SlideShare una empresa de Scribd logo
Tripanosomiasis
Dr. Miguel Gallardo Jiménez R1MI
Enfermedad de Chagas
 Afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y
causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme
vinculación con aspectos socioeconómicos-culturales deficitarios.
 Patología endémica de 21 países de las Américas, aunque las
migraciones de personas infectada pueden llevarla a países no
endémicos.
Carlos Chagas (1879-1934)
 1909, describió por primera vez en el pueblo de
Lassance, en estado de Minas Gerais, Brasil
 Presencia de triatominos que se encontraban en
gran numero en las grietas de paredes y techos de
las casas de los trabajadores.
 Examino el contenido del intestino encontrando
grandes cantidades de tripanosomas.
 1908, Berenice Soares de Moura.
Cifras
 Existen entre 6 y 7 millones de personas infectadas, la
mayoría en américa latina.
 Cerca de 100 millones de personas están en riesgo de
infectarse.
 56 mil nuevos casos anuales por todas las formas de
transmisión.
 12 mil defunciones anuales.
 Costo de tratamiento anual estimado 2008 fue de 267
millones.
Organización Panamericana de Salud, Marzo 2017
 ewd
México
 Todo territorio que se encuentra entre los 0 y los 2400 metros sobre el
nivel del mar.
 500 casos humanos de la enfermedad con comprobación parasitológica y
mas de 10 mil con diagnostico serológico
 Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Veracruz,
Estado de México, Sonora y Tabasco.
Etiología
 Zoonosis parasitaria causada por Trypanosoma cruzi, protozoo
flagelado.
Amastigote
 Forma replicativa intracelular, se reproduce en
el huésped mamífero.
Epimastigote
 Forma replicativa en el vector, aspecto
fusiforme (20-25 mm longitud). Cinetoplato
localizado en la posición anterior.
Tripomastigote
 Cinetoplasto localizado en la parte posterior,
metaciclico: infectivo para mamíferos.
Fuentes de infección
 Los insectos triatóminos pueden infectar roedores, marsupiales y
otros animales mamíferos salvajes.
 Animales domésticos como perros y gatos y llevar T. Cruzi dentro
de las viviendas humanas
Vector: Triatominos hematofagos
Vive en grietas y las ranuras de las viviendas, proliferan en casas en malas
condiciones.
 Triatoma barberi
 Rhoodnis prolixus
 Se esconden durante el día y se vuelven activos
durante la noche. Por lo general pican una zona
expuesta de la piel o mucosa (labios o conjuntiva)
y el insecto defeca cerca de la picadura.
 Los parásitos entran en el cuerpo cuando la
persona instintivamente rasca las heces del un
insecto en la picadura, y contamina ojos, boca o
en cualquier lesión que comprometa la integridad
de la piel
Transmisión
Principal mecanismo es vectorial, por hemipteros (chinches) de la
subfamilia Triatominae. Infectan a personas expuestas a su picadura,
al depositar sus heces en heridas de la piel o sobre mucosas.
 Transfusión sanguínea contaminada.
 Trasplantes de órganos.
 Verticalmente de la madre infectada al feto.
 xsx
Fase aguda infantil
 Chagoma(nódulo subcutáneo con adenitis regional en el sitio de la picadura)
 Signo de Romana (Edema palpebral indoloro con adenopatía satelital) 50%
 Síndrome febril
 Hepatoesplnomegalia
 Linfadenopatias
 Cefalea y malestar general
 Nausea, vomito y diarrea
2 meses, circulan por el torrente sanguíneo
Fase crónica
Aparece años o decenios después de la infección inicial, se caracteriza por
trastornos del ritmo, miocardiopatía y tromboembolias.
 Cardiomiopatía difusa grave (Adelgazamiento de las paredes ventriculares,
crecimiento ventricular, aneursimas de la punta y trombos murales)
 Alteración del ritmo cardiaco (Bloqueo de rama derecha, extrasistoles y bradicardia)
 Megacolon o megaesófago
Diagnostico
 Sangre periférica por frotis
 Hemocultivo para tripanosomas
 Biopsia de ganglio, bazo, musculo
 Estudios serológicos
Prevención
 Control químico por insecticidas en domicilios infestados, mejora de las
casas.
 Mosquiteros.
 Tamizaje de Chagas en embarazadas durante control prenatal.
Tratamiento
Nifurtimox
8 a 10 mg/kg o 15 a 20 mg/kg niños
 4 tomas, VO, mantener entre 90 y 120
días.
 Dolor abdominal, anorexia, nausea/vomito
y perdida de peso.
 Inquietud, desorientación, insomnio,
espasmos, parestesias y convulsiones.
Benznidazol
5 mg/kg/día por 60 días
 Neuropatía periférica, erupciones y
granulocitopenia.
Toxoplasmosis
Dr. Miguel Gallardo Jiménez R1MI
Toxoplasmosis
 Es una enfermedad parasitaria ocasionado por el protozoo
Toxoplasma gondii, parasito intracelular obligado.
 Su presentación clínica varia desde una infección leve y
asintomática, hasta infecciones mortales en el feto.
 Zoonosis ampliamente distribuida, puede afectar a cualquier
mamífero de sangre caliente, terrestre, acuático o ave.
Epidemiologia
 La seroprevalencia mundial se considera entre 30-50%
 México, encuestas nacionales de 1987, 2000 y 2006. Se dividió en 3
sectores (norte, sur y costa) seroprevalencia de 32% de mayor
importancia en las costas.
 En SIDA, es la principal infección oportunista del SNC (42%)
Etiología
 Toxoplasma gondii microorganismo intracelular obligado que infecta
tanto las aves como a los mamíferos.
 Invade a la mayoría de las células nucleadas y adopta formas diferentes.
 Felinos hospederos definitivos.
 Infección primaria es asintomática 90% de los caos y deja inmunidad no
estéril.
Toxoplasma gondii
Su morfología varia de acuerdo al hábitat y estadio evolutivo:
 Taquizoito, forma proliferativa, presente durante la fase aguda, vulnerable a
la acción de jugos gástricos y antiparasitarios.
 Bradizoito, forma crónica, localizado en retina y cerebro, musculo y corazón
Se caracteriza por su lenta multiplicación y su capacidad de permanecer
inactivo por largo tiempo.
 Ooquiste, forma que libera el gato por materia fecal. Altamente resistente al
medio ambiente, responsable de la diseminación a través de diferentes
vectores.
 gt
Transmisión
 Oral (Forma adquirida)
 Ingestión de ovoquistes esporulados procedentes del suelo contaminado o por
bradizoitos procedentes carne poco cocida.
 Hemática u órganos trasplantados
 Transplacentaria (forma congénita)
 Aprox 33% de las mujeres infectadas durante el embarazo transmiten el parasito
al feto.
 Infección 1er trimestre, incidencia de infección es mínima 15%, pero la
enfermedad del recién nacido es mas grave
 3er trimestre, incidencia 65% lactantes asintomáticos.
Manifestaciones clínicas
 Sistema inmunitario integro, la toxoplasmosis aguda suele ser asintomática
y cura espontanea. Inadvertida en 80 a 90% de adultos.
 Asociada a complicaciones severas en inmunocomprometidos,
embarazadas, fetos y recién nacidos.
Toxoplasmosis ganglionar
 Forma clínica mas frecuente adquirida.
 Adenopatías múltiples (cervical, suboccipital, supraclavicular, axilar o inguinal)
 Malestar general, cefalea, mialgias y síndrome febril.
 Curso clínico benigno, autolimitado y no requiere tratamiento
especifico.
Toxoplasmosis ocular
 Coriorretinitis
 Principalmente de origen congénito.
 Uveítis anterior
 Reacción de hipersensibilidad por la fuga de antígenos de toxoplasma a
la cámara anterior con la consiguiente reacción inflamatoria que abarca
iris y cuerpo ciliar.
Toxoplasmosis generalizada
 Variante de la forma ganglionar a la que se agrega
manifestaciones viscerales hepáticas, miocardio, pulmones y
músculos estriados
Toxoplasmosis cerebral en SIDA
 Encefalitis con lesiones que pueden ser únicas o múltiples, lo que da lugar
a amplia variedad de signos y síntomas, los cuales dependen de la
localización, numero y tamaño.
 Déficit motor, crisis convulsivas de inicio tardío, alteraciones en la
sensibilidad y del estado de consciencia(confusión, letargo, desorientación o
coma)
Toxoplasmosis congénita
 La infección intrauterina, mas frecuente a medida que progresa el embarazo
y menos grave en las etapas finales de la gestación.
 Tretrada de Sabin (80%):
 Coriorretinitis
 Hidrocefalia
 Calcificaciones intracraneales
 Retraso psicomotor
Gran numero de manifestaciones clínicas adicionales.
Remington y Desmonts:
 Formas subclínicas
 2/3 partes, ninguna alteración a la exploración física. Parto prematuro además de retardo
mental.
 Forma clínica desde el nacimiento
 Cuadro neurológico: coriorretinitis, convulsiones, calcificaciones intracraneales,
hidrocefalia, cataratas o glaucoma.
 Cuadro generalizado: hepatoesplenomegalia, ictericia, linfadenopatia, neumonitits y
exantema.
 Aparición primeros meses desde el nacimiento
 Aparición tardía (secuelas)
Diagnostico
 Pruebas serológicas, Hemaglutinación, Inmunofluorescencia,
ELISA y Wetern blot para detección de IgM, IgA, IgE e IgG
 Técnica de Sabin y Feldman Determinación de anticuerpos IgG
por inmunofluoresencia directa
 PCR
Tratamiento
 Pirimetamina, vía oral diaria (0.5 a 1 mg/kg/día, máximo 50 mg/día)
 Sulfadiazina (100-150 mg/kg/día) durante un año.
Depresión reversible, dependiente de la dosis en medula ósea (pancitopenia) Admon.
Acido folico 1 a 10 mg.
Clindamicina + pirimetamina en infecciones del SNC y toxoplasmosis ocular.
Espiramicina (3 g/día), toxoplasmosis de la embarazada y complemento de
toxoplasmosis congénita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
imhotep359
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Dra. Claudia Rodriguez
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Joxuart Terrorofdemoniac
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retroviruskidney00
 
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Mycobacterium Leprae Con Nuevas DiapositivasMycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Mycobacterium Leprae Con Nuevas DiapositivasLuz Mery Mendez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
SteffGasca
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
P jirovecci
P jirovecciP jirovecci
P jirovecci
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
Tema 6 Neoplasias (Leucemias)Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
Tema 6 Neoplasias (Leucemias)
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirusHTLV-1. Infecciones por retrovirus
HTLV-1. Infecciones por retrovirus
 
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Mycobacterium Leprae Con Nuevas DiapositivasMycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 

Similar a Enfermedad de chagas

Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Natalia Arenas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Mateo Rivaroli
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaAnanda Conde
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Ricardoarielfloridia
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Jacqueline Huizar
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
David Cortez
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasteamchagas
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
Miguel Rodrifuez
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
Nombre Apellidos
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis

Similar a Enfermedad de chagas (20)

Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza Salud trabajo practico mal de chagas mazza
Salud trabajo practico mal de chagas mazza
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 

Más de Miguel Gallardo Jimenez

IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
Miguel Gallardo Jimenez
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Miguel Gallardo Jimenez
 
Enfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolicaEnfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolica
Miguel Gallardo Jimenez
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Miguel Gallardo Jimenez
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miguel Gallardo Jimenez
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusMiguel Gallardo Jimenez
 

Más de Miguel Gallardo Jimenez (15)

IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Enfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolicaEnfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolica
 
Ivu ppt
Ivu pptIvu ppt
Ivu ppt
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Enfermedad de chagas

  • 2. Enfermedad de Chagas  Afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socioeconómicos-culturales deficitarios.  Patología endémica de 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectada pueden llevarla a países no endémicos.
  • 3. Carlos Chagas (1879-1934)  1909, describió por primera vez en el pueblo de Lassance, en estado de Minas Gerais, Brasil  Presencia de triatominos que se encontraban en gran numero en las grietas de paredes y techos de las casas de los trabajadores.  Examino el contenido del intestino encontrando grandes cantidades de tripanosomas.  1908, Berenice Soares de Moura.
  • 4. Cifras  Existen entre 6 y 7 millones de personas infectadas, la mayoría en américa latina.  Cerca de 100 millones de personas están en riesgo de infectarse.  56 mil nuevos casos anuales por todas las formas de transmisión.  12 mil defunciones anuales.  Costo de tratamiento anual estimado 2008 fue de 267 millones. Organización Panamericana de Salud, Marzo 2017
  • 6. México  Todo territorio que se encuentra entre los 0 y los 2400 metros sobre el nivel del mar.  500 casos humanos de la enfermedad con comprobación parasitológica y mas de 10 mil con diagnostico serológico  Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Veracruz, Estado de México, Sonora y Tabasco.
  • 7. Etiología  Zoonosis parasitaria causada por Trypanosoma cruzi, protozoo flagelado.
  • 8. Amastigote  Forma replicativa intracelular, se reproduce en el huésped mamífero. Epimastigote  Forma replicativa en el vector, aspecto fusiforme (20-25 mm longitud). Cinetoplato localizado en la posición anterior. Tripomastigote  Cinetoplasto localizado en la parte posterior, metaciclico: infectivo para mamíferos.
  • 9. Fuentes de infección  Los insectos triatóminos pueden infectar roedores, marsupiales y otros animales mamíferos salvajes.  Animales domésticos como perros y gatos y llevar T. Cruzi dentro de las viviendas humanas
  • 10. Vector: Triatominos hematofagos Vive en grietas y las ranuras de las viviendas, proliferan en casas en malas condiciones.  Triatoma barberi  Rhoodnis prolixus
  • 11.  Se esconden durante el día y se vuelven activos durante la noche. Por lo general pican una zona expuesta de la piel o mucosa (labios o conjuntiva) y el insecto defeca cerca de la picadura.  Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona instintivamente rasca las heces del un insecto en la picadura, y contamina ojos, boca o en cualquier lesión que comprometa la integridad de la piel
  • 12. Transmisión Principal mecanismo es vectorial, por hemipteros (chinches) de la subfamilia Triatominae. Infectan a personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces en heridas de la piel o sobre mucosas.  Transfusión sanguínea contaminada.  Trasplantes de órganos.  Verticalmente de la madre infectada al feto.
  • 14. Fase aguda infantil  Chagoma(nódulo subcutáneo con adenitis regional en el sitio de la picadura)  Signo de Romana (Edema palpebral indoloro con adenopatía satelital) 50%  Síndrome febril  Hepatoesplnomegalia  Linfadenopatias  Cefalea y malestar general  Nausea, vomito y diarrea 2 meses, circulan por el torrente sanguíneo
  • 15. Fase crónica Aparece años o decenios después de la infección inicial, se caracteriza por trastornos del ritmo, miocardiopatía y tromboembolias.  Cardiomiopatía difusa grave (Adelgazamiento de las paredes ventriculares, crecimiento ventricular, aneursimas de la punta y trombos murales)  Alteración del ritmo cardiaco (Bloqueo de rama derecha, extrasistoles y bradicardia)  Megacolon o megaesófago
  • 16. Diagnostico  Sangre periférica por frotis  Hemocultivo para tripanosomas  Biopsia de ganglio, bazo, musculo  Estudios serológicos
  • 17. Prevención  Control químico por insecticidas en domicilios infestados, mejora de las casas.  Mosquiteros.  Tamizaje de Chagas en embarazadas durante control prenatal.
  • 18. Tratamiento Nifurtimox 8 a 10 mg/kg o 15 a 20 mg/kg niños  4 tomas, VO, mantener entre 90 y 120 días.  Dolor abdominal, anorexia, nausea/vomito y perdida de peso.  Inquietud, desorientación, insomnio, espasmos, parestesias y convulsiones. Benznidazol 5 mg/kg/día por 60 días  Neuropatía periférica, erupciones y granulocitopenia.
  • 20. Toxoplasmosis  Es una enfermedad parasitaria ocasionado por el protozoo Toxoplasma gondii, parasito intracelular obligado.  Su presentación clínica varia desde una infección leve y asintomática, hasta infecciones mortales en el feto.  Zoonosis ampliamente distribuida, puede afectar a cualquier mamífero de sangre caliente, terrestre, acuático o ave.
  • 21. Epidemiologia  La seroprevalencia mundial se considera entre 30-50%  México, encuestas nacionales de 1987, 2000 y 2006. Se dividió en 3 sectores (norte, sur y costa) seroprevalencia de 32% de mayor importancia en las costas.  En SIDA, es la principal infección oportunista del SNC (42%)
  • 22. Etiología  Toxoplasma gondii microorganismo intracelular obligado que infecta tanto las aves como a los mamíferos.  Invade a la mayoría de las células nucleadas y adopta formas diferentes.  Felinos hospederos definitivos.  Infección primaria es asintomática 90% de los caos y deja inmunidad no estéril.
  • 23. Toxoplasma gondii Su morfología varia de acuerdo al hábitat y estadio evolutivo:  Taquizoito, forma proliferativa, presente durante la fase aguda, vulnerable a la acción de jugos gástricos y antiparasitarios.  Bradizoito, forma crónica, localizado en retina y cerebro, musculo y corazón Se caracteriza por su lenta multiplicación y su capacidad de permanecer inactivo por largo tiempo.  Ooquiste, forma que libera el gato por materia fecal. Altamente resistente al medio ambiente, responsable de la diseminación a través de diferentes vectores.
  • 25. Transmisión  Oral (Forma adquirida)  Ingestión de ovoquistes esporulados procedentes del suelo contaminado o por bradizoitos procedentes carne poco cocida.  Hemática u órganos trasplantados  Transplacentaria (forma congénita)  Aprox 33% de las mujeres infectadas durante el embarazo transmiten el parasito al feto.  Infección 1er trimestre, incidencia de infección es mínima 15%, pero la enfermedad del recién nacido es mas grave  3er trimestre, incidencia 65% lactantes asintomáticos.
  • 26. Manifestaciones clínicas  Sistema inmunitario integro, la toxoplasmosis aguda suele ser asintomática y cura espontanea. Inadvertida en 80 a 90% de adultos.  Asociada a complicaciones severas en inmunocomprometidos, embarazadas, fetos y recién nacidos.
  • 27. Toxoplasmosis ganglionar  Forma clínica mas frecuente adquirida.  Adenopatías múltiples (cervical, suboccipital, supraclavicular, axilar o inguinal)  Malestar general, cefalea, mialgias y síndrome febril.  Curso clínico benigno, autolimitado y no requiere tratamiento especifico.
  • 28. Toxoplasmosis ocular  Coriorretinitis  Principalmente de origen congénito.  Uveítis anterior  Reacción de hipersensibilidad por la fuga de antígenos de toxoplasma a la cámara anterior con la consiguiente reacción inflamatoria que abarca iris y cuerpo ciliar.
  • 29. Toxoplasmosis generalizada  Variante de la forma ganglionar a la que se agrega manifestaciones viscerales hepáticas, miocardio, pulmones y músculos estriados
  • 30. Toxoplasmosis cerebral en SIDA  Encefalitis con lesiones que pueden ser únicas o múltiples, lo que da lugar a amplia variedad de signos y síntomas, los cuales dependen de la localización, numero y tamaño.  Déficit motor, crisis convulsivas de inicio tardío, alteraciones en la sensibilidad y del estado de consciencia(confusión, letargo, desorientación o coma)
  • 31. Toxoplasmosis congénita  La infección intrauterina, mas frecuente a medida que progresa el embarazo y menos grave en las etapas finales de la gestación.  Tretrada de Sabin (80%):  Coriorretinitis  Hidrocefalia  Calcificaciones intracraneales  Retraso psicomotor Gran numero de manifestaciones clínicas adicionales.
  • 32. Remington y Desmonts:  Formas subclínicas  2/3 partes, ninguna alteración a la exploración física. Parto prematuro además de retardo mental.  Forma clínica desde el nacimiento  Cuadro neurológico: coriorretinitis, convulsiones, calcificaciones intracraneales, hidrocefalia, cataratas o glaucoma.  Cuadro generalizado: hepatoesplenomegalia, ictericia, linfadenopatia, neumonitits y exantema.  Aparición primeros meses desde el nacimiento  Aparición tardía (secuelas)
  • 33. Diagnostico  Pruebas serológicas, Hemaglutinación, Inmunofluorescencia, ELISA y Wetern blot para detección de IgM, IgA, IgE e IgG  Técnica de Sabin y Feldman Determinación de anticuerpos IgG por inmunofluoresencia directa  PCR
  • 34. Tratamiento  Pirimetamina, vía oral diaria (0.5 a 1 mg/kg/día, máximo 50 mg/día)  Sulfadiazina (100-150 mg/kg/día) durante un año. Depresión reversible, dependiente de la dosis en medula ósea (pancitopenia) Admon. Acido folico 1 a 10 mg. Clindamicina + pirimetamina en infecciones del SNC y toxoplasmosis ocular. Espiramicina (3 g/día), toxoplasmosis de la embarazada y complemento de toxoplasmosis congénita.

Notas del editor

  1. Se ubica como la 3ra enfermedad infecciosa de importancia despues de SIDA y Tuberculosis.
  2. Su importancia radica en su elevada prevalencia, incurabilidad, grandes perdidas económicas por incapacidad laboral y muerte repentina.
  3. CHAGOMA – Lesion inflamatoria indurara en el lugar de entrada del parasito acompañada de linfadenopatia local. SIGNO DE ROMAÑAN - Edema
  4. Parásitos ocultos en musculo cardiaco y digestivo.
  5. Pablo Picasso 1939
  6. Los gatos eliminan varios millones de ooquistes en cada DEFECACION durante 1 a 3 semanas después de la Infección primaria. Instituto nacional de neurologia y neuroirugia 1995 y 2009 con principales cauas de patologias neurologicas asociadas a VIH/SIDA
  7. Fase felina aguda, el gato excreta hasta 100 millones de parásitos al día. Estos OVOQUISTES contienen Esporozoitos, muy infecciosos que pueden mantenerse viables durante muchos años.
  8. ALTERACIONES NEUROLOGICAS MAS FRECUENTES – Déficit motor SIDA o enf inmunosupresoras linfomas, leucemias, neoplasias o por tx inmunosupresor corticoides, ciclofosfamida, radiaciones o agentes alquilantes
  9. Pirimetamina (antagonista del metabolismo del acido folico) ------ EFECTOS TERATOGENICOS Espiramicina, MACROLIDO