SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE DE ENCUADRE
Maestría en Ciencias políticas y administración
pública
Materia: Diseño y ejecución de la Agenda
Pública
Profesor: Maestro José Aurelio Ruiz Arguelles
Normatividad
• Buen trato bajo la norma de un respeto a los estudiantes.
• Alumnos en situaciones especiales (pagos, problemas familiares,
laborales).
Normatividad
• Motivar a los alumnos para que sientan la pasión por lo que
estudian, desarrollando actividades que promuevan la
pasión por la carrera, su crecimiento cultural y desarrollo
integral.
Trabajo docente
• Master Class
• Aprendizaje Activo Analítico
• Plataforma
• Comunicación y apoyo alumno+docente
Tipos de sesiones *calendario
Materias de 14 semanas. (Inicio 12 de septiembre, fin 20 de
diciembre)
• Número de clases a impartir: 12.
• 1 sesión de encuadre (90 minutos)
• 7 sesiones Master Class (60 minutos)
• 4 sesiones Aprendizaje Activo Analítico (90 minutos)
Forma de evaluación 14 semanas
**Entregas extemporáneas 05 al 09 de diciembre, máximo 8.
** 14 de diciembre límite evaluación (mensaje en foro). (80%)
**Mínima aprobatoria 8.0
Recomendaciones
• Documentos PDF
• Foros: texto plano
• Coevaluación: Individual, participación, foro en novedades,
dinámica (Apreciación docente)
• Explicar todas las actividades en meet
• Revisión de actividades.
• Tiempo de evaluación 5 días.
• Retroalimentación.
• Oportunidades de mejora.
Criterios
Aspectos
positivos
Áreas de
oportunidad
Retroalimentación
Atención y acompañamiento al estudiante
• Tiempo de comunicación en plataforma.
• OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
• Abstraer el conjunto de factores que contribuyen a
la formulación de la agenda pública, para fomentar
la comprensión de su ejecución operativa en los
organismos gubernamentales, basándose en la
corriente publiadministrativista contemporánea.
Temario:
• TEMAS Y SUBTEMAS
• 1. CONCEPCIONES ALREDEDOR DE LA AGENDA PÚBLICA
• 1.1 Definición de problemas sociales
• 1.2 Definición de agenda pública
• 1.3 Tipos de agendas
• 1.4 Teorías sobre la agenda
• 1.4.1 El ciclo de atención de los temas, formulado por Downs
• 1.4.2 La teoría sobre el establecimiento de la agenda, desarrollada por los estudios de
• opinión pública
• 1.4.3 La teoría postmaterialista sobre el cambio cultural y la emergencia de la nueva
• agenda política
• 1.5 Formación de la agenda publica
• 1.6 Filtros de accesibilidad
• 1.7 Factores incluyentes
• 1.8 Grupos implicados en la formulación
2. PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
2.1 Problemática social
2.2 Líneas de análisis
2.3 Determinación
2.4 Salidas alternativas
2.5 Presentación de alternativas
3. MODELOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN
LA AGENDA DE GOBIERNO
3.1 Modelo de la movilización
3.2 Modelo de la oferta política
3.3 Modelo de la mediatización
3.4 Modelo de la anticipación
3.5 Modelo de la acción corporativista silenciosa
3.6 Modelo del policy window
• 4. EJECUCIÓN DE LA AGENDA
GUBERNAMENTAL
• 4.1 Incubación de problemas
• 4.2 Agenda sistémica
• 4.3 Filtros
• 4.3.1 Positivos
• 4.3.2 Negativos
• 4.4 Agenda institucional
• 4.5 Formulación de políticas públicas
• 4.6 Disipación de problemas
• 4.7 Policy Analysis
• 4.8 Policy Making
Problema público
• Problema público:
• Afecta a grandes colectivos, difícilmente será de
pocas personas.
• Se vincula a necesidades no satisfechas.
• Situación no deseable o derechos no
garantizados.
• Extiende gestión de los derechos: salud,
educación.
• Incide en distribución del ingreso.
• Ejemplos: Barrio con una serie de problemáticas,
choque de carros.
• Debe existir un gobierno con capacidad o
facultad para atenderlo.
• Buscar discrepancia
superable.
• Relacionar el problema
con capacidad de
solución.
• Es buena utopía, pero
buscar progreso real.
• “Si no hay alternativa
de solución, no es
problema, es
condición”.
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Quiénes son los
afectados?
• ¿Cuál es la intensidad
del hotel?
• ¿Qué tan difuso o
concentrado se
encuentra el problema?
• ¿Qué tan novedoso es el
problema?
• ¿Qué tan urgente es?
• Cuantificar afectados
(cantidades, perfiles, efectos a
otros sectores, tiempos,
proyecciones)
• Cuantificación especial del
problema (áreas geográficas,
características geográficas,
tiempo, proyección)
• Costos sociales del problema
(costos monetarios, proyección)
• Análisis causal:
• (Árbol de problemas,
Ishikawa)
• Análisis de afectados
(preguntar tres
principales causas y
qué le gustaría para
solución y qué no)
• Incluir opinión de
académico o servidor
público
• Problema público:
• “Algo que no nos gusta”
Discrepancia entre lo
normativo y lo real, entre el
deber ser y el es.
“No debería haber personas
con situación de exclusión
social – hay personas en
situación de exclusión
social”.
Política pública:
posibilidad de
mejora, es
pasar de situación A
a A´
(de condición mala
a una mejor),
incrementalmente
mejor.
Políticas Públicas:
• Decisiones de carácter
público que tiene un
proceso: desde el
establecimiento de la
problemática hasta su
procesamiento y
conversión de decisión de
autoridades
Agenda:
• Conjunto de cosas
que se han de llevar a
cabo, se intentarán,
“se pondrá empeño”
Políticas públicas y agenda
Tipos de agendas:
• Agenda pública
• Agenda Política
• Agenda gubernamental
• Ciudadanos buscan posicionar temas susceptibles de atención de
autoridades.
• Temas que alcanzan prioridad en el debate y acción por actores
políticos (recursos, poder) tienen capacidad para impulsarlos.
• Prioridades que el gobierno constituido plantea a manera de proyecto
y busca materializarlo en su mandato.
• Programas, políticas públicas (ya moviliza recursos)
Definición de agenda pública
Roth, 2006
• Concepto de
problemas
públicos
percibidos que
necesitan un
debate público,
que incluye la
intervención
activa de
autoridades
Cant, 2002
• No es un listado de
demandas, es la
selección de un
conjunto de
asuntos que se
considera que una
determinada
autoridad puede y
deber abordar en
un determinado
tiempo
AGENDA PÚBLICA
• Nace del pluralismo democrático
• Problemas públicos: conjunto de ideas, valores
y percepciones presentados como susceptibles
de atención gubernamental.
• No todas las cuestiones se vuelven públicas.
• Formación de agenda y definición de problemas
públicas son parte del proceso de Políticas
Públicas
Modelos de inscripción
• Movilización: grupos, marchas.
• Oferta política: elecciones, propuestas de
campaña.
• Mediatización: medios de comunicación, grupo,
noticias.
• Anticipación: intelectual, expertos, científicos.
• Modelos de corporación silenciosa: grupo
empresarial, sindicato, sin saber quien es.
Medios de comunicación y agenda pública
• La agenda pública sería como una especie de espejo en el que se
reflejan los temas a los que dan cobertura prioritaria los medios de
comunicación
• La agenda pública sería como una especie de
espejo en el que se reflejan los temas a los que
dan cobertura prioritaria los medios de
comunicación. Desde esta perspectiva, los
medios no influirían tanto en las actitudes de los
ciudadanos como en las percepciones cognitivas
de cuáles son los temas más importante
• Ciudadanos centran su atención en unas
pocas áreas, de modo que cada
individuo pertenece a uno o más issue
publics, estando relativamente bien
informado sobre el área objeto de su
interés y sobre la que realiza un
seguimiento más o menos profundo en
cuanto a las acciones de los políticos y
de los partidos
• Agenda pública:
• Situaciones climáticas,
desempleo, pobreza
• No siempre el
problema más
importante está en la
agenda pública
• Surgimiento de
Sociedad Civil
Organizada
Teoría sobre el cambio cultural
• Sociedades industriales avanzadas –que
cuentan con un notable desarrollo
económico y estados de bienestar– se
estaría produciendo un desplazamiento en
las prioridades de los valores, desde los
materialistas, relativos a la seguridad física y
económica, hacia otros valores
posmaterialistas, que ponen mayor énfasis
en la libertad, la manifestación de la
personalidad y la calidad de vida
• Problemas públicos se
tiene que ver con la
historia de la sociedad.
• Hoy: ecología, derecho
a la salud, antes no
tanto.

Más contenido relacionado

Similar a ENCUADRE CLASE, 15 DICIEMBRE AGENDA PUBLICA.pptx

El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicasEl ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiariovicoarte
 
Modulo iii politica publica-sesion ii
Modulo iii politica publica-sesion iiModulo iii politica publica-sesion ii
Modulo iii politica publica-sesion ii
Karlita Alvarez Villalobos
 
Análisis de Economía Política aplicado a Servicios Básicos
Análisis de Economía Política aplicado a Servicios BásicosAnálisis de Economía Política aplicado a Servicios Básicos
Análisis de Economía Política aplicado a Servicios Básicos
Innovation and Technology for Development Centre
 
Elementos y fases implicadas en el diseño de propuestas de intervencion soci...
Elementos y fases implicadas en el diseño de propuestas de intervencion soci...Elementos y fases implicadas en el diseño de propuestas de intervencion soci...
Elementos y fases implicadas en el diseño de propuestas de intervencion soci...
PaolaRojas965539
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosMibarrioenred
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicialrosybeta
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
MagdalenaBelenPrez
 
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdfGuía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
RADIOTALLER
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
FES Acatlán - UNAM
 
1. Que son los proyectos sociales.pptx
1. Que son los proyectos sociales.pptx1. Que son los proyectos sociales.pptx
1. Que son los proyectos sociales.pptx
MarvinGuardado3
 
TIPOS Y CICLOS POLIT PUBLIC.PPTX
TIPOS Y CICLOS POLIT PUBLIC.PPTXTIPOS Y CICLOS POLIT PUBLIC.PPTX
TIPOS Y CICLOS POLIT PUBLIC.PPTX
DennysAmasPulido
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Estructura del plan de investigación
Estructura del plan de investigaciónEstructura del plan de investigación
Estructura del plan de investigación
julio martínez
 
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdfTEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
GabyAmparan1
 
Propuesta pedagógica tarea 2
Propuesta pedagógica   tarea 2Propuesta pedagógica   tarea 2
Propuesta pedagógica tarea 2
aleprincesa
 
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Manelruizpla
 
Láminas para el análisis de soluciones
Láminas para el análisis de solucionesLáminas para el análisis de soluciones
Láminas para el análisis de soluciones
gobernar
 

Similar a ENCUADRE CLASE, 15 DICIEMBRE AGENDA PUBLICA.pptx (20)

El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicasEl ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
El ciclo y las etapas del análisis de políticas públicas
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Modulo iii politica publica-sesion ii
Modulo iii politica publica-sesion iiModulo iii politica publica-sesion ii
Modulo iii politica publica-sesion ii
 
Análisis de Economía Política aplicado a Servicios Básicos
Análisis de Economía Política aplicado a Servicios BásicosAnálisis de Economía Política aplicado a Servicios Básicos
Análisis de Economía Política aplicado a Servicios Básicos
 
Elementos y fases implicadas en el diseño de propuestas de intervencion soci...
Elementos y fases implicadas en el diseño de propuestas de intervencion soci...Elementos y fases implicadas en el diseño de propuestas de intervencion soci...
Elementos y fases implicadas en el diseño de propuestas de intervencion soci...
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
 
Fase inicial
Fase inicialFase inicial
Fase inicial
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
 
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdfGuía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
1. Que son los proyectos sociales.pptx
1. Que son los proyectos sociales.pptx1. Que son los proyectos sociales.pptx
1. Que son los proyectos sociales.pptx
 
TIPOS Y CICLOS POLIT PUBLIC.PPTX
TIPOS Y CICLOS POLIT PUBLIC.PPTXTIPOS Y CICLOS POLIT PUBLIC.PPTX
TIPOS Y CICLOS POLIT PUBLIC.PPTX
 
Proyectos participativos
Proyectos participativosProyectos participativos
Proyectos participativos
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
Estructura del plan de investigación
Estructura del plan de investigaciónEstructura del plan de investigación
Estructura del plan de investigación
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
 
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdfTEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf
 
Propuesta pedagógica tarea 2
Propuesta pedagógica   tarea 2Propuesta pedagógica   tarea 2
Propuesta pedagógica tarea 2
 
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
 
Láminas para el análisis de soluciones
Láminas para el análisis de solucionesLáminas para el análisis de soluciones
Láminas para el análisis de soluciones
 

Último

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 

Último (12)

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 

ENCUADRE CLASE, 15 DICIEMBRE AGENDA PUBLICA.pptx

  • 1. CLASE DE ENCUADRE Maestría en Ciencias políticas y administración pública Materia: Diseño y ejecución de la Agenda Pública Profesor: Maestro José Aurelio Ruiz Arguelles
  • 2. Normatividad • Buen trato bajo la norma de un respeto a los estudiantes. • Alumnos en situaciones especiales (pagos, problemas familiares, laborales).
  • 3. Normatividad • Motivar a los alumnos para que sientan la pasión por lo que estudian, desarrollando actividades que promuevan la pasión por la carrera, su crecimiento cultural y desarrollo integral. Trabajo docente • Master Class • Aprendizaje Activo Analítico • Plataforma • Comunicación y apoyo alumno+docente
  • 4. Tipos de sesiones *calendario Materias de 14 semanas. (Inicio 12 de septiembre, fin 20 de diciembre) • Número de clases a impartir: 12. • 1 sesión de encuadre (90 minutos) • 7 sesiones Master Class (60 minutos) • 4 sesiones Aprendizaje Activo Analítico (90 minutos)
  • 5. Forma de evaluación 14 semanas **Entregas extemporáneas 05 al 09 de diciembre, máximo 8. ** 14 de diciembre límite evaluación (mensaje en foro). (80%) **Mínima aprobatoria 8.0
  • 6. Recomendaciones • Documentos PDF • Foros: texto plano • Coevaluación: Individual, participación, foro en novedades, dinámica (Apreciación docente) • Explicar todas las actividades en meet
  • 7. • Revisión de actividades. • Tiempo de evaluación 5 días. • Retroalimentación. • Oportunidades de mejora. Criterios Aspectos positivos Áreas de oportunidad Retroalimentación
  • 8. Atención y acompañamiento al estudiante • Tiempo de comunicación en plataforma.
  • 9. • OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA • Abstraer el conjunto de factores que contribuyen a la formulación de la agenda pública, para fomentar la comprensión de su ejecución operativa en los organismos gubernamentales, basándose en la corriente publiadministrativista contemporánea.
  • 10. Temario: • TEMAS Y SUBTEMAS • 1. CONCEPCIONES ALREDEDOR DE LA AGENDA PÚBLICA • 1.1 Definición de problemas sociales • 1.2 Definición de agenda pública • 1.3 Tipos de agendas • 1.4 Teorías sobre la agenda • 1.4.1 El ciclo de atención de los temas, formulado por Downs • 1.4.2 La teoría sobre el establecimiento de la agenda, desarrollada por los estudios de • opinión pública • 1.4.3 La teoría postmaterialista sobre el cambio cultural y la emergencia de la nueva • agenda política • 1.5 Formación de la agenda publica • 1.6 Filtros de accesibilidad • 1.7 Factores incluyentes • 1.8 Grupos implicados en la formulación 2. PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS 2.1 Problemática social 2.2 Líneas de análisis 2.3 Determinación 2.4 Salidas alternativas 2.5 Presentación de alternativas 3. MODELOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN LA AGENDA DE GOBIERNO 3.1 Modelo de la movilización 3.2 Modelo de la oferta política 3.3 Modelo de la mediatización 3.4 Modelo de la anticipación 3.5 Modelo de la acción corporativista silenciosa 3.6 Modelo del policy window
  • 11. • 4. EJECUCIÓN DE LA AGENDA GUBERNAMENTAL • 4.1 Incubación de problemas • 4.2 Agenda sistémica • 4.3 Filtros • 4.3.1 Positivos • 4.3.2 Negativos • 4.4 Agenda institucional • 4.5 Formulación de políticas públicas • 4.6 Disipación de problemas • 4.7 Policy Analysis • 4.8 Policy Making
  • 12. Problema público • Problema público: • Afecta a grandes colectivos, difícilmente será de pocas personas. • Se vincula a necesidades no satisfechas. • Situación no deseable o derechos no garantizados. • Extiende gestión de los derechos: salud, educación. • Incide en distribución del ingreso. • Ejemplos: Barrio con una serie de problemáticas, choque de carros. • Debe existir un gobierno con capacidad o facultad para atenderlo.
  • 13. • Buscar discrepancia superable. • Relacionar el problema con capacidad de solución. • Es buena utopía, pero buscar progreso real. • “Si no hay alternativa de solución, no es problema, es condición”.
  • 14. • ¿Cuál es el problema? • ¿Quiénes son los afectados? • ¿Cuál es la intensidad del hotel? • ¿Qué tan difuso o concentrado se encuentra el problema? • ¿Qué tan novedoso es el problema? • ¿Qué tan urgente es?
  • 15. • Cuantificar afectados (cantidades, perfiles, efectos a otros sectores, tiempos, proyecciones) • Cuantificación especial del problema (áreas geográficas, características geográficas, tiempo, proyección) • Costos sociales del problema (costos monetarios, proyección)
  • 16. • Análisis causal: • (Árbol de problemas, Ishikawa) • Análisis de afectados (preguntar tres principales causas y qué le gustaría para solución y qué no) • Incluir opinión de académico o servidor público
  • 17. • Problema público: • “Algo que no nos gusta” Discrepancia entre lo normativo y lo real, entre el deber ser y el es. “No debería haber personas con situación de exclusión social – hay personas en situación de exclusión social”. Política pública: posibilidad de mejora, es pasar de situación A a A´ (de condición mala a una mejor), incrementalmente mejor.
  • 18. Políticas Públicas: • Decisiones de carácter público que tiene un proceso: desde el establecimiento de la problemática hasta su procesamiento y conversión de decisión de autoridades Agenda: • Conjunto de cosas que se han de llevar a cabo, se intentarán, “se pondrá empeño” Políticas públicas y agenda
  • 19. Tipos de agendas: • Agenda pública • Agenda Política • Agenda gubernamental • Ciudadanos buscan posicionar temas susceptibles de atención de autoridades. • Temas que alcanzan prioridad en el debate y acción por actores políticos (recursos, poder) tienen capacidad para impulsarlos. • Prioridades que el gobierno constituido plantea a manera de proyecto y busca materializarlo en su mandato. • Programas, políticas públicas (ya moviliza recursos)
  • 20. Definición de agenda pública Roth, 2006 • Concepto de problemas públicos percibidos que necesitan un debate público, que incluye la intervención activa de autoridades Cant, 2002 • No es un listado de demandas, es la selección de un conjunto de asuntos que se considera que una determinada autoridad puede y deber abordar en un determinado tiempo
  • 21. AGENDA PÚBLICA • Nace del pluralismo democrático • Problemas públicos: conjunto de ideas, valores y percepciones presentados como susceptibles de atención gubernamental. • No todas las cuestiones se vuelven públicas. • Formación de agenda y definición de problemas públicas son parte del proceso de Políticas Públicas
  • 22. Modelos de inscripción • Movilización: grupos, marchas. • Oferta política: elecciones, propuestas de campaña. • Mediatización: medios de comunicación, grupo, noticias. • Anticipación: intelectual, expertos, científicos. • Modelos de corporación silenciosa: grupo empresarial, sindicato, sin saber quien es.
  • 23. Medios de comunicación y agenda pública • La agenda pública sería como una especie de espejo en el que se reflejan los temas a los que dan cobertura prioritaria los medios de comunicación
  • 24. • La agenda pública sería como una especie de espejo en el que se reflejan los temas a los que dan cobertura prioritaria los medios de comunicación. Desde esta perspectiva, los medios no influirían tanto en las actitudes de los ciudadanos como en las percepciones cognitivas de cuáles son los temas más importante
  • 25. • Ciudadanos centran su atención en unas pocas áreas, de modo que cada individuo pertenece a uno o más issue publics, estando relativamente bien informado sobre el área objeto de su interés y sobre la que realiza un seguimiento más o menos profundo en cuanto a las acciones de los políticos y de los partidos
  • 26. • Agenda pública: • Situaciones climáticas, desempleo, pobreza • No siempre el problema más importante está en la agenda pública • Surgimiento de Sociedad Civil Organizada
  • 27. Teoría sobre el cambio cultural • Sociedades industriales avanzadas –que cuentan con un notable desarrollo económico y estados de bienestar– se estaría produciendo un desplazamiento en las prioridades de los valores, desde los materialistas, relativos a la seguridad física y económica, hacia otros valores posmaterialistas, que ponen mayor énfasis en la libertad, la manifestación de la personalidad y la calidad de vida
  • 28. • Problemas públicos se tiene que ver con la historia de la sociedad. • Hoy: ecología, derecho a la salud, antes no tanto.