no se
extrae del hueso del
preciado fruto sino del
fruto en si que es lo
que le da el color
verdoso Penetra
fácilmente en la piel y
usualmente es
combinado en un 20%
con otros aceite para
obtener una textura
más ligera.
Contiene ácidos grasos
esenciales, minerales,
proteínas, vitaminas A,
B y E y beta caroteno.
Es beneficioso para
todo tipo de pieles en
particular para
deshidratadas, pieles
maduras y castigadas.
Si lo utilizamos
regularmente la piel
lucirá más tersa y
suave al tacto.
**PROPIEDADES**
-Excelente hidratación.
-Nutre las capas
profundas de la piel.
-Proporciona
conservación cutánea.
-Contiene filtro solar
-Actúa junto a los
fluidos naturales.
-Se absorbe
inmediatamente.
-La piel recobra
elasticidad.
México es el mayor productor de
aguacate en el mundo, gracias al
fomento de este cultivo que se inició
en Michoacán desde 1932 con fines de
explotación extensiva, Michoacán es
la región que mayor cantidad de
aguacate produce en el país.
La mayor producción de aguacate en
México se encuentra en los Estados
de Puebla, Veracruz y Michoacán,
cuyo manejo y cuidado han mejorado
desde 1996, con la asesoría de
expertos en su cultivo, la formación
de asociaciones, como la Asociación
Agrícola Local de Productores de
Aguacate de Uruapan, Michoacán.
El contenido de aceite de esta fruta
puede oscilar entre el 16 – 17% en
septiembre hasta el 25 – 30% en
abril, que no solamente contiene más
aceite, sino que es más fácil la
extracción.
Sobresalen como productores,
Michoacán con el 85% de la
producción, siguiendo en orden de
importancia, Nayarit (2.8%); Morelos
(2.2%); y Edo. de México (1.8%). La
producción mexicana, si bien en los
años de 1994 a 1997 contabilizó una
tasa media de crecimiento del orden
de 1.2%, en la comparación anual de
1997/96, refleja una disminución de
1%, debida a la presencia de fuertes
lluvias en la región de Uruapan
(importante zona productora), sí como
a menores cosechas en Nayarit y
Morelos.
Aceite de
aguacate
Lista de
Recursos
Valor de su relevancia Valoración
Cuantitativas de su
Producción Nacional
Posibles proyectos
asociados a su
utilización
Naranja Por la falta de nutrientes,
la naranja es rica en
vitamina A, B1, B2, B3, B5,
B6, E y C, también rica en
sales minerales como el
potasio, calcio y fósforo.
Tiene Propiedades:
Diuréticas, antirraquíticas
y posee propiedades
preventivas y curativas.
En las naranjas maduras la
mayor parte del ácido ha
sido transformado en
azúcar de fácil digestión,
la naranja madura es mucho
mas nutritivas.
Esta fruta estimula el
sistema nervioso, eficaz
contra las convulsiones
nerviosas, jaquecas,
calambres, insomnio y
depresiones deben tomarse
al menos dos vasos grandes
por día.
Las naranjas frescas son
bajas en calorías y una
buena fuente de fibra y
potasio.
Laxantes por su celulosa y
desinfectantes del
intestino por su ácido
cítrico, de ahí su
insustituible utilidad en las
enfermedades febriles de
origen intestinal.
En México se estima
que cerca del 80%
de la naranja se
destina al mercado
en fresco .
Los principales
estados de la
republica
productores de
naranja son
Tamaulipas 9.41%,
Nuevo León 8.50%,
Veracruz 49.33%,
San Luis Potosí
7.44%, Puebla 4.96%
y otros.
Jugo de Naranja
Concentrado y Ácido
Cítrico
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración de su
tracendencia
Posibles proyectos
asociados a su
utilización
Azúcar de caña El azúcar es un
endulzante de origen
natural, sólido,
cristalizado, constituido
esencialmente por
cristales sueltos de
sacarosa, obtenidos a
partir de la caa de
azúcar (Saccharum
officinarum L) o de la
remolacha azucarera
(Beta vulgaris L)
mediante
procedimientos
industriales apropiados.
Es una fuente de
energía eficiente,
económica, pura y a la
vez un alimento muy útil.
Pocas veces se consume
en forma directa siendo
lo usual adicionarlo a
otros alimentos para
mejorar su sabor,
textura y cuerpo
(bebidas, jugos,
helados), utilizarlo como
preservante (leche,
frutas, jamones) y como
mejorador de la
apariencia (panadería,
pastelería). Ningún otro
edulcorante puede
realizar todas las
funciones del azúcar con
su costo y facilidad,
características que lo
hacen indispensable
para muchos de
nuestros alimentos.
La producción mundial de
azúcar en el año 2001
(septiembre 2000 a
agosto 2001) fue
130.615.770 toneladas
métricas valor crudo
(tmvc), de las cuales un
73% provinieron de la
caña de azúcar y el 27%
de la remolacha.
Los diez mayores
productores acumularon
el 71% del azúcar
mundial.
Brasil BR 20.336.100
India IN 19.906.213
Unión
Europea
EU
15.500.157
Estados
Unidos
US
7.774.000
China CN 7.160.707
México
MX
5.613.529
Tailandia
TH
5.370.310
Australia
AU
4.768.350
Cuba CU 3.747.794
Pakistán
PK
2.719.584
Elaboración de color
caramelo
Lista de
Recursos
Valoración de su
relevancia
Valoración de su
tracendencia
Posibles proyectos
asociados a su
utilización
Alfalfa Las leguminosas forrajeras
(L. corniculatus, alfalfa,
trébol, etc.) juegan un
papel importante en la
producción agropecuaria
nacional como fuente de
alimento para el ganado. Su
capacidad para fijar el
nitrógeno atmosférico, en
simbiosis con rizobio, les
confiere un efecto
beneficioso en la rotación
de los cultivos.
Se trata de un cultivo muy
extendido en los países de
clima templado.
La ganadería intensiva es la
que ha demandado de
forma regular los
alimentos que ha tenido
que proveer la industria,
dando lugar al cultivo de la
alfalfa, cuya finalidad es
abastecer a la industria de
piensos.
La importancia del cultivo
de la alfalfa va desde su
interés como fuente
natural de proteínas, fibra,
vitaminas y minerales; así
como su contribución
paisajística y su utilidad
como cultivo
conservacionista de la
fauna. Además de la
importante reducción
energética que supone la
fijación simbiótica del
nitrógeno para el propio
cultivo y para los
siguientes en las
rotaciones de las que
forma parte.
Disminuye el colesterol del
plasma
Los estados de Hidalgo y
Jalisco producen el 30%
de la producción total de
México. El Estado de
México se encuentra
dentro de los 10 estados
productores de alfalfa
en México y los
municipios de Zumpango
y Texcoco participan con
el 99% de la producción
estatal de alfalfa. En
este estudio las
evaluaciones económicas
de la producción de
alfalfa en el municipio de
Texcoco, Estado de
México,
Obtención de
fitoestrogenos.
Lista de Recursos Valoración de su
relevancia
Valoración de su
tracendencia
Posibles proyectos
asociados a su
utilización
Metabolitos
primarios por
fermentación
microbiana
Los microbios útiles
para el hombre
constituyen
solamente una
proporción muy
pequeña de la amplia
variedad de especies
que existe en la
naturaleza
Por ejemplo
actinomicetos, que
son hongos
filamentosos que
viven en la tierra y
que se han utilizado
para la producción de
antibióticos a partir
del decenio de los
años 40 del presente
siglo.
Producción de
vitaminas y
colorantes. Análisis
de los procesos de
producción de
riboflavina, vitamina
B12 y carotenos
En nuestro pais
existen varios
centros de
investigación en
donde se hacen
fermentaciones.
Obtención de
vitamina B12
Lista de
Recursos
Valoración de su relevancia Valoración
cuantitativa de su
producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Zanahoria
La zanahoria aumenta el número de
glóbulos rojos y el índice de
hemoglobina, renueva las células de la
epidermis y ejerce una acción
estimulante sobre las funciones del
hígado. La zanahoria es muy rica en
vitaminas A (vitamina del crecimiento),
B y C, y en provitamína A (caroteno).
Contiene, así mismo, de un 3 a un 7% de
azúcares directamente asimilables
(levulosa y dextrosa), abundantes sales
minerales y oligoelementos, hierro
(hasta un 7%), fósforo, calcio, sodio,
potasio, magnesio y una esencia que es
la cartona. Se le utiliza para combatir
las afecciones siguientes: Bronquitis,
tos (expectorante), estreñimiento
(ligeramente laxantes), diarreas
infantiles. Enfermedades infecciosas:
las zanahorias refuerzan las
inmunidades naturales del organismo y
son empleadas en la prevención de estas
enfermedades, parásitos intestinales.
341,412 toneladas
(fuente F.A.O.)
Producción de
Jugo de Zanahoria.
Lista de
Recursos
Valoración de su relevancia Valoración
cuantitativa de su
producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Glutamato:
Metabolito
primario por
fermentación
microbiana.
Las proteínas son elementos esenciales
para la vida. Ellas están formadas por
22 diferentes aminoácidos, de los
cuales, el Glutamato es el más
abundante de toda la naturaleza
(metabolito primario). Así, encontramos
al aminoácido Glutamato en dos formas:
1) ligada, es decir, conformando las
proteínas y 2) libre, cuando no se
encuentra integrándolas. Esta forma
libre de Glutamato es la que posee la
propiedad de resaltar el sabor natural
de los alimentos, que, al unirla con el
mineral sodio, obtenemos Glutamato
Monosódico. El Glutamato, al ser un
aminoácido, integrante de la proteína,
se encuentra de manera natural en una
gran variedad de alimentos de alto valor
proteico y/o de gran sabor, tal es así
que se utilizan en distintos platos como
base de aderezo o solos, por su
característico sabor impartido por el
Glutamato.
Se utiliza en forma de Glutamato
monosódico como potenciador de
aromas y como saborizante,
preservativo de alimentos.
Obtención de
Glutamato
Lista de
Recursos
Valoración de su relevancia Valoración
cuantitativa de su
producción Nacional
Posibles
Proyectos
asociados a su
utilización
Transglutamina
sa: Metabolito
primario por
fermentación
microbiana.
La transglutaminasa actúa como
cicatrizante, antiinflamatorio,
aglutinador de cárnicos.
Actualmente se aplica en las
proteínas de alimentos cárnicos o
de panificación permitiendo
mejorar su apariencia física.
Como caso específico, con ella se
logra aglutinar cortes residuales
aislados de jamón hasta obtener
una sola pieza de buena textura y
resistencia sin alterar su sabor,
cosa que no es respetada al
agregar substancias químicas que
cumplen con el mismo objetivo.
Obtención de
transglutaminasa
Lista de Recursos Valoración de su
relevancia
Valoración de
Trascendencia
Posibles proyectos
Papaya La papaya es una
fuente rica en
vitamina C, un alto
contenido en fibra y
fosfato vitamínico B,
requerida para la
producción de
glóbulos rojos
normales rico en
vitamina A. La
papaya también se
puede combinar con
frutas o carnes y es
especialmente
requerida para la
elaboración de
cremas, mousses y
jugos. En los últimos
años ha resurgido el
interés por la papaya
como fuente
alimenticia y de
salud. Esta demanda
se ha incrementado
como resultado de
su introducción en
los mercados
externos.
México es el 3er
país productor de
papaya con 873,457
ton. (15.37%) de la
producción mundial.
Es el numero uno en
exportaciones con
74,033 ton. que
equivale a un
37.43%. El valor de
las exportaciones de
papaya en el año
2001 fue de 125
millones 76 mil
dólares. En cuanto al
interior de la
Republica Mexicana
la distribución de la
producción de
papaya se
estructura de la
siguiente manera:
Tabasco 5.27%
Veracruz 35.38%
Michoacán 9.56%
Oaxaca 9.66%
Chiapas 19.87%
La superficie
cosechada de papaya
en México el
principal estado es
Veracruz = 8.974
hectáreas del
primer estado en la
producción de
papaya en el 2001 es
Veracruz= 384,293$
El precio de la
papaya en diversos
canales comerciales
($por kg) Central de
Abastos 2.31,
Comercial Mexicana
6.04, entre otros.
Papaína liofilizada
Lista de Recursos Valoración de su
relevancia
Valoración
Cuantitativa de su
Producción Nacional
Proyectos Posibles
asociados de su
utilización
Cacao Las semillas del
cacao contienen un
40%-50% de lípidos
(grasa) un 12%-14%
de proteínas,
teobromina (1%),
sales minerales y
pequeñas cantidades
de las vitaminas A1,
B1, y B2. La
teobromina del
cacao es un alcaloide
sus efectos son
similares a los de la
cafeína, la
teobromina es un
diurético y menos
excitante que la
cafeína se acompaña
de una acción anti
inflamatoria sobre el
riñón. El cacao es
tonificante y
ligeramente
estimulante. La
mayoría de los
países productores
de cacao venden el
producto agrícola al
mercado
internacional razón
por la que se
considera un cultivo
para la exportación.
Entre los principales
productores de
cacao México se
encuentra en 10º
lugar a nivel
internacional con
50,000 ton. Por año
que equivale a un 2%
en cuanto a la
producción de cacao
en la década de los
90 dio un 2.5
millones precio de la
tonelada de cacao.
Elaboración de
Chocolate
Lista de Recursos Valoración de su
relevancia
Valoración Cuantitativa
de su Producción Nacional
Proyectos Posibles
asociados de su
utilización
Jitomate El jitomate es rico
en agua y tiene 18
calorías por cada
100 gramos contiene
potasio, calcio,
magnesio, fósforo y
las vitaminas A y C.
Es diurético y
laxante. Es utilizado
para elaboración de
pastas, salsas,
purés, jugos, etc.
México ocupa el 10º lugar
en la producción de
tomates, en el año del
2002 reporto 2100,00
ton. Los principales
productores de tomates
son: B. California 7.63%,
San Luis Potosí 8.98%,
Sinaloa 37%, Michoacán
6.01%, Sonora 4.56%, en
Sinaloa su superficie de
cosecha es de 26,154 ha.
El jitomate representó en
los años 1994 a 1997 el
54.2% de la producción
total de hortalizas del
estado. Durante 1997
hubo una producción
nacional de 1,908,607
ton. La producción
altamente tecnificada se
destina en un porcentaje
muy elevada a la
exportación estimada en
80% mientras que para el
mercado nacional se envía
un 18% a las centrales de
abastos del D.F. (18%),
Guadalajra (25%) y
Monterrey (25%). El mas
alto en cuanto al
rendimiento es B.C (44
Ton. /ha).
Puré de Jitomate
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Tablas
Valoración de Proyectos
48
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Fibra de nopal Ayuda a prevenir y
corregir
enfermedades del
sistema digestivo,
circulatorio y
obesidad
En México se
reportan 850 392
casos de
hospitalización de
enfermedades del
sistema digestivo,
118 786 por
diabetes millitus y
una mortalidad de
49 855 por diabetes
mellitus y 4986 por
tumores malignos
del estomago
Tan solo en el
Estado de México y
en el Estado de
Morelos se producen
500 toneladas
semanales de Nopal
Verdura que se
comercializan a u
precio de entre 800
y mil pesos por
media tonelada y
emplea al menos a
568 productores
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
49
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Deshidratado
de mango
El mango mexicano,
además de
consumirlo en
fresco se
industrializa, ya sea
en rebanadas en
almíbar,
mermeladas,
néctares, helados,
concentrados y
mezclados con otras
frutas como
naranja, durazno y
papaya en
elaboración de jugos
y en rebanadas
deshidratadas
(orejones o fruta
secas).
Deshidratados de
mango con mezclas
de otras frutas,
Mermeladas,
Helados,
Postres, Jugos y
néctares
Estados Unidos en
los últimos 6 años ha
importado un total
de 850 toneladas
métricas de mango
deshidratado por un
valor de $3.4
millones de dólares.
De los cuales
México participa
con $ 144,00
dólares que
representan casi el
5%.
Otro nicho de
mercado
interesante es el
Reino Unido (R.U.)
que importa 100
toneladas métricas
de mango
deshidratado al año,
por un valor de $
500,000 dólares.
México es líder
mundial de
exportación de
mango con el 40.5
del mercado mundial
y el 5 % del de
mango deshidratado,
37.9 de pulpa.
EUA importa
actualmente cerca
de 3 millones de
dólares/año (700
toneladas) de mango
deshidratado.
En México la
producción de
mango tiene una
gran importancia,
pues de esta
actividad dependen
aproximadamente
15,000 productores,
siendo sus
principales
mercados Estados
Unidos, Canadá,
Francia y Japón.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 70 % del
marco de referencia
Cubre el 50 % del
marco de referencia
50
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Miel de abeja
en polvo
Las extraordinarias
propiedades
nutritivas y
curativas de la miel
tienen que ver con
su composición
bioquímica; contiene
monosacáridos (60 a
80%) de fácil
absorción intestinal,
agua (15 a 20%),
minerales (0.15 a
0.5%), proteínas y
aminoácidos (0.4 a
1.4%), sustancias
nitrogenadas, con
acciones fisiológicas
importantes, ácidos
orgánicos (0.3 a
0.9%), y sustancias
que poseen actividad
antibiótica, éstas en
conjunto con la
acetilcolina son
responsables de la
acción cicatrizante
de la miel.
En zonas indígenas
afecta el 80’ % de la
población infantil.
En México existen
10 millones de niños
menores de 5 años
(censo Población y
vivienda 2000) los
cuales 4 millones se
encuentra en algún
grado de
desnutrición.
Y 40 millones de
mexicanos adultos
padecen la
consecuencia
63 millones de
dólares de
exportación; que
vienen dados de 21
zonas productoras
de miel cristalizable
con una producción
total de 1885659
toneladas.
35.2 millones de
dólares por
exportaciones jun-
dic 02
96.7 mdd por
exportaciones de
01-03
La disponibilidad de
miel per cápita pasó
de 233 grs. en 1991
a 344 grs. en 2001.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 50 % del
marco de referencia
51
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad
Apego al marco de referencia
Proyectos Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos Indispensable Necesaria Deseable
Concentrado
de Aloe vera
El Aloe vera como un
ingrediente para
alimentos nutritivos,
cosméticos,
curativos y
analgésicos por su
proceso de
estabilización que no
permite su
descomposición.
Actualmente el Aloe
vera lo procesan, y
elaboran productos
que incluyen cremas,
shampoo, enjuagues,
lociones y
bronceadores etc.
El gel de Aloe vera,
liofilizado o no, se
usa en la industria
cosmetológica.
Formas de uso :
cristales, jugo,
jarabe, tintura, vino,
inhalaciones, polvo,
pomada, mascarillas,
cápsulas, píldoras y
extractos.
Total de extracto
de Aloe vera liquido
utilizado en la
industria cosmética:
1,124,616 L.
Este consumo esta
destinado a las
empresas
cosméticas
registradas en
CANIPEC:
Colgate Palmolive
SA de CV.
Laboratorios Grisi
Hermanos SA de CV.
Bristol Myers S. de
RL de CV.
Johnson & Johnson.
Unilever.
Fuller de Mexico.
C Wallace.
Schering Plough.
Coty México SA de
CV.
Renova.
Maybelline.
En nuestro país
existen
comunidades
productoras de Aloe
vera barbadensis
como son:
Tamaulipas,
Yucatán, Coahuila,
Nuevo león,
Guerrero, Veracruz,
Puebla, entre los
estados con mayor
producción de este
recurso. En los
municipios de Jalpa
y Tabasco se
cultivan 330 HAS
con 161 productores
de sábila, con 12000
plantas sembradas
por hectárea logran
una producción de
90 toneladas al año.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 75 % del
marco de referencia
52
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Obtención de
lisina
La lisina es un
aminoácido
estrictamente
esencial porque los
animales, y también
los humanos, no
tienen las rutas
enzimáticas para
sintetizarlo, por lo
tanto, la
alimentación es la
única fuente de
lisina. Sin embargo,
las materias-primas
ricas en
carbohidratos, como
maíz, sorgo, trigo,
triticale y mijo son
muy deficientes en
lisina, con un nivel
alrededor de 0,20 a
0,40% en la materia
natural,
traduciéndose a
ganancia de peso de
los animales.
La compañía
Ajinomoto Animal
Nutrition es líder
mundial en la
producción de lisina,
con producción de
240 mil
toneladas/año.
Ajinomoto tiene
como meta llegar a
300 mil toneladas
hasta el 2005,
contando con seis
unidades
industriales
localizadas en las
regiones con mayor
consumo –Brasil,
Estados Unidos,
Francia, Italia,
Tailandia y China.
Con las
modificaciones
genéticas se logra
que estos
microorganismos
sean capaces de
producir 50 gramos
de L-lisina por litro.
Se obtiene un
rendimiento de
lisina de 30 a 40%
en relación a la
concentración inicial
de azúcar.
Producción: 75g de
lisina por litro de
medio en 60 h.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 75 % del
marco de referencia
53
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Obtención de
polinicotinato
de cromo
Existen estudios
sobre el uso del
cromo en la
diabetes. El cromo
es el componente
esencial del factor
de tolerancia a la
glucosa La
combinación con
ácido nicotínico es
útil porque niacina y
cromo forman parte
del factor de
tolerancia a la
glucosa. La función
de este factor es
facilitar la
interacción de la
insulina con los
receptores de las
células. La fuente
más rica en cromo
es la levadura de
cerveza.
En México se
reportan 118,786
casos de
hospitalización por
diabetes mellitus y
una mortalidad de
49,855 casos por
diabetes mellitus
La levadura en
nuestro país, es un
recurso utilizado no
sólo para la
elaboración de
productos
naturistas ,es
materia prima
indispensable para la
producción de
cerveza, y otras
fermentaciones a
nivel industrial.
En México la
producción de
levadura comprende
39 géneros y 350
especies, por lo que
se cuenta con
industrias
especializadas en la
producción de esta.
A consecuencia
tenemos una
variedad de precios
que va desde 270 a
500 pesos por 20
kilogramos.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 75 % del
marco de referencia
54
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Obtención de
Dextrinas
La dextrina es un
almidón modificado
por el proceso de
tostado del maíz se
extraen más de 600
productos que
tienen diversos usos
en la industria
alimenticia,
farmacéutica, del
papel y corrugados y
de productos de
belleza.
El maíz es la fuente
más abundante de
almidón de la que se
dispone
actualmente. El 75%
de almidón
producido en el
mundo proviene del
maíz. El 70% de
almidón producido
se emplea en la
producción de
edulcorantes.
La industria textil
para el engomado de
los hilos de
urdimbre, apresto
final de la tela y
espesante para
estampados.
La industria del
papel para su uso
tanto en masa como
en superficie y en la
formulación de
adhesivos para
corrugar.
Las dextrinas son
materias primas
para los procesos de
la industria
alimenticia los por
sus propiedades
nutritivas,
edulcorantes y
anticristalizantes,
en la fabricación de
caramelos, dulces,
mermeladas, jaleas,
frutas en almíbar,
Los productores de
maíz de los estados
de Jalisco, Sinaloa,
México, Chiapas,
Michoacán,
Veracruz y
Guerrero, en
conjunto producen
alrededor del 70
por ciento de los 19
millones de
toneladas --que fue
la cosecha de 2003
En México, los
principales estados
productores de ésta
gramínea son:
Sinaloa, Estado de
México y Jalisco,
mismos que aportan
el 47.7% de la
producción nacional.
El rendimiento
promedio nacional es
de 2.384 ton/ha.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 75 % del
marco de referencia
55
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Puré de papa
enlatado
Con la edad, la
capacidad de
masticación se va
perdiendo, además
tenemos que los
requerimientos
vitamínicos son
diferentes en la
edad lactante que
en la geriátrica, y
que es muy limitado,
si no que nulo el
desarrollo de
comidas
instantáneas para
adultos mayores que
sean fáciles de
consumir y
formuladas
especialmente para
los requerimientos
propios de la edad.
En nuestro país en
el año 2000 la
población que rebasa
los 60 años llega a
6948454 adultos
mayores lo que
equivale al 11.6 % de
la población; y se
estima que esta
cifra se
incrementará
paulatinamente, y se
estipula que en 20
años la población
mexicana será en
mayor porcentaje
de personas de la
tercera edad.
En México se
siembran
anualmente cerca de
65,000 hectáreas
de papa de las
cuales
se importan 1 millón
316 mil toneladas de
producto. La
superficie
cosechada es de
18,45 millones de
hectáreas en 1995.
con elevados costos
de producción,
dependiendo del
nivel tecnológico.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 50 % del
marco de referencia
56
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración Necesidad Apego al marco de referenciaProyecto
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesario Deseable
Aceite de
aguacate
Ayudar a la renovación
celular y la producción
de elastina y colágeno
(responsables de la
firmeza de la piel) se
hacen más lentas, lo
que aumenta la
exposición a las
agresiones externas.
Tan solo en
México por los
malos hábitos de
no tomar agua y en
cambio aumenta la
ingesta de tomar
refrescos, la falta
de sueño y el
consumo de alcohol
y tabaco
repercuten
negativamente en
la piel, minando su
capacidad de
regeneración y, a
la larga,
acelerando el
proceso de
envejecimiento.
Solo en México se
reporta el siguiente
porcentaje de
producción
Michoacán con el
85% de la
producción,
siguiendo en orden
de importancia,
Nayarit (2.8%);
Morelos (2.2%); y
Edo. de México
(1.8%).
El contenido de
aceite de esta fruta
puede oscilar entre
el
Cubre el 100 % del
marco de
referencia
16 – 17% en
septiembre hasta el
25 – 30% en abril,
que no solamente
contiene más aceite,
sino que es más fácil
la extracción.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 50 % del
marco de
referencia
57
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración Necesidad Apego al marco de referenciaProyecto
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesario Deseable
Jugo de
Naranja
Conc. y Ácido
Cítrico
Por los grandes
cambios de
temperatura es
necesario tomar
naranja ya que
tiene
Propiedades:
Tan solo en México por
los malos hábitos de no
tomar agua o en su
defecto algún jugo
natural (por sus
propiedades), y en
cambio aumenta la
ingesta de tomar
refrescos u otros
productos, la falta de
nutrientes en nuestro
organismo hace llegar un
sin fin de malestares en
general, ya que lo que
nos proporcionan todos
los cítricos es la
prevención de
enfermedades
respiratorias
Diuréticas,
antirraquíticas y
posee
propiedades
preventivas y
curativas. Esta
fruta estimula el
sistema nervioso,
eficaz contra las
convulsiones
nerviosas,
jaquecas,
calambres,
insomnio y
depresiones.
También
previene
enfermedades
respiratorias.
En México se estima
que cerca del 80%
de la naranja se
destina al mercado
en fresco .
Los principales
estados de la
republica
productores de
naranja son
Tamaulipas 9.41%,
Nuevo León 8.50%,
Veracruz 49.33%,
San Luis Potosí
7.44%, Puebla 4.96%
y otros,
Cubre el 100 % del
marco de
referencia
Cubre el 70 % del
marco de referencia
Cubre el 50 % del
marco de
referencia
58
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración Necesidad Apego al marco de referenciaProyecto
Relevancia Trascendencia
Valoración
Utilización
Recursos
Indispensable Necesario Deseable
Concentrado
de Café
.Por
consiguiente,
cuando los
estudios
demuestran que
el consumo
concreto de café
podría proteger
contra la
cirrosis del
hígado,
enfermedad que
daña
progresivamente
la función y el
tejido de este
órgano, no cabe
duda de que eso
podría ofrecer
beneficios
importantes
para la salud,
tendría una
propiedad
protectora
contra el
desarrollo del
cáncer colon-
rectal.
En México se reportan
un gran número de
cirrosis hepática por el
gran consumo de
productos con contenido
alcohólico
Efectos Positivos del
Café:
Dolor de cabeza. ayuda
a disminuir o atenuar la
jaqueca.
Memoria. actúa como
estimulante
Buen humor. el nivel de
endorfina, sustancia
capaz de mejorar el
estado de ánimo
La cafeticultura
mexicana aglutina
alrededor de 460 mil
productores
distribuidos en 281
municipios que engloban
a su vez 4,326
comunidades de 12
estados cafetaleros;
que en conjunto
destinan al cultivo 670
mil hectáreas.
Asimismo, en los últimos
10 años la producción
promedio de café en
México ha sido de 4.6
millones de sacos de 60
kilos, sin embargo, con
la crisis de los precios
del café en el mundo, y
sus estados Tlaxcala,
Guerrero, Chiapas,
Querétaro, Colima,
Puebla, Veracruz,
Tabasco, Hidalgo,
Jalisco, Nayarit,
Michoacán, Oaxaca,
Morelos
Cáncer propiedad
protectora contra el
desarrollo del cáncer
colon-rectal.
México se encuentra
dentro de los
productores de café con
el 5% a nivel mundial:
Cubre el 100 % del
marco de
referencia
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 50 % del
marco de
referencia
59
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Proyectos Valoración
Relevancia
Valoración
Tracendencia
Valoración
utilización
Recursos/Necesidad
es
Marco de
referencia
Indispensable
Marco de
referencia
Necesaria
Marco de
referencia
Deseable
Color
caramelo
Sirve como
aditivo
alimenticio. Los
aditivos
alimenticios
juegan un papel
fundamental en
el
abastecimiento
de alimentos
nutritivos
La dinámica de la
industria de la
alimentación, según el
tipo de producto para
consumo humano
directo, refleja de
manera más clara los
cambios en la
composición de la
demanda y en las
estrategias productivas
de las empresas para
permanecer en el
mercado. Las tendencias
más generales muestran
que las empresas
orientan su producción
para satisfacer una
dieta basada en
productos que permitan
la preparación de los
alimentos.
La producción
mundial de azúcar en
el año 2001
(septiembre 2000 a
agosto 2001) fue
130.615.770
toneladas métricas
valor crudo
(tmvc), de las cuales
un 73% provinieron
de la caña de
azúcar y el 27% de
la remolacha.
Cubre el 100 % del
marco de
referencia
Cubre el 70 % del
marco de
referencia
Cubre el 50 % del
marco de
referencia
60
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Proyectos Valoración
Relevancia
Valoración
Tracendencia
Valoración
utilización
Recursos
Marco de
referencia
Indispensable
Marco de
referencia
Necesaria
Marco de
referencia
Deseable
Obtención de
fitoestrogenos
Ayuda en el
ttamiento de
la menopausia.
El climaterio y
menopausia es
una fase de la
vida normal de
la mujer, hoy
en día debido a
las
características
que presenta
nuestra
sociedad son
mas las
mujeres que
alcanzan este
proceso normal
del desarrollo
de la persona.
La producción
mundial de azúcar en
el año 2001
(septiembre 2000 a
agosto 2001) fue
130.615.770
toneladas métricas
valor crudo
(tmvc), de las cuales
un 73% provinieron
de la caña de
azúcar y el 27% de
la remolacha.
Cubre el 100 % del
marco de referencia
Cubre el 70 % del
marco de
referencia
Cubre el 50 % del
marco de
referencia
61
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
utilización
recursos Indispensable Necesaria Deseable
Jugo de
zanahoria
La zanahoria es muy
rica en vitaminas, B-
caroteno, azucares,
sales minerales y
oligoelementos.
En México existen 10
millones de niños
menores de cinco años
de los cuales 4 millones
se encuentran con algún
grado de desnutrición.
341 412 toneladas a
nivel nacional.
Cubre el 100 % del
marco de
referencia
Cubre el 100 %
del marco de
referencia
Cubre el 50 % del
marco de
referencia
62
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración
utilización recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Obtención
de
transgluta-
minasa
Productos a base de
carne obtenidos a
partir de despojos:
combinación de
transglutaminasa y
colágeno resultando en
una composición
aglutinadora de alto
efecto
La transglutaminasa
actúa como cicatrizante,
antiinflamatorio,
aglutinador de cárnicos.
Cubre el 100 %
del marco de
referencia
Cubre el 70 %
del marco de
referencia
Cubre el 50 %
del marco de
referencia
63
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al Marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración Utilización Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Papaina
liofilizada
Cuando las semillas
están frescas se
encuentra la papaina
es una enzima humana,
sus aplicaciones
pueden ser en:
Industria cervecera,
Industria de la carne,
Industria del cuero,
Industria textil,
Industria medicinal,
Industria de jugos e
Industria dietética. La
papaina tiene algunas
ventajas frente a
otras enzimas.
20 Hectáreas de
papaya con 2 años de
vida además de 900
plantines destinados a
realizar el seguimiento
tecnológico de campo
para adecuar y
optimizar el cultivo
destinado a papaína
purificada liofilizada.
La capacidad de
producción (al 100%)
de papaína purificada
liofilizada será de
16,000kg/año.
Actualmente la
empresa cuenta con
recursos técnicos del
INTA, INTI, CEAL,
UNAS, UNNE, UNLP.
México es el 3er país productor
de papaya con 873,457 ton.
(15.37%) de la producción
mundial. Es el numero uno en
exportaciones con 74,033 ton.
que equivale a un 37.43%. El
valor de las exportaciones de
papaya en el año 2001 fue de
125 millones 76 mil dólares. En
cuanto al interior de la
Republica Mexicana la
distribución de la producción de
papaya se estructura de la
siguiente manera:
Tabasco 5.27%
Veracruz 35.38%
Michoacán 9.56%
Oaxaca 9.66%
Chiapas 19.87%
Cubre el 100 %
del marco de
referencia
Cubre el 70
% del marco
de referencia
Cubre el 75 %
del marco de
referencia
64
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al Marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Elaboración
de
Chocolate
El chocolate elaborado a
base de cacao es bueno en
base a su riqueza en poli
fenoles y a ser una fuente
de minerales y vitaminas
también es un alimento
rico en grasas, hidratos de
carbono y proteínas. Entre
otros hay la presencia de
fitoesteroles que
disminuyen el colesterol y
de importancia en la
prevención de
enfermedades
cardiovasculares yen el
fortalecimiento del
sistema inmunológico
gracias a los poliferoles.
La aplicación de manteca
de cacao resulta útil para
los siguientes casos:
grietas en los labios,
quemaduras, erupciones,
para hacer salir el cabello,
hemorroides y vaginitis.
Algunos productos
comercializados de
México a la unión
Europea son la azúcar,
estándar en el año del
2001 que fue de (2
millones US), y artículos
de confitería (1 millón de
US) y dentro de los
productos importados de
UE se encuentran
fructosa y jarabe (1.659
millones US), confitería
(4.303 millones US) en
cacao y sus
preparaciones: manteca,
grasa y aceite de cacao
(0.105), cacao en polvo
(5.633), chocolates en
barra (3.503),
chocolates rellenos
(5.958).
Entre los principales
productores de cacao
México se encuentra en
10º lugar a nivel
internacional con
50,000 ton. Por año que
equivale a un 2% en
cuanto a la producción
de cacao en la década
de los 90 dio un 2.5
millones precio de la
tonelada de cacao
Cubre el 100 % del
marco de
referencia
Cubre el 100 %
del marco de
referencia
Cubre el 50 %
del marco de
referencia
65
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Valoración necesidad Apego al Marco de referenciaProyectos
Relevancia Trascendencia
Valoración Utilización
Recursos
Indispensable Necesaria Deseable
Puré de
Jitomate
El régimen de
humedad para el
cultivo de jitomate
en México es
predominante de
riego, existe una
relación entre el
régimen de humedad
y los niveles de
rendimiento, motivo
por lo que el cultivo
se produce
abrumadora fuente
bajo riego, la
situación geográfica
del país y el uso
intensivo de
tecnologías de
producción nos
permite la
explotación en los
dos ciclos agrícolas
conocidos:
primavera-verano y
otoño-invierno.
El 85% se cultivo bajo
riego y el 15 % restante
temporal. En base al
rendimiento por ciclo y
modalidades es en la
época otoño-invierno y
riego con un 28.00
ton/ha.
México ocupa el 10º
lugar en la producción de
tomates, en el año del
2002 reporto 2100,00
ton. Los principales
productores de tomates
son: B. California 7.63%,
San Luis Potosí 8.98%,
Sinaloa 37%, Michoacán
6.01%, Sonora 4.56%, en
Sinaloa su superficie de
cosecha es de 26,154 ha
Cubre el 100 % del
marco de
referencia
Cubre el 70 %
del marco de
referencia
Cubre el 50
% del marco
de
referencia
66
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Tabla
Matrices Multicriterios de
Factores Ponderados
67
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Fibra de Nopal Deshidratados de Mango
CRITERIOS DE VIABILIDAD Ponderación
Calif
Simple Calif Ponderada
Calif
Simple Calif Ponderada
Se materializa oportunidad o aleja amenaza del
entorno 0.05 10 0.5 10 0.5
Información disponible para formular el proyecto 0.07 8 0.56 9 0.63
Beneficios adicionales del proyecto 0.03 9 0.27 7 0.21
Grado de innovación del producto 0.02 2 0.04 1 0.02
Existencia de la necesidad insatisfecha 0.03 6 0.18 5 0.15
Existencia de las materias primas 0.2 10 2 10 2
Nivel de desarrollo tecnológico mundial 0.03 9 0.27 9 0.27
Infraestructura nacional en el sector 0.05 9 0.45 9 0.45
Relevancia 0.1 9 0.9 9 0.9
Trascendencia 0.1 9 0.9 9 0.9
Importancia de la necesidad a satisfacer 0.1 8 0.8 8 0.8
Tiempo previsto para el impacto 0.01 5 0.05 4 0.04
Integración de recursos nacionales 0.07 10 0.7 9 0.63
Compatibilidad con la política de desarrollo 0.01 9 0.09 7 0.07
Respeto a los recursos naturales protegidos 0.08 8 0.64 8 0.64
Respeto a las area naturales 0.05 8 0.4 8 0.4
Sumatoria 1 8.75 8.61
68
N abla A LIM E N T O S,S.A .
Miel de abeja en polvo Obtenc. Dextrinas del maíz Papaína Liofilizada Aceite de Aguacate
Calif
Simple
Calif
Ponderada
Calif
Simple
Calif
Ponderada
Calif
Simple Calif Ponderada
Calif
Simple Calif Ponderada
6 0.3 7 0.35 9 0.45 9 0.45
4 0.28 7 0.49 8 0.56 9 0.63
5 0.15 6 0.18 7 0.21 7 0.21
5 0.1 2 0.04 2 0.04 2 0.04
7 0.21 5 0.15 5 0.15 5 0.15
4 0.8 8 1.6 8 1.6 8 1.6
9 0.27 9 0.27 9 0.27 9 0.27
9 0.45 9 0.45 7 0.35 9 0.45
5 0.5 7 0.7 8 0.8 4 0.4
6 0.6 2 0.2 5 0.5 4 0.4
4 0.4 4 0.4 6 0.6 5 0.5
6 0.06 5 0.05 4 0.04 4 0.04
7 0.49 6 0.42 7 0.49 8 0.56
5 0.05 6 0.06 8 0.08 5 0.05
6 0.48 6 0.48 8 0.64 7 0.56
6 0.3 6 0.3 8 0.4 7 0.35
5.44 6.14 7.18 6.66
69
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal
Encapsulado de nopal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
Pelado
PeladoPelado
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
Guillermo Garibay
 
Nectar de durazno
Nectar de duraznoNectar de durazno
Nectar de durazno
jose alex mendoza miranda
 
Operaciones preliminares
Operaciones  preliminaresOperaciones  preliminares
Operaciones preliminares
juli005
 
Proyecto yoghurt de flores
Proyecto yoghurt de floresProyecto yoghurt de flores
Proyecto yoghurt de flores
Félix Aravena
 
Agitadores
AgitadoresAgitadores
Agitadores
Jose Luis Brunelli
 
Trabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chiaTrabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chia
sofia vega soto
 
Mermeladas de fruta
Mermeladas de frutaMermeladas de fruta
Mermeladas de fruta
Alexandra Lopez
 
Congelación del tomate
Congelación del tomateCongelación del tomate
Congelación del tomate
Stephanie Melo Cruz
 
Galleta de soda
Galleta de sodaGalleta de soda
Galleta de soda
Alexis Mosqueira
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Mauro Orna Gamboa
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
ilserocio
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
leidysm11
 
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Ramona Alvarez Serrano
 
Equipos de congelación
Equipos de congelaciónEquipos de congelación
Equipos de congelación
Francisco Mendoza
 
Tesis fares oswaldo
Tesis fares oswaldoTesis fares oswaldo
Tesis fares oswaldo
oswaldo jaramillo frae
 
Métodos de conservación para pescados
Métodos de conservación para pescadosMétodos de conservación para pescados
Métodos de conservación para pescados
ESPOL
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
Alejita Leon
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Jhonâs Abner Vega Viera
 

La actualidad más candente (20)

Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Pelado
PeladoPelado
Pelado
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
 
Nectar de durazno
Nectar de duraznoNectar de durazno
Nectar de durazno
 
Operaciones preliminares
Operaciones  preliminaresOperaciones  preliminares
Operaciones preliminares
 
Proyecto yoghurt de flores
Proyecto yoghurt de floresProyecto yoghurt de flores
Proyecto yoghurt de flores
 
Agitadores
AgitadoresAgitadores
Agitadores
 
Trabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chiaTrabajo final-de-la-galleta-chia
Trabajo final-de-la-galleta-chia
 
Mermeladas de fruta
Mermeladas de frutaMermeladas de fruta
Mermeladas de fruta
 
Congelación del tomate
Congelación del tomateCongelación del tomate
Congelación del tomate
 
Galleta de soda
Galleta de sodaGalleta de soda
Galleta de soda
 
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...Analisis  de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
Analisis de la viscosidad de fluidos alimentacios para determinar su caracte...
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
 
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
 
Equipos de congelación
Equipos de congelaciónEquipos de congelación
Equipos de congelación
 
Tesis fares oswaldo
Tesis fares oswaldoTesis fares oswaldo
Tesis fares oswaldo
 
Métodos de conservación para pescados
Métodos de conservación para pescadosMétodos de conservación para pescados
Métodos de conservación para pescados
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 

Destacado

El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
LadyPato
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
jesuspenah
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
harold16
 
Nopal
NopalNopal
Manual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verduraManual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verdura
Juana Juarez Perez
 
Nopal Junio 2015
Nopal Junio 2015Nopal Junio 2015
Nopal Junio 2015
Ciatej
 

Destacado (6)

El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Manual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verduraManual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verdura
 
Nopal Junio 2015
Nopal Junio 2015Nopal Junio 2015
Nopal Junio 2015
 

Similar a Encapsulado de nopal

Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Maxwell Altamirano
 
Proyecto codorniz
Proyecto codornizProyecto codorniz
Proyecto codorniz
Cesar Lopez benavides
 
Diseno de plantas_procesadoras_de_alimentos
Diseno de plantas_procesadoras_de_alimentosDiseno de plantas_procesadoras_de_alimentos
Diseno de plantas_procesadoras_de_alimentos
Marinela Camargo Diaz
 
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdfMODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MERYCONDORIMEJIA1
 
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdfPLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
MERYCONDORIMEJIA1
 
Informe Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de CampoInforme Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de Campo
Pablo César Rodríguez Aguayo
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
JOSE YAGUNA
 
Proyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoraProyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadora
tinoco8
 
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
MPGPEJorgeRosario
 
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
MPGPEJorgeRosario
 
15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup
Hans Chavez
 
Estudios vigilancia
Estudios vigilancia Estudios vigilancia
Estudios vigilancia
Roger David Sanchez
 
Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]
yulyedelmira
 
Biotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrolloBiotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrollo
joinstone
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
XLSF
 
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Gabriel Minevitz
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
Biocat, BioRegion of Catalonia
 
Lopez verna plan_negocios_clinica
Lopez verna plan_negocios_clinicaLopez verna plan_negocios_clinica
Lopez verna plan_negocios_clinica
robertocarlossantama1
 
Rol del gerente de finanzas en la generación de valor económico de la constr...
Rol del gerente de finanzas en la generación de valor económico de la  constr...Rol del gerente de finanzas en la generación de valor económico de la  constr...
Rol del gerente de finanzas en la generación de valor económico de la constr...
dyanakarolyna22
 
Mermelada de zanahoria prepa.docx
Mermelada de zanahoria prepa.docxMermelada de zanahoria prepa.docx
Mermelada de zanahoria prepa.docx
LisAnyiMichel
 

Similar a Encapsulado de nopal (20)

Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
Estudio de prefactivilidad para la istalación de una planta (proyecto)
 
Proyecto codorniz
Proyecto codornizProyecto codorniz
Proyecto codorniz
 
Diseno de plantas_procesadoras_de_alimentos
Diseno de plantas_procesadoras_de_alimentosDiseno de plantas_procesadoras_de_alimentos
Diseno de plantas_procesadoras_de_alimentos
 
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdfMODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
MODELOS DE PLAN DE NEGOCIO.pdf
 
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdfPLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
PLAN DE NEGOCIO SANGAY.pdf
 
Informe Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de CampoInforme Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de Campo
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
 
Proyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoraProyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadora
 
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
 
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)Proyecto fin de master jorge rosario   copia(1)
Proyecto fin de master jorge rosario copia(1)
 
15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup
 
Estudios vigilancia
Estudios vigilancia Estudios vigilancia
Estudios vigilancia
 
Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]
 
Biotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrolloBiotecnologia y desarrollo
Biotecnologia y desarrollo
 
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada caseraProyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
Proyecto elaboracion y comercializacion de mermelada casera
 
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 
Lopez verna plan_negocios_clinica
Lopez verna plan_negocios_clinicaLopez verna plan_negocios_clinica
Lopez verna plan_negocios_clinica
 
Rol del gerente de finanzas en la generación de valor económico de la constr...
Rol del gerente de finanzas en la generación de valor económico de la  constr...Rol del gerente de finanzas en la generación de valor económico de la  constr...
Rol del gerente de finanzas en la generación de valor económico de la constr...
 
Mermelada de zanahoria prepa.docx
Mermelada de zanahoria prepa.docxMermelada de zanahoria prepa.docx
Mermelada de zanahoria prepa.docx
 

Encapsulado de nopal

  • 1. DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA PAQUETE TERMINAL ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA PROCESADORA DE NOPAL DESHIDRATADO ENCAPSULADO. EQUIPO No. 5 PROFESORES: M. en I.Q. GONZÁLES CASTILLO OCTAVIO FRANCISCO. I.Q. GUERRA VARGAS ROSAURA. I.Q. MORAN SILVA ALEJANDRO. M. en C. RAMIREZ ROMERO MARCO ANTONIO GERARDO. ALUMNO MATRICULA LICENCIATURA TELEFONO Y DIRECCION ELECTRONICA BEDOLLA MARTÍNEZ GREGORIO RAMÓN. 92232498 ING BIOQUÍMICA IND 26-33-07-10. grbedolla@yahoo.com.mx CABELLO BERNAL REBECA. 94224645 ING EN ALIMENTOS 57-73-45-65. sakura_rbc@yahoo.com LEÓN ORTÍZ IRASEMA. 97331181 ING BIOQUÍMICA IND 58-10-20-37. irasemaleon@hotmail.com ROA MORALES MAURICIO. 97332162 ING BIOQUÍMICA IND 52-72-72-82. kovacsibqi7902@aol.com RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ LETICIA. 97332857 ING BIOQUÍMICA IND 57-35-31-42. letiherna98@hotmail.com VALERIO GARCIA MARÍA GUADALUPE 95222349 ING EN ALIMENTOS 044-55-14-85-59-37. valerio11j@yahoo.com.mx INDICE
  • 2.
  • 3. CAPITULO I IDENTIFICACION DE PROYECTOS. 1.1 Tablas de valoración de proyectos……………………..………………………….………………………………….…..1 1.2 Matrices multicriterios de factores ponderados……………………………………………………………….10 1.3 Resultados de la matriz multicriterios ponderados…………………….……………………………………..13 CAPITULO II ANALISIS DE MERCADO. 2.1 Análisis de producto………………………………………….……………….……………………………………………………..14 2.2 Ubicación del producto……………………………………………………………………………………………………….……17 2.3 Importancia del producto……………………………………………………………………………………………………..…17 2.4 Manejo del producto……………………………………………………………………………………………………….………19 2.5 Análisis de plaza……………………………………………………………………………………………………………..…………22 2.6 Descripción del mercado………………………………………………………………………………………………………….22 2.7 Análisis de la demanda……………………………………………………………………………………………………..………23 2.8 Análisis de la oferta………………………………………………………………………………………………………….……..28 2.9 Conclusiones sobre la plaza…………………………………………………………………………………………..…………32 3.0 Análisis de precio……………………………………………………………………………………………………………….……..34 3.1 Comercialización…………………………………………………………………………………………………………………..…….37 3.2 Materia prima…………………………………………………………………………………………………………………………….40 3.3 Tamaño de planta……………………………………………………………………………………………………………….………51 CAPITULO III FORMULACION DE PROYECTOS. 3.1 Tamaño De La Planta………………………………………………………………….……………………………………………….1 3.2 Localización De La Planta……………………………………………………………………………….…………………………4 3.2.1 Macrolocalización…………………………………………………………………………………………………………………….4 3.2.2 Microlocalización……………………………………………………………………………………………………..………………7 3.3 Proceso Y Tecnología………………………………………………………………………………………………..………………10 3.3.1 Selección De Tecnología……………………………………………………………………..…………………………………10 3.3.2selección de equipo………..…………………………………………………………………………………………….….…….17 3.3.3 Análisis Cualitativo…………………………………………………………………………………………………………..…….17 3.3.4 Análisis Cuantitativo………………………………………………………………………………………………………………20 3.4 Tiempos Y Movimientos…………………………………………………………………………………………………….………21 3.4.1 Diagrama De Proceso………………………………………………………………………………………………………..……22 3.4.2 Diagrama De Gantt…………………………………………………………………………………………………………………22 3.5 Distribución En Planta………………………………………………………………………………………………………………24 3.6 Organización Empresarial………………………………………………………………………………………………..………25
  • 4. 3.6.1 Organigrama……………………………………………………………………………………………………………………………26 Bibliografía CAPITULO IV INGENIERIA DE PROCESOS. 4.1.- Introducción. …………………………………………………………………………………………………………………………..2 4.2.- Características del efluente de proceso. …………………………………………………………………………2 4.3.- Requerimientos establecidos por normas. ………………………………………………………………………..3 4.4.- Balances de Materia. ……………………………………………………………………………………………………………..3 4.5.- Balances de Calor. ………………………………………………………………………………………………………………..…11 4.6.- Balances de Energía. ………………………………………………………………………………………………………………13 Bibliografía. CAPITULO V INGENIERIA DE PROYECTOS. 5.1 Descripción ..................................................................................................................................... 1 5.2 Diagrama de bloques ................................................................................................................... 3 5.3 Diagrama de flujo del proceso ................................................................................................. 4 5.4 Bases de diseño............................................................................................................................. 5 5.5 Hojas de datos de equipos....................................................................................................... 24 5.6 Diagrama general o de conjunto ............................................................................................ 34 5.7 Diagrama de distribución de equipo ..................................................................................... 35 CAPITULO VI INGENIERIA ECONOMICA. 6.1 Introducción ................................................................................................................................. 1 6.2 Antecedentes .............................................................................................................................. 1 6.3 Estimación de la inversión total requerida .......................................................................... 2 6.4 Presupuesto de ingresos y egresos ....................................................................................... 4 6.5 Amortización y depreciación de activos ............................................................................... 10 6.6 Estado pro forma de resultados ............................................................................................. 11 6.7 Origen y aplicación de recursos .............................................................................................. 12 6.8 Punto de equilibrio ...................................................................................................................... 13 6.9 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ................................................................................ 14 6.10 TIR, PRI y RSI .......................................................................................................................... 15 6.11 Análisis de sensibilidad ............................................................................................................ 16 6.12 Conclusiones ............................................................................................................................... 16 ANEXOS DEL CAPITULO I
  • 5. IDENTIFICACION DE PROYECTOS ANEXOS DEL CAPITULO II ANALISIS DE MERCADO ANEXOS DEL CAPITULO III FORMULACION DE PROYECTOS ANEXOS DEL CAPITULO IV INGENIERIA DE PROCESOS ANEXOS DEL CAPITULO V INGENIERIA DE PROYECTOS ANEXOS DEL CAPITULO V INGENIRIA ECONOMICA
  • 6. Proyecto. Nopal Deshidratado Encapsulado Resumen Ejecutivo Nabla Alimentos, S.A. de C.V. es una empresa mexicana que pretende fabricar productos con estándares de calidad acordes a las exigencias del desarrollo y evolución del mercado actual. Su línea principal NOPALINEA son cápsulas de nopal deshidratado, dirigida especialmente para aquel sector de la población que padece de trastornos digestivos. Gracias a las fibras insolubles que contiene el nopal ayuda a la buena digestión, además de crear una sensación de saciedad, sus proteínas promueven también la movilización de los líquidos en el torrente sanguíneo, disminuyen la retención de fluidos e incluso ayuda al cuerpo a bajar el nivel de azúcar en la sangre. Y aun cuando el mercado para los productos naturistas es muy competido, el producto tiene la virtud de ser elaborado en base a materia prima nacional, por lo que es un excelente candidato para sustituir las importaciones de otras fibras insolubles particularmente las que provienen de Psillum plantago, además de tener la expectativa para desplazar finalmente a estas fibras y colocarse como proveedor del sector salud. Del análisis de mercado sabemos que las cápsulas (400 mg) se comercializan en dos presentaciones. Frascos de 90 y 120 cápsulas. Y del análisis técnico determinamos la mejor maquinaria y la forma de crear las instalaciones más modernas. Los planes son instalar la planta en la delegación Milpa Alta con los objetivos, primero de apoyar a los productores locales, segundo generar fuentes de empleo para la población local. Y Finalmente aprovecharlo en beneficio de la empresa garantizando el abasto de nopal verdura tratando directamente con el productor Por otro lado, con un horizonte de planeación de 11 años, 1 de planeación y 10 operativos, un análisis económico nos dice que con de una inversión total inicial de 11 millones de pesos. El programa de ventas permite un VPN de 57 millones de pesos, esperando recuperar la inversión a la mitad del primer año operativo. Por lo que el proyecto es altamente rentable.
  • 8. Objetivo General. Llevar a cabo un ejercicio de identificación de proyectos que se ajusten a una estrategia de desarrollo coherente y promuevan una visión general sobre el proceso de identificación desde que surge la idea de un proyecto, su preparación y finalmente su evaluación. Objetivos Particulares. • Preparar un inventario de entre treinta y cien proyectos que respondan a una serie de objetivos particulares (marco de referencia). • Después de evaluar la presencia de recursos naturales, identificar necesidades o problemas, y luego de varios circuitos de retroalimentación seleccionar las treinta mejores ideas; particularmente las que estén enfocadas a la sustitución de importaciones. • Después de aproximaciones sucesivas reducir de treinta alternativas a diez, luego a 3 y finalmente a una. • Recolectar y manejar apropiadamente la información sobre el proyecto seleccionado para familiarizarse con los elementos que intervienen en al oferta y demanda del producto en cuestión, definir los elementos básicos para su comercialización, facilitar el análisis de los elementos que intervienen en el diseño de una unidad para su producción a través de la disponibilidad de las materias primas; la determinación del tamaño y localización del proyecto, así como las oportunidades y alternativas que pudiera tener para la inversión. Justificación. Consolidar los conocimientos adquiridos durante nuestro desarrollo académico y desarrollar las habilidades necesarias para poder vincular estos conocimientos a la creación de proyectos; pero proyectos que satisfagan necesidades reales, aprovechando las innumerables riquezas y recursos con que cuenta nuestro país, sin pasar por alto sus tradiciones y costumbres. Convirtiéndonos entonces en emprendedores más que en empresarios, transformando ahora el entorno, creando empresas fuertes y eficientes que formen economías más productivas y con ello una sociedad más justa. Sin dejar de lado (por supuesto) el beneficio propio, además de económico, de satisfacción personal.
  • 9. La intención inicial, nos convierte también en innovadores; nos obliga a la creación constructiva, y con ello al propósito final de profundizar en el desarrollo biotecnológico. Marco de Referencia. Indispensables Necesarios Deseables • Ser un proyecto Biotecnológico • Que sustituya importaciones, ya sea de materias primas o productos terminados • Que se tenga información tecnológica disponible Que tenga entre 4 y 5 operaciones unitarias Que permita referir en la práctica la teoría de las UEAS del proyecto terminal, justificado en términos de un análisis de necesidades y recursos Que promueva el desarrollo de habilidades personales, profesionales y autogestión, en la evaluación de proyectos y nos permitan la toma de decisiones Que permita un ciclo de operación anual. • Contar con asesoría ara el diseño • Propositivo de modelos innovadores • Propulsor en la utilización de nuevas tecnologías • Que comparta los interés comunes de los integrantes del equipo
  • 10. ¿Cómo podemos describir la problemática de las importaciones que realizan México? Para poder hablar de esta problemática, es necesario, como primer paso entender la balanza comercial y definir qué son exportaciones e importaciones. Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen a México por parte de las personas, las empresas o el gobierno. Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países. La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Balanza comercial = exportaciones – importaciones Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es decir, en superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía nacional. Analicemos ahora, los datos de la balanza comercial mexicana reportados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hasta diciembre de 2003 en su comunicado de prensa del 6 de Febrero de 2004.
  • 11. 013/2004 COMUNICADO DE PRENSA México, D.F., 6 de febrero de 2004. INFORMACION REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MEXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2003 • La información revisada de comercio exterior muestra que en diciembre de 2003 el déficit de la balanza comercial resultó de (-)1,187 millones de dólares, monto muy cercano al registrado en igual mes de 2002 que fue de (-)1,202. El saldo comercial dado a conocer con la información oportuna fue de (-)1,206 millones. La reducción de dicho déficit obedece a revisiones a la alza de las exportaciones agropecuarias y de petróleo crudo. • Por segundo año consecutivo, en 2003 el déficit de la balanza comercial se redujo. Así, mientras que éste sumó (-)5,603 millones de dólares en el año recién concluido, en 2002 fue de (-)7,916 millones, lo que significó un descenso de (-)29.2%. Tal disminución del déficit comercial es atribuible en lo primordial al incremento que registró el valor de las exportaciones petroleras. • El valor de las exportaciones de mercancías se ubicó en diciembre de 2003 en 14,879 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento de 11.2% con respecto a su nivel del mismo mes de 2002. Este resultado se derivó de incrementos de 16.2% de las exportaciones petroleras y de 10.6% de las no petroleras. • Las importaciones de mercancías registraron en diciembre de 2003 un valor de 16,066 millones de dólares, con un incremento de 10.2% a tasa anual. Lo anterior se originó de aumentos anuales respectivos de las importaciones de bienes intermedios, de consumo y de capital de 11.9, 8.2 y 3.3 por ciento.
  • 12. Una vez que entendemos lo que representa la balanza comercial, y tenemos conocimiento de la situación actual mexicana. Comencemos con el análisis de los factores que intervienen en estos balances (económicos, comerciales, políticos y sociales). Primero, en estos momentos el rumbo de la economía mexicana es poco claro, no parecen existir estrategias económicas acertadas y la política monetaria se orienta más a resolver el problema de la inflación, aunque ello implique sacrificar el crecimiento y el empleo. Una economía como la nuestra que no crece o no tiene expectativas de crecimiento, difícilmente puede atraer inversiones y con ello se pierde la competitividad frente al mercado exterior. El sistema bancario mexicano debe superar su situación, ya que no es posible que uno de los sectores que debe impulsar de manera eficiente el desarrollo económico del país este paralizado, y que los pequeños y medianos ahorradores e inversionistas acudan a fuentes alternativas como las Sociedades de Ahorro y Préstamo, que si bien pueden funcionar un poco no tienen la capacidad financiera ni la suficiente supervisión legal por parte de la Comisión Bancaria y de Valores, como para representar una solución real. Con ello muchas de las grandes empresas privadas recurren al crédito externo, ya que resulta más barato en términos reales que el que se ofrece en el mercado nacional. Sucede entonces, que para las pequeñas y medianas empresas el crédito externo está completamente alejado de sus posibilidades y el crédito interno no es accesible por la gran cantidad de requisitos y criterios de rentabilidad que exige la banca nacional. Y en estas circunstancias, solo unos cuantos empresarios son sujetos de crédito en el mercado local Esta inestabilidad en los flujos de capital, tanto en su llegada como en su salida, puede causar grandes estragos. La entrada de capital en la forma de inversiones y crédito, especialmente si es excesiva en relación con la capacidad de la economía para adsorberlas, revalúa la moneda lo que conduce a frenar la dinámica de las exportaciones y propicia le disparo de las importaciones contribuyendo así a crear el déficit en cuenta corriente y en la balanza comercial1 . Y todo esto se vuelve un enorme circulo vicioso. Donde las inversiones extranjeras y el endeudamiento externo financian una ampliación de la capacidad productiva, reducen las tasas de interés nacionales, induciendo al sobreendeudamiento de las empresas y las personas, generando inflación en el valor de las acciones y de la propiedad, lo que deberá corregirse tarde o temprano, generando al posibilidad de una crisis financiera. Así la baja tasa de interés conduce a inversiones de todo tipo que aparecerán como rentables en ese momento pero que dejarán de serlo cuando se desinfle el valor de los activos. Los deudores en dólares deberán enfrentar un servicio de la deuda encarecida por la devaluación que se genera cuando el capital comienza a abandonar el país. Entonces, muchas inversiones ampliarán ramas tradicionales o en servicios que no pueden exportar crearán una sobrecapacidad productiva, por un lado, y una escasez de divisas, por el otro con que servir las deudas contraídas. Se debe estar alerta entonces, porque en cuanto el precio del dólar aumenta, se incrementan los precios relativos de las importaciones atentando sobre las expectativas de baja inflación, entonces si los productos
  • 13. exportados contienen insumos extranjeros, la alza en el precio de las importaciones afectará la competitividad del precio de los productos mexicanos en el exterior disminuyendo este comercio y favoreciendo aun más a las importaciones. Tenemos también que tomar en cuenta la recesión estadounidense que aumenta los riesgos de una crisis global. Durante las tres últimas décadas, la globalización financiera ha generalizado y sincronizado las crisis con lo que el volumen del comercio mundial tiende a contraerse. Así la actual recesión estadounidense impacta de manera más severa a las economías que dependen de ella. La economía canadiense, por ejemplo, se desacelero de forma notable. Singapur, Taiwán y Hong Kong las economías asiáticas con mayores vínculos con Estados Unidos están también en un proceso de recesión y en el caso latinoamericano México es quien más reciente esta situación recesiva. La sincronía de México con respecto al ciclo de la economía estadounidense no representa una casualidad. La integración del sistema productivo de nuestro país al sistema productivo de la potencia hegemónica responde a un proceso histórico de larga duración, que se reforzó con la entrada en vigor del TLCAN. La elección de un modelo orientado “hacia fuera” donde el sector exportador constituye el eje de la acumulación de capital, así como el desmantelamiento y estancamiento de los sectores y ramas vinculados con el mercado interno, convierte el crecimiento económico de México en una variable dependiente del comercio con los Estados Unidos y de la globalización en general. El principal problema radica en si la integración en la economía mundial es destructiva y empobrecedora para un país como México o si bien contribuye a construir una sociedad mejor y a profundizar la acumulación de capital para el país y su inserción disciplinada en los mercados internacionales de bienes y servicios. Al menos hasta ahora, la globalización a resultado ser un proceso desigual que es liderado por las grandes empresas trasnacionales que desplaza a los organismos nacionales y provocando que el gobierno este perdiendo parte del control sobre los sucesos actúales de la economía, como por ejemplo la protección a los trabajadores y la evasión a las normas ambientales. Otro de los riesgos de la globalización se encuentra en los cambios tecnológicos, que pueden desplazar la producción un muchos sectores del país (un simple ejemplo esta en la producción de azúcar sustituido por fructosa). Entonces, en la medida que aumente el ritmo de cambio tecnológico existirán riesgos para los productores que se basen en viejas tecnologías. Además de que los países industrializados imponen restricciones en áreas que deberían favorecer las exportaciones de los países en desarrollo. Los mercados mundiales de manufacturas son mucho más libres, pero los mercados agrícolas están más distorsionados, la migración laboral es más controlada y las normas de propiedad intelectual son más restrictivas. Lo que se deduce es que los países más abiertos al cambio tecnológico y los que desarrollen capacidades de diseño son los que mejor podrán sortear el riesgo de cambio técnico que acrecienta el proceso de globalización
  • 14. Desde otra perspectiva, en México los factores productivos relativamente abundantes son los recursos naturales y la fuerza laboral a bajo costo, entonces, el balance comercial refleja esta relativa abundancia además de la escasez de capital y la dependencia tecnológica. Con todo esto en México el comercio agrícola representa menos de la décima parte de las importaciones y las exportaciones totales de bienes. El comercio agropecuario se orienta en gran medida al mercado estadounidense, su principal comprador y también proveedor más importante de alimentos e insumos para el campo. Además de mantener la producción de las exportaciones tradicionales, sin embargo, se ha buscado diversificar tanto la oferta agrícola exportable cuanto los mercados. También han persistido los empeños de integración regional, con notorios altibajos, y se retoman medidas para armonizar las políticas económicas y liberar el comercio intrarregional de productos agrícolas. En este mismo orden de ideas, el comercio agropecuario mundial, cuyo crecimiento es más lento que el de manufacturas, ha perdido importancia relativa en el intercambio total. La inestabilidad de sus precios tiende a acentuarse por las intervenciones de los principales países productores y exportadores, que distorsionan también el acceso a los mercados. Cuanto mayor es la concentración de las exportaciones en algunos productos básicos y mercados, más volátiles resultan las ventas externas y los ingresos respectivos. Otra característica tradicional de los precios de los productos básicos es su gran inestabilidad. Entre las causas figuran las perturbaciones climáticas (inundaciones, sequías, heladas), que pueden afectar severamente la producción y la oferta. Las medidas proteccionistas de las naciones desarrolladas, los subsidios a la producción y las subvenciones a las exportaciones favorecieron el crecimiento de la oferta y distorsionaron los mercados agrícolas mundiales El comercio de los productos más sensibles se liberará en unos años, si bien se establecieron cuotas de importación libres de impuestos. En el caso del maíz, por ejemplo, la cuota inicial acordada es superior a las importaciones recientes. Con la devaluación de la moneda mexicana, el precio interno del grano se rezagó temporalmente con relación al internacional y los costos se elevaron. En consecuencia, es difícil esperar que la producción interna de maíz sea suficiente para cubrir el consumo, y México se verá obligado a importar este producto. Y como se menciono antes, el maíz es tan solo un ejemplo. En este sector habrá también que superar problemas de distinto orden: los altos costos de transporte, las deficiencias en la infraestructura del comercio terrestre y naviero, el bajo e irregular volumen de la oferta, los insuficientes canales de comercialización, el desconocimiento sobre la oportunidad del mercado y la irregular observancia y aplicación de las normas técnicas de calidad y control sanitario. Asimismo, habría que promover el flujo de inversiones y coinversiones mediante la transferencia en el trato como nacional de éstas, así como la certidumbre y seguridad para el inversionista. Para ello será necesario actualizar la legislación y fortalecer la gestión empresarial.
  • 15. Otro elemento no menos importante en la problemática de las importaciones mexicanas lo representa la incertidumbre política por la que atraviesa actualmente México, que se encuentra enfocado en la disputa entre los partidos políticos, no podemos olvidar que 2004 es un año en donde 6 entidades de la república tendrán elecciones para gobernador, y que hoy no hay mayorías contundentes en los congresos también tenemos la aun lejana sucesión presidencial del 2006. y los conflictos internos que esta generando. Lo cierto es que los tiempos políticos se han adelantado y ya estamos de lleno en las llamadas precampañas presidenciales. Lo cuál ha creado un ambiente poco agradable en los indicadores financieros que restringen las inversiones en la mayoría de los sectores productivos del país. Ahora bien, veamos otro tipo de análisis. Si consideramos la naturaleza de la estructura de las importaciones mexicanas, las cuales se componen principalmente de bienes intermedios y de capital. Entonces, al ser necesarias para satisfacer las cadenas productivas nacionales, no puede disminuir su demanda de inmediato, pues habría escasez de productos en el interior país. Y como decíamos, ya que las importaciones están compuestas mayormente por bienes intermedios y de capital. Entonces si llegase a incrementarse el ingreso de los mexicanos aumentará también la cantidad demandada de bienes intermedios, y si estos son importados, entonces tendrán que crecer las importaciones. Como hemos visto, la problemática de las importaciones es bastante compleja y en ella intervienen una gran cantidad de factores de muy diversas formas. De tal suerte que tendremos que tomar en cuenta un análisis de respuesta y de estructura de la demanda de importaciones, de los cambios en los precios e ingreso de bienes, las expectativas en el déficit comercial, el tipo de cambio, la inflación, el consumo interno, etc. Sobre todo analizar las consecuencias de estas implicaciones para obtener conclusiones concretas sobre planeación y toma de decisiones como ¿qué producir?, ¿cuánto producir?, ¿en que plazos? Y ¿en que circunstancias?. Así, si analizamos apropiadamente nuestra situación particular y trabajamos lo suficiente, podremos crear operaciones eficientes y tal vez, convertirnos en proveedores nacionales, para que la cadena de producción no dependa tanto de insumos extranjeros
  • 17. Lista de Necesidades Valoración de si relevancia Valoración de su trascendencia Posibles proyectos Población con déficit de fibra en la dieta La falta de fibra en la dieta puede ser causa de Intestino perezoso, estreñimiento, hemorroides, cáncer de colon, obesidad. La ingesta de fibra en la dieta (20 g/día) ayuda a disminuir los niveles de colesterol y glucosa en la sangre. Produce sensación de saciedad sin la aportación de nutrientes, por lo que puede ayudar a disminuir los problemas de obesidad. En México se reportan 850,392 casos de hospitalización por enfermedades del sistema digestivo, 118,786 casos de hospitalización por diabetes mellitus y una mortalidad de 49,855 casos por diabetes mellitus y 4986 por tumores malignos del estomago. Fibra de Nopal Alimentos Geriátricos Con la edad, la capacidad de masticación se va perdiendo, aunado a este problema tenemos que los requerimientos vitamínicos son diferentes en la edad lactante que en la geriátrica, y que es muy limitado, si no que nulo el desarrollo de comidas instantáneas para adultos mayores que sean fáciles de consumir y formuladas especialmente para los requerimientos propios de la edad. En nuestro país en el año 2000 la población que rebasa los 60 años llega a 6948454 adultos mayores lo que equivale al 11.6 % de la población; y se estima que esta cifra se incrementará paulatinamente, y se estipula que en 20 años la población mexicana será en mayor porcentaje de personas de la tercera edad. Puré de papa enlatado Lista de Necesidades Valoración de si Valoración de su Posibles proyectos
  • 18. relevancia trascendencia La necesidad de proveer de Aditivos a la industria de Alimentos Nacional Dextrinas: Almidón modificado por el proceso de tostación. Estos productos se utilizan principalmente en la fabricación de pegamentos. Del maíz se extraen más de 600 productos que tienen diversos usos industriales y para el consumidor. Estos productos se aplican en la industria alimenticia, farmacéutica, del papel y corrugados y de productos de belleza. Entre los principales destacan el almidón, la glucosa, el color caramelo, la dextrosa, maltodextrinas, sorbitol, alta fructosa, aceite, proteínas. El maíz es la fuente más abundante de almidón de la que se dispone actualmente. El 75% de almidón producido en el mundo proviene del maíz, el 25% restante esta distribuido entre la papa, trigo, yuca, y el arroz en el mismo orden de importancia. El 70% de almidón producido se emplea en la producción de edulcorantes. Las dextrinas son materias primas para los procesos de una amplia gama de industrias. En la industria alimenticia los jarabes de glucosa, maltosa, fructosa, dextrosa y otros edulcorantes nutritivos juegan un rol fundamental, por sus propiedades nutritivas, edulcorantes y anticristalizantes, en la fabricación de caramelos, dulces, mermeladas, jaleas, frutas en almíbar, gaseosas, helados, etc A la industria farmacéutica se destina la dextrosa anhidra para la preparación de sueros glucosados. La industria textil utiliza almidones modificados para el engomado de los hilos de urdimbre, apresto final de la tela y espesante para estampados. La industria del papel para su uso tanto en masa como en superficie y en la formulación de adhesivos para corrugar. Dextrinas Lista de Necesidades Valoración de si relevancia Valoración de su trascendencia Posibles proyectos
  • 19. La necesidad de proveer de Insumos a la industria de Alimentos Nacional El mango mexicano, además de consumirlo en fresco se industrializa, ya sea en rebanadas en almíbar, mermeladas, néctares, helados, concentrados y mezclados con otras frutas como naranja, durazno y papaya en elaboración de jugos y en rebanadas deshidratadas (orejones o fruta secas). Deshidratados de mango con mezclas de otras frutas, Cereales con chips de mango deshidratado, Yoghurts, Jaleas, Mermeladas, Helados, Postres, Jugos y néctares Estados Unidos en los últimos 6 años ha importado un total de 850 toneladas métricas de mango deshidratado por un valor de $3.4 millones de dólares. De los cuales México participa con $ 144,00 dólares que representan casi el 5%. Otro nicho de mercado interesante es el Reino Unido (R.U.) que importa 100 toneladas métricas de mango deshidratado al año, por un valor de $ 500,000 dólares. Deshidratados de mango Población con dieta deficiente en aminoácidos esenciales (lisina) La lisina es un aminoácido estrictamente esencial porque los animales, y también los humanos, no tienen las rutas enzimáticas para sintetizarlo, por lo tanto, la alimentación es la única fuente de lisina. Sin embargo, las materias-primas ricas en carbohidratos, como maíz, sorgo, trigo, triticale y mijo son muy deficientes en lisina, con un nivel alrededor de 0,20 a 0,40% en la materia natural, traduciéndose a ganancia de peso de los animales. La compañía Ajinomoto Animal Nutrition es líder mundial en la producción de lisina, con producción de 240 mil toneladas/año. Ajinomoto tiene como meta llegar a 300 mil toneladas hasta el 2005, contando con seis unidades industriales localizadas en las regiones con mayor consumo –Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia, Tailandia y China. Obtención de lisina Lista de Necesidades Valoración de si relevancia Valoración de su trascendencia Posibles proyectos Existen numerosos En México se reportan
  • 20. Proveer de fármacos a la industria farmacéutica que sirvan como materia prima en la elaboración de medicamentos para la regulación de glucosa en sangre de la población diabética estudios sobre el uso del cromo en la diabetes; los resultados pueden ser óptimos, pero se debe usar bajo control médico. El cromo es el componente esencial del factor de tolerancia a la glucosa. Los suplementos de cromo pueden ser en forma de picolinato de cromo, de cloruro de cromo y polinicotinato de cromo. La combinación con ácido nicotínico es útil porque niacina y cromo forman parte del factor de tolerancia a la glucosa. La función de este factor es facilitar la interacción de la insulina con los receptores de las células. La fuente más rica en cromo es la levadura de cerveza. 118,786 casos de hospitalización por diabetes mellitus y una mortalidad de 49,855 casos por diabetes mellitus Obtención de Polinicotinato de cromo
  • 21. Lista de Necesidades Valoración de si relevancia Valoración de su trascendencia Posibles proyectos Proveer de Insumos a la Industria cosmética y farmacéutica Nacional El éxito del Aloe vera como un ingrediente para alimentos nutritivos, cosméticos, curativos y analgésicos se debe a los procesos de estabilización que no permite su estado de descomposición. Actualmente el Aloe vera se ha convertido en una industria importante; algunas empresas que lo procesan, elaboran productos de consumo general, donde se incluyen cremas, shampoo, enjuagues, lociones y bronceadores etc. El gel de Aloe vera, liofilizado o no, se usa fundamentalmente en la industria cosmetológica. Formas de uso recomendadas: crista- les, jugo, jarabe, tintura, vino, inhalaciones, polvo, pomada, mascarillas, cápsulas, píldoras y extractos. Total de extracto de Aloe vera liquido 1:1 utilizado en la industria cosmética: 1,124,616 L. Este consumo esta destinado a las siguientes empresas cosméticas (registradas en CANIPEC): Colgate Palmolive SA de CV. Laboratorios Grisi Hermanos SA de CV. Bristol Myers S. de RL de CV. Compañía distribuidora del centro. Johnson & Johnson. Unilever. Fuller de Mexico. C Wallace. Culver de Mexico. Glaxo Smith Kline Beecham. Schering Plough. Establecimientos Emuir SA de CV. BDF México SA de CV. Coty México SA de CV. Cerapil. Renova. Lafon. Maybelline. Concentrado de Aloe vera
  • 22. Lista de Necesidades Valoración de si relevancia Valoración de su trascendencia Posibles proyectos Elaborar Alimentos Nutrimentales (Complementos Alimenticios). Para solventar la desnutrición en la población infantil de escaso recursos en México Las extraordinarias propiedades nutritivas y curativas de la miel pueden comprenderse mejor a partir del conocimiento de su composición bioquímica; contiene monosacáridos que constituyen entre el 60 y 80% de la miel y que son de fácil absorción intestinal, agua entre 15 y 20, minerales de 0.15 a 0.5%, proteínas y aminoácidos entre 0.4 y 1.4%, sustancias nitrogenadas entre otras unas llamadas aminas biógenas con acciones fisiológicas importantes, así como laxante, enzimas que favorecen la digestión de algunos alimentos, ácidos orgánicos entre 0.3 y 0.9%, vitaminas A, C y B, hormonas estrogénicas en muy baja concentración y unas sustancias llamadas inhibinas que se ha demostrado poseen una actividad antibiótica, además éstas en conjunto con una amina biógena llamada acetilcolina son responsables de la acción cicatrizante de la miel. En zonas indígenas afecta el 80’ % de la población infantil. En México existen 10 millones de niños menores de 5 años (censo Población y vivienda 2000) los cuales 4 millones se encuentra en algún grado de desnutrición. Y 40 millones de mexicanos adultos padecen la consecuencia Miel de Abeja en polvo
  • 23. Lista de Necesidades Valor de su relevancia Valoración de su trascendencia Posibles proyectos Proveer de Insumos a la industria cosmetológica Para la elaboración de cosméticos para la población con problemas de la piel (resequedad y falta de nutrientes) A veces la piel se nos pone más seca, más áspera y necesitamos algo que nos devuelva la elasticidad. Esto es producido en la mayoría de las ocasiones por las agresiones del medioambiente. El aguacate presenta una relación favorable entre ácidos grasos insaturados y vitamina E, optimizando las funciones de la piel el análisis califica al aguacate como una excelente fuente de vitaminas, ya que las contiene en cantidad, calidad y armonía, maximizando su aprovechamiento en el organismo y la piel Vitaminas: A, B, D, E, K, B1, B2, B6, C. niacina Ácido pantoteníco Biotina Ácido fólico Las características de la piel y su resistencia al envejecimiento vienen determinadas, en principio, por la genética. Pero este potencial puede alterarse por otros factores internos, como el funcionamiento hormonal, y externos, como la agresión solar o el tipo de vida de cada persona. La falta de sueño y el consumo de alcohol y tabaco repercuten negativamente en la piel, minando su capacidad de regeneración y, a la larga, acelerando el proceso de envejecimiento. Por el contrario, los buenos hábitos, como dormir ocho horas diarias, tomar mucha agua, llevar una alimentación equilibrada y rica en vitaminas, y seguir los cuidados cosméticos adecuados utilizar protectores solares, limpiar el cutis diariamente y usar sólo las cremas necesarias, ayudan a mantener durante más tiempo la tersura y juventud de la piel. La renovación celular y la producción de elastina y colágeno (responsables de la firmeza de la piel) se hacen más lentas, lo que aumenta la exposición a las agresiones externas. La piel puede volverse opaca y perder elasticidad; aparecen las primeras arrugas y empiezan a marcarse las líneas de expresión. La barrera hidrolipídica se deteriora, y eso facilita la pérdida de agua natural y crea problemas de sequedad, deshidratación y, en algunos casos, irritación, debido a una excesiva sensibilidad. La piel con tendencia grasa es más propensa a la pérdida de firmeza y aflojamiento. La seca se mantiene firme, pero se arruga antes. Aceite de aguacate
  • 24. Lista de Necesidades Valor de su relevancia Valoración de su trascendencia Posibles proyectos Proveer a la industria de los alimentos de aditivos alimenticios preventivos de estrés El hígado funciona como uno de los sistemas de transformación más eficientes del cuerpo humano. El hígado es el órgano más grande del cuerpo y su funcionamiento es esencial para que todo el resto funcione debidamente. Por consiguiente, cuando los estudios demuestran que el consumo concreto de café podría proteger contra la cirrosis del hígado, enfermedad que daña progresivamente la función y el tejido de este órgano, no cabe duda de que eso podría ofrecer beneficios importantes para la salud, tendría una propiedad protectora contra el desarrollo del cáncer colon-rectal. En México se reportan un gran número de cirrosis hepática por el gran consumo de productos con contenido alcohólico Efectos Positivos del Café: Preventivo en el Dolor de cabeza. Por su efecto vasoconstrictor cerebral, ayuda a disminuir o atenuar la jaqueca. Ayuda a la Memoria. La cafeína actúa como estimulante de la percepción, facilita la asimilación de información Buen humor. Hora y media después de haber consumido dos tazas de café, el nivel de endorfina, sustancia capaz de mejorar el estado de ánimo Previene el Cáncer. La OMS ha aceptado la tesis según la cual la infusión -que en el aparato intestinal reduce los ácidos biliares responsable de la producción de tumores- tendría una propiedad protectora contra el desarrollo del cáncer colon-rectal. Concentrado de Café
  • 25. Lista de Necesidades Valoración de su relevancia Valoración de su trascendencia Posibles Proyectos Satisfacer la necesidad de la Industria de los Alimentos de contar con edulcorantes económicos de producción nacional Los aditivos alimenticios juegan un papel fundamental en el abastecimiento de alimentos nutritivos. Son los que permiten que la creciente población urbana disfrute de una variedad de alimentos seguros, saludables y sabrosos durante todo el año. Y además, hacen posible la oferta de una gran variedad de alimentos convenientes sin tener que estar comprándolos a diario. Los aditivos desempeñan una variedad de funciones útiles en los alimentos, las que, por lo general, damos por sentado. Debido a que ya no quedan muchas personas que vivan en granjas, los aditivos ayudan a mantener saludables y apetecibles a muchos de los alimentos que llegan a los mercados después de haber recorrido miles de kilómetros. Además, los aditivos también mejoran el valor nutricional de ciertos alimentos. La dinámica de la industria de la alimentación, según el tipo de producto para consumo humano directo, refleja de manera más clara los cambios en la composición de la demanda y en las estrategias productivas de las empresas para permanecer en el mercado. Las tendencias más generales muestran que las empresas orientan su producción para satisfacer una dieta basada en productos que permitan la preparación de los alimentos en poco tiempo. Elaboración de un color caramelo.
  • 26. Lista de Necesidades Valoración de su relevancia Valoración de su trascendencia Posibles Proyectos Proveer a la industria farmacéutica de fármacos para la elaboración de medicamentos para el tratamiento de la menopausia con fitohormonas El climaterio y menopausia es una fase de la vida normal de la mujer, hoy en día debido a las características que presenta nuestra sociedad son mas las mujeres que alcanzan este proceso normal del desarrollo de la persona. Durante la menopausia se produce la involución de las gonadas y aparto sexual femenino, es decir, este disminuye en tamaño y capacidad funcional En México se presenta como promedio entre los 47 y 52 años; esta variación depende de factores hereditarios, sociales, culturales y económicos. De 6 al 8% experimenta la menopausia antes de los 40 años por falla ovárica prematura espontánea o postquirúrgica. Solamente 10% de las mujeres presentan un cese brusco de las menstruaciones sin irregularidades previas. Obtención de fitoestrogenos.
  • 27. Lista de Necesidades Valoración de su relevancia Valoración de su trascendencia Posibles Proyectos Cubrir la demanda de productos que satisfagan el déficit alimenticio La zanahoria es muy rica en vitaminas A (vitamina del crecimiento), B y C, y en provitamína A (caroteno). Contiene, así mismo, de un 3 a un 7% de azúcares directamente asimilables (levulosa y dextrosa), abundantes sales minerales y oligoelementos, hierro (hasta un 7%), fósforo, calcio, sodio, potasio, magnesio, y una esencia que es la cartona. En México existen 10 millones de niños menores de cinco años (XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI) de los cuales 4 millones se encuentran con algún grado de desnutrición. Las consecuencias de la desnutrición si no son atendida antes que el niño cumpla 5 años son irreversibles. - Subdesarrollo de la capacidad intelectual - Mayor propensión a enfermedades - Poca energía - Menor estatura y peso - Enfermedades crónicas como la diabetes y ceguera. Jugo de zanahoria
  • 28. Lista de Necesidades Valoración de su relevancia Valoración de su trascendencia Posibles Proyectos Proveer a la industria de alimentos de Conservadores, saborizantes y colorantes (edulcorantes) por fermentación microbiana. Económicos y de producción nacional Sustancias naturales que no causan problemas en el sistema nervioso central. Actualmente se añade a dulces, goma de mascar (chicles), condimentos, sazonadores, salsa catsup, salsa inglesa, salsa de soya, todas las otras salsas, gelatinas, extractos de levadura, caseinato de calcio, sopas, bebidas de frutas, refrescos y sodas, cerveza, gluten de maíz, casi todas las botanitas (papas adobadas, etc.), tofu, leche de soya, leche industrializada, leche baja en grasas, quesos (particularmente en el queso parmesano), jabones, champúes, acondicionadores de cabello, cosméticos, medicamentos, vacuna para la viruela, etc. En la actualidad se añade a casi todos alimentos producidos industrialmente, incluso a los alimentos para niños. Importaciones de glutamato monosódico originario de Estados Unidos de América e Indonesia. Obtención de Glutamato.
  • 29. Lista de Necesidades Valoración de su relevancia Valoración de su trascendencia Posibles Proyectos Aumentar el valor comercial de despojos de carne (gelificación y cohesividad) Productos a base de carne obtenidos a partir de despojos: Se presenta una preparación enzimática para aglomerar materias primas alimenticias; la enzima no contiene caseína la cual está relacionada con serios inconvenientes alérgicos. El propósito de la invención es logrado por el empleo de una combinación de transglutaminasa y colágeno resultando en una composición aglutinadora de alto efecto Obtención de transglutaminasa
  • 30. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su Producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Nopal La variedad de propiedades tanto medicinales y nutritivas lo hacen interesante para la comunidad en general En los últimos años ha resurgido el interés por el nopal como fuente alimenticia y de salud, de manera que se ha incrementado su consumo no sólo en su estado fresco, sino también deshidratado como un complemento indicado en la medicina naturista como una fuente natural alta en fibra. Esta demanda se ha incrementado como resultado de su introducción en los mercados externos donde además de requerir el producto para procesarlo, también solicitan productos derivados tales como quesos, jarabes, miel, jaleas, mermeladas, vinos, champús, jabones y cremas. En Tlalnepantla tienen una producción semanal de 250 toneladas que comercializan en la Central de Abasto de la ciudad de México con un precio de 800 o mil pesos por media tonelada; y 300 toneladas más que salen en tráileres a Tijuana y Monterrey . Morelos basa su desarrollo económico principalmente en el cultivo de nopal, el 90 % de la población se ocupa en el nopal y el resto a otros cultivos. La superficie de cultivo de 1,100 hectáreas, con un total de 568 productores, cuentan actualmente como único canal de venta la central de abastos del Distrito Federal, mercado que es insuficiente para la comercialización de las 250 toneladas de nopal que se producen diariamente en el municipio. La producción de nopal- verdura, no es comercializada en su totalidad, ya que el mercado nacional es insuficiente, trayendo pérdidas económicas para el productor. La producción del nopal existe en grandes cantidades y de calidad; por lo que es necesario buscar mercados tanto nacionales como internacionales. Fibra de Nopal. Posibles
  • 31. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su Producción Nacional Proyectos asociados a su utilización Papa La papa ocupa el sexto lugar en importancia como alimento del pueblo Mexicano con un consumo anual per capita de papa de 12.3 kilogramos. La parte central de México se considera como un lugar de origen de especies silvestres de papa que se caracterizan por su resistencia a la enfermedad conocida como tizón tardío, provocada por el hongo Phytophthora infestans. La importancia del cultivo de la papa en México también radica en la generación de mano de obra, ya que se estima que anualmente se ocupan 4 millones de jornales para las labores del campo en este cultivo. Por otra parte, se estima que el 17% de la producción nacional se destina a la industria, principalmente a la elaboración de hojuelas fritas, lo cual también contribuye al desarrollo de la economía. En la republica mexicana hay 67 mil hectáreas de las q se obtienen 1350000 tons de papa, de las cuales se importan 1 millón 316 mil toneladas de producto. La superficie cosechada es de 18,45 millones de hectáreas en 1995. En México se siembran anualmente cerca de 65,000 hectáreas de papa con elevados costos de producción que fluctuaron en 1999 entre $ 25,000.00 y $ 60,000.00 pesos por hectárea, dependiendo del nivel tecnológico. Puré de papa enlatado
  • 32. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su Producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Maíz México es el país de origen del maíz, de que éste es el grano de mayor consumo entre la población por supuesto, destinado ese maíz a su alimentación. El mayor consumo del maíz se realiza en la forma típica de tortillas.; de que 3.5 millones de productores destinan alrededor de 8 millones de hectáreas a su cultivo y de que es el cereal mexicano más difundido en el planeta. La cal de la nixtamalización del maíz proporciona calcio para fortalecer la dentadura y el sistema óseo de los seres humanos, es un excelente alimento para los mexicanos pobres. Los productores de maíz de los estados de Jalisco, Sinaloa, México, Chiapas, Michoacán, Veracruz y Guerrero, en conjunto producen alrededor del 70 por ciento de los 19 millones de toneladas -- que fue la cosecha de 2003 En México, los principales estados productores de ésta gramínea son: Sinaloa, Estado de México y Jalisco, mismos que aportan el 47.7% de la producción nacional. El rendimiento promedio nacional es de 2.384 ton/ha. Guerrero contribuye con el 4.5% del total de la producción nacional y registra rendimientos de 2.186 ton/ha. Se ubica en el séptimo lugar a nivel nacional con una producción de 812 mil toneladas, destacando localmente como zonas productoras: Altamirano y Chilpancingo. Obtención de Dextrinas
  • 33. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su Producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Gluten de cebada El cromo es el componente esencial del factor de tolerancia a la glucosa. La función de este factor es facilitar la interacción de la insulina con los receptores de las células. La fuente más rica en cromo es la levadura de cerveza, por cada 100 g de levadura de cerveza se obtienen 17.4 mg de cromo. La función del cromo dietético es la de ser un cofactor de la insulina (ayuda a que la insulina trabaje mejor). La insulina es necesaria para el metabolismo de grasa y proteínas. El cromo baja los niveles altos en la sangre de colesterol total, triglicéridos y de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; también es efectivo para regular la glucosa en la sangre. * Industria Farmacéutica *Industria alimentaría (En especial aquellos que producen suplementos y complementos alimenticios). La levadura en nuestro país, es un recurso frecuentemente utilizado no sólo para la elaboración de productos naturistas (termogénicos), si no que es materia prima indispensable para la producción de cerveza, de productos de panificación, y otras fermentaciones a nivel industrial. Por estas razones en México la producción de levadura es abundante ya que comprende 39 géneros y 350especies, por lo que se cuenta con industrias especializadas en la producción de esta que satisfacen el mercado; además que podemos disponer de importaciones. A consecuencia de esta oferta tenemos una variedad de precios que va desde 270 a 500 pesos por 20 kilogramos. Obtención de polinicotinato de cromo
  • 34. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su Producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Melaza de caña de azúcar El ejemplo más importante, con interés comercial, de la utilización de la estrategia de modificaciones genéticas es la superproducción de lisina. Este aminoácido se utiliza como aditivo nutritivo, puesto que la mayoría de las proteínas de cereales son deficientes en este aminoácido. Pertenece a la familia del aspartato y se produce en la mayoría de las bacterias en una ruta metabólica ramificada que produce además metionina, treonina e isoleucina. Con las modificaciones genéticas se logra que estos microorganismos sean capaces de producir 50 gramos de L-lisina por litro. Se obtiene un rendimiento de lisina de 30 a 40% en relación a la concentración inicial de azúcar. Producción: 75g de lisina por litro de medio en 60 h. Obtención de lisina
  • 35. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su Producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Sábila El jugo (acíbar) que se extrae de las hojas de Aloe vera es uno de los medicamentos mas antiguos usados por el hombre, también a demostrado ser un antibiótico, astringente, inhibidor del dolor, desinflamatorio, coagulante y estimulante del crecimiento celular. Por sus características como regenerador celular, como humectante en cosméticos y otras particularidades medicinales el Aloe vera ha despertado el interés de muchos países para su estudio y aprovechamiento, como la planta se puede adaptar y propagar en zonas áridas y semiáridas hoy en día tiene un gran potencial como generadora de la actividad económica. En nuestro país existen comunidades productoras de Aloe vera barbadensis como son: Tamaulipas, Yucatán, Coahuila, Nuevo león, Guerrero, Veracruz, Puebla, entre los estados con mayor producción de este recurso. En los municipios de Jalpa y Tabasco se cultivan 330 HAS con 161 productores de sábila, con 12000 plantas sembradas por hectárea logran una producción de 90 toneladas al año. Concentrado de Aloe vera
  • 36. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su Producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Miel de abeja La apicultura mexicana ha recibido el reconocimiento por la calidad de la miel que produce y exporta, principalmente a la comunidad europea y a Estados Unidos, en donde tiene gran demanda debido a lo exquisito de su aroma y de su sabor. Hasta el año 2000, México ocupaba el cuarto lugar como productor de miel, detrás de China, Argentina y Estados Unidos, y el tercer lugar como exportador De esta actividad se obtienen productos de gran valor en la alimentación, medicina e industria, tales como miel, polen, jalea real, cera de abeja, propóleo y veneno de abeja. No menos importante es la participación de las abejas en la polinización natural y racional de cultivos hortícolas y frutícolas. 63 millones de dólares de exportación; que vienen dados de 21 zonas productoras de miel cristalizable con una producción total de 1885659 toneladas. 35.2 millones de dólares por exportaciones jun-dic 02 96.7 mdd por exportaciones de 01-03 La disponibilidad de miel per cápita pasó de 233 grs. en 1991 a 344 grs. en 2001. Miel de abeja en polvo
  • 37. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su Producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Mango Generalmente el fruto se consume en fresco. Presenta un alto contenido de azúcares (16 a 19% de sólidos solubles) superior a otras frutas de clima templado y tropical. Es fuente excelente de vitamina A de la que contiene 192 miligramos por 100 gramos de porción comestible y 76 miligramos de vitaminas C, cantidad que solo contiene la naranja. En ambos casos el contenido de las dos vitaminas es mayor que en el resto de las frutas comerciales más importantes. México es líder mundial de exportación de mango con el 40.5 del mercado mundial y el 5 % del de mango deshidratado, 37.9 de pulpa EUA importa actualmente cerca de 3 millones de dólares/año (700 toneladas) de mango deshidratado. La Unión europea importa alrededor de 1,000 toneladas al año de mango deshidratado. Los principales países importadores son Alemania y Reino Unido. En México la producción de mango desde el punto de vista económico y social reviste una gran importancia, pues de esta actividad dependen aproximadamente 15,000 productores, además nuestro país ocupa el primer lugar como país exportador y los volúmenes de exportación que anualmente realiza representan una fuente importante de divisas; siendo sus principales mercados Estados Unidos, Canadá, Francia y Japón. Deshidratados de mango
  • 38. Lista de Recursos Valor de su relevancia Valoración Cuantitativas de su Producción Nacional Posibles proyectos asociados a su utilización Aguacate A veces la piel se nos pone más seca, más áspera y necesitamos algo que nos devuelva la elasticidad. Esto es producido en la mayoría de las ocasiones por las agresiones del medioambiente. El aceite de aguacate se utiliza en cosmética porque es altamente nutritivo. Este aceite no se extrae del hueso del preciado fruto sino del fruto en si que es lo que le da el color verdoso Penetra fácilmente en la piel y usualmente es combinado en un 20% con otros aceite para obtener una textura más ligera. Contiene ácidos grasos esenciales, minerales, proteínas, vitaminas A, B y E y beta caroteno. Es beneficioso para todo tipo de pieles en particular para deshidratadas, pieles maduras y castigadas. Si lo utilizamos regularmente la piel lucirá más tersa y suave al tacto. **PROPIEDADES** -Excelente hidratación. -Nutre las capas profundas de la piel. -Proporciona conservación cutánea. -Contiene filtro solar -Actúa junto a los fluidos naturales. -Se absorbe inmediatamente. -La piel recobra elasticidad. México es el mayor productor de aguacate en el mundo, gracias al fomento de este cultivo que se inició en Michoacán desde 1932 con fines de explotación extensiva, Michoacán es la región que mayor cantidad de aguacate produce en el país. La mayor producción de aguacate en México se encuentra en los Estados de Puebla, Veracruz y Michoacán, cuyo manejo y cuidado han mejorado desde 1996, con la asesoría de expertos en su cultivo, la formación de asociaciones, como la Asociación Agrícola Local de Productores de Aguacate de Uruapan, Michoacán. El contenido de aceite de esta fruta puede oscilar entre el 16 – 17% en septiembre hasta el 25 – 30% en abril, que no solamente contiene más aceite, sino que es más fácil la extracción. Sobresalen como productores, Michoacán con el 85% de la producción, siguiendo en orden de importancia, Nayarit (2.8%); Morelos (2.2%); y Edo. de México (1.8%). La producción mexicana, si bien en los años de 1994 a 1997 contabilizó una tasa media de crecimiento del orden de 1.2%, en la comparación anual de 1997/96, refleja una disminución de 1%, debida a la presencia de fuertes lluvias en la región de Uruapan (importante zona productora), sí como a menores cosechas en Nayarit y Morelos. Aceite de aguacate
  • 39. Lista de Recursos Valor de su relevancia Valoración Cuantitativas de su Producción Nacional Posibles proyectos asociados a su utilización Naranja Por la falta de nutrientes, la naranja es rica en vitamina A, B1, B2, B3, B5, B6, E y C, también rica en sales minerales como el potasio, calcio y fósforo. Tiene Propiedades: Diuréticas, antirraquíticas y posee propiedades preventivas y curativas. En las naranjas maduras la mayor parte del ácido ha sido transformado en azúcar de fácil digestión, la naranja madura es mucho mas nutritivas. Esta fruta estimula el sistema nervioso, eficaz contra las convulsiones nerviosas, jaquecas, calambres, insomnio y depresiones deben tomarse al menos dos vasos grandes por día. Las naranjas frescas son bajas en calorías y una buena fuente de fibra y potasio. Laxantes por su celulosa y desinfectantes del intestino por su ácido cítrico, de ahí su insustituible utilidad en las enfermedades febriles de origen intestinal. En México se estima que cerca del 80% de la naranja se destina al mercado en fresco . Los principales estados de la republica productores de naranja son Tamaulipas 9.41%, Nuevo León 8.50%, Veracruz 49.33%, San Luis Potosí 7.44%, Puebla 4.96% y otros. Jugo de Naranja Concentrado y Ácido Cítrico
  • 40. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración de su tracendencia Posibles proyectos asociados a su utilización Azúcar de caña El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caa de azúcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L) mediante procedimientos industriales apropiados. Es una fuente de energía eficiente, económica, pura y a la vez un alimento muy útil. Pocas veces se consume en forma directa siendo lo usual adicionarlo a otros alimentos para mejorar su sabor, textura y cuerpo (bebidas, jugos, helados), utilizarlo como preservante (leche, frutas, jamones) y como mejorador de la apariencia (panadería, pastelería). Ningún otro edulcorante puede realizar todas las funciones del azúcar con su costo y facilidad, características que lo hacen indispensable para muchos de nuestros alimentos. La producción mundial de azúcar en el año 2001 (septiembre 2000 a agosto 2001) fue 130.615.770 toneladas métricas valor crudo (tmvc), de las cuales un 73% provinieron de la caña de azúcar y el 27% de la remolacha. Los diez mayores productores acumularon el 71% del azúcar mundial. Brasil BR 20.336.100 India IN 19.906.213 Unión Europea EU 15.500.157 Estados Unidos US 7.774.000 China CN 7.160.707 México MX 5.613.529 Tailandia TH 5.370.310 Australia AU 4.768.350 Cuba CU 3.747.794 Pakistán PK 2.719.584 Elaboración de color caramelo
  • 41. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración de su tracendencia Posibles proyectos asociados a su utilización Alfalfa Las leguminosas forrajeras (L. corniculatus, alfalfa, trébol, etc.) juegan un papel importante en la producción agropecuaria nacional como fuente de alimento para el ganado. Su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, en simbiosis con rizobio, les confiere un efecto beneficioso en la rotación de los cultivos. Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado. La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos. La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Además de la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica del nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las que forma parte. Disminuye el colesterol del plasma Los estados de Hidalgo y Jalisco producen el 30% de la producción total de México. El Estado de México se encuentra dentro de los 10 estados productores de alfalfa en México y los municipios de Zumpango y Texcoco participan con el 99% de la producción estatal de alfalfa. En este estudio las evaluaciones económicas de la producción de alfalfa en el municipio de Texcoco, Estado de México, Obtención de fitoestrogenos.
  • 42. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración de su tracendencia Posibles proyectos asociados a su utilización Metabolitos primarios por fermentación microbiana Los microbios útiles para el hombre constituyen solamente una proporción muy pequeña de la amplia variedad de especies que existe en la naturaleza Por ejemplo actinomicetos, que son hongos filamentosos que viven en la tierra y que se han utilizado para la producción de antibióticos a partir del decenio de los años 40 del presente siglo. Producción de vitaminas y colorantes. Análisis de los procesos de producción de riboflavina, vitamina B12 y carotenos En nuestro pais existen varios centros de investigación en donde se hacen fermentaciones. Obtención de vitamina B12
  • 43. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Zanahoria La zanahoria aumenta el número de glóbulos rojos y el índice de hemoglobina, renueva las células de la epidermis y ejerce una acción estimulante sobre las funciones del hígado. La zanahoria es muy rica en vitaminas A (vitamina del crecimiento), B y C, y en provitamína A (caroteno). Contiene, así mismo, de un 3 a un 7% de azúcares directamente asimilables (levulosa y dextrosa), abundantes sales minerales y oligoelementos, hierro (hasta un 7%), fósforo, calcio, sodio, potasio, magnesio y una esencia que es la cartona. Se le utiliza para combatir las afecciones siguientes: Bronquitis, tos (expectorante), estreñimiento (ligeramente laxantes), diarreas infantiles. Enfermedades infecciosas: las zanahorias refuerzan las inmunidades naturales del organismo y son empleadas en la prevención de estas enfermedades, parásitos intestinales. 341,412 toneladas (fuente F.A.O.) Producción de Jugo de Zanahoria.
  • 44. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Glutamato: Metabolito primario por fermentación microbiana. Las proteínas son elementos esenciales para la vida. Ellas están formadas por 22 diferentes aminoácidos, de los cuales, el Glutamato es el más abundante de toda la naturaleza (metabolito primario). Así, encontramos al aminoácido Glutamato en dos formas: 1) ligada, es decir, conformando las proteínas y 2) libre, cuando no se encuentra integrándolas. Esta forma libre de Glutamato es la que posee la propiedad de resaltar el sabor natural de los alimentos, que, al unirla con el mineral sodio, obtenemos Glutamato Monosódico. El Glutamato, al ser un aminoácido, integrante de la proteína, se encuentra de manera natural en una gran variedad de alimentos de alto valor proteico y/o de gran sabor, tal es así que se utilizan en distintos platos como base de aderezo o solos, por su característico sabor impartido por el Glutamato. Se utiliza en forma de Glutamato monosódico como potenciador de aromas y como saborizante, preservativo de alimentos. Obtención de Glutamato
  • 45. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración cuantitativa de su producción Nacional Posibles Proyectos asociados a su utilización Transglutamina sa: Metabolito primario por fermentación microbiana. La transglutaminasa actúa como cicatrizante, antiinflamatorio, aglutinador de cárnicos. Actualmente se aplica en las proteínas de alimentos cárnicos o de panificación permitiendo mejorar su apariencia física. Como caso específico, con ella se logra aglutinar cortes residuales aislados de jamón hasta obtener una sola pieza de buena textura y resistencia sin alterar su sabor, cosa que no es respetada al agregar substancias químicas que cumplen con el mismo objetivo. Obtención de transglutaminasa
  • 46. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración de Trascendencia Posibles proyectos Papaya La papaya es una fuente rica en vitamina C, un alto contenido en fibra y fosfato vitamínico B, requerida para la producción de glóbulos rojos normales rico en vitamina A. La papaya también se puede combinar con frutas o carnes y es especialmente requerida para la elaboración de cremas, mousses y jugos. En los últimos años ha resurgido el interés por la papaya como fuente alimenticia y de salud. Esta demanda se ha incrementado como resultado de su introducción en los mercados externos. México es el 3er país productor de papaya con 873,457 ton. (15.37%) de la producción mundial. Es el numero uno en exportaciones con 74,033 ton. que equivale a un 37.43%. El valor de las exportaciones de papaya en el año 2001 fue de 125 millones 76 mil dólares. En cuanto al interior de la Republica Mexicana la distribución de la producción de papaya se estructura de la siguiente manera: Tabasco 5.27% Veracruz 35.38% Michoacán 9.56% Oaxaca 9.66% Chiapas 19.87% La superficie cosechada de papaya en México el principal estado es Veracruz = 8.974 hectáreas del primer estado en la producción de papaya en el 2001 es Veracruz= 384,293$ El precio de la papaya en diversos canales comerciales ($por kg) Central de Abastos 2.31, Comercial Mexicana 6.04, entre otros. Papaína liofilizada
  • 47. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración Cuantitativa de su Producción Nacional Proyectos Posibles asociados de su utilización Cacao Las semillas del cacao contienen un 40%-50% de lípidos (grasa) un 12%-14% de proteínas, teobromina (1%), sales minerales y pequeñas cantidades de las vitaminas A1, B1, y B2. La teobromina del cacao es un alcaloide sus efectos son similares a los de la cafeína, la teobromina es un diurético y menos excitante que la cafeína se acompaña de una acción anti inflamatoria sobre el riñón. El cacao es tonificante y ligeramente estimulante. La mayoría de los países productores de cacao venden el producto agrícola al mercado internacional razón por la que se considera un cultivo para la exportación. Entre los principales productores de cacao México se encuentra en 10º lugar a nivel internacional con 50,000 ton. Por año que equivale a un 2% en cuanto a la producción de cacao en la década de los 90 dio un 2.5 millones precio de la tonelada de cacao. Elaboración de Chocolate
  • 48. Lista de Recursos Valoración de su relevancia Valoración Cuantitativa de su Producción Nacional Proyectos Posibles asociados de su utilización Jitomate El jitomate es rico en agua y tiene 18 calorías por cada 100 gramos contiene potasio, calcio, magnesio, fósforo y las vitaminas A y C. Es diurético y laxante. Es utilizado para elaboración de pastas, salsas, purés, jugos, etc. México ocupa el 10º lugar en la producción de tomates, en el año del 2002 reporto 2100,00 ton. Los principales productores de tomates son: B. California 7.63%, San Luis Potosí 8.98%, Sinaloa 37%, Michoacán 6.01%, Sonora 4.56%, en Sinaloa su superficie de cosecha es de 26,154 ha. El jitomate representó en los años 1994 a 1997 el 54.2% de la producción total de hortalizas del estado. Durante 1997 hubo una producción nacional de 1,908,607 ton. La producción altamente tecnificada se destina en un porcentaje muy elevada a la exportación estimada en 80% mientras que para el mercado nacional se envía un 18% a las centrales de abastos del D.F. (18%), Guadalajra (25%) y Monterrey (25%). El mas alto en cuanto al rendimiento es B.C (44 Ton. /ha). Puré de Jitomate
  • 49. N abla A LIM E N T O S,S.A . Tablas Valoración de Proyectos 48
  • 50. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Fibra de nopal Ayuda a prevenir y corregir enfermedades del sistema digestivo, circulatorio y obesidad En México se reportan 850 392 casos de hospitalización de enfermedades del sistema digestivo, 118 786 por diabetes millitus y una mortalidad de 49 855 por diabetes mellitus y 4986 por tumores malignos del estomago Tan solo en el Estado de México y en el Estado de Morelos se producen 500 toneladas semanales de Nopal Verdura que se comercializan a u precio de entre 800 y mil pesos por media tonelada y emplea al menos a 568 productores Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia 49
  • 51. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Deshidratado de mango El mango mexicano, además de consumirlo en fresco se industrializa, ya sea en rebanadas en almíbar, mermeladas, néctares, helados, concentrados y mezclados con otras frutas como naranja, durazno y papaya en elaboración de jugos y en rebanadas deshidratadas (orejones o fruta secas). Deshidratados de mango con mezclas de otras frutas, Mermeladas, Helados, Postres, Jugos y néctares Estados Unidos en los últimos 6 años ha importado un total de 850 toneladas métricas de mango deshidratado por un valor de $3.4 millones de dólares. De los cuales México participa con $ 144,00 dólares que representan casi el 5%. Otro nicho de mercado interesante es el Reino Unido (R.U.) que importa 100 toneladas métricas de mango deshidratado al año, por un valor de $ 500,000 dólares. México es líder mundial de exportación de mango con el 40.5 del mercado mundial y el 5 % del de mango deshidratado, 37.9 de pulpa. EUA importa actualmente cerca de 3 millones de dólares/año (700 toneladas) de mango deshidratado. En México la producción de mango tiene una gran importancia, pues de esta actividad dependen aproximadamente 15,000 productores, siendo sus principales mercados Estados Unidos, Canadá, Francia y Japón. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 70 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 50
  • 52. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Miel de abeja en polvo Las extraordinarias propiedades nutritivas y curativas de la miel tienen que ver con su composición bioquímica; contiene monosacáridos (60 a 80%) de fácil absorción intestinal, agua (15 a 20%), minerales (0.15 a 0.5%), proteínas y aminoácidos (0.4 a 1.4%), sustancias nitrogenadas, con acciones fisiológicas importantes, ácidos orgánicos (0.3 a 0.9%), y sustancias que poseen actividad antibiótica, éstas en conjunto con la acetilcolina son responsables de la acción cicatrizante de la miel. En zonas indígenas afecta el 80’ % de la población infantil. En México existen 10 millones de niños menores de 5 años (censo Población y vivienda 2000) los cuales 4 millones se encuentra en algún grado de desnutrición. Y 40 millones de mexicanos adultos padecen la consecuencia 63 millones de dólares de exportación; que vienen dados de 21 zonas productoras de miel cristalizable con una producción total de 1885659 toneladas. 35.2 millones de dólares por exportaciones jun- dic 02 96.7 mdd por exportaciones de 01-03 La disponibilidad de miel per cápita pasó de 233 grs. en 1991 a 344 grs. en 2001. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 51
  • 53. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referencia Proyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Concentrado de Aloe vera El Aloe vera como un ingrediente para alimentos nutritivos, cosméticos, curativos y analgésicos por su proceso de estabilización que no permite su descomposición. Actualmente el Aloe vera lo procesan, y elaboran productos que incluyen cremas, shampoo, enjuagues, lociones y bronceadores etc. El gel de Aloe vera, liofilizado o no, se usa en la industria cosmetológica. Formas de uso : cristales, jugo, jarabe, tintura, vino, inhalaciones, polvo, pomada, mascarillas, cápsulas, píldoras y extractos. Total de extracto de Aloe vera liquido utilizado en la industria cosmética: 1,124,616 L. Este consumo esta destinado a las empresas cosméticas registradas en CANIPEC: Colgate Palmolive SA de CV. Laboratorios Grisi Hermanos SA de CV. Bristol Myers S. de RL de CV. Johnson & Johnson. Unilever. Fuller de Mexico. C Wallace. Schering Plough. Coty México SA de CV. Renova. Maybelline. En nuestro país existen comunidades productoras de Aloe vera barbadensis como son: Tamaulipas, Yucatán, Coahuila, Nuevo león, Guerrero, Veracruz, Puebla, entre los estados con mayor producción de este recurso. En los municipios de Jalpa y Tabasco se cultivan 330 HAS con 161 productores de sábila, con 12000 plantas sembradas por hectárea logran una producción de 90 toneladas al año. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 75 % del marco de referencia 52
  • 54. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Obtención de lisina La lisina es un aminoácido estrictamente esencial porque los animales, y también los humanos, no tienen las rutas enzimáticas para sintetizarlo, por lo tanto, la alimentación es la única fuente de lisina. Sin embargo, las materias-primas ricas en carbohidratos, como maíz, sorgo, trigo, triticale y mijo son muy deficientes en lisina, con un nivel alrededor de 0,20 a 0,40% en la materia natural, traduciéndose a ganancia de peso de los animales. La compañía Ajinomoto Animal Nutrition es líder mundial en la producción de lisina, con producción de 240 mil toneladas/año. Ajinomoto tiene como meta llegar a 300 mil toneladas hasta el 2005, contando con seis unidades industriales localizadas en las regiones con mayor consumo –Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia, Tailandia y China. Con las modificaciones genéticas se logra que estos microorganismos sean capaces de producir 50 gramos de L-lisina por litro. Se obtiene un rendimiento de lisina de 30 a 40% en relación a la concentración inicial de azúcar. Producción: 75g de lisina por litro de medio en 60 h. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 75 % del marco de referencia 53
  • 55. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Obtención de polinicotinato de cromo Existen estudios sobre el uso del cromo en la diabetes. El cromo es el componente esencial del factor de tolerancia a la glucosa La combinación con ácido nicotínico es útil porque niacina y cromo forman parte del factor de tolerancia a la glucosa. La función de este factor es facilitar la interacción de la insulina con los receptores de las células. La fuente más rica en cromo es la levadura de cerveza. En México se reportan 118,786 casos de hospitalización por diabetes mellitus y una mortalidad de 49,855 casos por diabetes mellitus La levadura en nuestro país, es un recurso utilizado no sólo para la elaboración de productos naturistas ,es materia prima indispensable para la producción de cerveza, y otras fermentaciones a nivel industrial. En México la producción de levadura comprende 39 géneros y 350 especies, por lo que se cuenta con industrias especializadas en la producción de esta. A consecuencia tenemos una variedad de precios que va desde 270 a 500 pesos por 20 kilogramos. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 75 % del marco de referencia 54
  • 56. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Obtención de Dextrinas La dextrina es un almidón modificado por el proceso de tostado del maíz se extraen más de 600 productos que tienen diversos usos en la industria alimenticia, farmacéutica, del papel y corrugados y de productos de belleza. El maíz es la fuente más abundante de almidón de la que se dispone actualmente. El 75% de almidón producido en el mundo proviene del maíz. El 70% de almidón producido se emplea en la producción de edulcorantes. La industria textil para el engomado de los hilos de urdimbre, apresto final de la tela y espesante para estampados. La industria del papel para su uso tanto en masa como en superficie y en la formulación de adhesivos para corrugar. Las dextrinas son materias primas para los procesos de la industria alimenticia los por sus propiedades nutritivas, edulcorantes y anticristalizantes, en la fabricación de caramelos, dulces, mermeladas, jaleas, frutas en almíbar, Los productores de maíz de los estados de Jalisco, Sinaloa, México, Chiapas, Michoacán, Veracruz y Guerrero, en conjunto producen alrededor del 70 por ciento de los 19 millones de toneladas --que fue la cosecha de 2003 En México, los principales estados productores de ésta gramínea son: Sinaloa, Estado de México y Jalisco, mismos que aportan el 47.7% de la producción nacional. El rendimiento promedio nacional es de 2.384 ton/ha. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 75 % del marco de referencia 55
  • 57. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Puré de papa enlatado Con la edad, la capacidad de masticación se va perdiendo, además tenemos que los requerimientos vitamínicos son diferentes en la edad lactante que en la geriátrica, y que es muy limitado, si no que nulo el desarrollo de comidas instantáneas para adultos mayores que sean fáciles de consumir y formuladas especialmente para los requerimientos propios de la edad. En nuestro país en el año 2000 la población que rebasa los 60 años llega a 6948454 adultos mayores lo que equivale al 11.6 % de la población; y se estima que esta cifra se incrementará paulatinamente, y se estipula que en 20 años la población mexicana será en mayor porcentaje de personas de la tercera edad. En México se siembran anualmente cerca de 65,000 hectáreas de papa de las cuales se importan 1 millón 316 mil toneladas de producto. La superficie cosechada es de 18,45 millones de hectáreas en 1995. con elevados costos de producción, dependiendo del nivel tecnológico. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 56
  • 58. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración Necesidad Apego al marco de referenciaProyecto Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesario Deseable Aceite de aguacate Ayudar a la renovación celular y la producción de elastina y colágeno (responsables de la firmeza de la piel) se hacen más lentas, lo que aumenta la exposición a las agresiones externas. Tan solo en México por los malos hábitos de no tomar agua y en cambio aumenta la ingesta de tomar refrescos, la falta de sueño y el consumo de alcohol y tabaco repercuten negativamente en la piel, minando su capacidad de regeneración y, a la larga, acelerando el proceso de envejecimiento. Solo en México se reporta el siguiente porcentaje de producción Michoacán con el 85% de la producción, siguiendo en orden de importancia, Nayarit (2.8%); Morelos (2.2%); y Edo. de México (1.8%). El contenido de aceite de esta fruta puede oscilar entre el Cubre el 100 % del marco de referencia 16 – 17% en septiembre hasta el 25 – 30% en abril, que no solamente contiene más aceite, sino que es más fácil la extracción. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 57
  • 59. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración Necesidad Apego al marco de referenciaProyecto Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesario Deseable Jugo de Naranja Conc. y Ácido Cítrico Por los grandes cambios de temperatura es necesario tomar naranja ya que tiene Propiedades: Tan solo en México por los malos hábitos de no tomar agua o en su defecto algún jugo natural (por sus propiedades), y en cambio aumenta la ingesta de tomar refrescos u otros productos, la falta de nutrientes en nuestro organismo hace llegar un sin fin de malestares en general, ya que lo que nos proporcionan todos los cítricos es la prevención de enfermedades respiratorias Diuréticas, antirraquíticas y posee propiedades preventivas y curativas. Esta fruta estimula el sistema nervioso, eficaz contra las convulsiones nerviosas, jaquecas, calambres, insomnio y depresiones. También previene enfermedades respiratorias. En México se estima que cerca del 80% de la naranja se destina al mercado en fresco . Los principales estados de la republica productores de naranja son Tamaulipas 9.41%, Nuevo León 8.50%, Veracruz 49.33%, San Luis Potosí 7.44%, Puebla 4.96% y otros, Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 70 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 58
  • 60. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración Necesidad Apego al marco de referenciaProyecto Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesario Deseable Concentrado de Café .Por consiguiente, cuando los estudios demuestran que el consumo concreto de café podría proteger contra la cirrosis del hígado, enfermedad que daña progresivamente la función y el tejido de este órgano, no cabe duda de que eso podría ofrecer beneficios importantes para la salud, tendría una propiedad protectora contra el desarrollo del cáncer colon- rectal. En México se reportan un gran número de cirrosis hepática por el gran consumo de productos con contenido alcohólico Efectos Positivos del Café: Dolor de cabeza. ayuda a disminuir o atenuar la jaqueca. Memoria. actúa como estimulante Buen humor. el nivel de endorfina, sustancia capaz de mejorar el estado de ánimo La cafeticultura mexicana aglutina alrededor de 460 mil productores distribuidos en 281 municipios que engloban a su vez 4,326 comunidades de 12 estados cafetaleros; que en conjunto destinan al cultivo 670 mil hectáreas. Asimismo, en los últimos 10 años la producción promedio de café en México ha sido de 4.6 millones de sacos de 60 kilos, sin embargo, con la crisis de los precios del café en el mundo, y sus estados Tlaxcala, Guerrero, Chiapas, Querétaro, Colima, Puebla, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Morelos Cáncer propiedad protectora contra el desarrollo del cáncer colon-rectal. México se encuentra dentro de los productores de café con el 5% a nivel mundial: Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 59
  • 61. N abla A LIM E N T O S,S.A . Proyectos Valoración Relevancia Valoración Tracendencia Valoración utilización Recursos/Necesidad es Marco de referencia Indispensable Marco de referencia Necesaria Marco de referencia Deseable Color caramelo Sirve como aditivo alimenticio. Los aditivos alimenticios juegan un papel fundamental en el abastecimiento de alimentos nutritivos La dinámica de la industria de la alimentación, según el tipo de producto para consumo humano directo, refleja de manera más clara los cambios en la composición de la demanda y en las estrategias productivas de las empresas para permanecer en el mercado. Las tendencias más generales muestran que las empresas orientan su producción para satisfacer una dieta basada en productos que permitan la preparación de los alimentos. La producción mundial de azúcar en el año 2001 (septiembre 2000 a agosto 2001) fue 130.615.770 toneladas métricas valor crudo (tmvc), de las cuales un 73% provinieron de la caña de azúcar y el 27% de la remolacha. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 70 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 60
  • 62. N abla A LIM E N T O S,S.A . Proyectos Valoración Relevancia Valoración Tracendencia Valoración utilización Recursos Marco de referencia Indispensable Marco de referencia Necesaria Marco de referencia Deseable Obtención de fitoestrogenos Ayuda en el ttamiento de la menopausia. El climaterio y menopausia es una fase de la vida normal de la mujer, hoy en día debido a las características que presenta nuestra sociedad son mas las mujeres que alcanzan este proceso normal del desarrollo de la persona. La producción mundial de azúcar en el año 2001 (septiembre 2000 a agosto 2001) fue 130.615.770 toneladas métricas valor crudo (tmvc), de las cuales un 73% provinieron de la caña de azúcar y el 27% de la remolacha. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 70 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 61
  • 63. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración utilización recursos Indispensable Necesaria Deseable Jugo de zanahoria La zanahoria es muy rica en vitaminas, B- caroteno, azucares, sales minerales y oligoelementos. En México existen 10 millones de niños menores de cinco años de los cuales 4 millones se encuentran con algún grado de desnutrición. 341 412 toneladas a nivel nacional. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 62
  • 64. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración utilización recursos Indispensable Necesaria Deseable Obtención de transgluta- minasa Productos a base de carne obtenidos a partir de despojos: combinación de transglutaminasa y colágeno resultando en una composición aglutinadora de alto efecto La transglutaminasa actúa como cicatrizante, antiinflamatorio, aglutinador de cárnicos. Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 70 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 63
  • 65. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al Marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Papaina liofilizada Cuando las semillas están frescas se encuentra la papaina es una enzima humana, sus aplicaciones pueden ser en: Industria cervecera, Industria de la carne, Industria del cuero, Industria textil, Industria medicinal, Industria de jugos e Industria dietética. La papaina tiene algunas ventajas frente a otras enzimas. 20 Hectáreas de papaya con 2 años de vida además de 900 plantines destinados a realizar el seguimiento tecnológico de campo para adecuar y optimizar el cultivo destinado a papaína purificada liofilizada. La capacidad de producción (al 100%) de papaína purificada liofilizada será de 16,000kg/año. Actualmente la empresa cuenta con recursos técnicos del INTA, INTI, CEAL, UNAS, UNNE, UNLP. México es el 3er país productor de papaya con 873,457 ton. (15.37%) de la producción mundial. Es el numero uno en exportaciones con 74,033 ton. que equivale a un 37.43%. El valor de las exportaciones de papaya en el año 2001 fue de 125 millones 76 mil dólares. En cuanto al interior de la Republica Mexicana la distribución de la producción de papaya se estructura de la siguiente manera: Tabasco 5.27% Veracruz 35.38% Michoacán 9.56% Oaxaca 9.66% Chiapas 19.87% Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 70 % del marco de referencia Cubre el 75 % del marco de referencia 64
  • 66. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al Marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Elaboración de Chocolate El chocolate elaborado a base de cacao es bueno en base a su riqueza en poli fenoles y a ser una fuente de minerales y vitaminas también es un alimento rico en grasas, hidratos de carbono y proteínas. Entre otros hay la presencia de fitoesteroles que disminuyen el colesterol y de importancia en la prevención de enfermedades cardiovasculares yen el fortalecimiento del sistema inmunológico gracias a los poliferoles. La aplicación de manteca de cacao resulta útil para los siguientes casos: grietas en los labios, quemaduras, erupciones, para hacer salir el cabello, hemorroides y vaginitis. Algunos productos comercializados de México a la unión Europea son la azúcar, estándar en el año del 2001 que fue de (2 millones US), y artículos de confitería (1 millón de US) y dentro de los productos importados de UE se encuentran fructosa y jarabe (1.659 millones US), confitería (4.303 millones US) en cacao y sus preparaciones: manteca, grasa y aceite de cacao (0.105), cacao en polvo (5.633), chocolates en barra (3.503), chocolates rellenos (5.958). Entre los principales productores de cacao México se encuentra en 10º lugar a nivel internacional con 50,000 ton. Por año que equivale a un 2% en cuanto a la producción de cacao en la década de los 90 dio un 2.5 millones precio de la tonelada de cacao Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 65
  • 67. N abla A LIM E N T O S,S.A . Valoración necesidad Apego al Marco de referenciaProyectos Relevancia Trascendencia Valoración Utilización Recursos Indispensable Necesaria Deseable Puré de Jitomate El régimen de humedad para el cultivo de jitomate en México es predominante de riego, existe una relación entre el régimen de humedad y los niveles de rendimiento, motivo por lo que el cultivo se produce abrumadora fuente bajo riego, la situación geográfica del país y el uso intensivo de tecnologías de producción nos permite la explotación en los dos ciclos agrícolas conocidos: primavera-verano y otoño-invierno. El 85% se cultivo bajo riego y el 15 % restante temporal. En base al rendimiento por ciclo y modalidades es en la época otoño-invierno y riego con un 28.00 ton/ha. México ocupa el 10º lugar en la producción de tomates, en el año del 2002 reporto 2100,00 ton. Los principales productores de tomates son: B. California 7.63%, San Luis Potosí 8.98%, Sinaloa 37%, Michoacán 6.01%, Sonora 4.56%, en Sinaloa su superficie de cosecha es de 26,154 ha Cubre el 100 % del marco de referencia Cubre el 70 % del marco de referencia Cubre el 50 % del marco de referencia 66
  • 68. N abla A LIM E N T O S,S.A . Tabla Matrices Multicriterios de Factores Ponderados 67
  • 69. N abla A LIM E N T O S,S.A . Fibra de Nopal Deshidratados de Mango CRITERIOS DE VIABILIDAD Ponderación Calif Simple Calif Ponderada Calif Simple Calif Ponderada Se materializa oportunidad o aleja amenaza del entorno 0.05 10 0.5 10 0.5 Información disponible para formular el proyecto 0.07 8 0.56 9 0.63 Beneficios adicionales del proyecto 0.03 9 0.27 7 0.21 Grado de innovación del producto 0.02 2 0.04 1 0.02 Existencia de la necesidad insatisfecha 0.03 6 0.18 5 0.15 Existencia de las materias primas 0.2 10 2 10 2 Nivel de desarrollo tecnológico mundial 0.03 9 0.27 9 0.27 Infraestructura nacional en el sector 0.05 9 0.45 9 0.45 Relevancia 0.1 9 0.9 9 0.9 Trascendencia 0.1 9 0.9 9 0.9 Importancia de la necesidad a satisfacer 0.1 8 0.8 8 0.8 Tiempo previsto para el impacto 0.01 5 0.05 4 0.04 Integración de recursos nacionales 0.07 10 0.7 9 0.63 Compatibilidad con la política de desarrollo 0.01 9 0.09 7 0.07 Respeto a los recursos naturales protegidos 0.08 8 0.64 8 0.64 Respeto a las area naturales 0.05 8 0.4 8 0.4 Sumatoria 1 8.75 8.61 68
  • 70. N abla A LIM E N T O S,S.A . Miel de abeja en polvo Obtenc. Dextrinas del maíz Papaína Liofilizada Aceite de Aguacate Calif Simple Calif Ponderada Calif Simple Calif Ponderada Calif Simple Calif Ponderada Calif Simple Calif Ponderada 6 0.3 7 0.35 9 0.45 9 0.45 4 0.28 7 0.49 8 0.56 9 0.63 5 0.15 6 0.18 7 0.21 7 0.21 5 0.1 2 0.04 2 0.04 2 0.04 7 0.21 5 0.15 5 0.15 5 0.15 4 0.8 8 1.6 8 1.6 8 1.6 9 0.27 9 0.27 9 0.27 9 0.27 9 0.45 9 0.45 7 0.35 9 0.45 5 0.5 7 0.7 8 0.8 4 0.4 6 0.6 2 0.2 5 0.5 4 0.4 4 0.4 4 0.4 6 0.6 5 0.5 6 0.06 5 0.05 4 0.04 4 0.04 7 0.49 6 0.42 7 0.49 8 0.56 5 0.05 6 0.06 8 0.08 5 0.05 6 0.48 6 0.48 8 0.64 7 0.56 6 0.3 6 0.3 8 0.4 7 0.35 5.44 6.14 7.18 6.66 69