SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Tema de Exposición:
ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN
PACIENTES CELÍACOS
INTRODUCCIÓN
La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia a
las proteínas del gluten que atrofia la mucosa del
intestino delgado superior. Como consecuencia,
se establece un defecto en el nivel del tracto
digestivo, Los síntomas intestinales y el retraso
del crecimiento son frecuentes en aquellos niños
diagnosticados dentro de los primeros años de
vida.
La malignización es la complicación potencial
más grave y viene determinada por la presencia
mantenida de gluten en la dieta, incluso en
pequeñas cantidades. Por tanto, una dieta
estricta sin gluten constituye la piedra angular
del tratamiento de la EC y debe ser
recomendada durante toda la vida, tanto a los
enfermos sintomáticos como a los
asintomáticos.
La primera descripción de la
enfermedad, tanto en la infancia
como en los adultos por el médico
romano Galeno, conocido como
Aretaeusde Capadocia
1856
Fueron editados y traducidos por Francis
Adams sus trabajos y impresos por la
Sydenham Society . El texto original
griego correspondiente a «La afección
celíaca» nos hace creer que Aretaeus es
la causa del problema celíaco.
Samuel Gee daba a conocer
un informe clínico claro de la
condición celíaca en niños y
adultos
1908
apareció un libro sobre la enfermedad
celíaca en la infancia, escrito por Herter,
un pediatra reconocido con tanta
autoridad en esa materia, que esta
afección fue denominada como la
enfermedad de Gee-Herter.
sir Frederick Still en una lección magistral
en el Royal College of Physicians, hablo
sobre los efectos dañinos del pan en la
enfermedad celíaca. Desgraciadamente
una forma es el almidón en agravar los
síntomas, es el pan
1924
apareció la dieta de las bananas
preconizada por Haas; se trataba
esencialmente de una dieta baja en
hidratos de carbono con la excepción de
bananas muy maduras.
Haas notó que la ingesta de una mínima
cantidad de hidratos de carbono producían
diarreas grasa , inclusive en el caso en que el
paciente no tomara prácticamente ninguna
clase de grasa en la dieta, pero la ingestión
elevada de hidratos de carbono en forma de
bananas ingería una mayor cantidad de grasa.
1950
Dicke demostró cómo los celíacos mejoraban de
manera extraordinaria cuando se excluía el trigo,
el centeno y las harinas de avena. Así que eran
sustituidos por almidón de trigo, harina de maíz,
almidón de maíz o harina de arroz, reaparecía el
apetito y su absorción de grasas mejoraba hasta
el extremo de que la diarrea grasa desaparecía.
Es la intolerancia permanente al
gluten del trigo, cebada, centeno y
probablemente avena que se
presenta en individuos
genéticamente predispuestos,
caracterizada por una reacción
inflamatoria, de base inmune, en la
mucosa del intestino delgado que
dificulta la absorción de macro y
micronutrientes.
Principalmente al sistema digestivo,
provocando síntomas como la diarrea, el
dolor y la hinchazón. Sin embargo, no todas
las personas les afecta del mismo modo otras
personas pueden sentirse irritables y
deprimida.
La enfermedad celíaca es genética. Los
análisis de sangre pueden ayudar al médico a
diagnosticar la enfermedad. Su médico
también podría examinar una pequeña
muestra de tejido del intestino delgado.
Se conoce como gluten una sustancia
pegajosa que permite unir una cosa con
otra. También se trata de
una glucoproteína que se encuentra,
junto al almidón, en las semillas de
diversos cereales.
Esta proteína está compuesta de glutenina y gliadina,
representando el 80% de las proteínas del trigo.
Puede obtenerse a partir de la harina de trigo, avena, cebada y
centeno, mediante un proceso de lavado del almidón.
Se crea una masa con harina y agua , se lava con abundante
agua.
Al cocerse, el gluten logra una consistencia firme. Los gases de
la fermentación son retenidos en el interior de la masa,
permitiendo que ésta se eleve. Una vez concluida la cocción, la
coagulación del gluten mantiene el bollo sin que se desinfle. El
gluten, por lo tanto, aporta la elasticidad de la masas y panes.
Enfermedad celíaca clásica
Se caracteriza por la aparición de síntomas graves de
mala absorción, anticuerpos séricos positivos y otros
fuera grave de las vellosidades intestinales. Este patrón
de presentación es hoy en día excepcional en edad
adulta. Los pacientes pueden cursar con síntomas
digestivos o extra digestivos.
Enfermedad Pauci o monosintomática
Actualmente es la forma más frecuente de la
enfermedad celíaca, tanto de la edad adulta
como de la pediátrica, y puede cursar con
síntomas intestinales o no.
Enfermedad celíaca silente
No hay manifestaciones clínicas, pero sí lesiones a
nivel histológico. Estos casos suelen descubrirse
bien por una determinación de marcadores séricos
indicada por sospecha clínica o bien por pertenecer
a un grupo de riesgo.
Enfermedad celíaca potencial
El término potencial hace referencia a aquellos
individuos que no han presentado nunca
características de la enfermedad, pero por sus
características genéticas o inmunológicas
presentan un riesgo potencial de desarrollarla.
Enfermedad celíaca latente
Inicialmente las personas que padecen este tipo de
enfermedad, al hacer serle un estudio para
determinar si pueden sufrir la dolencia, darán
negativo; pero en algún momento de su vida han
padecido o van a presentar características propias
de la enfermedad celíaca.
Enfermedad celíaca refractaria
Cuando los síntomas no desaparecen después
de haber excluido el gluten de la dieta al menos
durante un período de seis meses. Antes de
establecer este término es necesario:
• Asegurarse que el paciente no ingiere
pequeñas cantidades de gluten de forma
intencionada o inadvertida.
• Excluir condiciones clínicas asociadas a la
propia enfermedad que por sí solas pueden
explicar la persistencia de los síntomas .
Excluir otras causas de atrofia vellositaria.
 Para su diagnóstico se pueden recomendar las siguientes
pruebas:
1. Densidad ósea
2. Colesterol (puede estar bajo)13
3. Conteo sanguíneo completo
(CSC, examen para anemia)
4. Grupo de pruebas metabólicas completas
5. Nivel de folato (suero)
6. Nivel de hierro (suero)
7. Tiempo de protrombina
8. Nivel de vitamina B12 (suero)
9. Nivel de vitamina D
Los exámenes de sangre pueden detectar algunos
anticuerpos especiales, llamados anticuerpos contra la
transglutaminasa tisular o anticuepos
antiendomisio, con los cuales se puede detectar la
afección.
Si los exámenes dan resultado positivo, a menudo se
lleva a cabo una endoscopia de vías digestivas altas
para obtener una muestra de un pedazo de tejido
(biopsia) de la primera parte del intestino delgado
(duodeno),
También se pueden hacer pruebas genéticas de la
sangre para ayudar a determinar quién puede estar en
riesgo de padecer celiaquía.
CAUSAS DE LA ENF. CELÍACA
El revestimiento de los intestinos
contienen pequeñas vellosidades,
que se proyectan al exterior en la
abertura del intestino. Estas
estructuras ayudan a absorber los
nutrientes.
Cuando las personas con E.C
consumen alimentos con gluten, su
sistema inmunitario reacciona
causando daño a estas
vellosidades, las inflama y las
destruye.
Debido a ese daño, las
vellosidades son incapaces de
absorber el hierro, las vitaminas
y los nutrientes en forma
apropiada.
En consecuencia, pueden
presentarse una serie de
síntomas y problemas de
salud.
La enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la
adultez avanzada, personas con familiares que padecen celiaquía están en mayor riesgo de
presentar la enfermedad y es más común en las personas de raza blanca y de origen europeo.
CAUSAS DE LA ENF. CELÍACA
Las personas con celiaquía son más propensas a tener:
Trastornos auto-inmunitarios como artritis
reumatoide, lupus eritematoso sistémico y
síndrome de Sjögren.
Cáncer intestinal.
Intolerancia a la lactosa.
Enfermedad tiroidea.
Diabetes tipo I.
Linfoma intestinal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENF. CELÍACA
Los síntomas de celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra.
Dolor abdominal, distensión,
gases o indigestión.
Estreñimiento.
Disminución del apetito (también
puede aumentar o permanecer
inalterable).
Diarrea, sea constante o
intermitente.
Intolerancia a la lactosa (común
cuando a la persona se le hace
el diagnóstico y generalmente
desaparece con tratamiento).
Náuseas y vómitos.
Heces fétidas, grasosas o que se
pegan al inodoro al vaciarlo.
Pérdida de peso inexplicable
(aunque las personas pueden
tener sobrepeso o peso normal).
Defectos en el esmalte
dental y cambio de color en
los dientes.
Retraso en la pubertad.
Diarrea, estreñimiento,
heces fétidas o grasas,
náuseas o vómitos.
Comportamiento irritable o
melindroso.
Aumento deficiente de peso.
Crecimiento lento y estatura
por debajo de lo normal para
su edad.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENF. CELÍACA
Otros problemas que se pueden presentar con el tiempo debido a que los intestinos no
absorben nutrientes claves abarcan:
 Propensión a la formación de hematomas.
 Depresión o ansiedad.
 Fatiga.
 Retraso en el crecimiento de los niños.
 Pérdida del cabello.
 Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme).
 Ausencia de periodos menstruales.
 Úlceras bucales.
 Calambres musculares y dolor articular.
 Sangrado nasal.
 Convulsiones.
 Entumecimiento u hormigueo en manos o pies.
 Corta estatura sin explicación.
PRONÓSTICO DE LA ENF. CELÍACA
La respuesta clínica del niño con enfermedad celíaca a una
dieta sin gluten se producen una semana después de
empezar el tratamiento.
Los pacientes de más edad y los muy enfermos tardan
más en reaccionar, pero una vez alcanzada la
remisión, es preciso tratar a los niños celíacos como si
estuvieran sanos.
Algunos pacientes presentan sutiles manifestaciones de
retraso del crecimiento o de la maduración sexual cuando
ingieren una dieta con gluten.
PREVENCIÓN DE LA ENF. CELÍACA
No hay forma conocida de
evitar padecer celiaquía. Sin
embargo, estar consciente de
los factores de riesgo (como
tener un familiar con este
trastorno) puede aumentar
las probabilidades de tener un
diagnóstico precoz,
tratamiento, al igual que una
vida larga y saludable.
Tratamiento para Pacientes con
Enfermedad Celiaca
JAVIER T.
• El Tratamiento para la
Enfermedad celíaca
• Es la realización de una
Dieta libre de Gluten de por
vida.
• EL NUTRICIONISTA
elabora fundamentalmente
tanto para la indicación de
lo que implica una dieta sin
gluten, como para evaluar
el cumplimiento de la
misma.
EL GLUTEN
Se Identificar por la porción
proteica principal del trigo,
avena, cebada y centeno
(TACC) que comprende una
porción soluble en alcohol
(prolaminas) y otra insoluble en
alcohol (glutelinas )
Ambas proteínas mezcladas
con agua y sometidas a un
proceso de masado es donde
se forma el Gluten
• LAS PROLAMINAS Y GLUTINAS SON
LAS RESPONSABLES DE
DESENCADENAR LA RESPUESTA
INMUNE EN EL INTESTINO DEL
CELIACO
• EL INTESTINO ES UN ORGANO
IMPORTANTE YA QUE CUMPLE QUE
E3STAS PROTEINAS SE EXPONGAN Y
LIBEREN ESA TOXICIDAD Y ASU VEZ
SE GENERE ESA REACCION
INFLAMATORIA , ATROFIANDO LAS
VELLOSIDADES QUE RECUBRE EL
INTESTINO CUYA FUNCION ES LA
ABSORCION DE NUTRIENTES
ATROFIA DE VELLODIDADES POR GLUTEN
ALIMENTACION EN PACIENTES
CELIACOS
Evitar alimentos con GLUTEN
una proteína que se encuentra
naturalmente están :
Trigo , centeno y cebada
• Alimentos que no contengan
gluten que faciliten la absorción del
organismo y que sea optimo de
aportación nutritiva para ello se
debe tener en cuenta alimentos
procesados o envasados que
contenga gluten
• En restaurantes preguntar si la
comida o merienda contiene gluten
para evitar posibles alteraciones
como inflamación o alergias
dérmicas.
Lo Recomendable
ALIMENTOS QUE CONTIENEN GLUTEN
(Prohibidos)
Trigo
Pan
Centeno
Cebada
macarrones
Leche
malteadas
Sémola de
trigo
Pasta de
sopa
Pastelería en
general
chocolate
Pastas
italianas
pizza
ALIMENTOS QUE PUEDEN CONTENER POSIBLE
GLUTEN
(COMPROBAR )
3.2.3 ALIMENTOS QUE NO CONTIENEN
GLUTEN (PERMITIDOS SIEMPRE)
oLeche y derivados lácteos (queso,
mantequilla, requesón, nata).
oCarne, pescado y mariscos frescos.
oHuevos
oFrutas
oVerduras, hortalizas y legumbres
oSoya
oArroz, maíz y tapioca (harina y
almidón).
oAzúcar
oMiel
o Aceite
o Margarina
o Sal, pimienta, vinagre
o Levaduras sin gluten
o Colorantes
o Café y té natural (no instantáneos).
o Manzanilla
o Poleo
o Yerbaluisa, también conocida como
Hierba Luisa o cedrón.
o Bebidas carbónicas (con gas).
3.2.3 ALIMENTOS QUE NO CONTIENEN
GLUTEN (PERMITIDOS SIEMPRE)
La Enfermedad Celíaca determina una alteración en la absorción de nutrientes a nivel del
intestino, entre ellos el calcio y la vitamina D, necesarios para la mineralización del hueso.
3.3 NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN
PACIENTES CELÍACOS
Los siguientes productos pueden provocar problemas gastrointestinales que no se
relacionan con el gluten.
SORBITOL:
Se encuentra en medicamentos y en
dulces dietéticos. Como azúcar no
asimilable, el sorbitol puede causar
distensión del estómago.
ALIMENTOS ÁCIDOS:
Vinagres, productos derivados
del tomate y zumos cítricos
pueden provocar síntomas de
reflujo.
GOMA GUAR:
Se utiliza en productos sin gluten y
puede provocar gases, distensión y
dolor abdominal.
3.3. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN
PACIENTES CELÍACOS
LACTOSA:
Antes de que el intestino se recupere por completo,
es posible que haya deficiencia en la enzima de la
lactosa. La lactasa es necesaria para descomponer
el azúcar en la leche, es decir, la lactosa. La lactosa
no digerida puede provocar mayor flatulencia,
distensión estomacal, dolor abdominal y diarrea.
LINO:
El lino puede aumentar el número
de evacuaciones intestinales.
3.3. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN
PACIENTES CELÍACOS
LA DIETA SIN GLUTEN CONSISTE EN UN
RÉGIMEN ALIMENTARIO EN EL QUE SE
EVITA EL GLÚTEN, PROTEINA PRESENTE
EN EL TRIGO, AVENA CEBADA, CENTENO.
3.3.1 APOYO FAMILIAR
Es fundamental contar con el apoyo de la familia para seguir una dieta sin
gluten. En el hogar, los alimentos y las harinas sin gluten deben guardarse en
otro lugar para evitar la contaminación cruzada. Los niños pequeños con
enfermedad celíaca deben tener acceso fácil solamente a sus alimentos sin
gluten.
El apoyo familiar no solo puede garantizar las bases materiales del tratamiento, pues la implicación
de la familia en el tratamiento diario refuerza su cumplimiento y ayuda a eliminar sentimientos de
minusvalía e inseguridad.
Los compañeros de estudio o trabajo son también fuentes de apoyo importantes; por tanto, las
relaciones estudiantiles en general pueden contribuir a que estos enfermos logren una identidad social
positiva, en la medida que sean capaces de percibirlo como una persona igual a los demás.
3.3.1 APOYO FAMILIAR
En el caso de los adultos, la pareja es la persona más
cercana, y su apoyo y comprensión son importantes
para una correcta autoestima en estos pacientes
crónicos. Asimismo, el personal de salud es fuente de
información, y puede disipar temores o prejuicios de la
enfermedad, además de determinar el tratamiento.
Aquella persona que haya confirmado su intolerancia
al gluten deberá seguir estrictamente durante toda su
vida una dieta sin gluten, pues la más mínima
ingestión de esta proteína podría producir la lesión de
las vellosidades intestinales. Además, estas lesiones
no siempre se manifestaran a través de síntomas
clínicos.
3.3.2 ASPECTOS EMOCIONALES DE LA DIETA SIN GLUTEN
RECOMENDACIONES
La dieta sin gluten debe basarse,
fundamentalmente, en alimentos naturales que no
contienen gluten: leche, carnes, pescados,
huevos, frutas, verduras, legumbres y los
cereales permitidos: maíz, arroz, mijo y sorgo,
combinándolos entre sí de forma variada y
equilibrada.
El consumo de productos manufacturados
conlleva asumir riesgos potenciales, ya que
al haber sido manipulados, la garantía de
que no contengan gluten es más difícil de
establecer.
En la actualidad podemos encontrar en
el mercado una amplia variedad de
productos especiales “sin gluten”.
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
gabrielruiz1971
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Juniors Djhj
 
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuíarutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
ubaldinoal
 
Tabla Vitaminas
Tabla VitaminasTabla Vitaminas
Tabla Vitaminas
Universidad de Chile
 
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Cristian flores
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
slideshare
 
Alimentación en la celiaquía
Alimentación en la celiaquíaAlimentación en la celiaquía
Alimentación en la celiaquía
aulasaludable
 
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
amanda polanco
 
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en sueroDeterminacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Aida Aguilar
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Uriel Lopez
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
Diana Farias
 
(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Docsity diferencia-entre-nutricion-clinica-y-salud-publica
Docsity diferencia-entre-nutricion-clinica-y-salud-publicaDocsity diferencia-entre-nutricion-clinica-y-salud-publica
Docsity diferencia-entre-nutricion-clinica-y-salud-publica
Yennifer Nicole Alave Flores
 
Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014
Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014
Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014
Christian Pureco Cano
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistencia
Araceli Everglot
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Grupo 1605 HGZ #29 Sem 2023-1
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuíarutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
rutas metabólicas y ciclos de transferencia de energuía
 
Tabla Vitaminas
Tabla VitaminasTabla Vitaminas
Tabla Vitaminas
 
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
Alimentación en la celiaquía
Alimentación en la celiaquíaAlimentación en la celiaquía
Alimentación en la celiaquía
 
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
dieta sin gluten enfermedad celiaca, nutrición
 
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en sueroDeterminacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
 
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
Composición corporal en lactantes para la detección y prevención de síndrome ...
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)
 
Docsity diferencia-entre-nutricion-clinica-y-salud-publica
Docsity diferencia-entre-nutricion-clinica-y-salud-publicaDocsity diferencia-entre-nutricion-clinica-y-salud-publica
Docsity diferencia-entre-nutricion-clinica-y-salud-publica
 
Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014
Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014
Inmunonutrición. antioxidantes y respuesta inmune (cicom 22) 2014
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistencia
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 

Similar a ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA

Paloma Ruiz
Paloma RuizPaloma Ruiz
Enfermedad celiaca
Enfermedad  celiacaEnfermedad  celiaca
Enfermedad celiaca
daniberme
 
Enfermedad celiaca charla de histologia
Enfermedad celiaca charla de histologiaEnfermedad celiaca charla de histologia
Enfermedad celiaca charla de histologia
ashly chavez
 
Celiaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíCeliaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, Difundí
MariaNoGluten
 
Celiaquía . olmos patricia
Celiaquía . olmos patriciaCeliaquía . olmos patricia
Celiaquía . olmos patricia
Almamia1982
 
Enfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCEnfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMC
mihayedo
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
Celiaco
CeliacoCeliaco
Celiaco
savio gomes
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
fjavierqp
 
Bolpac1
Bolpac1Bolpac1
Bolpac1
arieles
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
Natalia Lorena
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
Daniela Gluten
Daniela GlutenDaniela Gluten
Daniela Gluten
Ana
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
BeatrizHaroIniesta
 
Efermedad celiaca
Efermedad  celiacaEfermedad  celiaca
Efermedad celiaca
irene_cartoon
 
La Enfermedad Celíaca
La Enfermedad CelíacaLa Enfermedad Celíaca
La Enfermedad Celíaca
Chei87
 
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESCARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
Jonathan Marquez
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
abebantrax86
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
Cristina Bonnrdeaux Chadburn
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
Gaby Patiño
 

Similar a ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA (20)

Paloma Ruiz
Paloma RuizPaloma Ruiz
Paloma Ruiz
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad  celiacaEnfermedad  celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad celiaca charla de histologia
Enfermedad celiaca charla de histologiaEnfermedad celiaca charla de histologia
Enfermedad celiaca charla de histologia
 
Celiaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, DifundíCeliaquía. Compartí, Difundí
Celiaquía. Compartí, Difundí
 
Celiaquía . olmos patricia
Celiaquía . olmos patriciaCeliaquía . olmos patricia
Celiaquía . olmos patricia
 
Enfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCEnfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMC
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
Celiaco
CeliacoCeliaco
Celiaco
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Bolpac1
Bolpac1Bolpac1
Bolpac1
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
Daniela Gluten
Daniela GlutenDaniela Gluten
Daniela Gluten
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Efermedad celiaca
Efermedad  celiacaEfermedad  celiaca
Efermedad celiaca
 
La Enfermedad Celíaca
La Enfermedad CelíacaLa Enfermedad Celíaca
La Enfermedad Celíaca
 
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESCARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA Tema de Exposición: ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN PACIENTES CELÍACOS
  • 2. INTRODUCCIÓN La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia a las proteínas del gluten que atrofia la mucosa del intestino delgado superior. Como consecuencia, se establece un defecto en el nivel del tracto digestivo, Los síntomas intestinales y el retraso del crecimiento son frecuentes en aquellos niños diagnosticados dentro de los primeros años de vida.
  • 3. La malignización es la complicación potencial más grave y viene determinada por la presencia mantenida de gluten en la dieta, incluso en pequeñas cantidades. Por tanto, una dieta estricta sin gluten constituye la piedra angular del tratamiento de la EC y debe ser recomendada durante toda la vida, tanto a los enfermos sintomáticos como a los asintomáticos.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La primera descripción de la enfermedad, tanto en la infancia como en los adultos por el médico romano Galeno, conocido como Aretaeusde Capadocia 1856 Fueron editados y traducidos por Francis Adams sus trabajos y impresos por la Sydenham Society . El texto original griego correspondiente a «La afección celíaca» nos hace creer que Aretaeus es la causa del problema celíaco.
  • 7. Samuel Gee daba a conocer un informe clínico claro de la condición celíaca en niños y adultos 1908 apareció un libro sobre la enfermedad celíaca en la infancia, escrito por Herter, un pediatra reconocido con tanta autoridad en esa materia, que esta afección fue denominada como la enfermedad de Gee-Herter.
  • 8. sir Frederick Still en una lección magistral en el Royal College of Physicians, hablo sobre los efectos dañinos del pan en la enfermedad celíaca. Desgraciadamente una forma es el almidón en agravar los síntomas, es el pan 1924 apareció la dieta de las bananas preconizada por Haas; se trataba esencialmente de una dieta baja en hidratos de carbono con la excepción de bananas muy maduras.
  • 9. Haas notó que la ingesta de una mínima cantidad de hidratos de carbono producían diarreas grasa , inclusive en el caso en que el paciente no tomara prácticamente ninguna clase de grasa en la dieta, pero la ingestión elevada de hidratos de carbono en forma de bananas ingería una mayor cantidad de grasa. 1950 Dicke demostró cómo los celíacos mejoraban de manera extraordinaria cuando se excluía el trigo, el centeno y las harinas de avena. Así que eran sustituidos por almidón de trigo, harina de maíz, almidón de maíz o harina de arroz, reaparecía el apetito y su absorción de grasas mejoraba hasta el extremo de que la diarrea grasa desaparecía.
  • 10.
  • 11. Es la intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes.
  • 12. Principalmente al sistema digestivo, provocando síntomas como la diarrea, el dolor y la hinchazón. Sin embargo, no todas las personas les afecta del mismo modo otras personas pueden sentirse irritables y deprimida. La enfermedad celíaca es genética. Los análisis de sangre pueden ayudar al médico a diagnosticar la enfermedad. Su médico también podría examinar una pequeña muestra de tejido del intestino delgado.
  • 13. Se conoce como gluten una sustancia pegajosa que permite unir una cosa con otra. También se trata de una glucoproteína que se encuentra, junto al almidón, en las semillas de diversos cereales.
  • 14. Esta proteína está compuesta de glutenina y gliadina, representando el 80% de las proteínas del trigo. Puede obtenerse a partir de la harina de trigo, avena, cebada y centeno, mediante un proceso de lavado del almidón. Se crea una masa con harina y agua , se lava con abundante agua. Al cocerse, el gluten logra una consistencia firme. Los gases de la fermentación son retenidos en el interior de la masa, permitiendo que ésta se eleve. Una vez concluida la cocción, la coagulación del gluten mantiene el bollo sin que se desinfle. El gluten, por lo tanto, aporta la elasticidad de la masas y panes.
  • 15. Enfermedad celíaca clásica Se caracteriza por la aparición de síntomas graves de mala absorción, anticuerpos séricos positivos y otros fuera grave de las vellosidades intestinales. Este patrón de presentación es hoy en día excepcional en edad adulta. Los pacientes pueden cursar con síntomas digestivos o extra digestivos.
  • 16. Enfermedad Pauci o monosintomática Actualmente es la forma más frecuente de la enfermedad celíaca, tanto de la edad adulta como de la pediátrica, y puede cursar con síntomas intestinales o no. Enfermedad celíaca silente No hay manifestaciones clínicas, pero sí lesiones a nivel histológico. Estos casos suelen descubrirse bien por una determinación de marcadores séricos indicada por sospecha clínica o bien por pertenecer a un grupo de riesgo.
  • 17. Enfermedad celíaca potencial El término potencial hace referencia a aquellos individuos que no han presentado nunca características de la enfermedad, pero por sus características genéticas o inmunológicas presentan un riesgo potencial de desarrollarla. Enfermedad celíaca latente Inicialmente las personas que padecen este tipo de enfermedad, al hacer serle un estudio para determinar si pueden sufrir la dolencia, darán negativo; pero en algún momento de su vida han padecido o van a presentar características propias de la enfermedad celíaca.
  • 18. Enfermedad celíaca refractaria Cuando los síntomas no desaparecen después de haber excluido el gluten de la dieta al menos durante un período de seis meses. Antes de establecer este término es necesario: • Asegurarse que el paciente no ingiere pequeñas cantidades de gluten de forma intencionada o inadvertida. • Excluir condiciones clínicas asociadas a la propia enfermedad que por sí solas pueden explicar la persistencia de los síntomas . Excluir otras causas de atrofia vellositaria.
  • 19.  Para su diagnóstico se pueden recomendar las siguientes pruebas: 1. Densidad ósea 2. Colesterol (puede estar bajo)13 3. Conteo sanguíneo completo (CSC, examen para anemia) 4. Grupo de pruebas metabólicas completas 5. Nivel de folato (suero) 6. Nivel de hierro (suero) 7. Tiempo de protrombina 8. Nivel de vitamina B12 (suero) 9. Nivel de vitamina D
  • 20. Los exámenes de sangre pueden detectar algunos anticuerpos especiales, llamados anticuerpos contra la transglutaminasa tisular o anticuepos antiendomisio, con los cuales se puede detectar la afección. Si los exámenes dan resultado positivo, a menudo se lleva a cabo una endoscopia de vías digestivas altas para obtener una muestra de un pedazo de tejido (biopsia) de la primera parte del intestino delgado (duodeno), También se pueden hacer pruebas genéticas de la sangre para ayudar a determinar quién puede estar en riesgo de padecer celiaquía.
  • 21. CAUSAS DE LA ENF. CELÍACA El revestimiento de los intestinos contienen pequeñas vellosidades, que se proyectan al exterior en la abertura del intestino. Estas estructuras ayudan a absorber los nutrientes. Cuando las personas con E.C consumen alimentos con gluten, su sistema inmunitario reacciona causando daño a estas vellosidades, las inflama y las destruye. Debido a ese daño, las vellosidades son incapaces de absorber el hierro, las vitaminas y los nutrientes en forma apropiada. En consecuencia, pueden presentarse una serie de síntomas y problemas de salud. La enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada, personas con familiares que padecen celiaquía están en mayor riesgo de presentar la enfermedad y es más común en las personas de raza blanca y de origen europeo.
  • 22. CAUSAS DE LA ENF. CELÍACA Las personas con celiaquía son más propensas a tener: Trastornos auto-inmunitarios como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjögren. Cáncer intestinal. Intolerancia a la lactosa. Enfermedad tiroidea. Diabetes tipo I. Linfoma intestinal.
  • 23.
  • 24. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENF. CELÍACA Los síntomas de celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra. Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión. Estreñimiento. Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable). Diarrea, sea constante o intermitente. Intolerancia a la lactosa (común cuando a la persona se le hace el diagnóstico y generalmente desaparece con tratamiento). Náuseas y vómitos. Heces fétidas, grasosas o que se pegan al inodoro al vaciarlo. Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso normal). Defectos en el esmalte dental y cambio de color en los dientes. Retraso en la pubertad. Diarrea, estreñimiento, heces fétidas o grasas, náuseas o vómitos. Comportamiento irritable o melindroso. Aumento deficiente de peso. Crecimiento lento y estatura por debajo de lo normal para su edad.
  • 25. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENF. CELÍACA Otros problemas que se pueden presentar con el tiempo debido a que los intestinos no absorben nutrientes claves abarcan:  Propensión a la formación de hematomas.  Depresión o ansiedad.  Fatiga.  Retraso en el crecimiento de los niños.  Pérdida del cabello.  Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme).  Ausencia de periodos menstruales.  Úlceras bucales.  Calambres musculares y dolor articular.  Sangrado nasal.  Convulsiones.  Entumecimiento u hormigueo en manos o pies.  Corta estatura sin explicación.
  • 26. PRONÓSTICO DE LA ENF. CELÍACA La respuesta clínica del niño con enfermedad celíaca a una dieta sin gluten se producen una semana después de empezar el tratamiento. Los pacientes de más edad y los muy enfermos tardan más en reaccionar, pero una vez alcanzada la remisión, es preciso tratar a los niños celíacos como si estuvieran sanos. Algunos pacientes presentan sutiles manifestaciones de retraso del crecimiento o de la maduración sexual cuando ingieren una dieta con gluten.
  • 27. PREVENCIÓN DE LA ENF. CELÍACA No hay forma conocida de evitar padecer celiaquía. Sin embargo, estar consciente de los factores de riesgo (como tener un familiar con este trastorno) puede aumentar las probabilidades de tener un diagnóstico precoz, tratamiento, al igual que una vida larga y saludable.
  • 28.
  • 29. Tratamiento para Pacientes con Enfermedad Celiaca JAVIER T.
  • 30. • El Tratamiento para la Enfermedad celíaca • Es la realización de una Dieta libre de Gluten de por vida. • EL NUTRICIONISTA elabora fundamentalmente tanto para la indicación de lo que implica una dieta sin gluten, como para evaluar el cumplimiento de la misma.
  • 31.
  • 32. EL GLUTEN Se Identificar por la porción proteica principal del trigo, avena, cebada y centeno (TACC) que comprende una porción soluble en alcohol (prolaminas) y otra insoluble en alcohol (glutelinas ) Ambas proteínas mezcladas con agua y sometidas a un proceso de masado es donde se forma el Gluten
  • 33. • LAS PROLAMINAS Y GLUTINAS SON LAS RESPONSABLES DE DESENCADENAR LA RESPUESTA INMUNE EN EL INTESTINO DEL CELIACO • EL INTESTINO ES UN ORGANO IMPORTANTE YA QUE CUMPLE QUE E3STAS PROTEINAS SE EXPONGAN Y LIBEREN ESA TOXICIDAD Y ASU VEZ SE GENERE ESA REACCION INFLAMATORIA , ATROFIANDO LAS VELLOSIDADES QUE RECUBRE EL INTESTINO CUYA FUNCION ES LA ABSORCION DE NUTRIENTES ATROFIA DE VELLODIDADES POR GLUTEN
  • 35. Evitar alimentos con GLUTEN una proteína que se encuentra naturalmente están : Trigo , centeno y cebada • Alimentos que no contengan gluten que faciliten la absorción del organismo y que sea optimo de aportación nutritiva para ello se debe tener en cuenta alimentos procesados o envasados que contenga gluten • En restaurantes preguntar si la comida o merienda contiene gluten para evitar posibles alteraciones como inflamación o alergias dérmicas. Lo Recomendable
  • 36. ALIMENTOS QUE CONTIENEN GLUTEN (Prohibidos) Trigo Pan Centeno Cebada macarrones Leche malteadas Sémola de trigo Pasta de sopa Pastelería en general chocolate Pastas italianas pizza
  • 37. ALIMENTOS QUE PUEDEN CONTENER POSIBLE GLUTEN (COMPROBAR )
  • 38. 3.2.3 ALIMENTOS QUE NO CONTIENEN GLUTEN (PERMITIDOS SIEMPRE) oLeche y derivados lácteos (queso, mantequilla, requesón, nata). oCarne, pescado y mariscos frescos. oHuevos oFrutas oVerduras, hortalizas y legumbres oSoya oArroz, maíz y tapioca (harina y almidón). oAzúcar oMiel
  • 39. o Aceite o Margarina o Sal, pimienta, vinagre o Levaduras sin gluten o Colorantes o Café y té natural (no instantáneos). o Manzanilla o Poleo o Yerbaluisa, también conocida como Hierba Luisa o cedrón. o Bebidas carbónicas (con gas). 3.2.3 ALIMENTOS QUE NO CONTIENEN GLUTEN (PERMITIDOS SIEMPRE)
  • 40. La Enfermedad Celíaca determina una alteración en la absorción de nutrientes a nivel del intestino, entre ellos el calcio y la vitamina D, necesarios para la mineralización del hueso.
  • 41. 3.3 NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN PACIENTES CELÍACOS Los siguientes productos pueden provocar problemas gastrointestinales que no se relacionan con el gluten. SORBITOL: Se encuentra en medicamentos y en dulces dietéticos. Como azúcar no asimilable, el sorbitol puede causar distensión del estómago. ALIMENTOS ÁCIDOS: Vinagres, productos derivados del tomate y zumos cítricos pueden provocar síntomas de reflujo.
  • 42. GOMA GUAR: Se utiliza en productos sin gluten y puede provocar gases, distensión y dolor abdominal. 3.3. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN PACIENTES CELÍACOS LACTOSA: Antes de que el intestino se recupere por completo, es posible que haya deficiencia en la enzima de la lactosa. La lactasa es necesaria para descomponer el azúcar en la leche, es decir, la lactosa. La lactosa no digerida puede provocar mayor flatulencia, distensión estomacal, dolor abdominal y diarrea.
  • 43. LINO: El lino puede aumentar el número de evacuaciones intestinales. 3.3. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA EN PACIENTES CELÍACOS
  • 44.
  • 45.
  • 46. LA DIETA SIN GLUTEN CONSISTE EN UN RÉGIMEN ALIMENTARIO EN EL QUE SE EVITA EL GLÚTEN, PROTEINA PRESENTE EN EL TRIGO, AVENA CEBADA, CENTENO.
  • 47.
  • 48. 3.3.1 APOYO FAMILIAR Es fundamental contar con el apoyo de la familia para seguir una dieta sin gluten. En el hogar, los alimentos y las harinas sin gluten deben guardarse en otro lugar para evitar la contaminación cruzada. Los niños pequeños con enfermedad celíaca deben tener acceso fácil solamente a sus alimentos sin gluten.
  • 49.
  • 50. El apoyo familiar no solo puede garantizar las bases materiales del tratamiento, pues la implicación de la familia en el tratamiento diario refuerza su cumplimiento y ayuda a eliminar sentimientos de minusvalía e inseguridad. Los compañeros de estudio o trabajo son también fuentes de apoyo importantes; por tanto, las relaciones estudiantiles en general pueden contribuir a que estos enfermos logren una identidad social positiva, en la medida que sean capaces de percibirlo como una persona igual a los demás. 3.3.1 APOYO FAMILIAR En el caso de los adultos, la pareja es la persona más cercana, y su apoyo y comprensión son importantes para una correcta autoestima en estos pacientes crónicos. Asimismo, el personal de salud es fuente de información, y puede disipar temores o prejuicios de la enfermedad, además de determinar el tratamiento.
  • 51. Aquella persona que haya confirmado su intolerancia al gluten deberá seguir estrictamente durante toda su vida una dieta sin gluten, pues la más mínima ingestión de esta proteína podría producir la lesión de las vellosidades intestinales. Además, estas lesiones no siempre se manifestaran a través de síntomas clínicos. 3.3.2 ASPECTOS EMOCIONALES DE LA DIETA SIN GLUTEN
  • 52. RECOMENDACIONES La dieta sin gluten debe basarse, fundamentalmente, en alimentos naturales que no contienen gluten: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, legumbres y los cereales permitidos: maíz, arroz, mijo y sorgo, combinándolos entre sí de forma variada y equilibrada. El consumo de productos manufacturados conlleva asumir riesgos potenciales, ya que al haber sido manipulados, la garantía de que no contengan gluten es más difícil de establecer. En la actualidad podemos encontrar en el mercado una amplia variedad de productos especiales “sin gluten”.