SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE
CROHN
Úrsula Ródenas Ferrando C.S. Almozara
Marta Rodríguez Nogué C.S. Fernando el Católico
¿Qué es la enfermedad de Crohn?
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Alterna Actividad-Remisión
Multisistémica
Crónica
Cicatrizante
GranulomatosaTransmural
Cualquier edad para su aparición  Condiciona localización
Etiología
Modelo de transmisión poligénico.
Diversas alteraciones genéticas influyen en:
• Aparición.
• Fenotipo clínico
• Respuesta a determinados tratamientos.
Entre los genes identificados  NOD2/CARD15.
DESCONOCIDA
Clínica
Heterogeneidad clínica debida a:
1. Localización.
2. Edad de los pacientes.
3. Gravedad.
4. Evolución.
En general  Inicio insidioso y variado.
En ocasiones  Debut más brusco o grave.
Triada Clásica
Diarrea
Síntoma más frecuente al diagnóstico.
• Curso crónico.
• Dolorosa, no respeta el sueño.
• 50% casos  acompañada de sangre o moco.
• Distintas causas de las diarreas.
No olvidar: Es principal manifestación en
muchas entidades clínicas  Dx diferencial.
Dolor Abdominal
• Síntoma muy frecuente.
• Principal localización: FID. También
periumbilical.
– En zona cólica: dolor es referido a hemiabdomen
inferior, +/- estreñimiento o pérdida motora de
colon derecho.
– Afectación gastroduodenal: Dolor similar al de
una úlcera péptica.
– Si estenosis ileal: el dolor empeora tras la ingesta
+/- nauseas o vómitos.
Pérdida de Peso
Frecuente en períodos de actividad en el 70% de pacientes.
– Situación de catabolismo generada por la inflamación.
– Otros factores.
Otros síntomas:
• Astenia, anorexia, sudoración nocturna o
fiebre (no suele sobrepasar los 38ºC).
• Las náuseas y vómitos son más frecuentes que
en la CU.
Patología Anal y Perianal
• 9% de los pacientes inician la EC con patología anal o perianal que
puede preceder los síntomas intestinales.
• Mayoritariamente asintomática.
• Se manifiesta con erosiones superficiales, repliegues cutáneos,
fisuras, fístulas, abscesos o estenosis anal. Crónicas e indoloras.
Indicios que sugieren Crohn: multiplicidad de lesiones, localización
lateral de las fisuras, úlceras anales y/o perianales profundas,
estenosis anal, múltiples orificios fistulosos o escasa sintomatología
a pesar de un llamativo aspecto macroscópico.
Rectorragia: Por ulceraciones en la mucosa colónica.
Manifestaciones Extraintestinales
Pueden preceder, acompañar o ser independientes a las
manifestaciones digestivas.
Enfermedades en relación con la actividad de la enfermedad: Artritis.
Eritema nodoso. Aftas orales. Epiescleritis.
Enfermedades de curso independiente: Pioderma gangrenoso,
Uveítis, Sacroileítis, Espondilitis y CEP.
NIÑOS: Realizar Dx Diferencial con retraso de crecimiento, procesos
inflamatorios articulares y fiebre de origen desconocido.
NO suele existir correlación entre los síntomas y el daño tisular
existente.
Musculoesqueléticas > Cutáneas > Oculares
DIAGNÓSTICO
No hay una única prueba que nos de el diagnóstico
definitivo
Clínica + exploración física + pruebas complementarias
(laboratorio, endoscopia, radiología e histología)
SOSPECHA: episodios diarrea >4 semanas, dolor abdominal,
pérdida de peso +signos inflamatorios (elevación VSG, PCR,
calprotectina)
DIAGNÓSTICO
• OBJETIVOS:
– Excluir enfermedades infecciosas.
– Obtener datos con cierto valor para excluir
o confirmar la EC.
– Valorar la extensión y gravedad (excluir
complicaciones).
– Evaluar factores de riesgo individuales.
DIAGNÓSTICO
1. ANAMNESIS:
– Antecedentes familiares
enfermedades digestivas
– Antecedentes personales
– Ingesta de fármacos (AINES,
antibióticos)
– Infecciones GI
– Hábito intestinal
– Tabaco y otras drogas
– Viajes recientes
2. EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Estado nutricional, IMC
- Constantes
- Mucosas, piel, ojos,
articulaciones
- Exploración abdominal
(signos de irritación
peritoneal, obstrucción,
masas…)
- Zona perianal y tacto
rectal
DIAGNÓSTICO
3. PRUEBAS DE LABORATORIO:
• Hemograma y coagulación.
• Bioquímica general, pruebas de función renal,
perfil hepático, albúmina y proteínas totales,
iones.
• Perfil férrico, vitamina B12 y ácido fólico.
• Reactantes de fase aguda (VSG, PCR).
• Marcadores fecales (antitripsina, calprotectina…)
 distinguir EC de SII, detección de recaídas y
seguimiento.
• Ausencia de clínica o signos típicos de EC 
hormonas tiroideas, anticuerpos
antitransglutaminasa y autoinmunidad (ASCA)
• Coprocultivos y toxina de Clostridium difficile.
Yersinia.
• Serologías de virus hepatotropos y Mantoux.
DIAGNÓSTICO
4. PRUEBAS ENDOSCÓPICAS:
• Ileocolonoscopia con toma de biopsias  primera prueba a realizar
ante la sospecha de la enfermedad.
• Síntomas del tracto digestivo superior  gastroscopia con biopsias.
• Cápsula endoscópica  elevada sospecha y otros estudios negativos.
5. PRUEBAS DE IMAGEN:
• Radiografía de tórax
• Radiografía simple de abdomen sólo si sospecha de EC grave
• Ecografía abdominal
• TAC abdominal es de elección en el estudio de la enfermedad de
intestino delgado y ante la sospecha de complicaiones.
• RMN pélvica es fundamental para valorar fístulas en la zona perineal.
DIAGNÓSTICO
Criterios de Lennard-Jones
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
HISTOLOGÍA
• Afectación transmural (desde mucosa a serosa) y discontinua
• Presencia de fisuras
• Agregados linfoides
• Granulomas no caseificantes: patognomónicos pero muy
poco frecuentes (20%)
• Distorsión arquitectural
TRATAMIENTO ENFERMEDAD DE
CROHN
Enfermedad CRÓNICA  No tratamiento curativo.
Objetivo:
– Inducir y mantener la remisión de la enfermedad.
– Controlar la actividad inflamatoria y mantener al
paciente asintomático.
– Evitar aparición de complicaciones.
• Individualizar el tratamiento para cada paciente.
• Relación médico-paciente  Adherencia
farmacodietética.
• Dependerá de extensión, fenotipo clínico y
gravedad.
• Dejar el hábito tabáquico.
• En periodos de actividad:
– Dietas pobres en residuos y lactosa.
– Reducir ingesta de fibra.
• Descartar otras causas de diarrea para un correcto manejo.
• Evitar o reducir el estrés: ¿Cribado de Enfermedades
Psiquiátricas?
• Evitar algunos grupos de fármacos
– AINEs y AAS: Irritan mucosa digestiva  Inflamación 
Síntomas.
– Antidiarreicos .
Recomendar Calcio y vitamina D en tratamiento con
corticoides y Fe o vitamina B12 SI anemia secundaria.
Medidas generales en pacientes con EII
Fármacos
Los fármacos que han demostrado eficacia en la enfermedad
de Crohn en ensayos clínicos son:
– Corticoides.
– Azatioprina o mercaptopurina.
– Metotrexato.
– Fármacos biológicos (infliximab, adalimumab, certolizumab,
natalizumab)
– Y en determinadas ocasiones los antibióticos (en concreto
metronidazol y ciprofloxacino).
A pesar de su uso frecuente, no hay estudios que demuestren
la eficacia de los aminosalicilatos en la EC, por tanto, su uso
no está justificado en la mayoría de las circunstancias.
Aminosalicilatos
Estructura química: molécula de ácido 5-aminosalicílico  5-ASA.
Sulfasalazina 1º en emplearse para el tratamiento de la EII.
– No efecto sobre tramos proximales del tubo digestivo.
• Efectos adversos:
– 40% de los pacientes.
– Frecuentes: cefalea, náuseas, dolor epigástrico y diarrea.
– En raras ocasiones: efectos idiosincrásicos como el sd de Steven
Johnson, pancreatitis, agranulocitosis o alveolitis.
Mesalazina (nueva formulación)
• Efectos adversos:
– 15% de los pacientes.
– Frecuentes: diarrea, cefalea, náuseas, rash cutáneo y trombocitopenia.
Reacción paradójica con su uso, consistente en la aparición de diarrea
con sangre No confundir con nuevo BROTE.
Placebo < Sulfasalacina < Corticoides
Corticoides
Tratamiento de 1º línea en la inducción de remisión en pacientes con EC activa.
• Budesonida:
– Esteroide con efecto local y disponibilidad sistémica muy baja  menos efectos secundarios.
– Inconveniente: coste más elevado y menor potencia.
– En la EC ileal o ileocecal con actividad leve, la budesonida es preferible a los corticoides
sistémicos para inducir la remisión.
• Prednisona o Prednisolona.
Corticorrefractarios : enfermedad activa a pesar del tratamiento con dosis plenas.
Corticodependencia: inicialmente presentan respuesta al tratamiento con esteroides,
pero recidivan al disminuir la dosis o al suspenderla.
INCONVENIENTE:
• No son eficaces en el mantenimiento de la remisión.
• Frecuente aparición de efectos adversos:
– Principalmente OSTEOPOROSIS: recomendando la administración de calcio (1.000-1.200
mg/día) y vitamina D (400-800 mg/día).
– Precoces: cambios estéticos (acné, cara de luna llena o edemas), alteraciones del sueño y del
estado de ánimo, la dispepsia y la intolerancia a la glucosa.
– A largo plazo son las cataratas, la miopatía y un mayor riesgo de padecer infecciones.
Inmunomoduladores
Tiopurinas: Azatioprina y Mercaptopurina.
• Lento inicio. No deben usarse en Monoterapia.
• Indicaciones “clásicas”: corticodependencia y la corticorrefractariedad. Y
mantenimiento de remisión libre de esteroides. Su inicio precoz, podría
cambiar el pronóstico de los pacientes, disminuyendo el requerimiento de
esteroides y de cirugía.
• Efectos adversos: intolerancia digestiva, hepatotoxicidad ,reacciones de
hipersensibilidad y potencialmente grave; mielotoxicidad .
Metrotexato.
• Inmunosupresor con efecto citotóxico.
• Eficaz en el mantenimiento de la remisión libre de esteroides.
• Indicaciones similares a Tiopurinas, empleado en intolerancia a éstas.
• Efectos adversos : intolerancia digestiva y a largo plazo fibrosis hepática,
neumonitis, es abortivo y teratógeno.
Anti-TNF
• Como el infliximab (iv), adalimumab (sc) y certolizumab.
• Inducción y mantenimiento de la remisión en EC moderada-grave.
• EC activa que no responde a Corticoterapia, actividad de la enfermedad a pesar de
tto con inmunosupresores o en pacientes con intolerancia a éstos.
• CONTRAINDICACIONES: TBC activa o latente sin tratamiento, procesos infecciosos
activos insuficiencia cardiaca grave, antecedentes de enfermedades
desmielinizantes o neuritis óptica.
Antibióticos
• Estudios de Eficacia escasos y con importantes limitaciones metodológicas.
• Actualmente recomendado únicamente en presencia de complicaciones de
caracter séptico, sobrecrecimiento bacteriano o enfermedad perianal.
Cirugía
• Según extensión de la enfermedad, respuesta al tratamiento farmacológico y
presencia o ausencia de complicaciones.
• Pacientes SIN respuesta favorable al tratamiento farmacológico, complicaciones
secundarias a la enfermedad o tratamiento.
• Actualmente se realizan técnicas de resección segmentaria de las zonas con
afectación macroscópica y estricturoplastias para ensanchar las estenosis.
Seguimiento
• Papel de Médico de AP:
– Seguimiento estrecho de los pacientes en fases de remisión de la enfermedad.
– Correcta cumplimentación del tratamiento.
• Calendario de vacunación:
– Vacunas con agentes vivos: contraindicadas en inmunodeprimidos.
– Se recomienda Vacuna de la Gripe y Neumococo a pacientes inmunodeprimidos.
– Cribado de hepatitis B y A si tratamiento con inmunosupresión farmacológica.
• Cribado de melanoma y carcinoma de células escamosas de piel en mayores de 50
años y tratados con tiopurinas.
• Afectación Transmural:
– Estudios endoscópicos insuficientes.
– Se recomienda seguimiento radiológico. La RMN es de elección.
• Colonoscopia para prevenir el CCR en EC colónica, se recomienda después de los 8
años del diagnóstico, con periodicidad entre 1-3 años con toma de biopsias.
¿QUÉ ES UN BROTE?
• CAUSA (no bien establecida):
– Estrés
– Interrupción toma de medicamentos o
incorrecta dosis
– Uso reciente de AINES o antibióticos
– Alimentos
– Tabaco
Signos y síntomas característicos de EC
debido a la reactivación de esta.
DIAGNÓSTICO BROTE EN URGENCIAS
• Anamnesis: sintomatología heterogénea. Idea aproximada de la
gravedad del brote. Investigarse posibles manifestaciones
extradigestivas
• Exploración física: no centrarse sólo en el abdomen. No olvidar
exploración perianal y tacto rectal.
– La taquicardia y la hipotensión  brotes graves o complicaciones.
• Exploraciones complementarias:
– Datos de laboratorio
– Radiografía simple de abdomen: imprescindible en todo paciente con
brote de actividad. Se valora la existencia de complicaciones.
– Otras exploraciones complementarias:
• Si fiebre  radiografía de tórax y sedimento urinario
• Masa abdominal palpable  TAC (descartar abscesos intraabdominales).
Índice de actividad de la EC (CDAI)
Índice de Harvey-Bradshaw
ÍNDICES DE ACTIVIDAD
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL BROTE
• Episodio inicial agudo: descartar apendicitis aguda, las
enfermedades ginecológicas y la yersiniosis.
• Ecografía abdominal y una valoración ginecológica
Si sospecha
abdomen agudo
LAPAROTOMÍA URGENTE
CRITERIOS DE INGRESO
• Sospecha de EC con repercusión clínica y analítica.
• Formas graves de EC.
• Pacientes ya diagnosticados, que a pesar del
tratamiento persiste fiebre elevada, dolor
abdominal progresivo y deterioro importante del
estado general y/o complicaciones.
TRATAMIENTO DEL BROTE
• Medidas generales:
– Soporte nutricional  dejará dieta oral o enteral, salvo que
presente alguna complicación nutrición parenteral.
Contraproducente dieta absoluta.
– Sueroterapia y reposición de electrolitos
– Vitamina k en pacientes con afectación o resección de íleon
distal y alargamiento del tiempo de protrombina.
– Sospecha de sepsis de probable origen abdominal:
Metronidazol o clindamicina + tobramicina IV.
– En brotes moderado-grave y en leves con factores de riesgo:
Heparina de bajo peso molecular profiláctica por vía
subcutánea.
– Evitar AINES y espasmolíticos (megacolon tóxico).
TRATAMIENTO DEL BROTE
• Fármacos:
– Salicilatos (Mesalazina o Sulfasalazina)  su eficacia y
su papel en el tratamiento de inducción de la remisión
de la EC no se han demostrado, por lo que en general
no se recomiendan en los brotes de actividad.
– Corticoides (Metilprednisolona, Prednisona,
Budesonida)
– Inmunosupresores (Azatioprina, Ciclosporina o
Metotrxato)
– Anticuerpos antifactor de necrosis tumoral (anti-TNF)
(Infliximab, Adalimumab)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
SEGUIMIENTO EC TRAS BROTE
• La mayoría de los pacientes precisarán tratamiento de
mantenimiento.
• La mesalazina no ha demostrado beneficio en la fase de
mantenimiento para evitar recaídas.
• La budesonida no debería administrarse más de tres meses.
• El tratamiento en esta fase consiste en inmunosupresores y en
casos refractarios, fármacos biológicos. El metotrexato a dosis
semanales de 15 mg/intramuscular ha demostrado su eficacia,
pero no existe un consenso en cuanto a su duración.
SEGUIMIENTO EC TRAS BROTE
• EC localizada: tras el primer brote de la enfermedad, si éste ha
remitido con corticoides, se recomienda mantener el tratamiento con
tiopurinas o metotrexato.
• EC extensa: al menos del 50% de superficie del colon. El tratamiento
más adecuado son las tiopurinas.
• En pacientes que desarrollan una dependencia a los corticoides
empleados en la fase de inducción, pueden tratarse con
inmunosupresores, anti-TNF o cirugía.
Complicaciones
• 1/3 presentarán estenosis o lesiones penetrantes al dx y el 50% en
los 20 años siguientes tras el dx; estenosis, masas inflamatorias,
fístulas, abscesos intraabdominales o perforación intestinal.
• El principal factor para desarrollar complicaciones y precisar cirugía,
es la localización en íleon o en íleon y colon.
• 20-30% de los pacientes presentarán lesiones perianales y fístulas.
Las más frecuentes son las enterocutáneas.
• El riesgo acumulado de afectación anal por EC es del 50%
• 10% tendrán úlceras gástricas o duodenales y riesgo de sangrados.
• La mayoría necesitarán intervención quirúrgica o reintervenciones
porque las estenosis como las fístulas tienden a recidivar.
• El megacolon tóxico y las hemorragias EC<CU.
PRONÓSTICO
• A menudo, se producen complicaciones pero la esperanza de vida
apenas se reduce. La enfermedad no se puede curar por
completo.
• Unos dos tercios de los pacientes pueden llevar una vida normal.
• Con una terapia adecuada se pueden disminuir las molestias en el
60 al 70% de los casos.
• Son factores de riesgo de peor pronóstico los siguientes:
– inicio antes de los 40 años
– presencia de enfermedad perianal
– necesidad de tratamiento con corticoides en el diagnóstico.
• El riesgo de cáncer colorrectal (CCR) aumenta con los años de
duración de la enfermedad y en historia familiar de CCR. La
presencia de CEP aumenta el riesgo de colangiocarcinoma y CCR.
También existe mayor riesgo de adenocarcinoma de intestino
delgado, aunque es poco frecuente.
• La mayoría de las muertes se relacionan directamente con la
enfermedad (malnutrición, complicaciones quirúrgicas o CCR).
BIBLIOGRAFÍA
1. Costa Ribas C, Castiñeira Pérez C. Guía clínica de Enfermedad de Crohn [Internet].
Fisterra.com. 2018 [cited 1 June 2018]. Available from: https://www.fisterra.com/guias-
clinicas/enfermedad-crohn/
2. Chaparro, M, Gisbert, J.P. Actualización del tratamiento médico de la enfermedad de
Crohn. Medicine. 2012;11(5): 284-292.
3. El tabaco y la enfermedad de Crohn [Internet]. Accuesp.com. 2017 [cited 25 May 2018].
Available from: https://www.accuesp.com/el-tabaco-y-la-enfermedad-de-crohn
4. Ferrer Bradley, I, Hinojosa, J. Definiciones, manifestaciones clínicas y diagnóstico de la
enfermedad de Crohn. Medicine. 2012;11(5): 257-265.
5. Valentín Moya, E, Picó Castellanos, C, Sierra Luján, R, Et al. 228/16 - PENSEMOS EN LA
ENFERMEDAD DE CROHN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Semergen. 2016;(Espec Congr 11)(7).
6. Gomollón, F. Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad de Crohn. In: Sans,
M (ed.) SECCIÓN 4 Intestino delgado y colon; 2013. p. 443-458.
7. Van Assche G, Dignass A, Panés J, Beaugerie L, Karagiannis J, Allez M et al. The second
European evidence-based Consensus on the diagnosis and management of Crohn’s disease.
J Crohns Colitis 2010;4:7-27.
8. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias: guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
9. Cordero Torres JA, Hormeño Bermejo RM. Manual de Urgencias y Emergencias. 2ª ed.
Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2012.
10. Aguilar Rodríguez F, Bisbal Pardo O, Gómez Cuervo C, de Lagarde Sebastián M, Maestro de
la Calle G, Pérez-Jacoiste Asín MA, Pérez Ordoño L, Vila Santos J. Manual de Diagnóstico y
Terapéutica Médica. 8º ed. Madrid:MSD;2017.
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Gabriela Rodriguez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
AkiRe Loz
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 

Similar a (2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)

Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
Daniella Montero Szeredy
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Oscar Furlong
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Bruno Saldivar Oviedo
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosarangogranadosMD
 
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinasunidaddocente
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
valerimagine
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalaneronda
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptxPOLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
FlorenciaRojo6
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Tavo Noroña
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)Uvaldo Rodriguez
 
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptxPancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
JessHernndez592621
 
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptxNefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
DanielMendieta15
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaMildred De León
 

Similar a (2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt) (20)

Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdfENFERMEDAD DE CROHN.pdf
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Fisiopatologia unidad 7_digestivo
Fisiopatologia unidad 7_digestivoFisiopatologia unidad 7_digestivo
Fisiopatologia unidad 7_digestivo
 
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
(2024-02-13). Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (PPT)
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinas
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
 
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptxPOLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
POLIADENOPATIAS Y LINFOMAaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptxPancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
Pancreatitis Crónica. Jesús Hernández.pptx
 
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptxNefro Lupus y Vasculitis.pptx
Nefro Lupus y Vasculitis.pptx
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronica
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)

  • 1. ENFERMEDAD DE CROHN Úrsula Ródenas Ferrando C.S. Almozara Marta Rodríguez Nogué C.S. Fernando el Católico
  • 2. ¿Qué es la enfermedad de Crohn? Enfermedad Inflamatoria Intestinal Alterna Actividad-Remisión Multisistémica Crónica Cicatrizante GranulomatosaTransmural Cualquier edad para su aparición  Condiciona localización
  • 3. Etiología Modelo de transmisión poligénico. Diversas alteraciones genéticas influyen en: • Aparición. • Fenotipo clínico • Respuesta a determinados tratamientos. Entre los genes identificados  NOD2/CARD15. DESCONOCIDA
  • 4. Clínica Heterogeneidad clínica debida a: 1. Localización. 2. Edad de los pacientes. 3. Gravedad. 4. Evolución. En general  Inicio insidioso y variado. En ocasiones  Debut más brusco o grave. Triada Clásica
  • 5. Diarrea Síntoma más frecuente al diagnóstico. • Curso crónico. • Dolorosa, no respeta el sueño. • 50% casos  acompañada de sangre o moco. • Distintas causas de las diarreas. No olvidar: Es principal manifestación en muchas entidades clínicas  Dx diferencial.
  • 6. Dolor Abdominal • Síntoma muy frecuente. • Principal localización: FID. También periumbilical. – En zona cólica: dolor es referido a hemiabdomen inferior, +/- estreñimiento o pérdida motora de colon derecho. – Afectación gastroduodenal: Dolor similar al de una úlcera péptica. – Si estenosis ileal: el dolor empeora tras la ingesta +/- nauseas o vómitos.
  • 7. Pérdida de Peso Frecuente en períodos de actividad en el 70% de pacientes. – Situación de catabolismo generada por la inflamación. – Otros factores. Otros síntomas: • Astenia, anorexia, sudoración nocturna o fiebre (no suele sobrepasar los 38ºC). • Las náuseas y vómitos son más frecuentes que en la CU.
  • 8. Patología Anal y Perianal • 9% de los pacientes inician la EC con patología anal o perianal que puede preceder los síntomas intestinales. • Mayoritariamente asintomática. • Se manifiesta con erosiones superficiales, repliegues cutáneos, fisuras, fístulas, abscesos o estenosis anal. Crónicas e indoloras. Indicios que sugieren Crohn: multiplicidad de lesiones, localización lateral de las fisuras, úlceras anales y/o perianales profundas, estenosis anal, múltiples orificios fistulosos o escasa sintomatología a pesar de un llamativo aspecto macroscópico. Rectorragia: Por ulceraciones en la mucosa colónica.
  • 9. Manifestaciones Extraintestinales Pueden preceder, acompañar o ser independientes a las manifestaciones digestivas. Enfermedades en relación con la actividad de la enfermedad: Artritis. Eritema nodoso. Aftas orales. Epiescleritis. Enfermedades de curso independiente: Pioderma gangrenoso, Uveítis, Sacroileítis, Espondilitis y CEP. NIÑOS: Realizar Dx Diferencial con retraso de crecimiento, procesos inflamatorios articulares y fiebre de origen desconocido. NO suele existir correlación entre los síntomas y el daño tisular existente. Musculoesqueléticas > Cutáneas > Oculares
  • 10. DIAGNÓSTICO No hay una única prueba que nos de el diagnóstico definitivo Clínica + exploración física + pruebas complementarias (laboratorio, endoscopia, radiología e histología) SOSPECHA: episodios diarrea >4 semanas, dolor abdominal, pérdida de peso +signos inflamatorios (elevación VSG, PCR, calprotectina)
  • 11. DIAGNÓSTICO • OBJETIVOS: – Excluir enfermedades infecciosas. – Obtener datos con cierto valor para excluir o confirmar la EC. – Valorar la extensión y gravedad (excluir complicaciones). – Evaluar factores de riesgo individuales.
  • 12. DIAGNÓSTICO 1. ANAMNESIS: – Antecedentes familiares enfermedades digestivas – Antecedentes personales – Ingesta de fármacos (AINES, antibióticos) – Infecciones GI – Hábito intestinal – Tabaco y otras drogas – Viajes recientes 2. EXPLORACIÓN FÍSICA: - Estado nutricional, IMC - Constantes - Mucosas, piel, ojos, articulaciones - Exploración abdominal (signos de irritación peritoneal, obstrucción, masas…) - Zona perianal y tacto rectal
  • 13. DIAGNÓSTICO 3. PRUEBAS DE LABORATORIO: • Hemograma y coagulación. • Bioquímica general, pruebas de función renal, perfil hepático, albúmina y proteínas totales, iones. • Perfil férrico, vitamina B12 y ácido fólico. • Reactantes de fase aguda (VSG, PCR). • Marcadores fecales (antitripsina, calprotectina…)  distinguir EC de SII, detección de recaídas y seguimiento. • Ausencia de clínica o signos típicos de EC  hormonas tiroideas, anticuerpos antitransglutaminasa y autoinmunidad (ASCA) • Coprocultivos y toxina de Clostridium difficile. Yersinia. • Serologías de virus hepatotropos y Mantoux.
  • 14. DIAGNÓSTICO 4. PRUEBAS ENDOSCÓPICAS: • Ileocolonoscopia con toma de biopsias  primera prueba a realizar ante la sospecha de la enfermedad. • Síntomas del tracto digestivo superior  gastroscopia con biopsias. • Cápsula endoscópica  elevada sospecha y otros estudios negativos. 5. PRUEBAS DE IMAGEN: • Radiografía de tórax • Radiografía simple de abdomen sólo si sospecha de EC grave • Ecografía abdominal • TAC abdominal es de elección en el estudio de la enfermedad de intestino delgado y ante la sospecha de complicaiones. • RMN pélvica es fundamental para valorar fístulas en la zona perineal.
  • 17. HISTOLOGÍA • Afectación transmural (desde mucosa a serosa) y discontinua • Presencia de fisuras • Agregados linfoides • Granulomas no caseificantes: patognomónicos pero muy poco frecuentes (20%) • Distorsión arquitectural
  • 19. Enfermedad CRÓNICA  No tratamiento curativo. Objetivo: – Inducir y mantener la remisión de la enfermedad. – Controlar la actividad inflamatoria y mantener al paciente asintomático. – Evitar aparición de complicaciones. • Individualizar el tratamiento para cada paciente. • Relación médico-paciente  Adherencia farmacodietética. • Dependerá de extensión, fenotipo clínico y gravedad.
  • 20. • Dejar el hábito tabáquico. • En periodos de actividad: – Dietas pobres en residuos y lactosa. – Reducir ingesta de fibra. • Descartar otras causas de diarrea para un correcto manejo. • Evitar o reducir el estrés: ¿Cribado de Enfermedades Psiquiátricas? • Evitar algunos grupos de fármacos – AINEs y AAS: Irritan mucosa digestiva  Inflamación  Síntomas. – Antidiarreicos . Recomendar Calcio y vitamina D en tratamiento con corticoides y Fe o vitamina B12 SI anemia secundaria. Medidas generales en pacientes con EII
  • 21. Fármacos Los fármacos que han demostrado eficacia en la enfermedad de Crohn en ensayos clínicos son: – Corticoides. – Azatioprina o mercaptopurina. – Metotrexato. – Fármacos biológicos (infliximab, adalimumab, certolizumab, natalizumab) – Y en determinadas ocasiones los antibióticos (en concreto metronidazol y ciprofloxacino). A pesar de su uso frecuente, no hay estudios que demuestren la eficacia de los aminosalicilatos en la EC, por tanto, su uso no está justificado en la mayoría de las circunstancias.
  • 22. Aminosalicilatos Estructura química: molécula de ácido 5-aminosalicílico  5-ASA. Sulfasalazina 1º en emplearse para el tratamiento de la EII. – No efecto sobre tramos proximales del tubo digestivo. • Efectos adversos: – 40% de los pacientes. – Frecuentes: cefalea, náuseas, dolor epigástrico y diarrea. – En raras ocasiones: efectos idiosincrásicos como el sd de Steven Johnson, pancreatitis, agranulocitosis o alveolitis. Mesalazina (nueva formulación) • Efectos adversos: – 15% de los pacientes. – Frecuentes: diarrea, cefalea, náuseas, rash cutáneo y trombocitopenia. Reacción paradójica con su uso, consistente en la aparición de diarrea con sangre No confundir con nuevo BROTE. Placebo < Sulfasalacina < Corticoides
  • 23. Corticoides Tratamiento de 1º línea en la inducción de remisión en pacientes con EC activa. • Budesonida: – Esteroide con efecto local y disponibilidad sistémica muy baja  menos efectos secundarios. – Inconveniente: coste más elevado y menor potencia. – En la EC ileal o ileocecal con actividad leve, la budesonida es preferible a los corticoides sistémicos para inducir la remisión. • Prednisona o Prednisolona. Corticorrefractarios : enfermedad activa a pesar del tratamiento con dosis plenas. Corticodependencia: inicialmente presentan respuesta al tratamiento con esteroides, pero recidivan al disminuir la dosis o al suspenderla. INCONVENIENTE: • No son eficaces en el mantenimiento de la remisión. • Frecuente aparición de efectos adversos: – Principalmente OSTEOPOROSIS: recomendando la administración de calcio (1.000-1.200 mg/día) y vitamina D (400-800 mg/día). – Precoces: cambios estéticos (acné, cara de luna llena o edemas), alteraciones del sueño y del estado de ánimo, la dispepsia y la intolerancia a la glucosa. – A largo plazo son las cataratas, la miopatía y un mayor riesgo de padecer infecciones.
  • 24. Inmunomoduladores Tiopurinas: Azatioprina y Mercaptopurina. • Lento inicio. No deben usarse en Monoterapia. • Indicaciones “clásicas”: corticodependencia y la corticorrefractariedad. Y mantenimiento de remisión libre de esteroides. Su inicio precoz, podría cambiar el pronóstico de los pacientes, disminuyendo el requerimiento de esteroides y de cirugía. • Efectos adversos: intolerancia digestiva, hepatotoxicidad ,reacciones de hipersensibilidad y potencialmente grave; mielotoxicidad . Metrotexato. • Inmunosupresor con efecto citotóxico. • Eficaz en el mantenimiento de la remisión libre de esteroides. • Indicaciones similares a Tiopurinas, empleado en intolerancia a éstas. • Efectos adversos : intolerancia digestiva y a largo plazo fibrosis hepática, neumonitis, es abortivo y teratógeno.
  • 25. Anti-TNF • Como el infliximab (iv), adalimumab (sc) y certolizumab. • Inducción y mantenimiento de la remisión en EC moderada-grave. • EC activa que no responde a Corticoterapia, actividad de la enfermedad a pesar de tto con inmunosupresores o en pacientes con intolerancia a éstos. • CONTRAINDICACIONES: TBC activa o latente sin tratamiento, procesos infecciosos activos insuficiencia cardiaca grave, antecedentes de enfermedades desmielinizantes o neuritis óptica. Antibióticos • Estudios de Eficacia escasos y con importantes limitaciones metodológicas. • Actualmente recomendado únicamente en presencia de complicaciones de caracter séptico, sobrecrecimiento bacteriano o enfermedad perianal. Cirugía • Según extensión de la enfermedad, respuesta al tratamiento farmacológico y presencia o ausencia de complicaciones. • Pacientes SIN respuesta favorable al tratamiento farmacológico, complicaciones secundarias a la enfermedad o tratamiento. • Actualmente se realizan técnicas de resección segmentaria de las zonas con afectación macroscópica y estricturoplastias para ensanchar las estenosis.
  • 26. Seguimiento • Papel de Médico de AP: – Seguimiento estrecho de los pacientes en fases de remisión de la enfermedad. – Correcta cumplimentación del tratamiento. • Calendario de vacunación: – Vacunas con agentes vivos: contraindicadas en inmunodeprimidos. – Se recomienda Vacuna de la Gripe y Neumococo a pacientes inmunodeprimidos. – Cribado de hepatitis B y A si tratamiento con inmunosupresión farmacológica. • Cribado de melanoma y carcinoma de células escamosas de piel en mayores de 50 años y tratados con tiopurinas. • Afectación Transmural: – Estudios endoscópicos insuficientes. – Se recomienda seguimiento radiológico. La RMN es de elección. • Colonoscopia para prevenir el CCR en EC colónica, se recomienda después de los 8 años del diagnóstico, con periodicidad entre 1-3 años con toma de biopsias.
  • 27. ¿QUÉ ES UN BROTE? • CAUSA (no bien establecida): – Estrés – Interrupción toma de medicamentos o incorrecta dosis – Uso reciente de AINES o antibióticos – Alimentos – Tabaco Signos y síntomas característicos de EC debido a la reactivación de esta.
  • 28. DIAGNÓSTICO BROTE EN URGENCIAS • Anamnesis: sintomatología heterogénea. Idea aproximada de la gravedad del brote. Investigarse posibles manifestaciones extradigestivas • Exploración física: no centrarse sólo en el abdomen. No olvidar exploración perianal y tacto rectal. – La taquicardia y la hipotensión  brotes graves o complicaciones. • Exploraciones complementarias: – Datos de laboratorio – Radiografía simple de abdomen: imprescindible en todo paciente con brote de actividad. Se valora la existencia de complicaciones. – Otras exploraciones complementarias: • Si fiebre  radiografía de tórax y sedimento urinario • Masa abdominal palpable  TAC (descartar abscesos intraabdominales).
  • 29. Índice de actividad de la EC (CDAI) Índice de Harvey-Bradshaw ÍNDICES DE ACTIVIDAD
  • 30. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL BROTE • Episodio inicial agudo: descartar apendicitis aguda, las enfermedades ginecológicas y la yersiniosis. • Ecografía abdominal y una valoración ginecológica Si sospecha abdomen agudo LAPAROTOMÍA URGENTE
  • 31. CRITERIOS DE INGRESO • Sospecha de EC con repercusión clínica y analítica. • Formas graves de EC. • Pacientes ya diagnosticados, que a pesar del tratamiento persiste fiebre elevada, dolor abdominal progresivo y deterioro importante del estado general y/o complicaciones.
  • 32. TRATAMIENTO DEL BROTE • Medidas generales: – Soporte nutricional  dejará dieta oral o enteral, salvo que presente alguna complicación nutrición parenteral. Contraproducente dieta absoluta. – Sueroterapia y reposición de electrolitos – Vitamina k en pacientes con afectación o resección de íleon distal y alargamiento del tiempo de protrombina. – Sospecha de sepsis de probable origen abdominal: Metronidazol o clindamicina + tobramicina IV. – En brotes moderado-grave y en leves con factores de riesgo: Heparina de bajo peso molecular profiláctica por vía subcutánea. – Evitar AINES y espasmolíticos (megacolon tóxico).
  • 33. TRATAMIENTO DEL BROTE • Fármacos: – Salicilatos (Mesalazina o Sulfasalazina)  su eficacia y su papel en el tratamiento de inducción de la remisión de la EC no se han demostrado, por lo que en general no se recomiendan en los brotes de actividad. – Corticoides (Metilprednisolona, Prednisona, Budesonida) – Inmunosupresores (Azatioprina, Ciclosporina o Metotrxato) – Anticuerpos antifactor de necrosis tumoral (anti-TNF) (Infliximab, Adalimumab)
  • 36. SEGUIMIENTO EC TRAS BROTE • La mayoría de los pacientes precisarán tratamiento de mantenimiento. • La mesalazina no ha demostrado beneficio en la fase de mantenimiento para evitar recaídas. • La budesonida no debería administrarse más de tres meses. • El tratamiento en esta fase consiste en inmunosupresores y en casos refractarios, fármacos biológicos. El metotrexato a dosis semanales de 15 mg/intramuscular ha demostrado su eficacia, pero no existe un consenso en cuanto a su duración.
  • 37. SEGUIMIENTO EC TRAS BROTE • EC localizada: tras el primer brote de la enfermedad, si éste ha remitido con corticoides, se recomienda mantener el tratamiento con tiopurinas o metotrexato. • EC extensa: al menos del 50% de superficie del colon. El tratamiento más adecuado son las tiopurinas. • En pacientes que desarrollan una dependencia a los corticoides empleados en la fase de inducción, pueden tratarse con inmunosupresores, anti-TNF o cirugía.
  • 38. Complicaciones • 1/3 presentarán estenosis o lesiones penetrantes al dx y el 50% en los 20 años siguientes tras el dx; estenosis, masas inflamatorias, fístulas, abscesos intraabdominales o perforación intestinal. • El principal factor para desarrollar complicaciones y precisar cirugía, es la localización en íleon o en íleon y colon. • 20-30% de los pacientes presentarán lesiones perianales y fístulas. Las más frecuentes son las enterocutáneas. • El riesgo acumulado de afectación anal por EC es del 50% • 10% tendrán úlceras gástricas o duodenales y riesgo de sangrados. • La mayoría necesitarán intervención quirúrgica o reintervenciones porque las estenosis como las fístulas tienden a recidivar. • El megacolon tóxico y las hemorragias EC<CU.
  • 39. PRONÓSTICO • A menudo, se producen complicaciones pero la esperanza de vida apenas se reduce. La enfermedad no se puede curar por completo. • Unos dos tercios de los pacientes pueden llevar una vida normal. • Con una terapia adecuada se pueden disminuir las molestias en el 60 al 70% de los casos. • Son factores de riesgo de peor pronóstico los siguientes: – inicio antes de los 40 años – presencia de enfermedad perianal – necesidad de tratamiento con corticoides en el diagnóstico. • El riesgo de cáncer colorrectal (CCR) aumenta con los años de duración de la enfermedad y en historia familiar de CCR. La presencia de CEP aumenta el riesgo de colangiocarcinoma y CCR. También existe mayor riesgo de adenocarcinoma de intestino delgado, aunque es poco frecuente. • La mayoría de las muertes se relacionan directamente con la enfermedad (malnutrición, complicaciones quirúrgicas o CCR).
  • 40. BIBLIOGRAFÍA 1. Costa Ribas C, Castiñeira Pérez C. Guía clínica de Enfermedad de Crohn [Internet]. Fisterra.com. 2018 [cited 1 June 2018]. Available from: https://www.fisterra.com/guias- clinicas/enfermedad-crohn/ 2. Chaparro, M, Gisbert, J.P. Actualización del tratamiento médico de la enfermedad de Crohn. Medicine. 2012;11(5): 284-292. 3. El tabaco y la enfermedad de Crohn [Internet]. Accuesp.com. 2017 [cited 25 May 2018]. Available from: https://www.accuesp.com/el-tabaco-y-la-enfermedad-de-crohn 4. Ferrer Bradley, I, Hinojosa, J. Definiciones, manifestaciones clínicas y diagnóstico de la enfermedad de Crohn. Medicine. 2012;11(5): 257-265. 5. Valentín Moya, E, Picó Castellanos, C, Sierra Luján, R, Et al. 228/16 - PENSEMOS EN LA ENFERMEDAD DE CROHN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Semergen. 2016;(Espec Congr 11)(7). 6. Gomollón, F. Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad de Crohn. In: Sans, M (ed.) SECCIÓN 4 Intestino delgado y colon; 2013. p. 443-458. 7. Van Assche G, Dignass A, Panés J, Beaugerie L, Karagiannis J, Allez M et al. The second European evidence-based Consensus on the diagnosis and management of Crohn’s disease. J Crohns Colitis 2010;4:7-27. 8. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. 9. Cordero Torres JA, Hormeño Bermejo RM. Manual de Urgencias y Emergencias. 2ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2012. 10. Aguilar Rodríguez F, Bisbal Pardo O, Gómez Cuervo C, de Lagarde Sebastián M, Maestro de la Calle G, Pérez-Jacoiste Asín MA, Pérez Ordoño L, Vila Santos J. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 8º ed. Madrid:MSD;2017.