SlideShare una empresa de Scribd logo
TRADUCTOLOGÍA II




                               TRABAJO GRUPAL
                           Encyclopediaof Feminist
                               LiteraryTheory



Integrantes
              Eom, Ji In                             U201114182

              García Masson, Mayra Carolina          U201110212

              Ramirez Hilario, Jussara Madelaine     U201111294


                              Noviembre 2012
Encyclopedia of Feminist Literary Theory
                                        Butler, Judith
Judith Butler, philosopher, feminist, and queer theorist, argues that categories that are often
assumed to be “natural,” like gender, sexuality, and the body, have always been defined to serve
particular political agendas, such as the reinforcing of heterosexuality. In Gender Trouble:
Feminism and the Subversion of Identity’, Butler proposes that gender identity is not innate, but
rather a set of behaviors that all members of a culture perform. Parodies of normative gender,
such as drag, expose the artificiality of such categories by showing how easily they can be imitated.
Butler utilizes postmodern theories and methodologies to analyze the political effects of certain
systems of representation and knowledge, especially within feminist theory. Gender Trouble looks
at the costs for feminism in adhering to notions of identity that reinforce binary categories and
logic. While building on the ideas and theories of a wide range of contemporary intellectuals,
Butler also points out the sexist and heterocentric assumptions within psychoanalytic,
philosophical, and feminist thinking. In Bodies thatMatter, Butler traces how conceptions of the
body itself have been shaped by philosophical assumptions about gender, sexuality, and
subjectivity.
Butler’s work is a model of interdisciplinary scholarship, combining feminist, structuralist,
psychoanalytic, and deconstructive methodologies. She has written about AIDS, pornography, film,
queer identity, and literature. Her analyses of identity politics is of particular importance for
lesbian, gay, and queer theorists, and her critical readings of feminist texts have been important
for rethinking crucial problems in contemporary feminist theory.
                                                                                  LornaJ.Smedman



                                          hooks, bell
Since the publication of Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism in 1981, hooks(also Gloria
Watkins; bell hooks is her great grandmother’s name, which she chose toadopt) has occupied a
complex position in American letters. A professional academic, shechooses to write for a wider
audience. She consistently advocates a radical andanticapitalist politics in her writing while at the
same time critiquing what she sees to bethe failures, shortfalls, and blind spots in contemporary
political movements such asfeminism, black nationalism, and New Left politics. Self-described as a
black womanadvocating feminism, her work has been consistent in its focus on black women and
itsrefusal to dodge difficult racial and gendered issues, such as the controversy over
therepresentations of black male figures in African American women’s writing. As indicatedin the
title of her second book Feminist Theory: From Margin to Center,hooks, isinterested in how
women position themselves in relation to authority and dominantstructures. The vantage point of
the margin as a site of resistance (as well as repression) isa theme in her work that serves to
explain her construction of herself as a populistacademic, a purposefully marginalized critic. The
accessibility and forcefulness of herwriting have made her widely read, especially in women’s
studies courses.
hooks is a prolific writer and a wide-ranging cultural critic who does not limit herselfto her
disciplinary base in English and women’s studies. She published a book a yearbetween 1989 and
1993, including a collaboration with black intellectual and religiousleader Cornel West called
Breaking Bread: Insurgent Black Intellectual Life. Increasingly,her politicized critique addresses
issues of popular culture, contemporary representationsof blacks in film and television, and
consumerism. Sisters of the Yam: Black Women andSelf-Recovery is an African Americanized self-
help book that draws heavily on hooks’sown experiences rooted in Southern black community. As
in all of her work, its popularappeal is leavened with passionate political commitment to effective
struggle againstracist, sexist, and capitalist oppression.
                                                                                       Laura Quinn

historically and in relation to issues of female power. Invalidism can, of course, beinvalidating to
women, but it need not be, if we situate it in a larger context of women’sstruggle for equal
treatment.
                                                                                 Diane Price Herndl
Descripción textual básica
Título del texto:     Encyclopedia of Feminist Literary Theory


             CONCEPTOS                                 DESCRIPCIÓN DEL TEXTO
                                      Teoría de la literatura feminista, pertenece al campo
    1. Temática                       interdisciplinario.
                                      Es expositivo, porque son biografías deteóricas feministas.
    2. Tipo textual

                                      Creemos que existe un dialecto según el género, puesto que
    3. Dialecto                       son mujeres feministas. Ellas usan un tipo de dialecto en
                                      forma de protesta.
                                      El texto es formal, pues es parte de una enciclopedia.
    4. Tenor

                                      Pertenece al campo de los estudios feministas.
    5. Terminología

                                      Butler proposes that gender identity is not innate, but rather
                                      a set of behaviors that all members of a culture perform.


                                      While building on the ideas and theories of a wide range of
                                      contemporary intellectuals, Butler alsopoints out the sexist
                                      andheterocentric assumptions within psychoanalytic,
                                      philosophical, and feminist thinking.

    6. Junturas                       Since the publication of Ain’t I a Woman: Black Women and
                                      Feminism in 1981, hooks [...]


                                      She consistently advocates a radical and anticapitalist politics
                                      in her writing while at the same time critiquing what she sees
                                      to be the failures, shortfalls, and blind spots in contemporary
                                      political movements such asfeminism, black nationalism, and
                                      New Left politics.

                                         Parodies of normative gender, such as drag, expose the
                                      artificiality of such categories by showing how easily they can
                                                                 be imitated.

                                          She has written about AIDS, pornography, film, queer
                                                         identity, and literature.

    7. Deixis                         Her analyses of identity politics is of particular importance for
                                      lesbian, gay, and queer theorists, and her critical readings of
                                        feminist texts have been important for rethinking crucial
                                               problems in contemporary feminist theory.

                                      She consistently advocates a radical and anticapitalist politics
                                      in her writing while at the same time critiquing what shesees
                                      to be the failures, shortfalls, and blind spots in contemporary
political movements such as feminism, black nationalism, and
                                                  New Left politics.

                               She published a book a year between 1989 and 1993, [...]

                             No aplica.
  8. Correferencias

                             Judith Butler, philosopher, feminist, and queer theorist,
                             argues that categories that areoften assumed to be “natural,”
                             like gender, sexuality, and the body, have always beendefined
                             to serve particular political agendas, such as the reinforcing
                             of heterosexuality.


                             Butler utilizes postmodern theories and methodologies to
                             analyze the political effectsof certain systems
                             ofrepresentation and knowledge, especially within feminist
                             theory.


                             Gender Trouble looks at the costs for feminism in adhering to
                             notions of identity that reinforce binary categories and logic.
9. Recurrencias
                             While building on the ideas and theories of a wide range of
                             contemporary intellectuals, Butler also points out the sexist
                             and heterocentricassumptions within
                             psychoanalytic,philosophical, and feminist thinking.


                             Butler’s work is a model of interdisciplinary scholarship,
                             combining feminist,structuralist, psychoanalytic, and
                             deconstructive methodologies.


                             Her analyses of identity politics isof particular importance for
                             lesbian, gay, and queer theorists, and her critical readings
                             offeminist texts have been important for rethinking crucial
                             problems in contemporaryfeminist theory.
                             The accessibility and forcefulness of her writing have made
                             her widely read, especially in women’s studies courses. hooks
                             is a prolific writer and a wide-ranging cultural critic who does
  10. Estructuras marcadas   not limit herself to her disciplinary base in English and
                             women’s studies.


                             historically and in relation to issues of female power.
Enciclopedia de la teoría de la literatura feminista
                                    Butler, Judith
    Judith Butler, filósofa, feminista y teórica queer, declara que las categorías que son
    frecuentemente asumidas como “naturales”, como el género, la sexualidad y el cuerpo,
    siempre han sido definidas para servir cierto tipo de agendas políticas en particular, como
    lo es el reforzar la heterosexualidad. En el libro “El Género en disputa: Feminismo y la
    subversión de la identidad” (título original: GenderTrouble: Feminism and theSubversion of
    Identity), Butler propone que la identidad de género no es innato, sino un conjunto de
    comportamientos que todos los miembros de una cultura presentan. Las parodias de
    género normativas, como los travestis, exponen la artificialidad de estas categorías
    mostrando           lo         fácil         que        puede         ser         imitarlos.

    Butler utiliza las teorías y metodologías postmodernistas para analizar los efectos políticos
    de ciertos sistemas de representación y conocimiento, especialmente en la teoría
    feminista. El libro "El Género en disputa" estudia el costo que supuso al feminismo
    adherirse a las categorías binarias y a la lógica binaria. Mientras que se construían ideas y
    teorías de un amplio rango de intelectuales contemporáneos, Butler además señala las
    suposiciones sexistas y heterocéntricas dentro del marco psicoanalítico, filosófico y del
    pensamiento feminista. En el libro “Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo”
    (título original: BodiesThatMatter: OntheDiscursiveLimits of "Sex"), Butler señala cómo los
    conceptos de “cuerpo” han sido moldeados por suposiciones filosóficas sobre el género, la
    sexualidad y la subjetividad.

    El trabajo de Butler es un modelo interdisciplinario, que combina el feminismo, el
    estructuralismo, la psicoanalítica y la metodología deconstructiva. Los análisis de identidad
    política de Butler, son de particular importancia para lesbianas, gais, y teóricas queer.
    Asimismo, su lectura crítica sobre textos feministas ha sido de importancia para la
    reconsiderar problemas cruciales en la teoría feminista contemporánea.

                                                                               LornaJ.Smedman



                                          hooks, bell
    Desde la publicación de¿Acaso no soy una mujer?(Título original: Ain’t I a Woman: Black
    Women and Feminism) en 1981, hooks (cuyo verdadero nombre es Gloria Watkins; decidió
    adoptar el de bellhooks, pues es el nombre de su bisabuela) ocupa una compleja posición
    dentro de la literatura americana. Ella es una académica profesional que prefiere escribir
    para un público más amplio. Constantemente defiende políticas radicales y anticapitalistas
en sus escritos, mientras que al mismo tiempo critica las fallas, deficiencias y puntos
débiles de los movimientos políticos contemporáneos; tales como, feminismo,
nacionalismo negro y políticas de Nueva Izquierda. Se describe a sí misma como una mujer
negra defensora del feminismo, su trabajo es consistente en su enfoque sobre mujeres de
raza negra y su negativa a evadir difíciles cuestiones raciales y de género, como la
controversia sobre las representaciones de personajes masculinos de raza negra dentro de
las obras de mujeres afroamericanas. Como se señala en su segundo libro Teoría feminista:
del margen al centro, hooks está interesada en como las mujeres se sitúan en relación con
la autoridad y las estructuras dominantes. La posición estratégica del margen como sitio
de resistencia (así como de represión) es un tema que en su obra sirve para explicar la
construcción de ella misma, como una académica populista, una crítica intencionalmente
marginada.

La accesibilidad y el impacto de sus libros han hecho que sea ampliamente leída,
especialmente en los cursos de estudios feministas. hooks es una prolífica escritora y una
crítica de la cultura de gran impacto, quien no sólo se limita a su base disciplinaria en sus
estudios ingleses y feministas. Ella publicó el libro “Breaking Bread: Insurgent Black
IntellectualLife” entre los años de 1989 y 1993, el cual incluye la colaboración del
intelectual y líder religioso afro-estadounidense Cornel West. Cada vez más, su crítica
politizada aborda temas sobre la cultura popular, las representaciones contemporáneas de
la raza negra en las películas y en la televisión, y el consumismo. “Sisters of theYam: Black
Women and Self-Recovery” es un libro afro-americanizado de autoayuda, el cual se apoya
fuertemente en la experiencia personal de hook arraigada en la sureña comunidad negra.
Como en todos sus trabajos, su popularidad aumenta con su apasionado compromiso
político por la lucha efectiva en contra de la opresión racista, sexista y capitalista.


                                                                                Laura Quinn


históricamente, y en relación a los temas del poder femenino. El invalidismo puede, por
supuesto, invalidar a la mujer, pero no hay una necesidad de esto si es que lo situamos en
un contexto mayor, en la lucha de la mujer por la igualdad de trato.


                                                                         Diane Price Herndl
TIPO DE PROBLEMA                       DESCRIPCIÓN                              ESTRATEGIA POR UTILIZAR O YA UTILIZADA
                                 Desconocimiento de las palabras “forcefulness”,                Optamos por buscar dichos términos
                                 “rooted” y “leavened”.                                         en      diccionarios        bilingües     y
                                 La presencia del término “scholarship”.                        monolingües        en      línea,     como
                                 “…especially in women’s studies courses.”                      “Wordreference” y la “RAE”.
                                 Desconocimiento sobre cómo traducir                            Buscamos en el diccionario monolingüe
                                 “women’sstudies”; pues no sabíamos si traducirlo               los diversos significados de la palabra
                                 literalmente como “estudios de las mujeres” o buscar           “scholarship” pero no encontramos
                                 un equivalente acuñado.                                        ninguno que nos pareciera adecuado;
                                 El grupo nominal "binarycategories and logic". No              así que tratamos de buscar algún
                                 entendíamos exactamente a qué se refería.                      sinónimo en inglés, tampoco tuvimos
                                 Desconocimiento de los términos “politicized critique”,        mucho éxito. Luego, buscamos en el
                                                                                                diccionario bilingüe, pero sólo nos salía
LINGÜÍSTICOS




                                                                                                la palabra “beca”. Al no contar con
                                                                                                ninguna palabra convincente, nos
                                                                                                enfocamos        qué      significado     e
                       Léxicos                                                                  importancia tenía en la oración. Al
                                                                                                final, decidimos omitir esta palabra, ya
                                                                                                que no alteraba el sentido de la
                                                                                                oración.
                                                                                                “…particularmente en los cursos de
                                                                                                estudios feministas.”
                                                                                                Optamos por buscar un equivalente
                                                                                                acuñado y encontramos “Estudios
                                                                                                feministas” y/o “Estudios de la mujer”.
                                                                                                Decidimos         utilizar        “Estudios
                                                                                                feministas” porque se usa con mayor
                                                                                                frecuencia en este tipo de temas.
                                                                                                Buscamos en diversas fuentes que
                                                                                                hablaban sobre el feminismo si había
                                                                                                algo sobre "categorías binarias o lógica
                                                                                                binaria". Encontramos que sí existían
las categorías binaras. Por otro lado,
                                                                               también encontramos algo sobre la
                                                                               lógica binaria, pero no tiene relación
                                                                               directa con el tema; no obstante,
                                                                               creemos que se relacionan en términos
                                                                               de que sólo consideran que existen dos
                                                                               categorías, como en la lógica binaria,
                                                                               que sólo existen los números 1 y 2.
                   La oración “Her analyses of identity politics is of         Para poder reexpresar de la mejor
                   particular importance for lesbian, gay, and queer           manera esta oración, optamos por
                   theorists, and her critical readings of feminist texts      dividirla en dos partes. Así, la
                   have been important for rethinking crucial problems in      traducción que elegimos fue: “Los
                   contemporary feminist theory.”La oración ha sido            análisis de identidad política de Butler,
                   particularmente difícil, pues en inglés normalmente no      son de particular importancia para
                   hay oraciones tan largas.                                   lesbianas, gais, y teóricas queer.
                   “historically and in relation to issues of female power.”   Asimismo, su lectura crítica sobre
                                                                               textos feministas ha sido de
Morfosintácticos
                                                                               importancia para la reconsiderar
                                                                               problemas cruciales en la teoría
                                                                               feminista contemporánea.”
                                                                               No sabíamos qué significaba con
                                                                               exactitud, puesto que no presentaba
                                                                               un verbo y no es una estructura que se
                                                                               presente en el español, pero decidimos
                                                                               entre nosotras traducirlo de la manera
                                                                               más entendible dicha parte.
                   “The accessibility and forcefulness of her writing have     “La accesibilidad y contundencia de sus
                   made her widely read…”                                      escritos...”
                   Dificultad al traducir la palabra “writing”, porque         Optamos por traducirlo como
   Estilísticos    dudabamos si traducirlo como “escritura” o “escritos”.      “escritos” porque con ese término se
                   La oración: “Gender Trouble looks at the costs for          estaba refiriendo a sus obras o libros.
                   feminism in adhering to notions of identity that            En esta oración, por cuestiones
reinforce binary categories and logic.”              estilísticas del español hemos optado
“The controversy over the representations of black   por agregar la palabra “libro” antes del
male figures.”                                       título del libro para facilitar el
                                                     entendimiento del lector y hacer la
                                                     lectura más fluida. Así, optamos por la
                                                     traducción: “El libro El Género en
                                                     disputa estudia el costo que supuso al
                                                     feminismo adherirse a las categorías
                                                     binarias y a la lógica binaria”.
                                                      “Se describe a sí misma como una
                                                     mujer negra defensora del feminismo.”
                                                     La dificultad encontrada en esta parte
                                                     es que al tratar de traducir el término
                                                     “Black woman”, no estábamos seguras
                                                     si debíamos colocar Mujer de raza
                                                     negra o en todo caso, mujer negra.
                                                     Esta duda nace a raíz que al usar
                                                     “negro” para referirse a alguna
                                                     persona en español, tiene un efecto
                                                     racista. Pero decidimos utilizar “Mujer
                                                     negra”, porque las feministas utilizan
                                                     palabras directas para expresarse; por
                                                     esta razón, al analizar la forma en que
                                                     bellhooks se refería a sí misma,
                                                     decidimos utilizar “mujer negra”
                                                     porque ella se describe de manera
                                                     directa frente a todos.
                                                     “Controversia sobre las
                                                     representaciones de personajes
                                                     masculinos de raza negra.”
                                                     El problema en este enunciado requirió
                                                     investigar sobre las representaciones
en los escritos de las mujeres afro-
            americanas que mencionaba el texto.
            Finalmente, encontramos que las
            representaciones de las que se hablan
            son de personajes célebres de raza
            negra. Cabe destacar, que también se
            utilizó el término “Personajes
            masculinos de raza negra” en lugar de
            “Personajes masculinos negros”
            porque la connotación de negro en
            español es mucho más fuerte que en
            inglés. Además, fue una decisión
            tomada por motivos estilísticos.




Textuales
Desconocimiento sobre el tema: “Estudios feministas”.   Visitamos diversas páginas en internet
                                “Feminism, black nationalism, and New Left politics.”   sobre los estudios feministas y sus
                                                                                        derivados para así poder tener un
                                                                                        mejor conocimiento del tema y poder
EXTRALINGÜÍSTICOS



                                                                                        reformularlo de la mejor manera con
                                                                                        término más precisos.
                                                                                        “Feminismo, nacionalismo negro y
                                                                                        políticas de Nueva Izquierda.”
                    Temáticos                                                           Al momento de tratar de traducir ese
                                                                                        término, el problema que encontramos
                                                                                        fue que no conocíamos de qué se
                                                                                        trataba y si tenía algún término
                                                                                        acuñado. Por esa razón, comenzamos a
                                                                                        investigar sobre ese movimiento y
                                                                                        descubrimos que el término acuñado sí
                                                                                        existía en español y tenía relación con
                                                                                        el contexto mostrado en el texto.
“…including a collaboration with black intellectual and   “…incluye la colaboración del
                 religious leader Cornel West.”                            intelectual y líder religioso
                 Dificultad para traducir la palabra “black.               afroestadounidenseCornel West.”
                 “Self-described as a black woman advocating               Optamos por escoger el término
                 feminism.”                                                “afroestadounidense”, porque el
                 Se describe a sí misma como una mujer negra               término “negro” tiene diferente carga
                 defensora del feminismo.                                  cultura si lo traducimos literalmente al
                                                                           español.
                                                                           La dificultad encontrada en esta parte
                                                                           es que al tratar de traducir el término
                                                                           “Black woman”, no estábamos seguras
                                                                           si debíamos colocar Mujer de raza
  Culturales                                                               negra o en todo caso, mujer negra.
                                                                           Esta duda nace a raíz que al usar
                                                                           “negro” para referirse a alguna
                                                                           persona en español, tiene un efecto
                                                                           racista. Pero decidimos utilizar “Mujer
                                                                           negra”, porque las feministas utilizan
                                                                           palabras directas para expresarse; por
                                                                           esta razón, al analizar la forma en que
                                                                           bellhooks se refería a sí misma,
                                                                           decidimos utilizar “mujer negra”
                                                                           porque ella se describe de manera
                                                                           directa frente a todos.



Enciclopédicos
INSTRUMENTALES
                     Dificultad de
                    documentación

                  Dificultad de uso de
                      herramientas
                    bibliográficas o
                      informáticas
PRAGMÁTICOS




                  Intención del autor,
                 perfil del destinatario,
                 encargo de traducción
Análisis intertextual
En esta sección, pasaremos a realizar el análisis intertextual de nuestro texto traducido:

        Judith Butler, philosopher, feminist, and queer theorist, argues that categories that
        areoften assumed to be “natural,” like gender, sexuality, and the body, have always
        beendefined to serve particular political agendas, such as the reinforcing of
        heterosexuality.

        Judith Butler, filósofa, feminista y teórica queer, declara que las categorías que son
        frecuentemente asumidas como “naturales”, como el género, la sexualidad y el cuerpo,
        siempre han sido definidas para servir cierto tipo de agendas políticas en particular,
        como lo es el reforzar la heterosexualidad.

Durante la reexpresión del texto fuente al texto meta, se puede observar que se ha producido una
ampliación. Toserve particular politicalagendas es traducido como para servir cierto tipo de
agendas políticas en particular, ampliando así el número de elementos lingüísticos en la
traducción, que es más común en español que decir simplemente para servir particulares agendas
políticas. Por otro lado, también se podría decir para servir agendas políticas particulares. Sin
embargo, no optamos por este puesto que podría causar un falso sentido. Uno de los significados
de particular es privado, por lo que se podría malinterpretar como agendas políticas privadas, en
vez de unas agendas políticas en particular.

        En el libro“El Género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad” (título original:
        GenderTrouble: Feminism and theSubversion of Identity), Butler propone que la identidad
        de género no es innato, sino un conjunto de comportamientos que todos los miembros de
        una cultura presentan.

        In Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity’, Butler proposes that
        genderidentity is not innate, but rather a set of behaviors that all members of a culture
        perform.

En este caso, encontramos que en la primera parte se produce una particularización y una
ampliación al agregar el término “libro” en el texto meta. Hemos utilizado la palabra “libro” para
precisar que se habla de un libro en particular. Si bien es cierto, poner sólo el título del libro
hubiera sido también un acierto en la traducción; sin embargo, hemos optado por agregar el
término “libro” para hablar de todos los libros que se presentan a lo largo del texto. Por otro lado,
también se puede observar que se ha producido una ampliación en el título del libro, puesto que
hemos preferido poner el título del libro en español, y luego poner entre paréntesis el título en
inglés.

        Las parodias de género normativas, como los travestis, exponen la artificialidad de estas
        categorías mostrando lo fácil que puede ser imitarlos.
Parodies of normative gender, such as drag, expose the artificiality of such categories
        byshowing how easily they can be imitated.

En esta oración se ha producido una modulación. En inglés la voz pasiva es común; pero en
español no lo es, por lo cual se produce una modulación. Nosotras hemos elegido poner “lo fácil
que puede ser imitarlos” para referirnos a “howeasilythey can be inmitated”. Así, evitamos hacer
uso de la voz pasiva en español.

        El trabajo de Butler es un modelo interdisciplinario, que combina el feminismo, el
        estructuralismo, la psicoanalítica y la metodología deconstructiva.

        Butler’s work is a model of interdisciplinary scholarship, combining feminist, structuralist,
        psychoanalytic, and deconstructive methodologies.

En este caso, podemos señalar que se produce una elisión. Según diversos diccionarios, el término
“scholarship” tiene varios significados, de los cuales hemos tratado de escoger el más adecuado.
Sin embargo, hemos llegado a la conclusión de que en el texto meta se puede omitir esta palabra
sin alterar el sentido y el significado de la oración; por lo cual, optamos por reexpresarlo como “un
modelo interdisciplinario”.

        Since the publication of Ain’t I a Woman: Black Women and Feminismin 1981
        Desde la publicación de¿Acaso no soy una mujer?(Título original: Ain’t I a Woman: Black
        Women and Feminism)en 1981.

Lo que podemos observar en esta parte es que nos encontramos frente a un ejemplo de elisión.
Esto se debe a que el título del libro de hooks en inglés es “Ain´t I a Woman: Black Women and
Feminism”, mientras que el valor acuñado en español es “¿Acaso no soy una mujer?”; la
traducción omite el resto del título que encontramos en inglés por uno más corto y fácil de leer.
Por otro lado, también podemos encontrar un caso de ampliación. Este surge frente a la nueva
perspectiva del título en español, para poder explicar lo que ocurrió en el proceso de traducción y
mostrar al lector que el título en la lengua fuente es distinto; se decidió incluir entre paréntesis el
título original del libro.

          (alsoGloria Watkins; bell hooks is her great grandmother’s name, which she chose to
          adopt).
          (cuyo verdadero nombre es Gloria Watkins; decidió adoptar el de bellhooks, pues es el
          nombre de su bisabuela).

En la traducción del texto meta es posible observar un caso de ampliación. Esto se debe a que al
momento de introducir el verdadero nombre de bellhooks en el texto fuente, solo lo introducen
con la palabra “also”, mientras que al momento de realizar la traducción vimos más adecuado
traducirlo como “cuyo verdadero nombre es” porque nos pareció que en idioma meta ese
conjunto nominal se adecuaba mejor al tenor del texto.
As indicated in the title of her second book Feminist Theory: From Margin to Center.
        Como se señala en su segundo libro Teoría feminista: del margen al centro.

Lo señalado anteriormente es un ejemplo de transposición, ya que se puede observar que en el
texto fuente se encuentra en pasivo, la cual es una forma comúnmente utilizada en textos que se
encuentran en inglés. Por otro lado, al ver la traducción en la lengua fuente es visible que no se ha
traducido de la misma manera, en lugar de eso, lo que se ha hecho es traducir la frase de manera
activa, lo que es común en textos que se encuentran en español.
         Ella publicó el libro “Breaking Bread: Insurgent Black IntellectualLife” entre los años de
         1989 y 1993, el cual incluye la colaboración del intelectual y líder religioso afro-
         estadounidense Cornel West.
         She published a book a year between 1989 and 1993, including a collaboration with black
         intellectual and religious leader Cornel West calledBreaking Bread: Insurgent Black
         Intellectual Life

En este caso, se produce una elisión. Se omite el término “called” porque al estar la palabra
“publicó” da la idea de que luego se va a decir qué es lo que se va a publicar como en este caso se
dice “el libro…” ya no es necesario traducir “called” pues ya está sobre entendido en dicha oración.
En el texto meta decidimos omitir esa palabra ya que no altera el sentido y el significado de la
oración.

        …, las representaciones contemporáneas de la raza negra en las películas y en la
        televisión,…
        …, contemporary representations of blacks in film and television, …

En esta parte, al momento de reexpresar la oración del texto fuente al texto meta, se produce una
ampliación. Se traduce “contemporaryrepresentations of blacks” como “las representaciones
contemporáneas de la raza negra”; entonces se amplía el número de elementos lingüísticos en el
texto fuente, pues comúnmente al español el término “blacks” se traduce como “raza negra”
debido a temas culturales.

        “…colaboración del intelectual y líder religioso afro-estadounidenseCornel West…”
        “…including a collaboration with black intellectual and religious leader Cornel West…”

En este caso, se produce una particularización. El término “black” del texto fuente lo tradujimos
como “afro-estadounidense”, lo especificamos porque el término “afro-americano” se refiere,
generalmente, a los descendientes africanos que viven en el continente americano. Por esta razón,
después de leer la biografía de Cornel West, en donde se dice específicamente que es
estadounidense, decidimos utilizar el término “afro-estadounidense” para informar que él es
descendiente africano nacido en los EEUU.
Informe de reflexión final
Después de leer el texto que nos tocaba traducir nos dimos cuenta que esto sería un desafío. En el
proceso de traducción nos dimos cuenta que habían distintas partes donde debíamos investigar
para encontrar datos, nombres de libros, entre otros. El método que utilizamos para esta ocasión,
es el método interpretativo comunicativo, es decir, buscamos reformular lo dicho en el texto, en
lugar de realizar una traducción literal. Otro problema que surgió al momento de traducir el texto
fuente al texto meta, fue que la temática se fue complicando y necesitábamos informarnos
porque no teníamos los conocimientos suficientes. Existían palabras que aunque sabíamos sus
significados, teníamos que buscar en el diccionario porque no siempre tienen el mismo significado
en todos los contextos; con eso buscábamos encontrar las palabras más pertinentes para que la
traducción tuviera el mismo impacto al final. Además, otro aspecto que nos retrasaba al momento
de trabajar era el no poder contar con el tiempo necesario para hacer la traducción con calma. Por
esta razón, decidimos reunirnos un mismo día para poder debatir bien sobre los problemas que
teníamos en la traducción y poder ponernos de acuerdo sobre los términos que usaríamos.

En resumen, luego de haber realizado este trabajo hemos podido confirmar que en la traducción,
también es muy importante saber cómo trabajar en grupo, y aunque muchas veces eso sea
complicado porque no todas las personas tienen la misma disponibilidad, se debe de hacer lo
mejor posible para llegar a acuerdos y tomar decisiones acertadas que ayuden a lograr una
traducción buena. Finalmente, sabemos que nuestra traducción no es perfecta, tenemos la
seguridad que hemos puesto un gran esfuerzo en tratar de lograr una traducción pertinente,
mediante la búsqueda de información fueran de acuerdo al tenor del texto y que permitieran
transmitir el mensaje en el texto meta también.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónMartha Guarin
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismoluisramong
 
Judith butler El genero en disputa
Judith butler El genero en disputaJudith butler El genero en disputa
Judith butler El genero en disputalasnaciones
 
Butler x josé pablo velázquez
Butler x josé pablo velázquezButler x josé pablo velázquez
Butler x josé pablo velázquezCarlos Muñoz
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAlex Nina
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo históricoErickaSiliezar
 
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSRTransdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSRMauri Rojas
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADGabho Espinosa
 
El individuo y_la_historia
El individuo y_la_historiaEl individuo y_la_historia
El individuo y_la_historiaDiana Méndez
 

La actualidad más candente (19)

Paradigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicaciónParadigmas de la comunicación
Paradigmas de la comunicación
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Judith butler El genero en disputa
Judith butler El genero en disputaJudith butler El genero en disputa
Judith butler El genero en disputa
 
Butler x josé pablo velázquez
Butler x josé pablo velázquezButler x josé pablo velázquez
Butler x josé pablo velázquez
 
Levy strauss presentacion
Levy strauss presentacionLevy strauss presentacion
Levy strauss presentacion
 
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICOMODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO
 
El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
 
estructuralismo
estructuralismoestructuralismo
estructuralismo
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
 
ESTRUCTURALISMO-11C
ESTRUCTURALISMO-11CESTRUCTURALISMO-11C
ESTRUCTURALISMO-11C
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Teoria Sociologica Feminista
Teoria Sociologica FeministaTeoria Sociologica Feminista
Teoria Sociologica Feminista
 
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSRTransdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
Transdiciplinariedad educatica1_IAFJSR
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
 
estructuralismo
estructuralismoestructuralismo
estructuralismo
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
El individuo y_la_historia
El individuo y_la_historiaEl individuo y_la_historia
El individuo y_la_historia
 

Destacado (13)

The Goth life
The Goth life The Goth life
The Goth life
 
Emo: is it fashion or stage?
Emo: is it fashion or stage?Emo: is it fashion or stage?
Emo: is it fashion or stage?
 
Grunge
GrungeGrunge
Grunge
 
Goth subculture
Goth   subcultureGoth   subculture
Goth subculture
 
Goth subculture
Goth subcultureGoth subculture
Goth subculture
 
Goth subculture
Goth subculture Goth subculture
Goth subculture
 
Genre Research
Genre ResearchGenre Research
Genre Research
 
Grunge subculture
Grunge subcultureGrunge subculture
Grunge subculture
 
Punk
PunkPunk
Punk
 
Group project punk ppt final
Group project punk ppt finalGroup project punk ppt final
Group project punk ppt final
 
Craft documentation presentation
Craft documentation presentationCraft documentation presentation
Craft documentation presentation
 
Punk
PunkPunk
Punk
 
What is a punk
What is a punk What is a punk
What is a punk
 

Similar a Encyclopedia of feminist

El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la Identidad
El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la IdentidadEl genero en disputa. El feminismo y la subversión de la Identidad
El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la IdentidadProfAlejandraArtaza
 
Filosofos interesantes poco conocidos
Filosofos interesantes poco conocidosFilosofos interesantes poco conocidos
Filosofos interesantes poco conocidosHARLVEDVELASQUEZ
 
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidentebonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidenteCarolinaDome1
 
Legadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhallLegadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhallestudioscriticos
 
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPapel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPaulo Arieu
 
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) yasmin anahi epifani de ipola
 
Hacia una-sociedad-de-iguales-forcade
Hacia una-sociedad-de-iguales-forcadeHacia una-sociedad-de-iguales-forcade
Hacia una-sociedad-de-iguales-forcadeNAGMA120
 
Aportes desde la epistemología feminista
Aportes desde la epistemología feministaAportes desde la epistemología feminista
Aportes desde la epistemología feministaMailiAtenhea
 
Martha nussbaum
Martha nussbaumMartha nussbaum
Martha nussbaumRafael
 
Sociologos latinoamericanos de honduras conn pequeña biografia
Sociologos latinoamericanos de honduras conn pequeña biografiaSociologos latinoamericanos de honduras conn pequeña biografia
Sociologos latinoamericanos de honduras conn pequeña biografiaolvin omar arias raudales
 
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA danielpeto
 

Similar a Encyclopedia of feminist (20)

El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la Identidad
El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la IdentidadEl genero en disputa. El feminismo y la subversión de la Identidad
El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la Identidad
 
Filosofos interesantes poco conocidos
Filosofos interesantes poco conocidosFilosofos interesantes poco conocidos
Filosofos interesantes poco conocidos
 
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidentebonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
bonder.pdfGénero ySubjetividad. Los avatares de una relación no evidente
 
Género Y Antropología 2009
Género Y Antropología 2009Género Y Antropología 2009
Género Y Antropología 2009
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Legadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhallLegadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhall
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
El genero en_disputa_buttler
El genero en_disputa_buttlerEl genero en_disputa_buttler
El genero en_disputa_buttler
 
Papel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempoPapel del feminismo en nuestro tiempo
Papel del feminismo en nuestro tiempo
 
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
 
Hacia una-sociedad-de-iguales-forcade
Hacia una-sociedad-de-iguales-forcadeHacia una-sociedad-de-iguales-forcade
Hacia una-sociedad-de-iguales-forcade
 
Entrevista com beatriz preciado
Entrevista com beatriz preciadoEntrevista com beatriz preciado
Entrevista com beatriz preciado
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
 
Aportes desde la epistemología feminista
Aportes desde la epistemología feministaAportes desde la epistemología feminista
Aportes desde la epistemología feminista
 
Martha nussbaum
Martha nussbaumMartha nussbaum
Martha nussbaum
 
Sociologos latinoamericanos de honduras conn pequeña biografia
Sociologos latinoamericanos de honduras conn pequeña biografiaSociologos latinoamericanos de honduras conn pequeña biografia
Sociologos latinoamericanos de honduras conn pequeña biografia
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
 
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
Daniel Peralta Torres, medicina UDCA
 
4 10 Pensadores Sociologos
4 10 Pensadores Sociologos4 10 Pensadores Sociologos
4 10 Pensadores Sociologos
 

Más de JuJumaddie

V for vendetta questions
V for vendetta questionsV for vendetta questions
V for vendetta questionsJuJumaddie
 
Trabajofinal seminario
Trabajofinal seminarioTrabajofinal seminario
Trabajofinal seminarioJuJumaddie
 
Mi presentación jussararamirez
Mi presentación jussararamirezMi presentación jussararamirez
Mi presentación jussararamirezJuJumaddie
 
Carta a starbucks
Carta a starbucksCarta a starbucks
Carta a starbucksJuJumaddie
 
Queertheory jussara
Queertheory jussaraQueertheory jussara
Queertheory jussaraJuJumaddie
 

Más de JuJumaddie (13)

Tareachino
TareachinoTareachino
Tareachino
 
Shengdanjie
ShengdanjieShengdanjie
Shengdanjie
 
Chinese expo1
Chinese expo1Chinese expo1
Chinese expo1
 
Task english
Task englishTask english
Task english
 
V for vendetta questions
V for vendetta questionsV for vendetta questions
V for vendetta questions
 
1984
19841984
1984
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Contexto4
Contexto4Contexto4
Contexto4
 
Contexto4
Contexto4Contexto4
Contexto4
 
Trabajofinal seminario
Trabajofinal seminarioTrabajofinal seminario
Trabajofinal seminario
 
Mi presentación jussararamirez
Mi presentación jussararamirezMi presentación jussararamirez
Mi presentación jussararamirez
 
Carta a starbucks
Carta a starbucksCarta a starbucks
Carta a starbucks
 
Queertheory jussara
Queertheory jussaraQueertheory jussara
Queertheory jussara
 

Encyclopedia of feminist

  • 1. TRADUCTOLOGÍA II TRABAJO GRUPAL Encyclopediaof Feminist LiteraryTheory Integrantes Eom, Ji In U201114182 García Masson, Mayra Carolina U201110212 Ramirez Hilario, Jussara Madelaine U201111294 Noviembre 2012
  • 2. Encyclopedia of Feminist Literary Theory Butler, Judith Judith Butler, philosopher, feminist, and queer theorist, argues that categories that are often assumed to be “natural,” like gender, sexuality, and the body, have always been defined to serve particular political agendas, such as the reinforcing of heterosexuality. In Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity’, Butler proposes that gender identity is not innate, but rather a set of behaviors that all members of a culture perform. Parodies of normative gender, such as drag, expose the artificiality of such categories by showing how easily they can be imitated. Butler utilizes postmodern theories and methodologies to analyze the political effects of certain systems of representation and knowledge, especially within feminist theory. Gender Trouble looks at the costs for feminism in adhering to notions of identity that reinforce binary categories and logic. While building on the ideas and theories of a wide range of contemporary intellectuals, Butler also points out the sexist and heterocentric assumptions within psychoanalytic, philosophical, and feminist thinking. In Bodies thatMatter, Butler traces how conceptions of the body itself have been shaped by philosophical assumptions about gender, sexuality, and subjectivity. Butler’s work is a model of interdisciplinary scholarship, combining feminist, structuralist, psychoanalytic, and deconstructive methodologies. She has written about AIDS, pornography, film, queer identity, and literature. Her analyses of identity politics is of particular importance for lesbian, gay, and queer theorists, and her critical readings of feminist texts have been important for rethinking crucial problems in contemporary feminist theory. LornaJ.Smedman hooks, bell Since the publication of Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism in 1981, hooks(also Gloria Watkins; bell hooks is her great grandmother’s name, which she chose toadopt) has occupied a complex position in American letters. A professional academic, shechooses to write for a wider audience. She consistently advocates a radical andanticapitalist politics in her writing while at the same time critiquing what she sees to bethe failures, shortfalls, and blind spots in contemporary political movements such asfeminism, black nationalism, and New Left politics. Self-described as a black womanadvocating feminism, her work has been consistent in its focus on black women and itsrefusal to dodge difficult racial and gendered issues, such as the controversy over therepresentations of black male figures in African American women’s writing. As indicatedin the title of her second book Feminist Theory: From Margin to Center,hooks, isinterested in how women position themselves in relation to authority and dominantstructures. The vantage point of the margin as a site of resistance (as well as repression) isa theme in her work that serves to explain her construction of herself as a populistacademic, a purposefully marginalized critic. The accessibility and forcefulness of herwriting have made her widely read, especially in women’s studies courses.
  • 3. hooks is a prolific writer and a wide-ranging cultural critic who does not limit herselfto her disciplinary base in English and women’s studies. She published a book a yearbetween 1989 and 1993, including a collaboration with black intellectual and religiousleader Cornel West called Breaking Bread: Insurgent Black Intellectual Life. Increasingly,her politicized critique addresses issues of popular culture, contemporary representationsof blacks in film and television, and consumerism. Sisters of the Yam: Black Women andSelf-Recovery is an African Americanized self- help book that draws heavily on hooks’sown experiences rooted in Southern black community. As in all of her work, its popularappeal is leavened with passionate political commitment to effective struggle againstracist, sexist, and capitalist oppression. Laura Quinn historically and in relation to issues of female power. Invalidism can, of course, beinvalidating to women, but it need not be, if we situate it in a larger context of women’sstruggle for equal treatment. Diane Price Herndl
  • 4. Descripción textual básica Título del texto: Encyclopedia of Feminist Literary Theory CONCEPTOS DESCRIPCIÓN DEL TEXTO Teoría de la literatura feminista, pertenece al campo 1. Temática interdisciplinario. Es expositivo, porque son biografías deteóricas feministas. 2. Tipo textual Creemos que existe un dialecto según el género, puesto que 3. Dialecto son mujeres feministas. Ellas usan un tipo de dialecto en forma de protesta. El texto es formal, pues es parte de una enciclopedia. 4. Tenor Pertenece al campo de los estudios feministas. 5. Terminología Butler proposes that gender identity is not innate, but rather a set of behaviors that all members of a culture perform. While building on the ideas and theories of a wide range of contemporary intellectuals, Butler alsopoints out the sexist andheterocentric assumptions within psychoanalytic, philosophical, and feminist thinking. 6. Junturas Since the publication of Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism in 1981, hooks [...] She consistently advocates a radical and anticapitalist politics in her writing while at the same time critiquing what she sees to be the failures, shortfalls, and blind spots in contemporary political movements such asfeminism, black nationalism, and New Left politics. Parodies of normative gender, such as drag, expose the artificiality of such categories by showing how easily they can be imitated. She has written about AIDS, pornography, film, queer identity, and literature. 7. Deixis Her analyses of identity politics is of particular importance for lesbian, gay, and queer theorists, and her critical readings of feminist texts have been important for rethinking crucial problems in contemporary feminist theory. She consistently advocates a radical and anticapitalist politics in her writing while at the same time critiquing what shesees to be the failures, shortfalls, and blind spots in contemporary
  • 5. political movements such as feminism, black nationalism, and New Left politics. She published a book a year between 1989 and 1993, [...] No aplica. 8. Correferencias Judith Butler, philosopher, feminist, and queer theorist, argues that categories that areoften assumed to be “natural,” like gender, sexuality, and the body, have always beendefined to serve particular political agendas, such as the reinforcing of heterosexuality. Butler utilizes postmodern theories and methodologies to analyze the political effectsof certain systems ofrepresentation and knowledge, especially within feminist theory. Gender Trouble looks at the costs for feminism in adhering to notions of identity that reinforce binary categories and logic. 9. Recurrencias While building on the ideas and theories of a wide range of contemporary intellectuals, Butler also points out the sexist and heterocentricassumptions within psychoanalytic,philosophical, and feminist thinking. Butler’s work is a model of interdisciplinary scholarship, combining feminist,structuralist, psychoanalytic, and deconstructive methodologies. Her analyses of identity politics isof particular importance for lesbian, gay, and queer theorists, and her critical readings offeminist texts have been important for rethinking crucial problems in contemporaryfeminist theory. The accessibility and forcefulness of her writing have made her widely read, especially in women’s studies courses. hooks is a prolific writer and a wide-ranging cultural critic who does 10. Estructuras marcadas not limit herself to her disciplinary base in English and women’s studies. historically and in relation to issues of female power.
  • 6. Enciclopedia de la teoría de la literatura feminista Butler, Judith Judith Butler, filósofa, feminista y teórica queer, declara que las categorías que son frecuentemente asumidas como “naturales”, como el género, la sexualidad y el cuerpo, siempre han sido definidas para servir cierto tipo de agendas políticas en particular, como lo es el reforzar la heterosexualidad. En el libro “El Género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad” (título original: GenderTrouble: Feminism and theSubversion of Identity), Butler propone que la identidad de género no es innato, sino un conjunto de comportamientos que todos los miembros de una cultura presentan. Las parodias de género normativas, como los travestis, exponen la artificialidad de estas categorías mostrando lo fácil que puede ser imitarlos. Butler utiliza las teorías y metodologías postmodernistas para analizar los efectos políticos de ciertos sistemas de representación y conocimiento, especialmente en la teoría feminista. El libro "El Género en disputa" estudia el costo que supuso al feminismo adherirse a las categorías binarias y a la lógica binaria. Mientras que se construían ideas y teorías de un amplio rango de intelectuales contemporáneos, Butler además señala las suposiciones sexistas y heterocéntricas dentro del marco psicoanalítico, filosófico y del pensamiento feminista. En el libro “Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo” (título original: BodiesThatMatter: OntheDiscursiveLimits of "Sex"), Butler señala cómo los conceptos de “cuerpo” han sido moldeados por suposiciones filosóficas sobre el género, la sexualidad y la subjetividad. El trabajo de Butler es un modelo interdisciplinario, que combina el feminismo, el estructuralismo, la psicoanalítica y la metodología deconstructiva. Los análisis de identidad política de Butler, son de particular importancia para lesbianas, gais, y teóricas queer. Asimismo, su lectura crítica sobre textos feministas ha sido de importancia para la reconsiderar problemas cruciales en la teoría feminista contemporánea. LornaJ.Smedman hooks, bell Desde la publicación de¿Acaso no soy una mujer?(Título original: Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism) en 1981, hooks (cuyo verdadero nombre es Gloria Watkins; decidió adoptar el de bellhooks, pues es el nombre de su bisabuela) ocupa una compleja posición dentro de la literatura americana. Ella es una académica profesional que prefiere escribir para un público más amplio. Constantemente defiende políticas radicales y anticapitalistas
  • 7. en sus escritos, mientras que al mismo tiempo critica las fallas, deficiencias y puntos débiles de los movimientos políticos contemporáneos; tales como, feminismo, nacionalismo negro y políticas de Nueva Izquierda. Se describe a sí misma como una mujer negra defensora del feminismo, su trabajo es consistente en su enfoque sobre mujeres de raza negra y su negativa a evadir difíciles cuestiones raciales y de género, como la controversia sobre las representaciones de personajes masculinos de raza negra dentro de las obras de mujeres afroamericanas. Como se señala en su segundo libro Teoría feminista: del margen al centro, hooks está interesada en como las mujeres se sitúan en relación con la autoridad y las estructuras dominantes. La posición estratégica del margen como sitio de resistencia (así como de represión) es un tema que en su obra sirve para explicar la construcción de ella misma, como una académica populista, una crítica intencionalmente marginada. La accesibilidad y el impacto de sus libros han hecho que sea ampliamente leída, especialmente en los cursos de estudios feministas. hooks es una prolífica escritora y una crítica de la cultura de gran impacto, quien no sólo se limita a su base disciplinaria en sus estudios ingleses y feministas. Ella publicó el libro “Breaking Bread: Insurgent Black IntellectualLife” entre los años de 1989 y 1993, el cual incluye la colaboración del intelectual y líder religioso afro-estadounidense Cornel West. Cada vez más, su crítica politizada aborda temas sobre la cultura popular, las representaciones contemporáneas de la raza negra en las películas y en la televisión, y el consumismo. “Sisters of theYam: Black Women and Self-Recovery” es un libro afro-americanizado de autoayuda, el cual se apoya fuertemente en la experiencia personal de hook arraigada en la sureña comunidad negra. Como en todos sus trabajos, su popularidad aumenta con su apasionado compromiso político por la lucha efectiva en contra de la opresión racista, sexista y capitalista. Laura Quinn históricamente, y en relación a los temas del poder femenino. El invalidismo puede, por supuesto, invalidar a la mujer, pero no hay una necesidad de esto si es que lo situamos en un contexto mayor, en la lucha de la mujer por la igualdad de trato. Diane Price Herndl
  • 8.
  • 9. TIPO DE PROBLEMA DESCRIPCIÓN ESTRATEGIA POR UTILIZAR O YA UTILIZADA Desconocimiento de las palabras “forcefulness”, Optamos por buscar dichos términos “rooted” y “leavened”. en diccionarios bilingües y La presencia del término “scholarship”. monolingües en línea, como “…especially in women’s studies courses.” “Wordreference” y la “RAE”. Desconocimiento sobre cómo traducir Buscamos en el diccionario monolingüe “women’sstudies”; pues no sabíamos si traducirlo los diversos significados de la palabra literalmente como “estudios de las mujeres” o buscar “scholarship” pero no encontramos un equivalente acuñado. ninguno que nos pareciera adecuado; El grupo nominal "binarycategories and logic". No así que tratamos de buscar algún entendíamos exactamente a qué se refería. sinónimo en inglés, tampoco tuvimos Desconocimiento de los términos “politicized critique”, mucho éxito. Luego, buscamos en el diccionario bilingüe, pero sólo nos salía LINGÜÍSTICOS la palabra “beca”. Al no contar con ninguna palabra convincente, nos enfocamos qué significado e Léxicos importancia tenía en la oración. Al final, decidimos omitir esta palabra, ya que no alteraba el sentido de la oración. “…particularmente en los cursos de estudios feministas.” Optamos por buscar un equivalente acuñado y encontramos “Estudios feministas” y/o “Estudios de la mujer”. Decidimos utilizar “Estudios feministas” porque se usa con mayor frecuencia en este tipo de temas. Buscamos en diversas fuentes que hablaban sobre el feminismo si había algo sobre "categorías binarias o lógica binaria". Encontramos que sí existían
  • 10. las categorías binaras. Por otro lado, también encontramos algo sobre la lógica binaria, pero no tiene relación directa con el tema; no obstante, creemos que se relacionan en términos de que sólo consideran que existen dos categorías, como en la lógica binaria, que sólo existen los números 1 y 2. La oración “Her analyses of identity politics is of Para poder reexpresar de la mejor particular importance for lesbian, gay, and queer manera esta oración, optamos por theorists, and her critical readings of feminist texts dividirla en dos partes. Así, la have been important for rethinking crucial problems in traducción que elegimos fue: “Los contemporary feminist theory.”La oración ha sido análisis de identidad política de Butler, particularmente difícil, pues en inglés normalmente no son de particular importancia para hay oraciones tan largas. lesbianas, gais, y teóricas queer. “historically and in relation to issues of female power.” Asimismo, su lectura crítica sobre textos feministas ha sido de Morfosintácticos importancia para la reconsiderar problemas cruciales en la teoría feminista contemporánea.” No sabíamos qué significaba con exactitud, puesto que no presentaba un verbo y no es una estructura que se presente en el español, pero decidimos entre nosotras traducirlo de la manera más entendible dicha parte. “The accessibility and forcefulness of her writing have “La accesibilidad y contundencia de sus made her widely read…” escritos...” Dificultad al traducir la palabra “writing”, porque Optamos por traducirlo como Estilísticos dudabamos si traducirlo como “escritura” o “escritos”. “escritos” porque con ese término se La oración: “Gender Trouble looks at the costs for estaba refiriendo a sus obras o libros. feminism in adhering to notions of identity that En esta oración, por cuestiones
  • 11. reinforce binary categories and logic.” estilísticas del español hemos optado “The controversy over the representations of black por agregar la palabra “libro” antes del male figures.” título del libro para facilitar el entendimiento del lector y hacer la lectura más fluida. Así, optamos por la traducción: “El libro El Género en disputa estudia el costo que supuso al feminismo adherirse a las categorías binarias y a la lógica binaria”. “Se describe a sí misma como una mujer negra defensora del feminismo.” La dificultad encontrada en esta parte es que al tratar de traducir el término “Black woman”, no estábamos seguras si debíamos colocar Mujer de raza negra o en todo caso, mujer negra. Esta duda nace a raíz que al usar “negro” para referirse a alguna persona en español, tiene un efecto racista. Pero decidimos utilizar “Mujer negra”, porque las feministas utilizan palabras directas para expresarse; por esta razón, al analizar la forma en que bellhooks se refería a sí misma, decidimos utilizar “mujer negra” porque ella se describe de manera directa frente a todos. “Controversia sobre las representaciones de personajes masculinos de raza negra.” El problema en este enunciado requirió investigar sobre las representaciones
  • 12. en los escritos de las mujeres afro- americanas que mencionaba el texto. Finalmente, encontramos que las representaciones de las que se hablan son de personajes célebres de raza negra. Cabe destacar, que también se utilizó el término “Personajes masculinos de raza negra” en lugar de “Personajes masculinos negros” porque la connotación de negro en español es mucho más fuerte que en inglés. Además, fue una decisión tomada por motivos estilísticos. Textuales
  • 13. Desconocimiento sobre el tema: “Estudios feministas”. Visitamos diversas páginas en internet “Feminism, black nationalism, and New Left politics.” sobre los estudios feministas y sus derivados para así poder tener un mejor conocimiento del tema y poder EXTRALINGÜÍSTICOS reformularlo de la mejor manera con término más precisos. “Feminismo, nacionalismo negro y políticas de Nueva Izquierda.” Temáticos Al momento de tratar de traducir ese término, el problema que encontramos fue que no conocíamos de qué se trataba y si tenía algún término acuñado. Por esa razón, comenzamos a investigar sobre ese movimiento y descubrimos que el término acuñado sí existía en español y tenía relación con el contexto mostrado en el texto.
  • 14. “…including a collaboration with black intellectual and “…incluye la colaboración del religious leader Cornel West.” intelectual y líder religioso Dificultad para traducir la palabra “black. afroestadounidenseCornel West.” “Self-described as a black woman advocating Optamos por escoger el término feminism.” “afroestadounidense”, porque el Se describe a sí misma como una mujer negra término “negro” tiene diferente carga defensora del feminismo. cultura si lo traducimos literalmente al español. La dificultad encontrada en esta parte es que al tratar de traducir el término “Black woman”, no estábamos seguras si debíamos colocar Mujer de raza Culturales negra o en todo caso, mujer negra. Esta duda nace a raíz que al usar “negro” para referirse a alguna persona en español, tiene un efecto racista. Pero decidimos utilizar “Mujer negra”, porque las feministas utilizan palabras directas para expresarse; por esta razón, al analizar la forma en que bellhooks se refería a sí misma, decidimos utilizar “mujer negra” porque ella se describe de manera directa frente a todos. Enciclopédicos
  • 15. INSTRUMENTALES Dificultad de documentación Dificultad de uso de herramientas bibliográficas o informáticas PRAGMÁTICOS Intención del autor, perfil del destinatario, encargo de traducción
  • 16. Análisis intertextual En esta sección, pasaremos a realizar el análisis intertextual de nuestro texto traducido: Judith Butler, philosopher, feminist, and queer theorist, argues that categories that areoften assumed to be “natural,” like gender, sexuality, and the body, have always beendefined to serve particular political agendas, such as the reinforcing of heterosexuality. Judith Butler, filósofa, feminista y teórica queer, declara que las categorías que son frecuentemente asumidas como “naturales”, como el género, la sexualidad y el cuerpo, siempre han sido definidas para servir cierto tipo de agendas políticas en particular, como lo es el reforzar la heterosexualidad. Durante la reexpresión del texto fuente al texto meta, se puede observar que se ha producido una ampliación. Toserve particular politicalagendas es traducido como para servir cierto tipo de agendas políticas en particular, ampliando así el número de elementos lingüísticos en la traducción, que es más común en español que decir simplemente para servir particulares agendas políticas. Por otro lado, también se podría decir para servir agendas políticas particulares. Sin embargo, no optamos por este puesto que podría causar un falso sentido. Uno de los significados de particular es privado, por lo que se podría malinterpretar como agendas políticas privadas, en vez de unas agendas políticas en particular. En el libro“El Género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad” (título original: GenderTrouble: Feminism and theSubversion of Identity), Butler propone que la identidad de género no es innato, sino un conjunto de comportamientos que todos los miembros de una cultura presentan. In Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity’, Butler proposes that genderidentity is not innate, but rather a set of behaviors that all members of a culture perform. En este caso, encontramos que en la primera parte se produce una particularización y una ampliación al agregar el término “libro” en el texto meta. Hemos utilizado la palabra “libro” para precisar que se habla de un libro en particular. Si bien es cierto, poner sólo el título del libro hubiera sido también un acierto en la traducción; sin embargo, hemos optado por agregar el término “libro” para hablar de todos los libros que se presentan a lo largo del texto. Por otro lado, también se puede observar que se ha producido una ampliación en el título del libro, puesto que hemos preferido poner el título del libro en español, y luego poner entre paréntesis el título en inglés. Las parodias de género normativas, como los travestis, exponen la artificialidad de estas categorías mostrando lo fácil que puede ser imitarlos.
  • 17. Parodies of normative gender, such as drag, expose the artificiality of such categories byshowing how easily they can be imitated. En esta oración se ha producido una modulación. En inglés la voz pasiva es común; pero en español no lo es, por lo cual se produce una modulación. Nosotras hemos elegido poner “lo fácil que puede ser imitarlos” para referirnos a “howeasilythey can be inmitated”. Así, evitamos hacer uso de la voz pasiva en español. El trabajo de Butler es un modelo interdisciplinario, que combina el feminismo, el estructuralismo, la psicoanalítica y la metodología deconstructiva. Butler’s work is a model of interdisciplinary scholarship, combining feminist, structuralist, psychoanalytic, and deconstructive methodologies. En este caso, podemos señalar que se produce una elisión. Según diversos diccionarios, el término “scholarship” tiene varios significados, de los cuales hemos tratado de escoger el más adecuado. Sin embargo, hemos llegado a la conclusión de que en el texto meta se puede omitir esta palabra sin alterar el sentido y el significado de la oración; por lo cual, optamos por reexpresarlo como “un modelo interdisciplinario”. Since the publication of Ain’t I a Woman: Black Women and Feminismin 1981 Desde la publicación de¿Acaso no soy una mujer?(Título original: Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism)en 1981. Lo que podemos observar en esta parte es que nos encontramos frente a un ejemplo de elisión. Esto se debe a que el título del libro de hooks en inglés es “Ain´t I a Woman: Black Women and Feminism”, mientras que el valor acuñado en español es “¿Acaso no soy una mujer?”; la traducción omite el resto del título que encontramos en inglés por uno más corto y fácil de leer. Por otro lado, también podemos encontrar un caso de ampliación. Este surge frente a la nueva perspectiva del título en español, para poder explicar lo que ocurrió en el proceso de traducción y mostrar al lector que el título en la lengua fuente es distinto; se decidió incluir entre paréntesis el título original del libro. (alsoGloria Watkins; bell hooks is her great grandmother’s name, which she chose to adopt). (cuyo verdadero nombre es Gloria Watkins; decidió adoptar el de bellhooks, pues es el nombre de su bisabuela). En la traducción del texto meta es posible observar un caso de ampliación. Esto se debe a que al momento de introducir el verdadero nombre de bellhooks en el texto fuente, solo lo introducen con la palabra “also”, mientras que al momento de realizar la traducción vimos más adecuado traducirlo como “cuyo verdadero nombre es” porque nos pareció que en idioma meta ese conjunto nominal se adecuaba mejor al tenor del texto.
  • 18. As indicated in the title of her second book Feminist Theory: From Margin to Center. Como se señala en su segundo libro Teoría feminista: del margen al centro. Lo señalado anteriormente es un ejemplo de transposición, ya que se puede observar que en el texto fuente se encuentra en pasivo, la cual es una forma comúnmente utilizada en textos que se encuentran en inglés. Por otro lado, al ver la traducción en la lengua fuente es visible que no se ha traducido de la misma manera, en lugar de eso, lo que se ha hecho es traducir la frase de manera activa, lo que es común en textos que se encuentran en español. Ella publicó el libro “Breaking Bread: Insurgent Black IntellectualLife” entre los años de 1989 y 1993, el cual incluye la colaboración del intelectual y líder religioso afro- estadounidense Cornel West. She published a book a year between 1989 and 1993, including a collaboration with black intellectual and religious leader Cornel West calledBreaking Bread: Insurgent Black Intellectual Life En este caso, se produce una elisión. Se omite el término “called” porque al estar la palabra “publicó” da la idea de que luego se va a decir qué es lo que se va a publicar como en este caso se dice “el libro…” ya no es necesario traducir “called” pues ya está sobre entendido en dicha oración. En el texto meta decidimos omitir esa palabra ya que no altera el sentido y el significado de la oración. …, las representaciones contemporáneas de la raza negra en las películas y en la televisión,… …, contemporary representations of blacks in film and television, … En esta parte, al momento de reexpresar la oración del texto fuente al texto meta, se produce una ampliación. Se traduce “contemporaryrepresentations of blacks” como “las representaciones contemporáneas de la raza negra”; entonces se amplía el número de elementos lingüísticos en el texto fuente, pues comúnmente al español el término “blacks” se traduce como “raza negra” debido a temas culturales. “…colaboración del intelectual y líder religioso afro-estadounidenseCornel West…” “…including a collaboration with black intellectual and religious leader Cornel West…” En este caso, se produce una particularización. El término “black” del texto fuente lo tradujimos como “afro-estadounidense”, lo especificamos porque el término “afro-americano” se refiere, generalmente, a los descendientes africanos que viven en el continente americano. Por esta razón, después de leer la biografía de Cornel West, en donde se dice específicamente que es estadounidense, decidimos utilizar el término “afro-estadounidense” para informar que él es descendiente africano nacido en los EEUU.
  • 19. Informe de reflexión final Después de leer el texto que nos tocaba traducir nos dimos cuenta que esto sería un desafío. En el proceso de traducción nos dimos cuenta que habían distintas partes donde debíamos investigar para encontrar datos, nombres de libros, entre otros. El método que utilizamos para esta ocasión, es el método interpretativo comunicativo, es decir, buscamos reformular lo dicho en el texto, en lugar de realizar una traducción literal. Otro problema que surgió al momento de traducir el texto fuente al texto meta, fue que la temática se fue complicando y necesitábamos informarnos porque no teníamos los conocimientos suficientes. Existían palabras que aunque sabíamos sus significados, teníamos que buscar en el diccionario porque no siempre tienen el mismo significado en todos los contextos; con eso buscábamos encontrar las palabras más pertinentes para que la traducción tuviera el mismo impacto al final. Además, otro aspecto que nos retrasaba al momento de trabajar era el no poder contar con el tiempo necesario para hacer la traducción con calma. Por esta razón, decidimos reunirnos un mismo día para poder debatir bien sobre los problemas que teníamos en la traducción y poder ponernos de acuerdo sobre los términos que usaríamos. En resumen, luego de haber realizado este trabajo hemos podido confirmar que en la traducción, también es muy importante saber cómo trabajar en grupo, y aunque muchas veces eso sea complicado porque no todas las personas tienen la misma disponibilidad, se debe de hacer lo mejor posible para llegar a acuerdos y tomar decisiones acertadas que ayuden a lograr una traducción buena. Finalmente, sabemos que nuestra traducción no es perfecta, tenemos la seguridad que hemos puesto un gran esfuerzo en tratar de lograr una traducción pertinente, mediante la búsqueda de información fueran de acuerdo al tenor del texto y que permitieran transmitir el mensaje en el texto meta también.