SlideShare una empresa de Scribd logo
Dieta libre de glutén
ENFERMEDADES DEL INTESTINO DELGADO
¿Qué
es?
• La enfermedad celíaca o
celiaquía es una
enfermedad sistémica
autoinmune que afecta de
forma principal al aparato
digestivo, como respuesta
a la ingesta de gluten en
individuos genéticamente
predispuestos.
• ¿Qué es el gluten? +1
epidemiología
• Esta enfermedad esta distribuida por todo el mundo y afecta
aproximadamente a 1/100-300 individuos.
• Es mas prevalente en Europa y Estados unidos.
• Se establece el diagnóstico sólo en 1 de cada 7 – 10 individuos
que la padecen.
• Diagnóstico tardio
FACTORES QUE
DESENCADENAN.
• Innato (el gluten (gliadina) resulta ser tóxio al
espitelio de la mucosa intestinal).
• La introtuddicón de alimentos que contienen gluten
antes de los 6 meses.
• Iniciar el consumo de alimentos con gluten hasta
después de los 2 años.
• Infecciones por m.o. como adenovirus enterocitario o
candida albicans
Formas
clínicas
de la
enfermed
ad
clínica
diagnóstico
• Niños: signos y síntomas propios de la malabsorción intestinal,
variedad de síntomas y signos como retraso puberal,
amenorrea, anemia por falta de hierro, náuseas o vómitos,
dolor abdominal y/o distensión abdominal y estreñimiento
crónico.
• Adulto: signos inespecíficos, anemia, infertilidad, cansancio,
astenia, fracturas o dolores musculares
TRATAMIENTO
• El unico tratamiento es seguir una dieta libre de gluten; estrica,
durante toda la vida..
DIETA SIN
GLUTEN
• PASO 1:
Eliminar cualquier
producto que contenga
como ingrediente: harina
de trigo, cebada,
centeno, avena, espelta,
kamut, triticale y
derivados (almidón,
ETIQUETADO
actividad
•Ir al super y encontrar al menos 15
procutos que no tengan GLUTEN, tengan
la etiqueta y hacer una gúia con las
imágenes.
Actividad ii
• Realiza un plan de alimentación, para un infante de 8 años que
tiene dx. De enfermedad celiaca por introducción temprana de
alimentos con gluten en su alimentación, tiene actualmente una
talla de 25.2 kg y una talla de 126 cm.
ENFERMEDA
D DE
CROHN
¿QUÉ ES?
• Este enfermedad hacer referencia a la existencia de
inflamación y ulceración de la mucosa del tracto gastrointestinal
con diferentes patrones de distribución y grados de gravedad.
La EC normalmente afecta a todo el espesor de la pared del
tubo digestivo, desde la mucosa hasta la serosa.
• Ademas en la EC puede estar afectatado cualquier porción del
TGI desde el boca hasta el ano, aunque suele ser mas habitual
en el ileón terminal y otros segmentos del colón.
Etiologog
ía
Es desconocida.
Tiene patrones familiares que sugiere
una base genética.
Probablemente es una respuesta
sostenida, exagerada y anómala frente
a estímulos ambientales en individuos
geneticamente predispuestos.
Déficits
nutricion
ales
Estos son muy comunes
en las EII sobretodo en
la enfermedad de Crohn
con afección extensa del
intestino delgado; puede
ocurrir:
PERDIDA DE PESO
RETRASO DEL
CRECIMIENTO
MADURACIÓN SEXUAL
RETRASADA
ANEMIA
ASTENIA
OSTEOPENIA
DIARREA EDEMA
CALAMBRES
MUSCULARES
AFECCION EN LA
CICATRIZACIÓN DE
HERIDAS.
DEP
La etiología de la DEP en la EII
especificamente en la EC, tiene
algunos mecanismos implicados
principalmente:
• Deficit de la ingesta
• Incremento de metabolismo
• Pérdidas proteicas intestinales
• Malabsorción
Deficit de
micronutrientes
Vitaminas: Ácido
fólico, vitamina
B12, vitamina D
Minerales:
Hierro, Cinc,
Selenio y
Magnesio
síntomas
• Los síntomas más comunes de la enfermedad de Crohn son:
• diarrea
• cólicos y dolor en el abdomen
• pérdida de peso
• Otros síntomas incluyen:
• anemia
• enrojecimiento o dolor en los ojos
• cansancio
• fiebre
• dolor o molestias en las articulaciones
• náusea o pérdida de apetito
• cambios en la piel que incluyen protuberancias rojas y sensibles debajo de la piel
• Sus síntomas pueden variar dependiendo de la ubicación y la gravedad de la inflamación.
diagnóstico
• EXAMEN FÍSICO
Se comprueba si hay hinchazón en el area abdominal, exceso de
gases.
• Pruebas diagnósticas
Pruebas de laboratorio, endoscopia intestinal, tomografía
computarizada y estudio de transito gastroduodenal.
RECOMENDACI
ONES
ALIMENTARIAS
ENERGÍA
De acuerdo a cálculo rápido y su diagnóstico nutricional
DESNUTRICIÓN 35 KCAL X KG DE PESO
NORMOPESO 30 KCAL X KG DE PESO
SOBREPESO 25 KCAL X KG DE PESO
OBESIDAD 20 KCAL X KG DE PESO
DISTRIBUCIÓN DE
MACRONUTRIENTES
• GRASA: MÁXIMO 25%
• PROTEÍNA: 15 – 25%
• HC: 45 – 60%
• EVITAR ALIMENTOS CON GAS, CEREALES INTEGRALES,
IRRITANTES, PICANTES, CONDIMENTOS.
actividadidad
• Plan de alimentación siguiendo las recomendaciones para
enfermedad de chron para un paceinte con síntomas
agravados, masculino de 58 años, con una talla de 160 cm y
un pedo de 84 kg, es sedentario y actualmente tiene síntomas
de anorexia, ha perdido peso en las ultimas semanas.
• Realiza plan de alimentación y una guia de recomendaciones
de al menos 15 recomendaciones alimentarias y conducturales.
DIETOTERAPIA
EN COLITIS
ULCEROSA
¿qué es?
• La colitis ulcerosa es una
enfermedad inflamatoria
localizada principalmente
en el intestino grueso,
cuyo inicio tienen lugar en
el recto, donde da lugar a
la denominada proctitis
ulcerosa. La inflamación
puede propagarse a otros
segmentos del colón
ETIOLOGÍA
• La lesión esta limitada a la mucosa y submucosa intestinal, sin
dañar la capa ____________ (+1).
• La COLITIS ULCEROSA así como EC no es una enfermedad
infecciosa ni tampoco hereditaria. Se pinesa que un agente
inicial desconocido (microbios, virus, componentes de la dieta,
tabaco, medicamentos inflamatorios no esteroideos) pone en
marcha una serie de cambios inflamatorios en el intestino que
son anormalmente intensos y que pueden aparecer en
personas que estan genericamente predispuestas.
Es importante saber, qué…
• La CU es una enfermedad crónica y cursa con brotes (fases de
actividad intensa).
• El tener el diagnóstico no quiere decir que siempre estés
enfermo (puede haber ausencia de síntomas en los periodos
de inactividad o remisión).
• No es una enfermedad hereditaria, aunque familiares directos
de un paciente tienen una mayor predisposición a padecerla.
• Existen múltiples tratamientos para controlar la enfermedad.
síntomas
• BROTE: Aparición de la
sintomatología que indica la
inflamación del intestino.
• REMISIÓN: Ausencia de
síntomas.
• RESPUESTA: Mejoría de los
síntomas.
• RECAIDA: Paciente en
remisión que sufre un nuevo
Síntomas mas frecuentes
• Diarrea: Uno de los principales síntomas, se relaciona con la
gravedad de la enfermedad.
• Dolor abdominal: No es muy frecuente y en general es leve. Se
suele aliviar tras la ____________ (+1)
• Rectorragia: Es el síntoma mas frecuente.
• Tenesmo: Urgencia, sensación de evacuación incompleta.
Frecuente cuando esta afectado el recto.
• Pérdida de peso: Especialmente en brotes graves, por disminución
de la ingesta y pérdida de proteínas.
• Anemia: Por pérdida de hierro con los sangrados.
diagnóstico
• Se suele diagnosticar con
análisis de sangre o de
orina. En ellos se valora la
existencia de anemia,
inflamación, falta de
vitaminas, etc.
EL
NUTRIÓLO
GO
• Edad
• Hábito tabáquico
• AHF
• Síntomas digestivos
• Otras enfermedades
• Dieta habitual
• Tx. médico
DESNUTRICIÓN
• La malnutrición de indole energético proteica es un rasgo
importante de la enfermedad II, afecta a una proporción de
enfermos que puede llegar hasta el 80%, esto dependerá del
brote activo que tenga la enfermedad, así como tambien si el
paciente fue sometido a cirugia o resección parcial del intestino.
• Otras causas de la DEP existente es por la anorexia que se
genera en los pacientes, a la restricción alimentaria existente
para evitar los síntomas. Recordemos que los brotes en la
colitis ulcerosa son mucho mas severos.
¿Cómo SABER SI ESTA
DESNUTRIDO?
• BIA
• Síntomas de cansancio, fátiga
• Hipoalbuminemia e hipoprealbuminemia
• Anemia
• Peso corporal cambiante.
• DeXa
• Retraso del crecimiento
¿Qué si y qué no pueden comer
los px con cu?
• LO QUÉ SI: Suele tolerarse bien el yogur sin
azúcar y sin lactosa, queso fresco o panela,
leche deslactosada light, carnes magras sin
grasa, aves de corral, jamón cocido, jamón
serrano sin grasa, pescado blanco, huevos
pasados por agua, pasta cocida NO
INTEGRAL, arroz blanco cocido, papa cocida,
pan blanco, zanahoria, camote, calabaza y
calabacita italiana, plátano maduro, manzana
• LO QUE NO: Leche entera, leche con sabor, flan, natillas,
quesos grasos, natas, crema, yogur con frutas, cereales o con
frutos secos, embutidos, paté, carnes muy duras o fibrosas,
carnes de cerdo, res muy grasa, cordero, visceras, tocino,
huevos duros o fritos. Cereales integrales y todos sus
derivados, legumbres evitar en el momento del brote, verduras
con mucha fibra y flatulénicas (cebolla, col, coles de bruselas,
rábano, pimiento, esparragos, alcachofa, brócoli, coliflor,
lechuga), frutas como melón, ciruelas, frutos desecadas, con
mucha fibra, manzana y pera cruda, fritos, mantequilla,
¿Se puede consumir lacteos o
fibra?
• Lacteos:
• Ningun componente de la
leche favorece la inflamación.
• Son fuente de calcio.
• La intolerancia a la lactosa es
independiente de padecer la
colitis ulcerosa.
• Si el px. Padece intolerancia a
la lactosa deberá eliminar de
su dieta la leche. Puede
intentar tomar yogures y
queso que se toleran mejor
• Fibra:
• Durante el brote hay que
realizar una dieta pobre en
residuos.
• Fibra insoluble: vegetales,
cereales integrales o en
algunas frutas. Si hay
estenosis debe eliminarese
• Fibra soluble: frutas,
legumbres y algunos
Considera
ciones de
la dieta
La dieta debe ser lo más libre y variada posible para
asegurar una nutrición correcta y equilibrada.
Debes hacer una ingesta fraccionada en 4 – 5 tomas al
día.
Debes comer despacio y masticar bien
Las principales fuentes de proteína son: la leche y sus
derivados, los huevos, carnes, pescados y legumbres.
El calcio se encuentra en la leche y sus derivados.
El hierro abunda en las carnes rojas, hígado,
legumbres, cereales y frutos secos.
Dieta al
momento
de
resición
Dieta normal,
totalmente
equilibrada
ACTIVID
AD:
• Realiza un plan de alimentación
para paciente que fue hospitalizado
por brote activo agravado de colitis
ulcerosa, con un peso de 70 kg,
una talla de 178 cm, edad de 53
años, masculino, realiza su plan
terapéutico y su plan de remisión.
No olvides agregar
recomendaciones conductuales.
NUTRICICIÓN EN LA DIARREA
AGUDA
¿qué es?
• La diarrea es un síntoma que se
caracteriza por el aumento en el
volumén fecal o en el número de
deposiciones y/o una
disminución de su consistencia,
en relación con el patrón
defecatorio habitual del individuo.
Clínicamente se dice que una
persona tiene diarrea cuando
tiene una emisión diaria de
heces en un volumén superior a
10 g/kg en lactantes o 200 g/m3
en niños mayores, resultante de
la alteración de una o varias
• La diarrea aguda se
caracteriza por la
alteración de los
procesos de absorción
y secreción de agua y
electrolitos, cuya
consecuencia última
será la pérdida anormal
Fisiopatología
Infecciosos
No
infecciosos
DIARREA AGUDA
• Predomina en la infancia,
principalmente por rotavirus.
• Toda diarrea aguda se caracteriza
por la alteración de los procesos
de absorción y secreción de agua
y electrolitos.
• Mecanismo enteroinvasivo
• Mecanismo enterotóxico
TRATAMIENTO
Prevención y
corrección de los
trastornos
hidroelectrolícos.
Mantenimiento de
un buen estado
nutricional
mediante una
realimentación
precoz y
adecuada.
• Normas que constituyen los
pilares del buen tratamiento:
 Usar soluciones de rehidratación
oral
SRO hipotónica
 Rehidratación oral ráída
 Realimentación normal y rápida
 Lactancia materna en caso de
ser necesario
PASO 1: REHIDRATACIÓN
• El paso numero 1 al que responde la DA es a la restitución de
líquidos por vía oral o intravenosa.
Deshidratación leve
y moderada:
Rehidratación oral
Deshidratación
grave: Rehidratación
i.v
• Es importante buscar un SRO que contenga: agua, glucosa, sodio, cloro,
potasio y bicarbonato o citrato.
• Se pueden llegar a utilizar otras bebidas para rehidratar como: zumos,
refrecos, bebidas para deportistadas, caldo de pollo, agua de arroz, etc.
¿Cuánto sro dar?
• La cantidad de SRO que hay que administrar dependerá del
estado de hidratación del niño. A continuación se describe la
pauta que ha de seguirse.
 Ausencia de deshidratación: Añadir a la dieta un
suplemento de 10 ml/kg de SRO por cada deposición y de 2
ml/kg por cada vómito.
 Deshidratación leve: La pauta recomendada es administrar
50 ml/kg de SRO durante 4 horas, mas los suplementos
mencionados anteriormente, y efectuar posterior evaluación del
estado de hidratación.
Actividad:
• RESUELVE LOS SIGUIENTES CASOS DE REHIDRATACIÓN:
 Infante de 5 años, con 18.5 kg, con diarrea aguda, llega a
urgencias con un cuadro de deshidratación moderada, índica la
cantidad de suero que se le deberá suministrar durante los primeros
120 minutos, y ¿Cuánto suero deberá estar tomando en la hora 10
posterior a su ingreso a urgencias?
 Lactante de 1 año, con un peso de 8.5 kg, llega a urgencias con un
cuadro de diarrea aguda, el médico solicita iniciación de SRO, le
solicita al nutriólogo la indicación de la cantidad de suero a pasar vía
I.V.
 Niño de 7 años de edad con 31.4 kg de peso, con rehidratación oral
Realimentación precoz
• Ayuno prolonga el cuadro de diarrea.
• La alimentación durante la diarrea ayuda a mejorar el estado
nutricional y un mayor bienestar del niño.
• La alimentación se debe introducir 6 horas posterior a una
correcta rehidratación. Máximo 24 horas después.
Iniciar con leche
materna o
formula láctea
Proceder a
alimentación
normal (siguiendo
algunas pautas)
Pautas para la realimentación
• Evitar alimentos ricos en azúcares, por su efecto osmótico (puede
aumentar el cuadro diarreico)
• Evitar alimentos ricos en grasa, por que retrasan el vaciamiento
gástrico.
• No se recomiendan dietas astringentes estrictas.
• Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra soluble.
• Mantener un buen consumo de líquidos por medio de la dieta.
Hágalo en pequeñas cantidades y fuera de la comida.
• Evita comidas abundantes, coma poca cantidad y varias veces al
día; al menos 6 tomas de alimento.
Pautas para la realimentación
• Condimente los platos con sal.
• No se aconseja tomar café, té, alcohol y bebidas con gas.
• Evitar alimentos flatulénicos (col, coliflor, repollo, etc)
• Los alimentos restringidos se deben introducir poco a poco
hasta lograr que el paciente alcance una dieta normal
Selección de alimentos
Ejemplo de menú
Actividad
• Realiza un plan de alimentación para un niño de 6 años con un
cuadro agudo de diarrea, que tiene una talla de 127 cm y un
peso de 30 kg, mismo que ingresa a urgencias debido a
deshidratación moderada, realizá su cuadro de hidratación con
SRO y con su respectivo progreso, así como su dieta de
introducción de alimentos a 6 tiempos de comida, cuidando el
aporte de fibra y procurando un buen aporte de líquidos.

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD CELIACA..pptx

Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Paul Preciado
 
Paloma Ruiz
Paloma RuizPaloma Ruiz
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
abebantrax86
 
dietoterapia digestiva (1).pptx
dietoterapia digestiva (1).pptxdietoterapia digestiva (1).pptx
dietoterapia digestiva (1).pptx
IvanbritCz
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Diego Tapia Argandoña
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Royce Kpo
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Royce Kpo
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
MelaniLoza
 
Sindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivasSindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivas
Gisselle Castellon
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
Nombre Apellidos
 
Enfermedades de colon
Enfermedades de colonEnfermedades de colon
Enfermedades de colon
sarmientog
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
Gaby Patiño
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
Cristina Bonnrdeaux Chadburn
 
TRANSTORNOS DIGESTIVOS EN PACIENTES QUE TIENEN SINDROMES
TRANSTORNOS DIGESTIVOS EN PACIENTES QUE TIENEN SINDROMESTRANSTORNOS DIGESTIVOS EN PACIENTES QUE TIENEN SINDROMES
TRANSTORNOS DIGESTIVOS EN PACIENTES QUE TIENEN SINDROMES
rosemarychiararodrig
 
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Jesus Larez
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHNDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
Jeny Correa Haro
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
UACH, Valdivia
 
Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
Centro de Salud El Greco
 

Similar a ENFERMEDAD CELIACA..pptx (20)

Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Paloma Ruiz
Paloma RuizPaloma Ruiz
Paloma Ruiz
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
dietoterapia digestiva (1).pptx
dietoterapia digestiva (1).pptxdietoterapia digestiva (1).pptx
dietoterapia digestiva (1).pptx
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
 
Sindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivasSindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivas
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Enfermedades de colon
Enfermedades de colonEnfermedades de colon
Enfermedades de colon
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
TRANSTORNOS DIGESTIVOS EN PACIENTES QUE TIENEN SINDROMES
TRANSTORNOS DIGESTIVOS EN PACIENTES QUE TIENEN SINDROMESTRANSTORNOS DIGESTIVOS EN PACIENTES QUE TIENEN SINDROMES
TRANSTORNOS DIGESTIVOS EN PACIENTES QUE TIENEN SINDROMES
 
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHNDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

ENFERMEDAD CELIACA..pptx

  • 1. Dieta libre de glutén ENFERMEDADES DEL INTESTINO DELGADO
  • 2. ¿Qué es? • La enfermedad celíaca o celiaquía es una enfermedad sistémica autoinmune que afecta de forma principal al aparato digestivo, como respuesta a la ingesta de gluten en individuos genéticamente predispuestos. • ¿Qué es el gluten? +1
  • 3. epidemiología • Esta enfermedad esta distribuida por todo el mundo y afecta aproximadamente a 1/100-300 individuos. • Es mas prevalente en Europa y Estados unidos. • Se establece el diagnóstico sólo en 1 de cada 7 – 10 individuos que la padecen. • Diagnóstico tardio
  • 4. FACTORES QUE DESENCADENAN. • Innato (el gluten (gliadina) resulta ser tóxio al espitelio de la mucosa intestinal). • La introtuddicón de alimentos que contienen gluten antes de los 6 meses. • Iniciar el consumo de alimentos con gluten hasta después de los 2 años. • Infecciones por m.o. como adenovirus enterocitario o candida albicans
  • 7. diagnóstico • Niños: signos y síntomas propios de la malabsorción intestinal, variedad de síntomas y signos como retraso puberal, amenorrea, anemia por falta de hierro, náuseas o vómitos, dolor abdominal y/o distensión abdominal y estreñimiento crónico. • Adulto: signos inespecíficos, anemia, infertilidad, cansancio, astenia, fracturas o dolores musculares
  • 8. TRATAMIENTO • El unico tratamiento es seguir una dieta libre de gluten; estrica, durante toda la vida..
  • 9. DIETA SIN GLUTEN • PASO 1: Eliminar cualquier producto que contenga como ingrediente: harina de trigo, cebada, centeno, avena, espelta, kamut, triticale y derivados (almidón,
  • 10.
  • 12. actividad •Ir al super y encontrar al menos 15 procutos que no tengan GLUTEN, tengan la etiqueta y hacer una gúia con las imágenes.
  • 13. Actividad ii • Realiza un plan de alimentación, para un infante de 8 años que tiene dx. De enfermedad celiaca por introducción temprana de alimentos con gluten en su alimentación, tiene actualmente una talla de 25.2 kg y una talla de 126 cm.
  • 15. ¿QUÉ ES? • Este enfermedad hacer referencia a la existencia de inflamación y ulceración de la mucosa del tracto gastrointestinal con diferentes patrones de distribución y grados de gravedad. La EC normalmente afecta a todo el espesor de la pared del tubo digestivo, desde la mucosa hasta la serosa. • Ademas en la EC puede estar afectatado cualquier porción del TGI desde el boca hasta el ano, aunque suele ser mas habitual en el ileón terminal y otros segmentos del colón.
  • 16. Etiologog ía Es desconocida. Tiene patrones familiares que sugiere una base genética. Probablemente es una respuesta sostenida, exagerada y anómala frente a estímulos ambientales en individuos geneticamente predispuestos.
  • 17. Déficits nutricion ales Estos son muy comunes en las EII sobretodo en la enfermedad de Crohn con afección extensa del intestino delgado; puede ocurrir: PERDIDA DE PESO RETRASO DEL CRECIMIENTO MADURACIÓN SEXUAL RETRASADA ANEMIA ASTENIA OSTEOPENIA DIARREA EDEMA CALAMBRES MUSCULARES AFECCION EN LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS.
  • 18. DEP La etiología de la DEP en la EII especificamente en la EC, tiene algunos mecanismos implicados principalmente: • Deficit de la ingesta • Incremento de metabolismo • Pérdidas proteicas intestinales • Malabsorción
  • 19. Deficit de micronutrientes Vitaminas: Ácido fólico, vitamina B12, vitamina D Minerales: Hierro, Cinc, Selenio y Magnesio
  • 20. síntomas • Los síntomas más comunes de la enfermedad de Crohn son: • diarrea • cólicos y dolor en el abdomen • pérdida de peso • Otros síntomas incluyen: • anemia • enrojecimiento o dolor en los ojos • cansancio • fiebre • dolor o molestias en las articulaciones • náusea o pérdida de apetito • cambios en la piel que incluyen protuberancias rojas y sensibles debajo de la piel • Sus síntomas pueden variar dependiendo de la ubicación y la gravedad de la inflamación.
  • 21. diagnóstico • EXAMEN FÍSICO Se comprueba si hay hinchazón en el area abdominal, exceso de gases. • Pruebas diagnósticas Pruebas de laboratorio, endoscopia intestinal, tomografía computarizada y estudio de transito gastroduodenal.
  • 23. ENERGÍA De acuerdo a cálculo rápido y su diagnóstico nutricional DESNUTRICIÓN 35 KCAL X KG DE PESO NORMOPESO 30 KCAL X KG DE PESO SOBREPESO 25 KCAL X KG DE PESO OBESIDAD 20 KCAL X KG DE PESO
  • 24. DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES • GRASA: MÁXIMO 25% • PROTEÍNA: 15 – 25% • HC: 45 – 60% • EVITAR ALIMENTOS CON GAS, CEREALES INTEGRALES, IRRITANTES, PICANTES, CONDIMENTOS.
  • 25. actividadidad • Plan de alimentación siguiendo las recomendaciones para enfermedad de chron para un paceinte con síntomas agravados, masculino de 58 años, con una talla de 160 cm y un pedo de 84 kg, es sedentario y actualmente tiene síntomas de anorexia, ha perdido peso en las ultimas semanas. • Realiza plan de alimentación y una guia de recomendaciones de al menos 15 recomendaciones alimentarias y conducturales.
  • 27. ¿qué es? • La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria localizada principalmente en el intestino grueso, cuyo inicio tienen lugar en el recto, donde da lugar a la denominada proctitis ulcerosa. La inflamación puede propagarse a otros segmentos del colón
  • 28.
  • 29. ETIOLOGÍA • La lesión esta limitada a la mucosa y submucosa intestinal, sin dañar la capa ____________ (+1). • La COLITIS ULCEROSA así como EC no es una enfermedad infecciosa ni tampoco hereditaria. Se pinesa que un agente inicial desconocido (microbios, virus, componentes de la dieta, tabaco, medicamentos inflamatorios no esteroideos) pone en marcha una serie de cambios inflamatorios en el intestino que son anormalmente intensos y que pueden aparecer en personas que estan genericamente predispuestas.
  • 30. Es importante saber, qué… • La CU es una enfermedad crónica y cursa con brotes (fases de actividad intensa). • El tener el diagnóstico no quiere decir que siempre estés enfermo (puede haber ausencia de síntomas en los periodos de inactividad o remisión). • No es una enfermedad hereditaria, aunque familiares directos de un paciente tienen una mayor predisposición a padecerla. • Existen múltiples tratamientos para controlar la enfermedad.
  • 31. síntomas • BROTE: Aparición de la sintomatología que indica la inflamación del intestino. • REMISIÓN: Ausencia de síntomas. • RESPUESTA: Mejoría de los síntomas. • RECAIDA: Paciente en remisión que sufre un nuevo
  • 32. Síntomas mas frecuentes • Diarrea: Uno de los principales síntomas, se relaciona con la gravedad de la enfermedad. • Dolor abdominal: No es muy frecuente y en general es leve. Se suele aliviar tras la ____________ (+1) • Rectorragia: Es el síntoma mas frecuente. • Tenesmo: Urgencia, sensación de evacuación incompleta. Frecuente cuando esta afectado el recto. • Pérdida de peso: Especialmente en brotes graves, por disminución de la ingesta y pérdida de proteínas. • Anemia: Por pérdida de hierro con los sangrados.
  • 33. diagnóstico • Se suele diagnosticar con análisis de sangre o de orina. En ellos se valora la existencia de anemia, inflamación, falta de vitaminas, etc.
  • 34. EL NUTRIÓLO GO • Edad • Hábito tabáquico • AHF • Síntomas digestivos • Otras enfermedades • Dieta habitual • Tx. médico
  • 35. DESNUTRICIÓN • La malnutrición de indole energético proteica es un rasgo importante de la enfermedad II, afecta a una proporción de enfermos que puede llegar hasta el 80%, esto dependerá del brote activo que tenga la enfermedad, así como tambien si el paciente fue sometido a cirugia o resección parcial del intestino. • Otras causas de la DEP existente es por la anorexia que se genera en los pacientes, a la restricción alimentaria existente para evitar los síntomas. Recordemos que los brotes en la colitis ulcerosa son mucho mas severos.
  • 36. ¿Cómo SABER SI ESTA DESNUTRIDO? • BIA • Síntomas de cansancio, fátiga • Hipoalbuminemia e hipoprealbuminemia • Anemia • Peso corporal cambiante. • DeXa • Retraso del crecimiento
  • 37. ¿Qué si y qué no pueden comer los px con cu? • LO QUÉ SI: Suele tolerarse bien el yogur sin azúcar y sin lactosa, queso fresco o panela, leche deslactosada light, carnes magras sin grasa, aves de corral, jamón cocido, jamón serrano sin grasa, pescado blanco, huevos pasados por agua, pasta cocida NO INTEGRAL, arroz blanco cocido, papa cocida, pan blanco, zanahoria, camote, calabaza y calabacita italiana, plátano maduro, manzana
  • 38. • LO QUE NO: Leche entera, leche con sabor, flan, natillas, quesos grasos, natas, crema, yogur con frutas, cereales o con frutos secos, embutidos, paté, carnes muy duras o fibrosas, carnes de cerdo, res muy grasa, cordero, visceras, tocino, huevos duros o fritos. Cereales integrales y todos sus derivados, legumbres evitar en el momento del brote, verduras con mucha fibra y flatulénicas (cebolla, col, coles de bruselas, rábano, pimiento, esparragos, alcachofa, brócoli, coliflor, lechuga), frutas como melón, ciruelas, frutos desecadas, con mucha fibra, manzana y pera cruda, fritos, mantequilla,
  • 39.
  • 40. ¿Se puede consumir lacteos o fibra? • Lacteos: • Ningun componente de la leche favorece la inflamación. • Son fuente de calcio. • La intolerancia a la lactosa es independiente de padecer la colitis ulcerosa. • Si el px. Padece intolerancia a la lactosa deberá eliminar de su dieta la leche. Puede intentar tomar yogures y queso que se toleran mejor • Fibra: • Durante el brote hay que realizar una dieta pobre en residuos. • Fibra insoluble: vegetales, cereales integrales o en algunas frutas. Si hay estenosis debe eliminarese • Fibra soluble: frutas, legumbres y algunos
  • 41. Considera ciones de la dieta La dieta debe ser lo más libre y variada posible para asegurar una nutrición correcta y equilibrada. Debes hacer una ingesta fraccionada en 4 – 5 tomas al día. Debes comer despacio y masticar bien Las principales fuentes de proteína son: la leche y sus derivados, los huevos, carnes, pescados y legumbres. El calcio se encuentra en la leche y sus derivados. El hierro abunda en las carnes rojas, hígado, legumbres, cereales y frutos secos.
  • 43. ACTIVID AD: • Realiza un plan de alimentación para paciente que fue hospitalizado por brote activo agravado de colitis ulcerosa, con un peso de 70 kg, una talla de 178 cm, edad de 53 años, masculino, realiza su plan terapéutico y su plan de remisión. No olvides agregar recomendaciones conductuales.
  • 44. NUTRICICIÓN EN LA DIARREA AGUDA
  • 45. ¿qué es? • La diarrea es un síntoma que se caracteriza por el aumento en el volumén fecal o en el número de deposiciones y/o una disminución de su consistencia, en relación con el patrón defecatorio habitual del individuo. Clínicamente se dice que una persona tiene diarrea cuando tiene una emisión diaria de heces en un volumén superior a 10 g/kg en lactantes o 200 g/m3 en niños mayores, resultante de la alteración de una o varias
  • 46. • La diarrea aguda se caracteriza por la alteración de los procesos de absorción y secreción de agua y electrolitos, cuya consecuencia última será la pérdida anormal
  • 48. DIARREA AGUDA • Predomina en la infancia, principalmente por rotavirus. • Toda diarrea aguda se caracteriza por la alteración de los procesos de absorción y secreción de agua y electrolitos. • Mecanismo enteroinvasivo • Mecanismo enterotóxico
  • 49. TRATAMIENTO Prevención y corrección de los trastornos hidroelectrolícos. Mantenimiento de un buen estado nutricional mediante una realimentación precoz y adecuada. • Normas que constituyen los pilares del buen tratamiento:  Usar soluciones de rehidratación oral SRO hipotónica  Rehidratación oral ráída  Realimentación normal y rápida  Lactancia materna en caso de ser necesario
  • 50. PASO 1: REHIDRATACIÓN • El paso numero 1 al que responde la DA es a la restitución de líquidos por vía oral o intravenosa. Deshidratación leve y moderada: Rehidratación oral Deshidratación grave: Rehidratación i.v • Es importante buscar un SRO que contenga: agua, glucosa, sodio, cloro, potasio y bicarbonato o citrato. • Se pueden llegar a utilizar otras bebidas para rehidratar como: zumos, refrecos, bebidas para deportistadas, caldo de pollo, agua de arroz, etc.
  • 51.
  • 52. ¿Cuánto sro dar? • La cantidad de SRO que hay que administrar dependerá del estado de hidratación del niño. A continuación se describe la pauta que ha de seguirse.  Ausencia de deshidratación: Añadir a la dieta un suplemento de 10 ml/kg de SRO por cada deposición y de 2 ml/kg por cada vómito.  Deshidratación leve: La pauta recomendada es administrar 50 ml/kg de SRO durante 4 horas, mas los suplementos mencionados anteriormente, y efectuar posterior evaluación del estado de hidratación.
  • 53. Actividad: • RESUELVE LOS SIGUIENTES CASOS DE REHIDRATACIÓN:  Infante de 5 años, con 18.5 kg, con diarrea aguda, llega a urgencias con un cuadro de deshidratación moderada, índica la cantidad de suero que se le deberá suministrar durante los primeros 120 minutos, y ¿Cuánto suero deberá estar tomando en la hora 10 posterior a su ingreso a urgencias?  Lactante de 1 año, con un peso de 8.5 kg, llega a urgencias con un cuadro de diarrea aguda, el médico solicita iniciación de SRO, le solicita al nutriólogo la indicación de la cantidad de suero a pasar vía I.V.  Niño de 7 años de edad con 31.4 kg de peso, con rehidratación oral
  • 54. Realimentación precoz • Ayuno prolonga el cuadro de diarrea. • La alimentación durante la diarrea ayuda a mejorar el estado nutricional y un mayor bienestar del niño. • La alimentación se debe introducir 6 horas posterior a una correcta rehidratación. Máximo 24 horas después. Iniciar con leche materna o formula láctea Proceder a alimentación normal (siguiendo algunas pautas)
  • 55. Pautas para la realimentación • Evitar alimentos ricos en azúcares, por su efecto osmótico (puede aumentar el cuadro diarreico) • Evitar alimentos ricos en grasa, por que retrasan el vaciamiento gástrico. • No se recomiendan dietas astringentes estrictas. • Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra soluble. • Mantener un buen consumo de líquidos por medio de la dieta. Hágalo en pequeñas cantidades y fuera de la comida. • Evita comidas abundantes, coma poca cantidad y varias veces al día; al menos 6 tomas de alimento.
  • 56. Pautas para la realimentación • Condimente los platos con sal. • No se aconseja tomar café, té, alcohol y bebidas con gas. • Evitar alimentos flatulénicos (col, coliflor, repollo, etc) • Los alimentos restringidos se deben introducir poco a poco hasta lograr que el paciente alcance una dieta normal
  • 59. Actividad • Realiza un plan de alimentación para un niño de 6 años con un cuadro agudo de diarrea, que tiene una talla de 127 cm y un peso de 30 kg, mismo que ingresa a urgencias debido a deshidratación moderada, realizá su cuadro de hidratación con SRO y con su respectivo progreso, así como su dieta de introducción de alimentos a 6 tiempos de comida, cuidando el aporte de fibra y procurando un buen aporte de líquidos.