SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO ANTROPOLÓGICO
CLÁSICO
Sintetizando
“Es una construcción científica abstracta,
formulado por los antropólogos para explicar
la producción antropológica desde fines del
siglo XIX hasta después de la Segunda
Guerra Mundial” (Lischetti, 1994).
Formulado en los escritos de:
Levis Strauss
(1958)
Balandier (1958)
Leclerc(1972)
Redfield(1953)
Mercier (1966)
Menéndez
(Argentina)
150 años de Antropología
con:
 Difusionismo
 Evolucionismo
 Historicismo(Boas)
 Funcionalismo(Mali
nowsky)
 Estructuralismo(Le
ví Strauss)
 Particularismo
Histórico
Tienen un modelo
común de percibir
la realidad
sociocultural que
analizan.
Dos situaciones:
 La unidad de
análisis
La comunidad
nativa
Otra el origen y Desarrollo del
objeto de la Antropología
 La situación
colonial.
 La Antropología se
desarrolló en las
postrimerías del siglo
XIX y su originalidad
fue el trabajo sobre
el terreno. El
colonialismo fue la
condición necesaria
para su nacimiento.
DIMENSIONES DEL M.A.C.
TEÓRICA :
conjunto de
variables que se
corresponden con
una determinada
concepción de los
conjuntos sociales
antropológicos.
TÉCNICA:
refiere al tipo de
trabajo que realiza
el antropólogo y a
la unidad de
análisis que
emplea.
VARIABLES DE LA
DIMENSIÓN TEÓRICA
OBJETIVIDAD
IMPORTANCIA DE
LO CUALITATIVO
RELATIVISMO
CULTURAL
AUTENTICIDAD
TOTALIDAD
HOMOGENEIDAD
OBJETIVIDAD
 Como un conocimiento desde afuera.
 Se conoce a partir de otro grupo social,
fuera del propio.
 La búsqueda de la externidad se encuentra
en la localización de dicha objetividad en
los pueblos fuera de la propia cultura
(Lischetti, 1994).
La Objetividad fue cambiando en
la Historia de la Antropología
Un recorrido rápido nos lleva desde la noción de
objetividad lograda mediante un conocimiento
desde afuera y un distanciamiento entre
observador/observado.
Pasando por el cambio hacia un conocimiento
desde adentro con aspectos más subjetivos
hasta el posmodernismo donde ya no hay ni
objetividad ni sujetos y el problema gravita
entorno de quién está produciendo el texto
etnográfico.
AUTENTICIDAD
 Tiene que ver con
las características de
las unidades de
análisis.
 Para la concepción
clásica en los
conjuntos sociales
antropológicos.
 Se obtienen por el
trabajo en una
unidad pequeña que
permite relaciones
directas.
 “Las relaciones entre
los individuos tienen
un carácter directo
personal y autentico.
 Se tiene un
conocimiento de las
relaciones profundas
y no superficiales.
Entonces el Nivel de
Autenticidad significa:
Que una persona no representa a otras
personas sino que se representa a si
misma, que toda persona sigue
siendo persona en la instancia de la
información que ofrece, no es un ente
abstracto.
IMPORTANCIA DE LO
CUALITATIVO
 Forma de conocer
que privilegia un
conocimiento de tipo
cualitativo frente a
un conocimiento de
tipo extensivo.
 La información que
recogen focaliza en
lo supra-estructural.
 Todo conocimiento
antropológico tiende
a cualificar el objeto
teóricamente.
 Preferencia de los
contenidos
cualitativos de la
cultura.
 sistemas de valores,
los símbolos los
comportamientos y
las actitudes.
TOTALIDAD
 Los antropólogos
llevaban una
investigación total
relevando datos
ecológicos históricos
sociológicos
lingüísticos
económicos
artísticos.
 La vida social como
un “todo "con
elementos
orgánicamente
ligados unos a
otros.
 Presentan
descripciones
densas como
modelos generales
de las cultura y de
las sociedad,
ilustrando cada
relación y cada
costumbre con
¿Cómo se asume la Totalidad?
 Se les acuerdan a los
sistemas culturales
una casi total
autonomía o
disolviendo la realidad
social en la realidad
cultural.
 Lo positivo es el
esfuerzo por captar la
totalidad del hombre
que actúa y produce
en el marco de un
sistema de relaciones
sociales.
 Se considera a la
sociedad aislada de
otros contextos más
amplios que la
explicarían.
HOMOGENEIDAD SOCIAL Y
CULTURAL
Supone que los miembros que
componen un a comunidad (unidad de
análisis pequeña) no tienen diferencias
de status o de clase entre ellos , por lo
tanto al no tener diferencias de
perspectivas de clase pueden dar
cuenta de la totalidad de la cultura en
función de la homogeneidad de la
misma.
RELATIVISMO CULTURAL
“Significa que los valores expresados en
cualquier cultura han de entenderse y de
juzgarse solamente de acuerdo con forma
en el que miembros de una cultura ven las
cosas que dan vida a la misma”
Es una doctrina que prescribe la
benevolencia, que postula una neutralidad
ética para la cual todas las culturas son
igualmente valoradas.
DIMENSIÓN TÉCNICA
Observación con participación:
Necesita para concretarse estar
operando con una pequeña unidad de
análisis.
Se da por implícito lo que
denominamos nivel de autenticidad.
¿ Qué implica la observación
con participación?
 Comenzar a
introducirse en la
comunidad para
convivir con la gente.
 No solamente
transcurrir un lapso de
tiempo
determinado(dos
años).
 Compartir la
cotidianeidad,
encontrando un rol
que la propia
comunidad le asigne.
Técnica del Informante Clave
 Es la selección
intencional que se
realiza sobre miembros
de la comunidad con
que se trabaja.
 Permite relevar
información profunda y
calificada.
 Aquella persona que
dentro de una o grupo
determinado demuestra
tener muchos
conocimientos sobre la
misma.
 Tiene información veraz
y coherente sobre los
temas abordados.
 Implica realizar una
selección previa.
 Tiene las características
de comunicabilidad,
buena disposición
conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropología simbólica
Antropología simbólicaAntropología simbólica
Antropología simbólica
Jacqueline Guerrero Hernandez
 
Teorías antropológicas
Teorías antropológicasTeorías antropológicas
Teorías antropológicassil67
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
EstebanQuiroga
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaNoelia Foschiatti
 
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marxdeptofilo
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
fefeolme01
 
La cultura y la socializacion
La cultura y la socializacionLa cultura y la socializacion
La cultura y la socializacionIrina Payares
 
La teoría critica
La teoría criticaLa teoría critica
La teoría critica
Marco carvajal
 
La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
Damaris Loida Trujillo Huerta
 
Los elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
Los elementos del funcionalismo y sus interrelacionesLos elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
Los elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
MontesDenise
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
Ana Lía Macedo
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
Luis Alberto
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Francisco Córdova
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
exposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolicoexposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolico
emanuel112
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalErekei
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPMariaFelnanda
 

La actualidad más candente (20)

Antropología simbólica
Antropología simbólicaAntropología simbólica
Antropología simbólica
 
Teorías antropológicas
Teorías antropológicasTeorías antropológicas
Teorías antropológicas
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
 
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marx
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
La cultura y la socializacion
La cultura y la socializacionLa cultura y la socializacion
La cultura y la socializacion
 
La teoría critica
La teoría criticaLa teoría critica
La teoría critica
 
La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
 
Los elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
Los elementos del funcionalismo y sus interrelacionesLos elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
Los elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Imaginario social
Imaginario socialImaginario social
Imaginario social
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
exposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolicoexposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolico
 
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema culturalGeertz: descripción densa + arte como sistema cultural
Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
 
Etnologia & Etnografia
Etnologia & EtnografiaEtnologia & Etnografia
Etnologia & Etnografia
 

Destacado

Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologiaUstadistancia
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoConcepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoJoseluis Torres
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediapridia
 
Etnocentrismo
EtnocentrismoEtnocentrismo
Etnocentrismo
Ximena Chocos
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
Z
 

Destacado (7)

Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologia
 
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
TEORÍAS ANTROPOLÓGICASTEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoConcepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
 
Antropologa clsica
Antropologa clsicaAntropologa clsica
Antropologa clsica
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
 
Etnocentrismo
EtnocentrismoEtnocentrismo
Etnocentrismo
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
 

Similar a MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO

Tema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación interculturalTema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación intercultural
Soraya Daisy Mallo Barriga
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
JosueTristan1
 
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
docenteutec2014
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casaantropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
AhunerAsarelNuezMatu
 
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1
Manuel Lopez
 
Introduccion a la cultura
Introduccion a la culturaIntroduccion a la cultura
Introduccion a la cultura
Marco Guzman
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Que es cultura
Raúl Rendón Ríos
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios CulturalesCGCD
 
Cultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación culturalCultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación cultural
Marcia Peña
 
definicion de la Persona
definicion de la Personadefinicion de la Persona
definicion de la Personastevepa02
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
stevepa02
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaLucy Salinas Flores
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
" epistemologia y metodología de la antropología social"
" epistemologia y metodología de la antropología social"" epistemologia y metodología de la antropología social"
" epistemologia y metodología de la antropología social"
ana lucia huarcaya tornero
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 

Similar a MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO (20)

Unidad 1. antropología
Unidad 1. antropologíaUnidad 1. antropología
Unidad 1. antropología
 
Tema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación interculturalTema 1 La comunicación intercultural
Tema 1 La comunicación intercultural
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
 
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
 
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casaantropología64 dela generan grifo julio en la casa
antropología64 dela generan grifo julio en la casa
 
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1
 
Introduccion a la cultura
Introduccion a la culturaIntroduccion a la cultura
Introduccion a la cultura
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Que es cultura
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
 
Contruccionismo 2
Contruccionismo 2Contruccionismo 2
Contruccionismo 2
 
Cultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación culturalCultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación cultural
 
definicion de la Persona
definicion de la Personadefinicion de la Persona
definicion de la Persona
 
pERSONA
pERSONApERSONA
pERSONA
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologia
 
Formato 2 metodologia de la inv.
Formato 2 metodologia de la inv.Formato 2 metodologia de la inv.
Formato 2 metodologia de la inv.
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
" epistemologia y metodología de la antropología social"
" epistemologia y metodología de la antropología social"" epistemologia y metodología de la antropología social"
" epistemologia y metodología de la antropología social"
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Más de DIEGO MONTENEGRO JORDAN

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINOPARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de WegenerHandbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIELTRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

Más de DIEGO MONTENEGRO JORDAN (20)

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
ANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍA
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
 
PURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUA
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINOPARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de WegenerHandbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
 
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
 
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
 
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIELTRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO

  • 2. Sintetizando “Es una construcción científica abstracta, formulado por los antropólogos para explicar la producción antropológica desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial” (Lischetti, 1994).
  • 3. Formulado en los escritos de: Levis Strauss (1958) Balandier (1958) Leclerc(1972) Redfield(1953) Mercier (1966) Menéndez (Argentina)
  • 4. 150 años de Antropología con:  Difusionismo  Evolucionismo  Historicismo(Boas)  Funcionalismo(Mali nowsky)  Estructuralismo(Le ví Strauss)  Particularismo Histórico Tienen un modelo común de percibir la realidad sociocultural que analizan.
  • 5. Dos situaciones:  La unidad de análisis La comunidad nativa
  • 6. Otra el origen y Desarrollo del objeto de la Antropología  La situación colonial.  La Antropología se desarrolló en las postrimerías del siglo XIX y su originalidad fue el trabajo sobre el terreno. El colonialismo fue la condición necesaria para su nacimiento.
  • 7. DIMENSIONES DEL M.A.C. TEÓRICA : conjunto de variables que se corresponden con una determinada concepción de los conjuntos sociales antropológicos. TÉCNICA: refiere al tipo de trabajo que realiza el antropólogo y a la unidad de análisis que emplea.
  • 8. VARIABLES DE LA DIMENSIÓN TEÓRICA OBJETIVIDAD IMPORTANCIA DE LO CUALITATIVO RELATIVISMO CULTURAL AUTENTICIDAD TOTALIDAD HOMOGENEIDAD
  • 9. OBJETIVIDAD  Como un conocimiento desde afuera.  Se conoce a partir de otro grupo social, fuera del propio.  La búsqueda de la externidad se encuentra en la localización de dicha objetividad en los pueblos fuera de la propia cultura (Lischetti, 1994).
  • 10. La Objetividad fue cambiando en la Historia de la Antropología Un recorrido rápido nos lleva desde la noción de objetividad lograda mediante un conocimiento desde afuera y un distanciamiento entre observador/observado. Pasando por el cambio hacia un conocimiento desde adentro con aspectos más subjetivos hasta el posmodernismo donde ya no hay ni objetividad ni sujetos y el problema gravita entorno de quién está produciendo el texto etnográfico.
  • 11. AUTENTICIDAD  Tiene que ver con las características de las unidades de análisis.  Para la concepción clásica en los conjuntos sociales antropológicos.  Se obtienen por el trabajo en una unidad pequeña que permite relaciones directas.  “Las relaciones entre los individuos tienen un carácter directo personal y autentico.  Se tiene un conocimiento de las relaciones profundas y no superficiales.
  • 12. Entonces el Nivel de Autenticidad significa: Que una persona no representa a otras personas sino que se representa a si misma, que toda persona sigue siendo persona en la instancia de la información que ofrece, no es un ente abstracto.
  • 13. IMPORTANCIA DE LO CUALITATIVO  Forma de conocer que privilegia un conocimiento de tipo cualitativo frente a un conocimiento de tipo extensivo.  La información que recogen focaliza en lo supra-estructural.  Todo conocimiento antropológico tiende a cualificar el objeto teóricamente.  Preferencia de los contenidos cualitativos de la cultura.  sistemas de valores, los símbolos los comportamientos y las actitudes.
  • 14. TOTALIDAD  Los antropólogos llevaban una investigación total relevando datos ecológicos históricos sociológicos lingüísticos económicos artísticos.  La vida social como un “todo "con elementos orgánicamente ligados unos a otros.  Presentan descripciones densas como modelos generales de las cultura y de las sociedad, ilustrando cada relación y cada costumbre con
  • 15. ¿Cómo se asume la Totalidad?  Se les acuerdan a los sistemas culturales una casi total autonomía o disolviendo la realidad social en la realidad cultural.  Lo positivo es el esfuerzo por captar la totalidad del hombre que actúa y produce en el marco de un sistema de relaciones sociales.  Se considera a la sociedad aislada de otros contextos más amplios que la explicarían.
  • 16. HOMOGENEIDAD SOCIAL Y CULTURAL Supone que los miembros que componen un a comunidad (unidad de análisis pequeña) no tienen diferencias de status o de clase entre ellos , por lo tanto al no tener diferencias de perspectivas de clase pueden dar cuenta de la totalidad de la cultura en función de la homogeneidad de la misma.
  • 17. RELATIVISMO CULTURAL “Significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y de juzgarse solamente de acuerdo con forma en el que miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma” Es una doctrina que prescribe la benevolencia, que postula una neutralidad ética para la cual todas las culturas son igualmente valoradas.
  • 18. DIMENSIÓN TÉCNICA Observación con participación: Necesita para concretarse estar operando con una pequeña unidad de análisis. Se da por implícito lo que denominamos nivel de autenticidad.
  • 19. ¿ Qué implica la observación con participación?  Comenzar a introducirse en la comunidad para convivir con la gente.  No solamente transcurrir un lapso de tiempo determinado(dos años).  Compartir la cotidianeidad, encontrando un rol que la propia comunidad le asigne.
  • 20. Técnica del Informante Clave  Es la selección intencional que se realiza sobre miembros de la comunidad con que se trabaja.  Permite relevar información profunda y calificada.  Aquella persona que dentro de una o grupo determinado demuestra tener muchos conocimientos sobre la misma.  Tiene información veraz y coherente sobre los temas abordados.  Implica realizar una selección previa.  Tiene las características de comunicabilidad, buena disposición conocimientos.