SlideShare una empresa de Scribd logo
UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA ~ AÑO 15. Nº 48 (ENERO-MARZO, 2010) PP. 43 - 49 
REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA Y TEORÍA SOCIAL 
ISSN 1315-5216 ~ CESA – FACES – UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA 
Rodolfo Kusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro 
con el otro 
Rodolfo Kusch: The Search for Selfhood Through Encounter with the Other 
Graciela MATURO 
Universidad católica de Argentina, CONICET, Argentina 
RESUMEN 
Este breve artículo se propone -dentro de 
sus limitados alcances– señalar algunos temas 
axiales en el pensamiento de Rodolfo Kusch 
(Argentina, 1920-1979) y dejar indicado ese rumbo 
como vía de un filosofar latinoamericano. Con refe-rencias 
a la fenomenología, y en particular a Martin 
Heidegger, Max Scheler, Paul Ricoeur y Emmanuel 
Levinas, en cuya corriente cabe situar, con matices 
propios, al filósofo argentino, intentamos mostrar su 
originalidad en la búsqueda del sujeto cultural ame-ricano, 
y especialmente el sujeto indígena o mesti-zo, 
como base de una filosofía situada en América. 
Kusch, cuya obra empieza a ser descubierta en Eu-ropa 
y América, despliega a nuestro entender los 
elementos de una egología trascendental que inclu-ye 
la búsqueda de la ipseidad a través del encuentro 
intercultural e intersubjetivo. 
Palabras clave: Rodolfo Kusch, filosofía latinoa-mericana, 
sujeto cultural americano, intersubjetivi-dad, 
ipseidad. 
ABSTRACT 
This brief article proposes to point out some 
central themes in the thought of Rodolfo Kusch 
(Argentina, 1920-1979) and signal this route as a 
path for a Latin American philosophy. With referen-ces 
to phenomenology, particularly Martin Heideg-ger, 
Max Scheler, Paul Ricoeur and Emmanuel Le-vinas, 
in whose current the Argentinean philosopher 
fits, the study seeks to show his originality in the 
search for the American cultural subject, especially 
indigenous or mixed people, as the basis for a philo-sophy 
situated in America. In the author’s unders-tanding, 
Kusch, whose work is beginning to be dis-covered 
in Europe and America, displays elements 
of a transcendental egology that includes the search 
for ipseity through intercultural and inter-subjective 
encounters. 
Key words: Rodolfo Kusch, Latin American philo-sophy, 
American cultural subject, inter-subjectivity, 
ipseity (selfhood). 
ARTÍCULOS 
Recibido: 14-04-2009  Aceptado: 25-07-2009
44 RodolfoKusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro con el otro 
I. EL SUJETO CULTURAL AMERICANO 
GracielaMATURO 
Rodolfo Kusch permanece todavía semioculto en el campo académico de la filosofía argenti-na, 
pero su figura es una incitación creciente entre los jóvenes que se dedican a la filosofía y las cien-cias 
de la cultura, traspasando nuestras fronteras. Su magisterio trasciende lo libresco y se convierte 
en enseñanza vital, haciendo de su nombre un símbolo de autenticidad, hondura y humildad 
intelectual. 
No podemos olvidar que en sus comienzos la obra de Kusch se ubica en los lindes del ensayo 
filosófico y la creación literaria, donde se entrecruzan una mirada intuitiva y atenta a la percepción del 
entorno, una introspección traspasada de autoafección y una reflexión continua que bucea en el 
área de la expresión simbólica. Sus obras de teatro, poemas y narraciones manifiestan la mirada 
poética y el sentido trágico de la vida que impregnan sus ensayos filosóficos. 
Practicó Rodolfo Kusch un desnudamiento constante frente a las categorías cristalizadas del 
pensamiento, así como ante toda tentativa de congelar y conceptualizar rígidamente la vida. 
Para muchos intelectuales Kusch pasa por ser un indigenista, cuando no se trata de eso. Sin 
negar desde luego su sensibilidad social, tan aplicable al indígena como a todo hombre postergado 
por las inequidades políticas, su interés por la visión del indígena americano no es curiosidad antro-pológica 
ni vindicación de derechos sociales, sino el progresivo descubrimiento de un otro que revela 
en sí los estratos más ocultos de lo humano. Ningún filosofar genuino en América, sostiene Kusch, 
puede prescindir de ese sujeto básico, a medias o muy escasamente incorporado a las categorías y 
modos de vida del occidental. Pretende hacer de él el sujeto cultural americano y en consecuencia, 
el sujeto fundamental de la filosofía americana, una filosofía que para ser tal ha de arraigar en un 
suelo y en una cultura. 
Entiendo que en esa tarea de develamiento y encuentro con el otro pueden verse los pasos de 
un auto-reconocimiento, y el nacimiento de una ética de la intersubjetividad. 
De acuerdo con sus comentaristas, Edmund Husserl despliega en las Meditaciones Cartesia-nas 
la fundamentación reflexivo-filosófica del Otro trascendental, en tanto que en sus últimos textos 
plantea la elucidación de la experiencia del otro mundano y accede al plano intersubjetivo de la so-ciedad 
y la cultura.1 La fenomenología de la intersubjetividad se despliega de modo acentuado en fi-lósofos 
como Max Scheler, L. Landgrebe, F.J. Buytendijk y Emmanuel Levinas, quienes conforman 
una vertiente que entronca con lineamientos de la filosofía clásica y medieval. Se abre la considera-ción 
de un espacio intersubjetivo como constituyente de lo humano: el ser-con es parte ineludible del 
ser hombre. 
Luego de hacer manifiesta la constitución de la persona como subjetividad trascendental, la 
fenomenología funda una ética de la alteridad, que marca la superación del solipsismo individual 
rehabilitando el esencial ser-con del hombre. La unidad de la concepción de la intersubjetividad se 
apoya en la pertenencia de sus distintos niveles al ámbito trascendental. Husserl indaga en la inten-cionalidad 
rememorante y proyectiva del yo, la presencia del otro en el ego y la reciprocidad del en-cuentro. 
Es el yo el que se revela en el encuentro con el otro. Husserl ha dicho “llevo a los otros en 
mí”2. Para la fenomenología de la intersubjetividad, las mónadas tienen ventanas. 
1 IRIBARNE, J (1988). La intersubjetividad en Husserl, Lohlé, Buenos Aires, p. 22. 
2 LANDGREBE, cit. por IRIBARNE, J (1988). Op. cit.
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 48 (2010), pp. 43 - 49 45 
La sola existencia de la comunicación, del lenguaje, de la cultura, hace impensable la clausu-ra 
del sujeto monadológico. Compartimos un espacio interrelacionado que abarca a cada uno y a los 
otros en una unidad espiritual. 
Merleau-Ponty por su parte, afirma que el secreto de la presencia del otro reside en la percep-ción 
que se tiene del propio cuerpo. La mirada, la gestualidad y el lenguaje cumplen un papel funda-mental 
en el conocimiento del otro. Formas más refinadas de esta comunicaciónasoman en el arte. 
Pese a que Husserl mantuvo su filosofía al margen de todo arraigo confesional, otros pensa-dores 
formados en su pensamiento, como es el caso de Edith Stein, han hallado en él un suelo firme 
para una reapropiación de la tradición filosófica cristiana. 
Es dentro de este marco filosófico, frecuentado a través de los estudiosos de Husserl y la lec-tura 
de fuentes tradicionales, donde quisiéramos asentar nuestra aproximación al pensamiento de 
Kusch. Frente al orgullo del intelectual de Occidente, matrizado en la escuela universitaria, Kusch 
postula la actitud espiritual de quien al abrirse a la comprensión del otro desnuda su propia 
interioridad oculta. 
II. EL ENCUENTRO COMO ACTO DE TRASCENDENCIA 
La fenomenología de la intersubjetividad pone de manifiesto el carácter fundante de la subjeti-vidad 
trascendental. Todo encuentro real con el otro, con otros, arraiga en definitiva en un encuentro 
con el origen. 
Es interesante tener en cuenta una doctrina de los modos de la simpatía, a la manera de Max 
Scheler. En una obra de 1913, que corrigió y amplió para su segunda edición en 1926 (Wesen und 
Formen der Sympathie), Scheler estudia las relaciones de la simpatía y la ética, dejando establecido 
que la simpatía en sí misma es ajena a las valoraciones éticas3. Debe distinguirse el “sentir o vivir lo 
mismo que otro” del compartir éticamente sus vivencias. Un cierto instinto de unificación afectiva 
permite al hombre reconocer a todo hombre como ser viviente y similar de su especie, reconocimien-to 
elemental que se va perdiendo, afirma Scheler, en el hombre de la civilización avanzada. 
Paradójicamente, el hombre se animaliza en la civilización de masas. 
La simpatía, como acto de comprensión del otro, es el fundamento del acto de amor al hom-bre, 
superador del solipsismo individualista, pero ello no significa que Scheler haya igualado la sim-patía 
y el amor; por el contrario, destaca al amor como amor al bien, como elección de valores y su-peración 
ética, haciendo la crítica de algunas corrientes modernas que exaltan la simpatía. 
Kusch ha encauzado su meditación sobre el hombre argentino y americano hacia sujetos po-pulares 
cuyo rasgo definidor es su indigencia y marginalidad con relación a las instituciones. Otro 
fino exégeta de la cultura americana, Félix Scwartzmann, fija su atención en la convivencia descu-briendo 
constantes de soledad, introspección, eticidad y solidaridad4. Kusch lo menciona en su tra-bajo, 
y como él atiende a la gestualidad, la expresión, los modos del arte. Pero le importa rastrear la 
originariedad de América en una intuición del paisaje, y reconocer al hombre americano en el despo-jamiento 
máximo del no ilustrado, el pobre. Busca lo vital y preformado de la sociedad, aquello que 
ha permanecido al margen de las categorías del progreso, la institucionalización, la masificación y la 
apariencia social. 
3 SCHELER, M (1943). Esencia y formas de la simpatía, Losada, Buenos Aires. 
4 SCHWARTZMANN, F (1992). El libro de las revoluciones. Introducción a la segunda edición corregida de El sentimien-to 
de lo humano en América. Antropología de la Convivencia, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, Chile.
GracielaMATURO 
46 RodolfoKusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro con el otro 
Le interesa a Kusch el otro en cuanto sujeto en orfandad, sólo sostenido en el marco de una cul-tura 
que le provee un aparejo simbólico y ritual. En ese otro, ajeno al terrible sentimiento de culpa que 
pesa sobre el europeo, visualiza una condición de inocencia y exposición al destino que califica como 
estar. Por la mediación de la alteridad, el filósofo en cuanto sujeto pensante, puede verse a símismo en 
su primordial condición humana, relación primigenia con la naturaleza, religación con el origen. 
Para Kusch la ciudad tiene algo de ficción. Dice por ejemplo, 
La capacidad de actuar que posee el ciudadano, de irrumpir en el mundo para transformarlo, 
no es oriunda de América. Proviene de Europa donde el mundo es lógico, inteligente y práctico 
e implica un tipo de hombre emprendedor, confiado en sus propias fuerzas y en su inteligencia, 
que busca adecuar la realidad a sus aspiraciones por su propio esfuerzo. 5 
En la pasividad del mundo vegetal americano descubre una imagen de la dimensión contem-plativa 
del aborigen o mestizo, que es calificada como pereza y pasividad: 
Pasividad, indolencia, pereza, se expanden al igual que el inconsciente, en torno de la acción, 
reflejándose en la conciencia sin penetrarla. Mantienen siempre el carácter de axioma no escri-to 
en todos los actos que se realizan en la ciudad. Mientras la acción apunta a un extremo fijo y 
determinado, la inconciencia apunta a varios. Por la misma razón que la actividad es unipolar, 
la pereza es multipolar... es un fenómeno de imaginación biológica, de imaginación orgánica 
que arboriza, crece y crea por sí su subsistencia.6 
Una metáfora vegetal recorre la reflexión de Kusch sobre la onticidad americana. Su antropo-logía 
se centra en el carácter religioso del indígena y del mestizo, insertos en una geocultura que no 
separa al hombre de su marco cósmico, ni a cada hombre de los otros hombres y de los dioses. 
Advierte, por contraste, la precariedad de una cultura urbana desvinculada del suelo y de lo sagrado. 
III. ENCUENTRO CON EL OTRO Y EL REDESCUBRIMIENTO DEL SÍ MISMO 
Con Descartes el problema de la identidad del individuo pasa a ser central en la filosofía. Ri-coeur 
reflexiona sobre la identidad y la alteridad como dimensiones inherentes al sujeto en proceso 
de realización.7 Uno mismo como un otro es una definición del hombre, como el único ser que se eli-ge 
a sí mismo. Depende de sus propias elecciones y decisiones. El desarrollo pleno de la subjetivi-dad 
sólo puede darse, afirma Ricoeur, desde la objetividad de la ética. Para llegar a verse uno como 
sí mismo ha de verse como un otro. 
Acentuando, con Levinas, el valor de la alteridad, puede llegar a afirmarse que sólo en ese ver 
al otro llega a verse uno plenamente a sí mismo. Los caminos son intercambiables. Desde que el yo y 
el otro representan en última instancia el rostro desnudo de lo humano, el acceso a la subjetividad 
trascendental. 
El inicio de una filosofía latinoamericana que siente la interpelación del rostro del pobre como 
alteridad radical y decisiva acusa la marca de Emmanuel Levinas. Levinas desarrolla una ética de la 
alteridad. La metafísica con la que quiere caracterizar su filosofía se producirá como una investiga- 
5 KUSCH, R(s/f). La seducción de la barbarie, Análisis herético del continente mestizo, Cap. V. Prólogo de Carlos Cullen, 
Editorial Fundación Ross, Buenos Aires. 
6 Ibídem. 
7 RICOEUR, P (1990). Soi même comme un autre, Seuil, Paris.
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 48 (2010), pp. 43 - 49 47 
ción sobre el sentido de la subjetividad humana. Kusch practica esa entrega a la alteridad del pobre 
sin negar su radicalidad ontológica. En su pensamiento se hace visible la presencialidad del ser en el 
otro, en el indigente. Scannone, quien trabajó con Kusch en algunos proyectos filosóficos de los últi-mos 
años de su vida, recoge esa experiencia al decir que es en los pobres donde se da, en medio de 
condiciones inhumanas de opresión e indigencia, la irrupción de la belleza, la alegría, el canto, la 
amistad, la solidaridad, la apertura contemplativa hacia la naturaleza, los otros y Dios.8 Comprender 
al pobre es hacer propias esas dimensiones en un acto de encuentro sólo accesible al amor. 
América Profunda, obra que participa de la calidad de un admirable ensayo literario sin que 
esto disminuya su enjundia filosófica (Kusch es un gran escritor y como tal debe ser también profun-dizado) 
se propone “sondear en el hombre mismo sus vivencias inconfesadas”9. “El pensamiento 
como pura intuición implica aquí en Sudamérica una libertad que no estamos dispuestos a asumir”. 
Ese pensar intuitivo es asimismo, lo hemos hablado con Kusch muchas veces, el pensamien-to 
del artista, a quien a menudo se le niega un pensamiento. 
Kusch elige la vía de una fenomenología de la cultura, que significa en primera instancia una 
aproximación empática al lenguaje, los ritos y las manifestaciones sociales de los pueblos andinos, 
sin ignorar algunos avances anteriores como los de Imbelloni, José María Arguedas, Luis Valcárcel y 
otros. Quiere hallar allí las bases de una “dialéctica sudamericana”, que se produce como 
intercambio de opuestos. 
Va más allá del trabajo de gabinete, sabiendo que es necesario “recoger el material viviente 
en las andanzas por las tierras de América, comer junto a sus gentes, participar en sus fiestas y son-dear 
en los yacimientos arqueológicos”, pero también “tomar en cuenta ese pensamiento natural 
que se recoge en las calles y en los barrios de la gran ciudad”.10 
Su trabajo sobre la crónica del indio Santa Cruz Pachacuti participa de la condición de una feno-menología 
hermenéutica. Ve surgir en las expresiones del indígena la categoría de ese estar o estar aquí 
que define una modalidad de lo humano en América, contrapuesta al ser alguien típico de la mentalidad 
moderna europea. Surge de allí la fagocitación como proceso cultural que va reduciendo lo superficial a lo 
profundo, generando la preeminencia de la sabiduría que se halla presente en el subsuelo social. 
En el fondo hacía Kusch un llamado a los intelectuales, tan a menudo ajenos a ese sustrato 
sapiencial. Siguiendo sus pasos, hablábamos en los años 70 de la conversión de los intelectuales, 
de la necesidad de una nueva Reforma universitaria, esta vez de signo espiritual y americano. 
Bien lo dice la imagen inicial de América profunda al presentarnos el recinto amparador de la 
iglesia de Santa Ana del Cuzco, y la periferia oscura ymendicante: “siempre nos queda la sensación de 
que afuera ha quedado lo otro”11, esa otredad sintetizada como hedor, como lo rechazado; “es todo lo 
que se da más allá de nuestra populosa y cómoda ciudad natal”. Es imposible no advertir cuánto hay de 
personal y asumido en estas afirmaciones del pensador, que habla siempre desde un nosotros culpo-so. 
En el Cuzco nos sentimos desenmascarados, no sólo porque advertimos ese miedo en el mismo 
indio, sino porque llevamos adentro, muy escondido, eso mismo que lleva el indio.12 
8 SCANNONE, JC (1991). “La irrupción del pobre y la pregunta filosófica. Aportes para un filosofar en perspectiva latinoa-mericana”, 
In: Vigencia del filosofar. Homenaje a Héctor D. Mandrioni, Ediciones Paulinas, Buenos Aires. 
9 KUSCH, R (1975). América Profunda, Exordio. Editorial Bonum, Buenos Aires. 
10 Ibídem. 
11 Ibíd., p. 10. 
12 Ibíd., p. 15.
En definitiva es esa napa profunda de nuestro propio ser la que produce la fagocitación de la 
pulcra mentalidad estructurada de Occidente. Rodolfo Kusch, filósofo y creador, se nutre del sustra-to 
vital, del sentimiento y la intuición pre-racional. 
La lógica de los opuestos, siempre presente en el hombre del pueblo, y ya afirmada por su an-tecesor 
germano Nicolás de Cusa, rige el pensamiento de Kusch en su comprensión del otro y de sí 
mismo. “América es un mundo de opuestos rotundos y evidentes”.13 
La distancia que separa la modernidad de las culturas ancestrales es en efecto muy superior a 
la que en otros tiempos separaba a otros grupos sociales o étnicos que fueron enfrentados por el pro-ceso 
histórico. De ahí la peculiar dialéctica americana, ya presente en los tiempos de la Conquista, y 
descubierta por los primeros escritores del continente. Pero Kusch lleva esta dialécticamás allá de lo 
racial y social, convirtiéndola en una dialéctica interior. 
El miedo de vivir, el prejuicio, nos priva de la libre entrega al otro, y por lo tanto de la posibilidad 
de ser nosotros mismos. Nos espanta, dice, la presencia viviente del prójimo. Acusa tanto al burgués 
como al marxista de construir una imagen del hombre fundada en una esencialidad abstracta. Se 
vive siempre adheridos al “patio de los objetos” (tomando una expresión de Nicolai Hartmann) que 
sólo encubre nuestro miedo. Sólo en el despojamiento sumo pueden ser recobrados el bien, el alma, 
la vida, la muerte, Dios. “Todos ellos recobran su valor primigenio porque se dan únicamente en el 
despojo y adquieren esa riqueza de engendrar cosas interiores, una riqueza potencial, la misma que 
cuando Jehová descendió y dijo los mandamientos al pueblo judío”. 14 
La mentalidad puritana (y Kusch venía de una familia protestante) ha ocultado el opuesto ne-gativo, 
la inmersión fecunda en el caos, el mítico descenso a los infiernos o acceso a una intemperie 
que Rilke llamó “lo abierto”. Kusch retoma esa integralidad religiosa (que por mi parte remito al catoli-cismo 
popular americano con su capacidad de sincretizar y simbolizar sin rechazos culturales, aun-que 
Kusch rehúse poner nombres a esta realidad de cultura) y parte de ella para descubrirse a sí mis-mo. 
Por eso decimos que en el camino de encuentro con el otro vive el encuentro de la ipseidad. 
Cabe referir al eros ese encuentro profundo con el otro. El amor siempre acaece como en-cuentro 
en la trascendencia. Al volcarse al otro el sujeto descubre y profundiza su propia interioridad, 
presente en ese tender a otro y no en captar frutos. Benjamín Aybar hablaba del amor como continuo 
realizarse de la esseidad. 15 
Las últimas páginas de América profunda son explícitas en tal dirección. Señala Kusch cómo 
la preservación de un orden ficticio silencia la verdad del amor, la riqueza frontal de la subjetividad 
trascendente que se realiza irradiando sobre sí y sobre el mundo. Es el “amor mesiánico que se quie-re 
llevar hacia afuera, para ayudar a la comunidad, el estado de fecundidad o de simiente que no co-noce 
el mercader”, dice Kusch.16 Para ello es necesario asumir, como Viracocha, esa marcha del 
dios sobre el caos. 
GracielaMATURO 
48 RodolfoKusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro con el otro 
13 Ibíd., p.195. 
14 Ibíd., p. 207. 
15 AYBA, B (1996). Ontología del alma. San Miguel de Tucumán, Consejo Provincial de Difusión, Argentina. 
16 KUSCH, R (1975). Op. cit., p. 215.
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 48 (2010), pp. 43 - 49 49 
IV. UN MAESTRO DE VIDA 
No es aventurado afirmar que Rodolfo Kusch, al comprender al humilde, redescubre la rela-ción 
simplemente humana con el misterio del ser. Vendría a cumplirse aquella verdad asentada por 
Nicolás de Cusa en el siglo XV: el ilustrado aprende del humilde. 
La gesta americana hizo que aquellas verdades de los humanistas hallaran continuidad y pro-fundización 
efectiva, generando una nueva perspectiva del hombre. No podemos negar la tácita pre-sencia 
de ese humanismo rousseauniano en Rodolfo Kusch, pese a su gesto negador de Occidente. 
Es el Occidente racionalista y dominador el que resulta denostado, no el Occidente humanista y 
transcultural. Pero esto sería tema de otra aproximación al pensamiento kuscheano, así como era 
tema de nuestras conversaciones, en las cuales se prodigó generosamente. 
El creciente interés que despierta la obra de Rodolfo Kusch en profesores y estudiantes de fi-losofía, 
profesionales de otras disciplinas y en todo lector curioso de la obra de pensamiento, obede-ce 
a mi juicio no sólo a su cualidad removedora y convocante sino a la relación que mantienen en él 
vida y obra. 
Kusch se perfila en el panorama nacional poblado de figuras estereotipadas, académicos for-males 
y falsos profetas, como un hombre de genuina condición pensante y vida adecuada a su pen-sar. 
La juventud empieza a reconocerlo como un maestro de vida.
Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Ricky Esteves
 
El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.
DANIELSS10
 
La idea de una filosofia cristiana en el joven ellacuria
La idea de una filosofia cristiana en  el joven ellacuriaLa idea de una filosofia cristiana en  el joven ellacuria
La idea de una filosofia cristiana en el joven ellacuria
frank lupo
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
ALejandra Rmz
 
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
LILI
 
Ideología y política en la obra ensayística de
Ideología y política en la obra ensayística deIdeología y política en la obra ensayística de
Ideología y política en la obra ensayística deUCV
 
Filosofía y arte en Schelling
Filosofía y arte en SchellingFilosofía y arte en Schelling
Filosofía y arte en Schelling
José Manuel López García
 
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
Centro de Investigación de Pensamiento Crítico Decolonial "Enrique Dussel" Mérida-Venezuela.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1LILI
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónFenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónfrancydamarisrozo
 
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfunFilosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfunedgar huaracha
 
Modernidad y-america-latina-robles
Modernidad y-america-latina-roblesModernidad y-america-latina-robles
Modernidad y-america-latina-roblesestudiantescel
 
Tarea la microfísica del poder
Tarea   la microfísica del poderTarea   la microfísica del poder
Tarea la microfísica del poder
Oscar Washington Díaz Arce
 
Filósofos siglo XX
Filósofos siglo XXFilósofos siglo XX
Filósofos siglo XX
ZullymarGuerrero1501
 
Capitulo vi la filosofia del derecho
Capitulo vi la filosofia  del derechoCapitulo vi la filosofia  del derecho
Capitulo vi la filosofia del derecho
AlbaA9421
 
Filosofía Contemporanea
Filosofía ContemporaneaFilosofía Contemporanea
Filosofía Contemporaneavinisdb87
 

La actualidad más candente (20)

Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
 
El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.
 
La idea de una filosofia cristiana en el joven ellacuria
La idea de una filosofia cristiana en  el joven ellacuriaLa idea de una filosofia cristiana en  el joven ellacuria
La idea de una filosofia cristiana en el joven ellacuria
 
Kristeva
KristevaKristeva
Kristeva
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
 
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
 
Conocimientos filosoficos
Conocimientos filosoficosConocimientos filosoficos
Conocimientos filosoficos
 
Ideología y política en la obra ensayística de
Ideología y política en la obra ensayística deIdeología y política en la obra ensayística de
Ideología y política en la obra ensayística de
 
Filosofía y arte en Schelling
Filosofía y arte en SchellingFilosofía y arte en Schelling
Filosofía y arte en Schelling
 
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
El principio democrático. Igualdad. Enrique Dussel (Análisis Crítico Radical)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónFenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
 
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfunFilosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
 
Modernidad y-america-latina-robles
Modernidad y-america-latina-roblesModernidad y-america-latina-robles
Modernidad y-america-latina-robles
 
Tarea la microfísica del poder
Tarea   la microfísica del poderTarea   la microfísica del poder
Tarea la microfísica del poder
 
Filósofos siglo XX
Filósofos siglo XXFilósofos siglo XX
Filósofos siglo XX
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Capitulo vi la filosofia del derecho
Capitulo vi la filosofia  del derechoCapitulo vi la filosofia  del derecho
Capitulo vi la filosofia del derecho
 
Filosofía Contemporanea
Filosofía ContemporaneaFilosofía Contemporanea
Filosofía Contemporanea
 

Destacado

Recur tic
Recur ticRecur tic
El ayuntamiento
El ayuntamientoEl ayuntamiento
El ayuntamientopilaruno
 
Curso adm 345 legislacion laboral
Curso adm 345   legislacion laboralCurso adm 345   legislacion laboral
Curso adm 345 legislacion laboralProcasecapacita
 
Las ventajas del teléfono samsung galaxy note
Las ventajas del teléfono samsung galaxy noteLas ventajas del teléfono samsung galaxy note
Las ventajas del teléfono samsung galaxy note
jrosado11
 
¿Qué era un irracional para un matemático griego clásico?
¿Qué era un irracional para un matemático griego clásico?¿Qué era un irracional para un matemático griego clásico?
¿Qué era un irracional para un matemático griego clásico?
dougjim
 
Vlan sobre un interfaz de red
Vlan sobre un interfaz de redVlan sobre un interfaz de red
Vlan sobre un interfaz de red
Mrc Edward Acevedo
 
Compartir presentacion slideshare
Compartir presentacion slideshareCompartir presentacion slideshare
Compartir presentacion slideshare
ecomike
 
Angela.presentacion.genesis
Angela.presentacion.genesisAngela.presentacion.genesis
Angela.presentacion.genesisAngelaGuarnizoPa
 
Software libre y privativo
Software libre y privativoSoftware libre y privativo
Software libre y privativowilliamfabian97
 
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]pilaruno
 
Wilson2
Wilson2Wilson2
Wilson2
wilramirez
 
3 diagnostico inst
3 diagnostico inst3 diagnostico inst
3 diagnostico inst
Claudia Flórez
 
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - ...
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) -  ...Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) -  ...
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

Destacado (20)

Recur tic
Recur ticRecur tic
Recur tic
 
Reflexion de derechos de autor
Reflexion de derechos de autorReflexion de derechos de autor
Reflexion de derechos de autor
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
El ayuntamiento
El ayuntamientoEl ayuntamiento
El ayuntamiento
 
Curso adm 345 legislacion laboral
Curso adm 345   legislacion laboralCurso adm 345   legislacion laboral
Curso adm 345 legislacion laboral
 
Las ventajas del teléfono samsung galaxy note
Las ventajas del teléfono samsung galaxy noteLas ventajas del teléfono samsung galaxy note
Las ventajas del teléfono samsung galaxy note
 
Presentación rcr
Presentación rcrPresentación rcr
Presentación rcr
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
¿Qué era un irracional para un matemático griego clásico?
¿Qué era un irracional para un matemático griego clásico?¿Qué era un irracional para un matemático griego clásico?
¿Qué era un irracional para un matemático griego clásico?
 
Vlan sobre un interfaz de red
Vlan sobre un interfaz de redVlan sobre un interfaz de red
Vlan sobre un interfaz de red
 
Compartir presentacion slideshare
Compartir presentacion slideshareCompartir presentacion slideshare
Compartir presentacion slideshare
 
Angela.presentacion.genesis
Angela.presentacion.genesisAngela.presentacion.genesis
Angela.presentacion.genesis
 
Software libre y privativo
Software libre y privativoSoftware libre y privativo
Software libre y privativo
 
Los gustos
Los gustosLos gustos
Los gustos
 
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
Power tema 7_cono.pilar_y_denisa[1]
 
Wilson2
Wilson2Wilson2
Wilson2
 
.
..
.
 
3 diagnostico inst
3 diagnostico inst3 diagnostico inst
3 diagnostico inst
 
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - ...
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) -  ...Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) -  ...
Guadalupe Valdez (Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre) - ...
 

Similar a Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro

Vanesa vilca rodolfo kusch, la presencia de un pensamiento seminal en latin...
Vanesa vilca   rodolfo kusch, la presencia de un pensamiento seminal en latin...Vanesa vilca   rodolfo kusch, la presencia de un pensamiento seminal en latin...
Vanesa vilca rodolfo kusch, la presencia de un pensamiento seminal en latin...
Victor Vazquez
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismoluisramong
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
JoelEduardoOchoaDolm
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanajcamilop
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanadavidmonsaoso29
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
lovesak77
 
Leopoldo zea aguílar
Leopoldo zea aguílarLeopoldo zea aguílar
Leopoldo zea aguílartevidu
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezGinis Cortes
 
Luigi Stefanini y el personalismo italiano
Luigi Stefanini y el personalismo italianoLuigi Stefanini y el personalismo italiano
Luigi Stefanini y el personalismo italiano
Gerardo Viau Mollinedo
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoMaira Guerrero
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
 
Vigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónVigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónedwin70
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
KarinaBernal23
 
Filosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptxFilosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptx
Elfilosofo1
 

Similar a Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro (20)

14615247002
1461524700214615247002
14615247002
 
Vanesa vilca rodolfo kusch, la presencia de un pensamiento seminal en latin...
Vanesa vilca   rodolfo kusch, la presencia de un pensamiento seminal en latin...Vanesa vilca   rodolfo kusch, la presencia de un pensamiento seminal en latin...
Vanesa vilca rodolfo kusch, la presencia de un pensamiento seminal en latin...
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
 
V39p73 82
V39p73 82V39p73 82
V39p73 82
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Leopoldo zea aguílar
Leopoldo zea aguílarLeopoldo zea aguílar
Leopoldo zea aguílar
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
 
Luigi Stefanini y el personalismo italiano
Luigi Stefanini y el personalismo italianoLuigi Stefanini y el personalismo italiano
Luigi Stefanini y el personalismo italiano
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismo
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Vigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónVigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberación
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANAFILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
 
Filosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptxFilosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptx
 

Más de Victor Vazquez

Presentación1 sistema digestivo (2)
Presentación1 sistema digestivo (2)Presentación1 sistema digestivo (2)
Presentación1 sistema digestivo (2)
Victor Vazquez
 
Mecanica corporal en word
Mecanica corporal en wordMecanica corporal en word
Mecanica corporal en word
Victor Vazquez
 
Curso de camilleros upcn
Curso de camilleros upcnCurso de camilleros upcn
Curso de camilleros upcn
Victor Vazquez
 
Camilla
CamillaCamilla
mecanicacorporal
mecanicacorporalmecanicacorporal
mecanicacorporal
Victor Vazquez
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
Victor Vazquez
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Victor Vazquez
 
Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
Victor Vazquez
 
camilleros upcn2016
camilleros upcn2016camilleros upcn2016
camilleros upcn2016
Victor Vazquez
 
Taller de alf. cientifica 1
Taller de alf. cientifica 1Taller de alf. cientifica 1
Taller de alf. cientifica 1
Victor Vazquez
 
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4Victor Vazquez
 
Guion conjetural
Guion conjeturalGuion conjetural
Guion conjetural
Victor Vazquez
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
Victor Vazquez
 
Procedimientos seg.privada
Procedimientos seg.privadaProcedimientos seg.privada
Procedimientos seg.privada
Victor Vazquez
 
La escritura-cientifica
La escritura-cientificaLa escritura-cientifica
La escritura-cientifica
Victor Vazquez
 

Más de Victor Vazquez (20)

Presentación1 sistema digestivo (2)
Presentación1 sistema digestivo (2)Presentación1 sistema digestivo (2)
Presentación1 sistema digestivo (2)
 
Mecanica corporal en word
Mecanica corporal en wordMecanica corporal en word
Mecanica corporal en word
 
Curso de camilleros upcn
Curso de camilleros upcnCurso de camilleros upcn
Curso de camilleros upcn
 
Camilla
CamillaCamilla
Camilla
 
mecanicacorporal
mecanicacorporalmecanicacorporal
mecanicacorporal
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
 
camilleros upcn2016
camilleros upcn2016camilleros upcn2016
camilleros upcn2016
 
Taller de alf. cientifica 1
Taller de alf. cientifica 1Taller de alf. cientifica 1
Taller de alf. cientifica 1
 
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
 
Guion conjetural
Guion conjeturalGuion conjetural
Guion conjetural
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
Procedimientos seg.privada
Procedimientos seg.privadaProcedimientos seg.privada
Procedimientos seg.privada
 
La escritura-cientifica
La escritura-cientificaLa escritura-cientifica
La escritura-cientifica
 
Nap egb2
Nap egb2Nap egb2
Nap egb2
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 
Nap egb-primario
Nap egb-primarioNap egb-primario
Nap egb-primario
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
 
Números enteros
Números enterosNúmeros enteros
Números enteros
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Kusch la búsqueda del_sí_mismo a través del encuentro con el otro

  • 1. UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA ~ AÑO 15. Nº 48 (ENERO-MARZO, 2010) PP. 43 - 49 REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA Y TEORÍA SOCIAL ISSN 1315-5216 ~ CESA – FACES – UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA Rodolfo Kusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro con el otro Rodolfo Kusch: The Search for Selfhood Through Encounter with the Other Graciela MATURO Universidad católica de Argentina, CONICET, Argentina RESUMEN Este breve artículo se propone -dentro de sus limitados alcances– señalar algunos temas axiales en el pensamiento de Rodolfo Kusch (Argentina, 1920-1979) y dejar indicado ese rumbo como vía de un filosofar latinoamericano. Con refe-rencias a la fenomenología, y en particular a Martin Heidegger, Max Scheler, Paul Ricoeur y Emmanuel Levinas, en cuya corriente cabe situar, con matices propios, al filósofo argentino, intentamos mostrar su originalidad en la búsqueda del sujeto cultural ame-ricano, y especialmente el sujeto indígena o mesti-zo, como base de una filosofía situada en América. Kusch, cuya obra empieza a ser descubierta en Eu-ropa y América, despliega a nuestro entender los elementos de una egología trascendental que inclu-ye la búsqueda de la ipseidad a través del encuentro intercultural e intersubjetivo. Palabras clave: Rodolfo Kusch, filosofía latinoa-mericana, sujeto cultural americano, intersubjetivi-dad, ipseidad. ABSTRACT This brief article proposes to point out some central themes in the thought of Rodolfo Kusch (Argentina, 1920-1979) and signal this route as a path for a Latin American philosophy. With referen-ces to phenomenology, particularly Martin Heideg-ger, Max Scheler, Paul Ricoeur and Emmanuel Le-vinas, in whose current the Argentinean philosopher fits, the study seeks to show his originality in the search for the American cultural subject, especially indigenous or mixed people, as the basis for a philo-sophy situated in America. In the author’s unders-tanding, Kusch, whose work is beginning to be dis-covered in Europe and America, displays elements of a transcendental egology that includes the search for ipseity through intercultural and inter-subjective encounters. Key words: Rodolfo Kusch, Latin American philo-sophy, American cultural subject, inter-subjectivity, ipseity (selfhood). ARTÍCULOS Recibido: 14-04-2009 Aceptado: 25-07-2009
  • 2. 44 RodolfoKusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro con el otro I. EL SUJETO CULTURAL AMERICANO GracielaMATURO Rodolfo Kusch permanece todavía semioculto en el campo académico de la filosofía argenti-na, pero su figura es una incitación creciente entre los jóvenes que se dedican a la filosofía y las cien-cias de la cultura, traspasando nuestras fronteras. Su magisterio trasciende lo libresco y se convierte en enseñanza vital, haciendo de su nombre un símbolo de autenticidad, hondura y humildad intelectual. No podemos olvidar que en sus comienzos la obra de Kusch se ubica en los lindes del ensayo filosófico y la creación literaria, donde se entrecruzan una mirada intuitiva y atenta a la percepción del entorno, una introspección traspasada de autoafección y una reflexión continua que bucea en el área de la expresión simbólica. Sus obras de teatro, poemas y narraciones manifiestan la mirada poética y el sentido trágico de la vida que impregnan sus ensayos filosóficos. Practicó Rodolfo Kusch un desnudamiento constante frente a las categorías cristalizadas del pensamiento, así como ante toda tentativa de congelar y conceptualizar rígidamente la vida. Para muchos intelectuales Kusch pasa por ser un indigenista, cuando no se trata de eso. Sin negar desde luego su sensibilidad social, tan aplicable al indígena como a todo hombre postergado por las inequidades políticas, su interés por la visión del indígena americano no es curiosidad antro-pológica ni vindicación de derechos sociales, sino el progresivo descubrimiento de un otro que revela en sí los estratos más ocultos de lo humano. Ningún filosofar genuino en América, sostiene Kusch, puede prescindir de ese sujeto básico, a medias o muy escasamente incorporado a las categorías y modos de vida del occidental. Pretende hacer de él el sujeto cultural americano y en consecuencia, el sujeto fundamental de la filosofía americana, una filosofía que para ser tal ha de arraigar en un suelo y en una cultura. Entiendo que en esa tarea de develamiento y encuentro con el otro pueden verse los pasos de un auto-reconocimiento, y el nacimiento de una ética de la intersubjetividad. De acuerdo con sus comentaristas, Edmund Husserl despliega en las Meditaciones Cartesia-nas la fundamentación reflexivo-filosófica del Otro trascendental, en tanto que en sus últimos textos plantea la elucidación de la experiencia del otro mundano y accede al plano intersubjetivo de la so-ciedad y la cultura.1 La fenomenología de la intersubjetividad se despliega de modo acentuado en fi-lósofos como Max Scheler, L. Landgrebe, F.J. Buytendijk y Emmanuel Levinas, quienes conforman una vertiente que entronca con lineamientos de la filosofía clásica y medieval. Se abre la considera-ción de un espacio intersubjetivo como constituyente de lo humano: el ser-con es parte ineludible del ser hombre. Luego de hacer manifiesta la constitución de la persona como subjetividad trascendental, la fenomenología funda una ética de la alteridad, que marca la superación del solipsismo individual rehabilitando el esencial ser-con del hombre. La unidad de la concepción de la intersubjetividad se apoya en la pertenencia de sus distintos niveles al ámbito trascendental. Husserl indaga en la inten-cionalidad rememorante y proyectiva del yo, la presencia del otro en el ego y la reciprocidad del en-cuentro. Es el yo el que se revela en el encuentro con el otro. Husserl ha dicho “llevo a los otros en mí”2. Para la fenomenología de la intersubjetividad, las mónadas tienen ventanas. 1 IRIBARNE, J (1988). La intersubjetividad en Husserl, Lohlé, Buenos Aires, p. 22. 2 LANDGREBE, cit. por IRIBARNE, J (1988). Op. cit.
  • 3. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 48 (2010), pp. 43 - 49 45 La sola existencia de la comunicación, del lenguaje, de la cultura, hace impensable la clausu-ra del sujeto monadológico. Compartimos un espacio interrelacionado que abarca a cada uno y a los otros en una unidad espiritual. Merleau-Ponty por su parte, afirma que el secreto de la presencia del otro reside en la percep-ción que se tiene del propio cuerpo. La mirada, la gestualidad y el lenguaje cumplen un papel funda-mental en el conocimiento del otro. Formas más refinadas de esta comunicaciónasoman en el arte. Pese a que Husserl mantuvo su filosofía al margen de todo arraigo confesional, otros pensa-dores formados en su pensamiento, como es el caso de Edith Stein, han hallado en él un suelo firme para una reapropiación de la tradición filosófica cristiana. Es dentro de este marco filosófico, frecuentado a través de los estudiosos de Husserl y la lec-tura de fuentes tradicionales, donde quisiéramos asentar nuestra aproximación al pensamiento de Kusch. Frente al orgullo del intelectual de Occidente, matrizado en la escuela universitaria, Kusch postula la actitud espiritual de quien al abrirse a la comprensión del otro desnuda su propia interioridad oculta. II. EL ENCUENTRO COMO ACTO DE TRASCENDENCIA La fenomenología de la intersubjetividad pone de manifiesto el carácter fundante de la subjeti-vidad trascendental. Todo encuentro real con el otro, con otros, arraiga en definitiva en un encuentro con el origen. Es interesante tener en cuenta una doctrina de los modos de la simpatía, a la manera de Max Scheler. En una obra de 1913, que corrigió y amplió para su segunda edición en 1926 (Wesen und Formen der Sympathie), Scheler estudia las relaciones de la simpatía y la ética, dejando establecido que la simpatía en sí misma es ajena a las valoraciones éticas3. Debe distinguirse el “sentir o vivir lo mismo que otro” del compartir éticamente sus vivencias. Un cierto instinto de unificación afectiva permite al hombre reconocer a todo hombre como ser viviente y similar de su especie, reconocimien-to elemental que se va perdiendo, afirma Scheler, en el hombre de la civilización avanzada. Paradójicamente, el hombre se animaliza en la civilización de masas. La simpatía, como acto de comprensión del otro, es el fundamento del acto de amor al hom-bre, superador del solipsismo individualista, pero ello no significa que Scheler haya igualado la sim-patía y el amor; por el contrario, destaca al amor como amor al bien, como elección de valores y su-peración ética, haciendo la crítica de algunas corrientes modernas que exaltan la simpatía. Kusch ha encauzado su meditación sobre el hombre argentino y americano hacia sujetos po-pulares cuyo rasgo definidor es su indigencia y marginalidad con relación a las instituciones. Otro fino exégeta de la cultura americana, Félix Scwartzmann, fija su atención en la convivencia descu-briendo constantes de soledad, introspección, eticidad y solidaridad4. Kusch lo menciona en su tra-bajo, y como él atiende a la gestualidad, la expresión, los modos del arte. Pero le importa rastrear la originariedad de América en una intuición del paisaje, y reconocer al hombre americano en el despo-jamiento máximo del no ilustrado, el pobre. Busca lo vital y preformado de la sociedad, aquello que ha permanecido al margen de las categorías del progreso, la institucionalización, la masificación y la apariencia social. 3 SCHELER, M (1943). Esencia y formas de la simpatía, Losada, Buenos Aires. 4 SCHWARTZMANN, F (1992). El libro de las revoluciones. Introducción a la segunda edición corregida de El sentimien-to de lo humano en América. Antropología de la Convivencia, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, Chile.
  • 4. GracielaMATURO 46 RodolfoKusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro con el otro Le interesa a Kusch el otro en cuanto sujeto en orfandad, sólo sostenido en el marco de una cul-tura que le provee un aparejo simbólico y ritual. En ese otro, ajeno al terrible sentimiento de culpa que pesa sobre el europeo, visualiza una condición de inocencia y exposición al destino que califica como estar. Por la mediación de la alteridad, el filósofo en cuanto sujeto pensante, puede verse a símismo en su primordial condición humana, relación primigenia con la naturaleza, religación con el origen. Para Kusch la ciudad tiene algo de ficción. Dice por ejemplo, La capacidad de actuar que posee el ciudadano, de irrumpir en el mundo para transformarlo, no es oriunda de América. Proviene de Europa donde el mundo es lógico, inteligente y práctico e implica un tipo de hombre emprendedor, confiado en sus propias fuerzas y en su inteligencia, que busca adecuar la realidad a sus aspiraciones por su propio esfuerzo. 5 En la pasividad del mundo vegetal americano descubre una imagen de la dimensión contem-plativa del aborigen o mestizo, que es calificada como pereza y pasividad: Pasividad, indolencia, pereza, se expanden al igual que el inconsciente, en torno de la acción, reflejándose en la conciencia sin penetrarla. Mantienen siempre el carácter de axioma no escri-to en todos los actos que se realizan en la ciudad. Mientras la acción apunta a un extremo fijo y determinado, la inconciencia apunta a varios. Por la misma razón que la actividad es unipolar, la pereza es multipolar... es un fenómeno de imaginación biológica, de imaginación orgánica que arboriza, crece y crea por sí su subsistencia.6 Una metáfora vegetal recorre la reflexión de Kusch sobre la onticidad americana. Su antropo-logía se centra en el carácter religioso del indígena y del mestizo, insertos en una geocultura que no separa al hombre de su marco cósmico, ni a cada hombre de los otros hombres y de los dioses. Advierte, por contraste, la precariedad de una cultura urbana desvinculada del suelo y de lo sagrado. III. ENCUENTRO CON EL OTRO Y EL REDESCUBRIMIENTO DEL SÍ MISMO Con Descartes el problema de la identidad del individuo pasa a ser central en la filosofía. Ri-coeur reflexiona sobre la identidad y la alteridad como dimensiones inherentes al sujeto en proceso de realización.7 Uno mismo como un otro es una definición del hombre, como el único ser que se eli-ge a sí mismo. Depende de sus propias elecciones y decisiones. El desarrollo pleno de la subjetivi-dad sólo puede darse, afirma Ricoeur, desde la objetividad de la ética. Para llegar a verse uno como sí mismo ha de verse como un otro. Acentuando, con Levinas, el valor de la alteridad, puede llegar a afirmarse que sólo en ese ver al otro llega a verse uno plenamente a sí mismo. Los caminos son intercambiables. Desde que el yo y el otro representan en última instancia el rostro desnudo de lo humano, el acceso a la subjetividad trascendental. El inicio de una filosofía latinoamericana que siente la interpelación del rostro del pobre como alteridad radical y decisiva acusa la marca de Emmanuel Levinas. Levinas desarrolla una ética de la alteridad. La metafísica con la que quiere caracterizar su filosofía se producirá como una investiga- 5 KUSCH, R(s/f). La seducción de la barbarie, Análisis herético del continente mestizo, Cap. V. Prólogo de Carlos Cullen, Editorial Fundación Ross, Buenos Aires. 6 Ibídem. 7 RICOEUR, P (1990). Soi même comme un autre, Seuil, Paris.
  • 5. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 48 (2010), pp. 43 - 49 47 ción sobre el sentido de la subjetividad humana. Kusch practica esa entrega a la alteridad del pobre sin negar su radicalidad ontológica. En su pensamiento se hace visible la presencialidad del ser en el otro, en el indigente. Scannone, quien trabajó con Kusch en algunos proyectos filosóficos de los últi-mos años de su vida, recoge esa experiencia al decir que es en los pobres donde se da, en medio de condiciones inhumanas de opresión e indigencia, la irrupción de la belleza, la alegría, el canto, la amistad, la solidaridad, la apertura contemplativa hacia la naturaleza, los otros y Dios.8 Comprender al pobre es hacer propias esas dimensiones en un acto de encuentro sólo accesible al amor. América Profunda, obra que participa de la calidad de un admirable ensayo literario sin que esto disminuya su enjundia filosófica (Kusch es un gran escritor y como tal debe ser también profun-dizado) se propone “sondear en el hombre mismo sus vivencias inconfesadas”9. “El pensamiento como pura intuición implica aquí en Sudamérica una libertad que no estamos dispuestos a asumir”. Ese pensar intuitivo es asimismo, lo hemos hablado con Kusch muchas veces, el pensamien-to del artista, a quien a menudo se le niega un pensamiento. Kusch elige la vía de una fenomenología de la cultura, que significa en primera instancia una aproximación empática al lenguaje, los ritos y las manifestaciones sociales de los pueblos andinos, sin ignorar algunos avances anteriores como los de Imbelloni, José María Arguedas, Luis Valcárcel y otros. Quiere hallar allí las bases de una “dialéctica sudamericana”, que se produce como intercambio de opuestos. Va más allá del trabajo de gabinete, sabiendo que es necesario “recoger el material viviente en las andanzas por las tierras de América, comer junto a sus gentes, participar en sus fiestas y son-dear en los yacimientos arqueológicos”, pero también “tomar en cuenta ese pensamiento natural que se recoge en las calles y en los barrios de la gran ciudad”.10 Su trabajo sobre la crónica del indio Santa Cruz Pachacuti participa de la condición de una feno-menología hermenéutica. Ve surgir en las expresiones del indígena la categoría de ese estar o estar aquí que define una modalidad de lo humano en América, contrapuesta al ser alguien típico de la mentalidad moderna europea. Surge de allí la fagocitación como proceso cultural que va reduciendo lo superficial a lo profundo, generando la preeminencia de la sabiduría que se halla presente en el subsuelo social. En el fondo hacía Kusch un llamado a los intelectuales, tan a menudo ajenos a ese sustrato sapiencial. Siguiendo sus pasos, hablábamos en los años 70 de la conversión de los intelectuales, de la necesidad de una nueva Reforma universitaria, esta vez de signo espiritual y americano. Bien lo dice la imagen inicial de América profunda al presentarnos el recinto amparador de la iglesia de Santa Ana del Cuzco, y la periferia oscura ymendicante: “siempre nos queda la sensación de que afuera ha quedado lo otro”11, esa otredad sintetizada como hedor, como lo rechazado; “es todo lo que se da más allá de nuestra populosa y cómoda ciudad natal”. Es imposible no advertir cuánto hay de personal y asumido en estas afirmaciones del pensador, que habla siempre desde un nosotros culpo-so. En el Cuzco nos sentimos desenmascarados, no sólo porque advertimos ese miedo en el mismo indio, sino porque llevamos adentro, muy escondido, eso mismo que lleva el indio.12 8 SCANNONE, JC (1991). “La irrupción del pobre y la pregunta filosófica. Aportes para un filosofar en perspectiva latinoa-mericana”, In: Vigencia del filosofar. Homenaje a Héctor D. Mandrioni, Ediciones Paulinas, Buenos Aires. 9 KUSCH, R (1975). América Profunda, Exordio. Editorial Bonum, Buenos Aires. 10 Ibídem. 11 Ibíd., p. 10. 12 Ibíd., p. 15.
  • 6. En definitiva es esa napa profunda de nuestro propio ser la que produce la fagocitación de la pulcra mentalidad estructurada de Occidente. Rodolfo Kusch, filósofo y creador, se nutre del sustra-to vital, del sentimiento y la intuición pre-racional. La lógica de los opuestos, siempre presente en el hombre del pueblo, y ya afirmada por su an-tecesor germano Nicolás de Cusa, rige el pensamiento de Kusch en su comprensión del otro y de sí mismo. “América es un mundo de opuestos rotundos y evidentes”.13 La distancia que separa la modernidad de las culturas ancestrales es en efecto muy superior a la que en otros tiempos separaba a otros grupos sociales o étnicos que fueron enfrentados por el pro-ceso histórico. De ahí la peculiar dialéctica americana, ya presente en los tiempos de la Conquista, y descubierta por los primeros escritores del continente. Pero Kusch lleva esta dialécticamás allá de lo racial y social, convirtiéndola en una dialéctica interior. El miedo de vivir, el prejuicio, nos priva de la libre entrega al otro, y por lo tanto de la posibilidad de ser nosotros mismos. Nos espanta, dice, la presencia viviente del prójimo. Acusa tanto al burgués como al marxista de construir una imagen del hombre fundada en una esencialidad abstracta. Se vive siempre adheridos al “patio de los objetos” (tomando una expresión de Nicolai Hartmann) que sólo encubre nuestro miedo. Sólo en el despojamiento sumo pueden ser recobrados el bien, el alma, la vida, la muerte, Dios. “Todos ellos recobran su valor primigenio porque se dan únicamente en el despojo y adquieren esa riqueza de engendrar cosas interiores, una riqueza potencial, la misma que cuando Jehová descendió y dijo los mandamientos al pueblo judío”. 14 La mentalidad puritana (y Kusch venía de una familia protestante) ha ocultado el opuesto ne-gativo, la inmersión fecunda en el caos, el mítico descenso a los infiernos o acceso a una intemperie que Rilke llamó “lo abierto”. Kusch retoma esa integralidad religiosa (que por mi parte remito al catoli-cismo popular americano con su capacidad de sincretizar y simbolizar sin rechazos culturales, aun-que Kusch rehúse poner nombres a esta realidad de cultura) y parte de ella para descubrirse a sí mis-mo. Por eso decimos que en el camino de encuentro con el otro vive el encuentro de la ipseidad. Cabe referir al eros ese encuentro profundo con el otro. El amor siempre acaece como en-cuentro en la trascendencia. Al volcarse al otro el sujeto descubre y profundiza su propia interioridad, presente en ese tender a otro y no en captar frutos. Benjamín Aybar hablaba del amor como continuo realizarse de la esseidad. 15 Las últimas páginas de América profunda son explícitas en tal dirección. Señala Kusch cómo la preservación de un orden ficticio silencia la verdad del amor, la riqueza frontal de la subjetividad trascendente que se realiza irradiando sobre sí y sobre el mundo. Es el “amor mesiánico que se quie-re llevar hacia afuera, para ayudar a la comunidad, el estado de fecundidad o de simiente que no co-noce el mercader”, dice Kusch.16 Para ello es necesario asumir, como Viracocha, esa marcha del dios sobre el caos. GracielaMATURO 48 RodolfoKusch: La búsqueda del sí-mismo a través del encuentro con el otro 13 Ibíd., p.195. 14 Ibíd., p. 207. 15 AYBA, B (1996). Ontología del alma. San Miguel de Tucumán, Consejo Provincial de Difusión, Argentina. 16 KUSCH, R (1975). Op. cit., p. 215.
  • 7. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 15, No. 48 (2010), pp. 43 - 49 49 IV. UN MAESTRO DE VIDA No es aventurado afirmar que Rodolfo Kusch, al comprender al humilde, redescubre la rela-ción simplemente humana con el misterio del ser. Vendría a cumplirse aquella verdad asentada por Nicolás de Cusa en el siglo XV: el ilustrado aprende del humilde. La gesta americana hizo que aquellas verdades de los humanistas hallaran continuidad y pro-fundización efectiva, generando una nueva perspectiva del hombre. No podemos negar la tácita pre-sencia de ese humanismo rousseauniano en Rodolfo Kusch, pese a su gesto negador de Occidente. Es el Occidente racionalista y dominador el que resulta denostado, no el Occidente humanista y transcultural. Pero esto sería tema de otra aproximación al pensamiento kuscheano, así como era tema de nuestras conversaciones, en las cuales se prodigó generosamente. El creciente interés que despierta la obra de Rodolfo Kusch en profesores y estudiantes de fi-losofía, profesionales de otras disciplinas y en todo lector curioso de la obra de pensamiento, obede-ce a mi juicio no sólo a su cualidad removedora y convocante sino a la relación que mantienen en él vida y obra. Kusch se perfila en el panorama nacional poblado de figuras estereotipadas, académicos for-males y falsos profetas, como un hombre de genuina condición pensante y vida adecuada a su pen-sar. La juventud empieza a reconocerlo como un maestro de vida.