SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristina Bonnardeaux
Un poco de historia
Areteo de Capadocia, siglo II. Estado celíaco (Koilia =vientre),en
griego= “aquellos que sufren del intestino”.
Gee, 1888. Primera descripción clínica de la EC (“… especie
de indigestión crónica, especialmente en niños de 1 a 5 años, con
heces pálidas malformadas pero no líquidas,…”).
Dicke, 1950. Trás la II Guerra Mundial mejoría clínica de estos
niños por escasez de cereales en tiempo de guerra.
Anderson, 1952. Dicke, 1953. Factor dañino de estos
alimentos es la proteína gluten.
Paulley, 1954. Atrofia de vellosidades intestinales,responsable del
síndrome de malabsorción.
ESPGAN, 1970. Definición, provocación con gluten.
Dieterich, 1997. Autoantígeno ó enzima antitrasglutaminasa.
Lu-Shan, 2002. Porción tóxica del gluten, 33 aminoácidos.
Niños en Hospital de Londres 1938
Definición EC
Intolerancia permanente a las proteínas del
gluten
que afecta a individuos genéticamente
predispuestos,
que produce inflamación del intestino delgado,
que se puede manifestar como una enfermedad
sistémica y,
que con frecuencia se acompaña de otos
procesos autoinmunes
A. Espiga de trigo panadero (Triticum
aestivum);
B. Espiga de centeno (Secale cereale);
C. Triticale (Triticale).
¿Donde se encuentra el gluten?
Epidemiologia
• Distribución universal.
• Afecta a todo tipo de razas.
• La prevalencia media es de 1-2% de la población.
• Prevalencia acumulada teórica: 400.000.de los que
solo están diagnosticados 20.000 ( en España).
FACTORES AMBIENTALES
-Efecto protector de la lactancia materna.
-Ingesta de gluten antes de las 4 meses de vida se asocia con mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad.
-La ingesta de gluten después de los 7 meses de vida se asocia con
menor riesgo de desarrollar la enfermedad.
-Mantener la lactancia materna al introducir el gluten tendría un efecto
protector para disminuir al mínimo el riesgo de EC.( intoduciendo
pequeñas cantidades a los 5 meses).
-La infección por Rotavirus, aumentaria el riesgo de EC en la infancia.
Predisposición genética
• Los familiares de primer grado tiene 20
veces más riesgo de padecer EC.
• HLA idénticos 30% más.
• Gemelos homocigóticos: concordancia de
un 70%
RESPUESTA INMUNOLÓGICA
Los fragmentos de gluten no digeridos inducen a los enterocitos a liberar la proteina
zonulina que vuelve laxa la zonula occludens alterando la permeabilidad intestinal,
permitiendo que más fragmentos de gluten atraviesen la pared.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA
-La enzima transglutaminasa 2 (TG2) se produce en las células epitaliales dañadas, en un intento por
curar el tejido que las rodea, se adhiere al gluten sin digerir y modifica los péptidos de forma que
ellos se unen a las proteinas HLA-DQ2 y DQ8, activando las células T, liberando citoquinas y
quimoquininas(IL-15) que provocan la producción de LIEs, los cuales actuan contra los enterocitos.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA
-Las células B liberan Ac contra el gluten así como contra la TG y los mismos
causan daño a los enterocitos los cuales finalmente mueren
•
Fe,Ca,Vit.y Grasas
Sales biliares
Vit.B12
aminoácidos
Anatomía patológica de la ECAnatomía patológica de la EC
CRITERIOS DE MARSH (Modificados por
Rostami et al)
•Sin alteraciones
Linfocitosis
intraepitelial
Criptas alargadas
Aumento de linfocitos
Estructura vellositaria preservada
Anatomía patológica de la ECAnatomía patológica de la EC
CRITERIOS DE MARSH (Modificados por
Rostami et al)
17
•
ENFERMEDAD CELÍACA
ESPECTRO CLÍNICO
Sintomática
Oligosintomática
silente
latente
HLA DQ2-DQ8
DR3-DR7
Histología
patológica
Histología
Normal c/s Ac
Formas clínicas de la Enfermedad celíaca
• Clásica: (40% )
Sintomática:
Esteatorrea y síndrome de malabsorción.
• Atípica:
• Oligo y monosintomáticas con síntomas digestivos inespecíficos y/o
extraintestinales.
• Silente : ( 50% )
Ausencia de síntomas en pacientes con biopsia y/o serologia+ sin otras
enfermedades o pertenecientes a grupos de riesgos.
• Latente : ( 10 %)
• Tipo A:
Adultos diagnosticados  de EC en la infancia,  actualmente asintomáticos a
pesar de seguir una dieta  normal. 
• Tipo B:
Personas con biopsia intestinal normal en estudios previos, que desarrollarán la
EC con posterioridad.
• Potencial
Familiares de primer grado con linfocitosis intraepitelial intestinal.
Formas Clínicas
1. Polisintomática: diarrea crónica, esteatorrea,
distensión abdominal, náuseas y vómitos.
2. Mono u Oligosintomática: generalmente sin
síntomas digestivos, con una o más manifestaciones
extra- digestivas POBLACIÓN DE ALTO RIESGO
(P.A.R.)
3. Asintomática: sin evidencia clínica pero con lesión
histológica de mucosa intestinal. Se ve en el 10% de los
familiares de 1° grado (P.A.R.)
4. Latente: asintomáticos con lesiones histológicas
mínimas, pero presentan Ac. característicos.
Síntomas en niños
• Diarreas
• Vómitos
• Dolores abdominales
• Anorexia
• Irritabilidad
• Apatia
• Introversión
• Tristeza
• Cefaleas
• Artralgias
• Estreñimiento
Signos en los niños
• Distensión abdominal
• Malnutrición
• Hipotrofia muscular
• Retraso pondo-estatural
• Dislexia
• Autismo
• Hiperactividad
• Raquitismo
• Hematomas
• Aftas orales
• Hipoplasia del esmalte dental
• Artritis
• Anemias mixtas
Síntomas en los adolescentes
• Frecuentemente asintomáticos
• Dolor abdominal
• Cefaleas
• Artralgias
• Retraso en la menarquia
• Irregularidades menstruales
• Estreñimiento
• Deposiciones blandas
Signos en los adolescentes
• Aftas orales
• Hipoplasia del esmalte dental
• Distensión abdominal
• Debilidad muscular
• Baja talla
• Artritis, osteopenia
• Queratosis folicular
• Anemia por déficit de hierro
Síntomas en el adulto
• Deposiciones blandas crónicas
• Estreñimiento (30-50%)
• Astenia: (82%)
• Dolor abdominal, distensión abdominal: (77%)
• Síndrome intestino irritable(30%)
• Dispepsia, metorismo ( 73%)
• Dolores óseos, Osteopenia, Osteoporosis.
• Infertilidad, abortos recurrentes, menopausia precoz
• Parestesias, tetania
• Fibromialgia,Fatiga crónica
• Ansiedad, depresión.
• Epilepsia, ataxia
• Estomatitis aftosa
• Impotencia
• Piel y cabellos secos
Signos en el adulto
• Malnutrición con o sin pérdida de peso
• Edemas periféricos ( por hipoproteinemia)
• Baja talla
• Neuropatía periférica
• Miopatía próximal
• Alteraciones Hematológicas:
Anemia ferropénica: Hb<12 g/dl (63%)
Ferropenia crónica: Fe , IST y Ferritina
Leucopenia : ( < 4000), frecuente
Trombopenia: (<100.000)
Protombina descendida: (<70%)
Anemia Megaloblástica ( déficit de ácido fólico o Vit.
B12)
• Hipertransaminemia
• Hipoesplenismo
• Son tremendamente variadas
• Un 20% son > 60 años
• Un 50% son estreñidos
• Un 30% tienen claro sobrepeso (IMC > 30)
Formas del adulto
Considerar EC en casos de:
• Deficiencia inexplicada de ácido fólico, hierro,
Vitamina B12.
• Reducción de la Albuminemia.
• Hipertransaminasemia inexplicable.
• Osteoporosis y osteomalacia.
• Dolor abdominal recurrente o distensión
abdominal.
• Erupción cutánea.
Adivinanza
Anemia
ferropénica
Trastornos
del esmalte
¡!
Hinchazón y dolor
abdominal
Disfunción tiroidea
Rotura
de uñas
Diarrea
crónica
Las mil y una caras de la EC
Osteoporosis
¿Estreñimiento o Diarrea?
Piel seca
y áspera
Triada sintomática
• Afectación de Vías Respiratorias Altas:
Rinitis, Faringitis, Sinusitis, Otitis,
Bronquitis,Asma.
• Molestias Digestivas Recurrentes:
Ardores, malas digestiones, hinchazón
fluctuante, dolor tipo cólico, alteración de hábito
intestinal….
• Manifestaciones cutáneas recidivantes:
Dermatitis herpetiforme….
Dermatitis herpetiforme
Grupos de riesgo
• Familiares de primer grado : 10 -30%
• Diabetes mellitus tipo I : 5-10 %
• Síndrome de Down : 10-16 %
• Déficit selectivo de Ig A : 8 %
• Tiroiditis autoinmune : 14 %
• Hipertransaminemia idiopática : 10-40 %
• Anemia ferropénica : 5 %
• Ferropenia crónica : 20 %
• Cirrosis biliar primaria : 6 %
• Síndrome de Sjögren : 14 %
Enfermedades asociadas
• Dermatitis herpetiforme
• Intolerancia a la lactosa
• Déficit selectivo IgA
• Enfermedades autoinmunes:
  · Diabetesmellitus tipo 1
   · Tiroiditis autoinmunes
   · Nefropatía por IgA
   · Enfermedad Inflamatoria  intestinal
   · Síndrome de Sjögren
   · Lupus eritematoso sistémico
   · Enfermedad de Addison
   · Artritis reumatoide
• Psoriasis
Sd de Gobbi
Diagnóstico
• Historia clínica detallada, desde el
nacimiento.
• Analítica completa: Hg, Bq, estudio del Fe,
niveles de ac.fólico, H.tiroideas, Ac.TTG.
• Determinación de DQ2/DQ8.
• Endoscopia digestiva alta, ( duodeno
distal).
Determinación de anticuerpos
Prueba Sensibilidad Especificidad
% %
AGA 46-95 60-85
AEM 85-90 90-95
TGT-t 85-95 90-95
AGA: Ac antigliadina
AEM: Ac antiendomisio
TGT-t: Ac antitransglutaminasa
tisular.
Sensibilidad: % de enfermos
en los que la prueba es
positiva.
Especificidad:% de individuos
sanos con prueba es positiva
Determinación de anticuerpos
Prueba Sensibilidad Especificidad
% %
AGA 46-95 60-85
AEM 85-90 90-95
TGT-t 85-95 90-95
AGA: Ac antigliadina
AEM: Ac antiendomisio
TGT-t: Ac antitransglutaminasa
tisular.
Sensibilidad: % de enfermos
en los que la prueba es
positiva.
Especificidad:% de individuos
sanos con prueba es positiva
*DEAMIDATED GLIADINE PEPTIDE
Cápsula de Crosby
Enfermedad Celíaca
Normal
E. Celíaca
visión directa inmersión
Cápsula (Crosby)
• Muestras de mayor tamaño
• Acceso a tramos distales (yeyuno
• Menor coste
• •Necesita radiología
• •No permite visualizacion de la
• mucosa.
• •Problemas en la obtención de
• muestras
Endoscopia
• •No necesita radiología
• •Permite visualizacion de la
mucosa.
• •Exclusión de otros diagnósticos
• •Muestras más pequeñas
• •No acceso a tramos distales
(yeyuno)
• •Mayor coste (precisa sedación en
niños)
Nuevas normativas diagnósticas
• En el Congreso de la Sociedad de Gastroenterologia, Hepatologia y
Nutrición Pediátricas celebrado en Barcelona los días 5, 6 y 7 de
junio de 2011, se han expuesto de una forma oficial las nuevas
normas de diagnóstico de la Enfermedad Celiaca, por boca del
presidente de la European Society for Pediatric Gastroenterology,
Hepatology and Nutritin (ESPGHAN ) el Prof RICARDO
TRONCONE, se han expuesto normas "guidelines" para los
diferentes casos, dudosos o que no encajan en la forma clínica más
frecuente de presentarse.
Una vez más se ha dicho que:
• En enfermos con datos clínicos sospechosos de
sufrir Enfermedad Celiaca
• Anticuerpos IgA antiendomisio y anticuerpos IgA
antitransglutaminasa positivos, estos últimos unas
10 veces por encima de los valores normales
• Antigenos de Histocompatibilidad HLA DQ2 y HLA
DQ8 positivos
• el diagnóstico de Enfermedad Celiaca se puede
establecer sin necesidad de realizar BIOPSIA
INTESTINAL.
Especialmente si se asocia con
Tiroiditis GEAs
Ante todo paciente que presente una
sintomatología digestiva recurrente
Anemia
Ferropenia
crónica
de repetición
Realizar una búsqueda activa de casos de EC
AST y ALT
ALGORITMO DIAGNÓSTICOALGORITMO DIAGNÓSTICO
Complicaciones
• Atrofia esplénica
• Osteoporosis
• Crisis celíaca
• Yeyunoileítis ulcerativa crónica
• Esprue colágeno
• Esprue refractario
• Linfomas intestinales, Linfomas no
Hodgkin.
Complicaciones
• Carcinomas digestivos de:
· Faringe
· Esófago
· Estómago
· Recto
• Sobrecrecimiento bacteriano
• Colitis microscópica
• Insuficiencia pancreática exocrina
Tratamiento
• Dieta sin gluten de por vida.
• Suplementos vitamínicos y minerales ( al principio):
hierro, folatos, Vit. B12, Vit.K., suplementos de Calcio y Vit.D. y C.. (No
Vit.A )
• Dieta pobre en fibra.
• Vacuna antineumocócica ( por el hipoesplenismo)
• Terapia inmunosupresora (GC, AZA, Ciclosporina) (solo
tiene un discreto papel en la EC refractaria)
• Solo tienen un discreto papel en la EC refractaria
Tratamientos en estudio
• Suplementos enzimáticos recombinantes:
digestión de las fracciones tóxicas de gliadina en
estómago/ ID proximal.
• Inhibidores de transglutaminasas.
• Bloqueo de los HLA presentadores de
gliadina
NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
…..”Otras enfermedade autoinmunes (DBT I, Esclerosis múltiple) tienen una
inusual permeabilidad intestinal…”
-Se está investigando la utilización de un inhibidor de la zonulina,
llamado Lazarotida (FZI/0) así como el AT-1001, en etapa de ensayo
clínico.
Actuarían reduciendo la disfunción intestinal y la producción de
células inflamatorias y de anticuerpos contra la transglutaminasa.
La FDA aprobó su ensayo en otras enfermedades.
The safety, tolerance, pharmacokinetic and pharmacodynamic effects of single doses of AT-1001 in
coeliac disease subjects: a proof of concept study. Paterson BM, Lammers KM, Arrieta MC, Fasano A,
Meddings JB. Aliment Pharmacol Ther. 2007 Sep 1;26(5):757-66.
NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
“…en el celiaquismo el gluten provoca una secreción aumentada
de zonulina, quitando el gluten se controla la permeabilidad
intestinal….”
-La industria farmacéutica (California) desarrolló una enzima oral, ALV-003,
que se encuentra en ensayo clínico y que rompe los péptidos del gluten
que quedan sin digerir, frenando a ese nivel, la respuesta inmunológica.
Enzymatic detoxification of gluten by germinating wheat proteases: implications for new treatment of celiac
disease. Stenman SM, Venäläinen JI, Lindfors K, Auriola S, Mauriala T, Kaukovirta-Norja A, Jantunen A, Laurila K, Qiao
SW, Sollid LM, Männisto PT, Kaukinen K, Mäki M. . Pediatric Research Center, Medical School, University of Tampere,
Finland. Ann Med. 2009;41(5):390-400.
NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
-Investigadores de Leiden, Paises Bajos y Universidad de Stanford, evaluan
la forma de inhibir la TG 2 para que no modifique quimicamente los
fragmentos del gluten que quedan sin digerir, uniendose irreversiblemente
a los sitios activos de los residuos de cisteina y de esta manera impedir
que se unan a las proteinas HLA-DQ2 y DQ8. (Thiomidaziolium)
Potential of transglutaminase 2 as a therapeutic target . Caccamo D, Currò M, Ientile R. University of Messina,
Policlinico Universitario, Department of Biochemical, Physiological and Nutritional Sciences, Italy. Expert Opin Ther
Targets. 2010 Sep;14(9):989-1003
-Investigadores de Australia trabajan en una vacuna (Nexvax2) que
expondría al organismo a pequeñas cantidades de gluten inmunogénico,
para que la repetida exposición al mismo dé por resultado tolerancia al
gluten.
NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
-En California se desarrolla el CCX282-B o Traficet-EN que podría
bloquear la migración de células T hacia la pared intestinal (fase2-3 para
enferrmedad de Crohn y fase 2 para EC)
Homing of immune cells: Role in homeostasis and intestinal inflammation. Hart AL, Ng SC, Mann E, Al-Hassi
HO, Bernardo D, Knight SC. Inflamm Bowel Dis. 2010 Apr 23
GSK-1605786, a selective small-molecule antagonist of the CCR9 chemokine receptor for the treatment of
Crohn's disease. Eksteen B, Adams DH. IDrugs. 2010 Jul;13(7):472-781
NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
-Por Ingeniería Genética se estudian formas de trigo modificado así
como el pretratado con proteasas provocando la detoxificación
enzimática del gluten, pero aún la calidad de las masas obtenidas es
muy diferente a las originales.
-El Dr Catassi demostró que iniciar la ingesta de gluten
despues del año de vida en niños con suceptibilidad genética
previene la aparición de la enfermedad.
-Trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas
Seguimiento
Trás tratamiento:
• Normalidad serológica en 6-12 meses
• Recuperación de vellosidades: 12-18
meses.
• Si no hay mejoría, hacer hincapié en el
gluten oculto y transgresiones dietéticas.
La ADA recomienda seguimiento anual de
Ac ATGt en diabéticos en los primeros 5
años y posteriormente cada 3.
Decálogo para el diagnóstico precoz de la EC
• 1. En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan
de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de enfermedad celíaca.
• 2. En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como una
ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de
enfermedad celíaca.
• 3. En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de malabsorción es
inusual, siendo más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas poco específicos.
• 4. La probabilidad de padecer una EC aumenta en determinados grupos de riesgo. Estos incluyen
primordialmente a los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (diabetes tipo
I, hipotiroidismo, etc.) y algunas cromosomopatías como el síndrome de Down.
• 5. A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numerosos facultativos y sometido a diversas
exploraciones complementarias, siendo etiquetado de un trastorno “funcional”. Estos pacientes merecen
una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad
o depresión.
• 6. La EC debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia tipo dismotilidad
• o distrés postprandial (saciedad precoz y plenitud postprandial), especialmente si asocian flatulencia,
hinchazón y meteorismo. La sospecha debe ser firmemente considerada cuando los síntomas son
crónicos y recurrentes y no han respondido adecuadamente a un tratamiento empírico.
• 7. Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogados de
síndrome de intestino irritable (SII), deben ser revisados de forma minuciosa. La coexistencia de
flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas
(“explosivas”) obliga a considerar la posibilidad de una EC. El estreñimiento crónico no es un síntoma
excluyente de padecer la EC.
• 8. Las situaciones siguientes, sin explicación demostrable, obligan a valorar el diagnóstico de EC: Las
mujeres en edad fértil con ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; los que presentan elevación de
transaminasas; los que refieren una historia de fracturas ante traumatismos mínimos o una
osteopenia/osteoporosis detectada antes de la menopausia o en un varón adulto joven.
• 9. Los marcadores serológicos (AAtTG) resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con
mayor probabilidad de presentar EC. Una serología negativa no permite excluir el diagnóstico de EC. De
hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e
incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero.
• 10. El estudio genético (HLA-DQ2/DQ8) es útil en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la
totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos. Su determinación tiene utilidad clínica
en casos de pacientes con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Un estudio
genético negativo excluye casi totalmente la enfermedad celíaca, evitando con ello pruebas invasivas,
incómodas y de mayor coste.
• El screening es atractivo y cumple con los
cinco criterios de la OMS para justificar el
screening general en la población:
1. La detección precoz podría ser difícil en base a la
clínica
2. Debe ser un trastorno común que provoca una
importante morbilidad en la población general
3. Las pruebas deben ser altamente sensibles y
específicas
4. Debe haber tratamiento disponible
5. De no ser reconocida, la enfermedad podría
producir complicaciones severas difíciles de
manejar
• WGO Practice Guidelines
Lector de código de barras
Al pulsar sobre ellas sabremos si tienen la aprobación de la Federación de
Asociaciones de Celíacos de España (FACE) o si no es apto para celíacos
Cero TACC- celíacos conectados
MobiCeliac y funciona con teléfonos móviles, PDA o tablets.
iPod , iPhone, iPad,. Android y Blackberry
tiras analíticas que detectan gluten en los
alimentos
• tiras analíticas que detectan gluten en los
alimentos
Gluten tox

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
 enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
Nombre Apellidos
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
Javier Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Celiaca alicante
Celiaca alicanteCeliaca alicante
Celiaca alicante
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Actualización en enfermedad celiaca
Actualización en enfermedad celiacaActualización en enfermedad celiaca
Actualización en enfermedad celiaca
 
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaEnfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
 
Caso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiacaCaso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiaca
 
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
 
enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
 enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
enfermedad Celiaca: controversias actuales y lactancia materna
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca  Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Clase sobre enfermedad celiaca
Clase sobre enfermedad celiacaClase sobre enfermedad celiaca
Clase sobre enfermedad celiaca
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 

Destacado (8)

Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
 
Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno
Dr Ruiz Patología de estómago y duodenoDr Ruiz Patología de estómago y duodeno
Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno
 
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
 
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Enfd.celíaca en el adulto

Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Pedro Duran
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
lSMlCesar
 

Similar a Enfd.celíaca en el adulto (20)

Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatría
 
Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
Enfermedad ciliaca y sindrome de GoodpastureEnfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
 
enfer celiaca
enfer celiacaenfer celiaca
enfer celiaca
 
ce3liac
ce3liacce3liac
ce3liac
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 
ENFERMEDAD Celiaca
ENFERMEDAD CeliacaENFERMEDAD Celiaca
ENFERMEDAD Celiaca
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11
 
sindrome diarreico cronico.pptx
sindrome diarreico cronico.pptxsindrome diarreico cronico.pptx
sindrome diarreico cronico.pptx
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
4 dr mario vega enfermedad celiaca
4 dr mario vega enfermedad celiaca4 dr mario vega enfermedad celiaca
4 dr mario vega enfermedad celiaca
 
Powerpoint sis.digestivo
Powerpoint sis.digestivoPowerpoint sis.digestivo
Powerpoint sis.digestivo
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Enfd.celíaca en el adulto

  • 2. Un poco de historia Areteo de Capadocia, siglo II. Estado celíaco (Koilia =vientre),en griego= “aquellos que sufren del intestino”. Gee, 1888. Primera descripción clínica de la EC (“… especie de indigestión crónica, especialmente en niños de 1 a 5 años, con heces pálidas malformadas pero no líquidas,…”). Dicke, 1950. Trás la II Guerra Mundial mejoría clínica de estos niños por escasez de cereales en tiempo de guerra. Anderson, 1952. Dicke, 1953. Factor dañino de estos alimentos es la proteína gluten. Paulley, 1954. Atrofia de vellosidades intestinales,responsable del síndrome de malabsorción. ESPGAN, 1970. Definición, provocación con gluten. Dieterich, 1997. Autoantígeno ó enzima antitrasglutaminasa. Lu-Shan, 2002. Porción tóxica del gluten, 33 aminoácidos.
  • 3. Niños en Hospital de Londres 1938
  • 4. Definición EC Intolerancia permanente a las proteínas del gluten que afecta a individuos genéticamente predispuestos, que produce inflamación del intestino delgado, que se puede manifestar como una enfermedad sistémica y, que con frecuencia se acompaña de otos procesos autoinmunes
  • 5. A. Espiga de trigo panadero (Triticum aestivum); B. Espiga de centeno (Secale cereale); C. Triticale (Triticale). ¿Donde se encuentra el gluten?
  • 6. Epidemiologia • Distribución universal. • Afecta a todo tipo de razas. • La prevalencia media es de 1-2% de la población. • Prevalencia acumulada teórica: 400.000.de los que solo están diagnosticados 20.000 ( en España).
  • 7. FACTORES AMBIENTALES -Efecto protector de la lactancia materna. -Ingesta de gluten antes de las 4 meses de vida se asocia con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. -La ingesta de gluten después de los 7 meses de vida se asocia con menor riesgo de desarrollar la enfermedad. -Mantener la lactancia materna al introducir el gluten tendría un efecto protector para disminuir al mínimo el riesgo de EC.( intoduciendo pequeñas cantidades a los 5 meses). -La infección por Rotavirus, aumentaria el riesgo de EC en la infancia.
  • 8. Predisposición genética • Los familiares de primer grado tiene 20 veces más riesgo de padecer EC. • HLA idénticos 30% más. • Gemelos homocigóticos: concordancia de un 70%
  • 9.
  • 10. RESPUESTA INMUNOLÓGICA Los fragmentos de gluten no digeridos inducen a los enterocitos a liberar la proteina zonulina que vuelve laxa la zonula occludens alterando la permeabilidad intestinal, permitiendo que más fragmentos de gluten atraviesen la pared.
  • 11. RESPUESTA INMUNOLÓGICA -La enzima transglutaminasa 2 (TG2) se produce en las células epitaliales dañadas, en un intento por curar el tejido que las rodea, se adhiere al gluten sin digerir y modifica los péptidos de forma que ellos se unen a las proteinas HLA-DQ2 y DQ8, activando las células T, liberando citoquinas y quimoquininas(IL-15) que provocan la producción de LIEs, los cuales actuan contra los enterocitos.
  • 12. RESPUESTA INMUNOLÓGICA -Las células B liberan Ac contra el gluten así como contra la TG y los mismos causan daño a los enterocitos los cuales finalmente mueren
  • 14.
  • 15. Anatomía patológica de la ECAnatomía patológica de la EC CRITERIOS DE MARSH (Modificados por Rostami et al) •Sin alteraciones Linfocitosis intraepitelial Criptas alargadas Aumento de linfocitos Estructura vellositaria preservada
  • 16. Anatomía patológica de la ECAnatomía patológica de la EC CRITERIOS DE MARSH (Modificados por Rostami et al)
  • 18. ENFERMEDAD CELÍACA ESPECTRO CLÍNICO Sintomática Oligosintomática silente latente HLA DQ2-DQ8 DR3-DR7 Histología patológica Histología Normal c/s Ac
  • 19. Formas clínicas de la Enfermedad celíaca • Clásica: (40% ) Sintomática: Esteatorrea y síndrome de malabsorción. • Atípica: • Oligo y monosintomáticas con síntomas digestivos inespecíficos y/o extraintestinales. • Silente : ( 50% ) Ausencia de síntomas en pacientes con biopsia y/o serologia+ sin otras enfermedades o pertenecientes a grupos de riesgos. • Latente : ( 10 %) • Tipo A: Adultos diagnosticados  de EC en la infancia,  actualmente asintomáticos a pesar de seguir una dieta  normal.  • Tipo B: Personas con biopsia intestinal normal en estudios previos, que desarrollarán la EC con posterioridad. • Potencial Familiares de primer grado con linfocitosis intraepitelial intestinal.
  • 20. Formas Clínicas 1. Polisintomática: diarrea crónica, esteatorrea, distensión abdominal, náuseas y vómitos. 2. Mono u Oligosintomática: generalmente sin síntomas digestivos, con una o más manifestaciones extra- digestivas POBLACIÓN DE ALTO RIESGO (P.A.R.) 3. Asintomática: sin evidencia clínica pero con lesión histológica de mucosa intestinal. Se ve en el 10% de los familiares de 1° grado (P.A.R.) 4. Latente: asintomáticos con lesiones histológicas mínimas, pero presentan Ac. característicos.
  • 21. Síntomas en niños • Diarreas • Vómitos • Dolores abdominales • Anorexia • Irritabilidad • Apatia • Introversión • Tristeza • Cefaleas • Artralgias • Estreñimiento
  • 22. Signos en los niños • Distensión abdominal • Malnutrición • Hipotrofia muscular • Retraso pondo-estatural • Dislexia • Autismo • Hiperactividad • Raquitismo • Hematomas • Aftas orales • Hipoplasia del esmalte dental • Artritis • Anemias mixtas
  • 23.
  • 24. Síntomas en los adolescentes • Frecuentemente asintomáticos • Dolor abdominal • Cefaleas • Artralgias • Retraso en la menarquia • Irregularidades menstruales • Estreñimiento • Deposiciones blandas
  • 25. Signos en los adolescentes • Aftas orales • Hipoplasia del esmalte dental • Distensión abdominal • Debilidad muscular • Baja talla • Artritis, osteopenia • Queratosis folicular • Anemia por déficit de hierro
  • 26. Síntomas en el adulto • Deposiciones blandas crónicas • Estreñimiento (30-50%) • Astenia: (82%) • Dolor abdominal, distensión abdominal: (77%) • Síndrome intestino irritable(30%) • Dispepsia, metorismo ( 73%) • Dolores óseos, Osteopenia, Osteoporosis. • Infertilidad, abortos recurrentes, menopausia precoz • Parestesias, tetania • Fibromialgia,Fatiga crónica • Ansiedad, depresión. • Epilepsia, ataxia • Estomatitis aftosa • Impotencia • Piel y cabellos secos
  • 27. Signos en el adulto • Malnutrición con o sin pérdida de peso • Edemas periféricos ( por hipoproteinemia) • Baja talla • Neuropatía periférica • Miopatía próximal • Alteraciones Hematológicas: Anemia ferropénica: Hb<12 g/dl (63%) Ferropenia crónica: Fe , IST y Ferritina Leucopenia : ( < 4000), frecuente Trombopenia: (<100.000) Protombina descendida: (<70%) Anemia Megaloblástica ( déficit de ácido fólico o Vit. B12) • Hipertransaminemia • Hipoesplenismo
  • 28. • Son tremendamente variadas • Un 20% son > 60 años • Un 50% son estreñidos • Un 30% tienen claro sobrepeso (IMC > 30) Formas del adulto
  • 29. Considerar EC en casos de: • Deficiencia inexplicada de ácido fólico, hierro, Vitamina B12. • Reducción de la Albuminemia. • Hipertransaminasemia inexplicable. • Osteoporosis y osteomalacia. • Dolor abdominal recurrente o distensión abdominal. • Erupción cutánea.
  • 30. Adivinanza Anemia ferropénica Trastornos del esmalte ¡! Hinchazón y dolor abdominal Disfunción tiroidea Rotura de uñas Diarrea crónica Las mil y una caras de la EC Osteoporosis ¿Estreñimiento o Diarrea? Piel seca y áspera
  • 31. Triada sintomática • Afectación de Vías Respiratorias Altas: Rinitis, Faringitis, Sinusitis, Otitis, Bronquitis,Asma. • Molestias Digestivas Recurrentes: Ardores, malas digestiones, hinchazón fluctuante, dolor tipo cólico, alteración de hábito intestinal…. • Manifestaciones cutáneas recidivantes: Dermatitis herpetiforme….
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Grupos de riesgo • Familiares de primer grado : 10 -30% • Diabetes mellitus tipo I : 5-10 % • Síndrome de Down : 10-16 % • Déficit selectivo de Ig A : 8 % • Tiroiditis autoinmune : 14 % • Hipertransaminemia idiopática : 10-40 % • Anemia ferropénica : 5 % • Ferropenia crónica : 20 % • Cirrosis biliar primaria : 6 % • Síndrome de Sjögren : 14 %
  • 39. Enfermedades asociadas • Dermatitis herpetiforme • Intolerancia a la lactosa • Déficit selectivo IgA • Enfermedades autoinmunes:   · Diabetesmellitus tipo 1    · Tiroiditis autoinmunes    · Nefropatía por IgA    · Enfermedad Inflamatoria  intestinal    · Síndrome de Sjögren    · Lupus eritematoso sistémico    · Enfermedad de Addison    · Artritis reumatoide • Psoriasis
  • 41. Diagnóstico • Historia clínica detallada, desde el nacimiento. • Analítica completa: Hg, Bq, estudio del Fe, niveles de ac.fólico, H.tiroideas, Ac.TTG. • Determinación de DQ2/DQ8. • Endoscopia digestiva alta, ( duodeno distal).
  • 42. Determinación de anticuerpos Prueba Sensibilidad Especificidad % % AGA 46-95 60-85 AEM 85-90 90-95 TGT-t 85-95 90-95 AGA: Ac antigliadina AEM: Ac antiendomisio TGT-t: Ac antitransglutaminasa tisular. Sensibilidad: % de enfermos en los que la prueba es positiva. Especificidad:% de individuos sanos con prueba es positiva
  • 43. Determinación de anticuerpos Prueba Sensibilidad Especificidad % % AGA 46-95 60-85 AEM 85-90 90-95 TGT-t 85-95 90-95 AGA: Ac antigliadina AEM: Ac antiendomisio TGT-t: Ac antitransglutaminasa tisular. Sensibilidad: % de enfermos en los que la prueba es positiva. Especificidad:% de individuos sanos con prueba es positiva *DEAMIDATED GLIADINE PEPTIDE
  • 45.
  • 47. Cápsula (Crosby) • Muestras de mayor tamaño • Acceso a tramos distales (yeyuno • Menor coste • •Necesita radiología • •No permite visualizacion de la • mucosa. • •Problemas en la obtención de • muestras Endoscopia • •No necesita radiología • •Permite visualizacion de la mucosa. • •Exclusión de otros diagnósticos • •Muestras más pequeñas • •No acceso a tramos distales (yeyuno) • •Mayor coste (precisa sedación en niños)
  • 48. Nuevas normativas diagnósticas • En el Congreso de la Sociedad de Gastroenterologia, Hepatologia y Nutrición Pediátricas celebrado en Barcelona los días 5, 6 y 7 de junio de 2011, se han expuesto de una forma oficial las nuevas normas de diagnóstico de la Enfermedad Celiaca, por boca del presidente de la European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutritin (ESPGHAN ) el Prof RICARDO TRONCONE, se han expuesto normas "guidelines" para los diferentes casos, dudosos o que no encajan en la forma clínica más frecuente de presentarse. Una vez más se ha dicho que: • En enfermos con datos clínicos sospechosos de sufrir Enfermedad Celiaca • Anticuerpos IgA antiendomisio y anticuerpos IgA antitransglutaminasa positivos, estos últimos unas 10 veces por encima de los valores normales • Antigenos de Histocompatibilidad HLA DQ2 y HLA DQ8 positivos • el diagnóstico de Enfermedad Celiaca se puede establecer sin necesidad de realizar BIOPSIA INTESTINAL.
  • 49. Especialmente si se asocia con Tiroiditis GEAs Ante todo paciente que presente una sintomatología digestiva recurrente Anemia Ferropenia crónica de repetición Realizar una búsqueda activa de casos de EC AST y ALT
  • 50.
  • 51.
  • 53. Complicaciones • Atrofia esplénica • Osteoporosis • Crisis celíaca • Yeyunoileítis ulcerativa crónica • Esprue colágeno • Esprue refractario • Linfomas intestinales, Linfomas no Hodgkin.
  • 54. Complicaciones • Carcinomas digestivos de: · Faringe · Esófago · Estómago · Recto • Sobrecrecimiento bacteriano • Colitis microscópica • Insuficiencia pancreática exocrina
  • 55. Tratamiento • Dieta sin gluten de por vida. • Suplementos vitamínicos y minerales ( al principio): hierro, folatos, Vit. B12, Vit.K., suplementos de Calcio y Vit.D. y C.. (No Vit.A ) • Dieta pobre en fibra. • Vacuna antineumocócica ( por el hipoesplenismo) • Terapia inmunosupresora (GC, AZA, Ciclosporina) (solo tiene un discreto papel en la EC refractaria) • Solo tienen un discreto papel en la EC refractaria
  • 56. Tratamientos en estudio • Suplementos enzimáticos recombinantes: digestión de las fracciones tóxicas de gliadina en estómago/ ID proximal. • Inhibidores de transglutaminasas. • Bloqueo de los HLA presentadores de gliadina
  • 57. NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS …..”Otras enfermedade autoinmunes (DBT I, Esclerosis múltiple) tienen una inusual permeabilidad intestinal…” -Se está investigando la utilización de un inhibidor de la zonulina, llamado Lazarotida (FZI/0) así como el AT-1001, en etapa de ensayo clínico. Actuarían reduciendo la disfunción intestinal y la producción de células inflamatorias y de anticuerpos contra la transglutaminasa. La FDA aprobó su ensayo en otras enfermedades. The safety, tolerance, pharmacokinetic and pharmacodynamic effects of single doses of AT-1001 in coeliac disease subjects: a proof of concept study. Paterson BM, Lammers KM, Arrieta MC, Fasano A, Meddings JB. Aliment Pharmacol Ther. 2007 Sep 1;26(5):757-66.
  • 58. NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS “…en el celiaquismo el gluten provoca una secreción aumentada de zonulina, quitando el gluten se controla la permeabilidad intestinal….” -La industria farmacéutica (California) desarrolló una enzima oral, ALV-003, que se encuentra en ensayo clínico y que rompe los péptidos del gluten que quedan sin digerir, frenando a ese nivel, la respuesta inmunológica. Enzymatic detoxification of gluten by germinating wheat proteases: implications for new treatment of celiac disease. Stenman SM, Venäläinen JI, Lindfors K, Auriola S, Mauriala T, Kaukovirta-Norja A, Jantunen A, Laurila K, Qiao SW, Sollid LM, Männisto PT, Kaukinen K, Mäki M. . Pediatric Research Center, Medical School, University of Tampere, Finland. Ann Med. 2009;41(5):390-400.
  • 59. NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS -Investigadores de Leiden, Paises Bajos y Universidad de Stanford, evaluan la forma de inhibir la TG 2 para que no modifique quimicamente los fragmentos del gluten que quedan sin digerir, uniendose irreversiblemente a los sitios activos de los residuos de cisteina y de esta manera impedir que se unan a las proteinas HLA-DQ2 y DQ8. (Thiomidaziolium) Potential of transglutaminase 2 as a therapeutic target . Caccamo D, Currò M, Ientile R. University of Messina, Policlinico Universitario, Department of Biochemical, Physiological and Nutritional Sciences, Italy. Expert Opin Ther Targets. 2010 Sep;14(9):989-1003 -Investigadores de Australia trabajan en una vacuna (Nexvax2) que expondría al organismo a pequeñas cantidades de gluten inmunogénico, para que la repetida exposición al mismo dé por resultado tolerancia al gluten.
  • 60. NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS -En California se desarrolla el CCX282-B o Traficet-EN que podría bloquear la migración de células T hacia la pared intestinal (fase2-3 para enferrmedad de Crohn y fase 2 para EC) Homing of immune cells: Role in homeostasis and intestinal inflammation. Hart AL, Ng SC, Mann E, Al-Hassi HO, Bernardo D, Knight SC. Inflamm Bowel Dis. 2010 Apr 23 GSK-1605786, a selective small-molecule antagonist of the CCR9 chemokine receptor for the treatment of Crohn's disease. Eksteen B, Adams DH. IDrugs. 2010 Jul;13(7):472-781
  • 61. NUEVAS ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS -Por Ingeniería Genética se estudian formas de trigo modificado así como el pretratado con proteasas provocando la detoxificación enzimática del gluten, pero aún la calidad de las masas obtenidas es muy diferente a las originales. -El Dr Catassi demostró que iniciar la ingesta de gluten despues del año de vida en niños con suceptibilidad genética previene la aparición de la enfermedad. -Trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas
  • 62.
  • 63. Seguimiento Trás tratamiento: • Normalidad serológica en 6-12 meses • Recuperación de vellosidades: 12-18 meses. • Si no hay mejoría, hacer hincapié en el gluten oculto y transgresiones dietéticas. La ADA recomienda seguimiento anual de Ac ATGt en diabéticos en los primeros 5 años y posteriormente cada 3.
  • 64. Decálogo para el diagnóstico precoz de la EC • 1. En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de enfermedad celíaca. • 2. En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como una ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de enfermedad celíaca. • 3. En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de malabsorción es inusual, siendo más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas poco específicos. • 4. La probabilidad de padecer una EC aumenta en determinados grupos de riesgo. Estos incluyen primordialmente a los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (diabetes tipo I, hipotiroidismo, etc.) y algunas cromosomopatías como el síndrome de Down. • 5. A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numerosos facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, siendo etiquetado de un trastorno “funcional”. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión. • 6. La EC debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia tipo dismotilidad • o distrés postprandial (saciedad precoz y plenitud postprandial), especialmente si asocian flatulencia, hinchazón y meteorismo. La sospecha debe ser firmemente considerada cuando los síntomas son crónicos y recurrentes y no han respondido adecuadamente a un tratamiento empírico. • 7. Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogados de síndrome de intestino irritable (SII), deben ser revisados de forma minuciosa. La coexistencia de flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas (“explosivas”) obliga a considerar la posibilidad de una EC. El estreñimiento crónico no es un síntoma excluyente de padecer la EC. • 8. Las situaciones siguientes, sin explicación demostrable, obligan a valorar el diagnóstico de EC: Las mujeres en edad fértil con ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; los que presentan elevación de transaminasas; los que refieren una historia de fracturas ante traumatismos mínimos o una osteopenia/osteoporosis detectada antes de la menopausia o en un varón adulto joven. • 9. Los marcadores serológicos (AAtTG) resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar EC. Una serología negativa no permite excluir el diagnóstico de EC. De hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero. • 10. El estudio genético (HLA-DQ2/DQ8) es útil en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos. Su determinación tiene utilidad clínica en casos de pacientes con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Un estudio genético negativo excluye casi totalmente la enfermedad celíaca, evitando con ello pruebas invasivas, incómodas y de mayor coste.
  • 65. • El screening es atractivo y cumple con los cinco criterios de la OMS para justificar el screening general en la población: 1. La detección precoz podría ser difícil en base a la clínica 2. Debe ser un trastorno común que provoca una importante morbilidad en la población general 3. Las pruebas deben ser altamente sensibles y específicas 4. Debe haber tratamiento disponible 5. De no ser reconocida, la enfermedad podría producir complicaciones severas difíciles de manejar • WGO Practice Guidelines
  • 66. Lector de código de barras
  • 67. Al pulsar sobre ellas sabremos si tienen la aprobación de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) o si no es apto para celíacos
  • 68. Cero TACC- celíacos conectados MobiCeliac y funciona con teléfonos móviles, PDA o tablets.
  • 69. iPod , iPhone, iPad,. Android y Blackberry
  • 70. tiras analíticas que detectan gluten en los alimentos • tiras analíticas que detectan gluten en los alimentos Gluten tox

Notas del editor

  1. Gliadina: gluten del trigo, Secalina: del centeno, Hordelina de la cebada
  2. la implicación del sistema HLA (cromosoma 6). Este sistema está encargado de vigilar que las células del organismo sean propias; está implicado en las enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide, etc.) y en la histocompatibilidad para realizar trasplantes. No se trata de un gen que si está mutado hay intolerancia y si está normal no. De un modo simplificado, el HLA presenta innumerables variaciones (al igual que cada persona tiene una cara diferente, se podría decir que cada persona tiene un HLA diferente), pero hay una serie de estas variaciones del HLA que predisponen a padecer cierta enfermedad. Así, el HLA DQ2 se presenta en 95% de los celíacos, lo cual no implica que tener el HLA DQ2 signifique desarrollar la celiaquía (de hecho los celíacos son sólo un 2—5% de los portadores del HLA DQ2). Cerca del 5% restante de celíacos presentan HLA DQ8. Estudio HLA alto valor predictivo negativo: su ausencia descarta EC
  3. El duodeno es la principal zona de absorción para el hierro, calcio, vitaminas y grasas. En el Ileón se absorben las sales biliares y la Vit.B12. En el Yeyuno los aminoácidos. Los hidratos de Carbono se absorben en el intestino proximal y medio.
  4. Pirámide de Logan
  5. de pacientes que pierden la tolerancia inmunológica al gluten en la edad adulta.
  6. Sd de Gobi: asociación de epilepsia, calcificaciones bilaterales occipitales y Enfermedad Celíaca. Hay presencia de AC antigliadina en LCR+ HLADQ2
  7. Es una prueba muy importante para el diagnóstico Está considerada como el “patrón oro” Permite comprobar además si tienen H. pylori asociado Hay que tomar de 4-6 biopsias duodenales Es una prueba muy importante para el diagnóstico Está considerada como el “patrón oro” Permite comprobar además si tienen H. pylori asociado. Hay que tomar de 4-6 biopsias duodenales
  8. Se ha hecho públicos los resultados de la primera prueba en saliva para detectar anticuerpos IgA antitransglutaminasa The US Food and Drug Administration (FDA) ha permitido dos nuevos tests para dos pruebas con peptides deamidados ( EliA GliadinDP IgA and EliA GliadinDP IgG; Phadia US) para su uso por diferentes laboratorios para el diagnóstico precoz de la Enfermedad Celiaca. En la enfermedad celiaca los pacientes desarrollan anticuerpos dirigidos contra la gliadina, la fracción alcohol soluble del gluten. Los péptidos deamidados de la gliadina son las dianas específicas para los anticuerpos antigliadina, lo que confiera a estas pruebas una excelente especificidad. Estas nuevas técnicas ayudarán a orientar el tratamiento y disminuirá el número de biopsias intestinales. Entre otros tests anteriores podemos citar anticardiolipin IgG/IgM, anti-B2-glycoprotein 1 IgG/IgM, cyclic citrullinated peptide, tissue transglutaminase IgA/ IgG, gliadin IgA/IgG, dsDNA, antinuclear antibody screen, and ENA antibodies to the following antigens: Sm, U1RNP, RNP70, Ro, La, Scl-70, CENP, and Jo-1.
  9. Cápsula de Crosby