SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
DE CROHN
Realizado por:
Univ. Daniella R. Montero Szeredy
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía
X Semestre
CONTENIDO
GENERALIDADES FACTORES DE RIESGO ETIOLOGÍA
PATOGÉNESIS PRESENTACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MANEJO QUIRÚRGICO
01 02 03
04 05 06
07 08
➔ Es un trastorno crónico, inflamatorio y
multisistémico asociado a una respuesta
inmunológica alterada que cursa con períodos de
actividad y remisión.
➔ Caracterizada por inflamación irregular, asimétrica,
transmural y ocasionalmente granulomatosa.
➔ Puede afectar a cualquier tramo del tracto
gastrointestinal, desde la boca hasta el ano,
principalmente de forma transmural y parcheada.
➔ Mayor incidencia entre los 10 y 30 años, pero puede
estar presente a cualquiera edad.
➔ Mayor prevalencia en Europa (específicamente
Alemania), Canadá y EUA.
GENERALIDADES
FUENTE DE IMAGEN: Educainflamatoria
- Reportado en el 12% de los pacientes con historia familiar de
Enfermedad de Crohn
- Más frecuente en judíos Ashkenazi
- Menor riesgo en personas de etnia negra y asiática
FACTORES DE RIESGO
Historia Familiar
Exposición a
Antibióticos y otros
Dieta
Infecciones
Tabaquismo y
Estrés
- Otros medicamentos incluyen anticonceptivos orales,
aspirina, AINEs
- Dieta con bajo contenido de fibras y alto contenido de grasas
saturadas
- Gastroenteritis causada por Salmonella o Campylobacter
- Mycobacterium avium de la subespecie paratuberculosis
(MAP)
DESCONOCIDA
Sin embargo, se considera que es el resultado de una
combinación de:
Factores ambientales
Susceptibilidad genética
Disbiosis intestinal (Disbacteriosis)
Respuestas inmunes adaptativas e innatas aberrantes
ETIOLOGÍA
PATOGÉNESIS
FUENTE DE IMAGEN: Universidad de la Plata
➔ Los defectos de barrera en el epitelio intestinal están
implicados, pero se desconoce si son un factor predisponente o
exacerbante de esta patología.
◆ Estos defectos llevan a un aumento de la permeabilidad
que podría activar el sistema inmune de la mucosa y
resultar en inflamación y daño tisular sostenido.
➔ Disbacteriosis: Anormalidades de la flora intestinal asociada a
Enfermedad de Crohn incluyen:
◆ Disminución de Bacteroides spp. y Firmicutes spp.
◆ Aumento de Gammaproteobacteria y Actinobacteria
◆ Aumento de Escherichia coli adherente-invasivo que
pueden cruzar la barrera mucosa hacia las células
epiteliales intestinales y provocar secreción de TNFa.
PATOGÉNESIS
FACTORES GENÉTICOS ASOCIADOS CON ENFERMEDAD DE
CROHN Y DEFECTOS DEL SISTEMA INMUNE
Se han identificado más de 71 loci genéticos
para la enfermedad de Crohn, pero ninguna
variante ocurre con suficiente frecuencia
para ser útil en el diagnóstico.
FUENTE
DE
IMAGEN:
PixelSquid
PATOGÉNESIS
FACTORES GENÉTICOS ASOCIADOS CON ENFERMEDAD DE
CROHN Y DEFECTOS DEL SISTEMA INMUNE
Los polimorfismos de un solo nucleótido de genes involucrados en la función inmune
y la regulación de la barrera epitelial aumentan la susceptibilidad a la Enfermedad de
Crohn, e incluyen:
Genes asociados con la función alterada de las células de Paneth y la supervivencia que
conducen a una secreción reducida de proteínas antimicrobianas como: NOD2,
ATG16L1, XBP1, IRGM
02
03
01
GMUC2: Asociado con defectos de la función de barrera.
Gen del receptor de interleucina (IL)-23.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La edad promedio en adultos es de 30 años, con picos de incidencia entre las
edades de 20-30 y 50-60.
➔ Diarrea crónica (síntoma más frecuente, pero no está presente en
todos los pacientes)
➔ Dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho que empeora
después de las comidas
➔ Pérdida de peso
➔ Fatiga
La presentación más frecuente es en un paciente joven con:
PRESENTACIÓN CLÍNICA
➔ Anorexia
➔ Sangrado rectal o diarrea
sanguinolenta (sugestivo de
afectación colónica)
➔ Fiebre
➔ Hinchazón
➔ Enfermedad perianal
➔ Náuseas y vómitos
Otras manifestaciones incluyen:
Al examen físico, evaluar
presencia de signos sistémicos:
➔ Fiebre (sospechar complicación
séptica)
➔ Deshidratación
➔ Taquicardia
➔ Hipotensión
DIAGNÓSTICO
Síntomas
cardinales
Signos de
Inflamación
1. Tasa de sedimentación
eritrocítica (ESR)
2. Proteína C Reactiva
3. Calprotectina fecal
1. Diarrea crónica
2. Dolor abdominal
3. Fatiga
Sospechar
en pacientes con:
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es primordialmente clínico, pero se puede apoyar con evidencia de
inflamación intestinal crónica a través de endoscopía o imagenología e histología.
Endoscopía
1. Inflamación asimétrica transmural
discontinua
2. Úlceras longitudinales y serpiginosas
3. Aspecto de adoquín
4. Úlceras profundas y fisuras
Hallazgos
histopatológicos
1. Inflamación granulomatosa
2. Inflamación transmural
3. Fisuras o úlceras aftosas
Prueba de anticuerpos
celiacos
- Recomendado al menos a que la presentación incluya características
claras no celíacas (fístulas, enfermedad perianal, sangre en heces).
- Se recomiendan pruebas de transglutaminasa tisular IgA sérica (tTG)
Análisis de heces
- Considerar análisis fecal para evaluar inflamación intestinal o
presencia de patógenos fecales.
- Prueba de calprotectina fecal para diferenciar la presencia de
enfermedades inflamatorias del intestino del SII.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Infecciones
1. Enterocolitis infecciosa
a. Salmonella
b. Shigella
c. Campylobacter
d. Clostridium difficile
e. CMV
2. Síndrome de
sobrecrecimiento
bacteriano del ID
3. Actinomicosis
4. Linfogranuloma venéreo
Otras causas de colitis
1. Colitis ulcerativa
2. Colitis microscópica
3. Colitisisquémica
4. Enteritis por radiación
5. Adenitis mesentérica
También considerar
1. CA colorectal
2. Intolerancia alimenticia
3. Evento adverso relacionado
con medicamentos
4. Síndrome de colon irritable
MANEJO
QUIRÚRGICO
Más del 50% de los pacientes con Enfermedad de Crohn van a requerir
intervención quirúrgica en algún punto del desarrollo de su enfermedad.
➔ 6-16% de los casos se presentan inicialmente con
complicaciones agudas que requieren de cirugía de urgencia.
➔ Entre los 5-10 años después del diagnóstico, 20-30% de los
pacientes con Enfermedad de Crohn reportan requerir
intervención quirúrgica.
1. Terapia médica fallida debido a problemas de
adherencia
2. Fístula perianal compleja
3. Absceso perianal
4. Absceso intraabdominal
5. Colitis grave aguda (enfermedad fulminante)
6. Estenosis con obstrucción del intestino delgado
7. Sepsis pélvica
8. Enfermedad penetrante/perforación
9. Displasia o cáncer
10. Preferencia del paciente de interrumpir el
tratamiento farmacológico por enfermedad
ileocecal localizada
11. Hemorragia intratable
Enfermedad médicamente
refractaria y complicaciones
entéricas.
Las indicaciones quirúrgicas
apoyadas en las guías
incluyen:
INDICACIONES
Se informa que la resección de la porción enferma
del intestino delgado es la cirugía más común para la
EC.
Se informa que la obstrucción del intestino delgado
debido a la estenosis fibroestenótica es la indicación
más común para la resección intestinal en la EC.
01
02
META DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:
PRESERVAR LA LONGITUD DEL INTESTINO Y EVITAR EL SÍNDROME
DEL INTESTINO CORTO O LA INSUFICIENCIA INTESTINAL.
OPTIMIZACIÓN PREOPERATORIA
Para la cirugía de emergencia, la estabilización preoperatoria no debe retrasar
el procedimiento, sino que incluye la reanimación con líquidos y electrolitos
para mejorar la oxigenación de los tejidos.
02
03
01
Se recomienda evaluar y optimizar el estado nutricional y físico de un paciente
con enfermedad inflamatoria intestinal antes de una cirugía electiva. El uso de
corticosteroides se asocia con un mayor riesgo de complicaciones
postoperatorias, y generalmente se recomienda suspender o reducir la dosis
cuando sea posible.
Después de tener en cuenta otros factores de riesgo, la anastomosis primaria u
otra cirugía abdominal se puede realizar de manera segura en pacientes que
reciben terapia con factor de necrosis antitumoral, vedolizumab o ustekinumab.
SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA
RECURRENCIA
- Se sugiere seguimiento y control endoscópico
postoperatorio a partir de los 6 meses, particularmente
en pacientes que no reciben medicación de
mantenimiento por menor riesgo de recurrencia. Si la
endoscopia no es posible, considere imágenes
transversales o calprotectina fecal como alternativas.
- Se debe alentar a todos los pacientes a dejar de fumar,
ya que es un factor de riesgo importante para la
recurrencia postoperatoria de la EC.
SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA
RECURRENCIA
El manejo de la medicación depende del riesgo individual de recurrencia:
Bajo Riesgo de Recurrencia
Pacientes no fumadores, sin enfermedades
penetrantes o sin historial de resección
quirúrgica previa.
Alto Riesgo de Recurrencia
Iniciar agentes anti-TNF dentro de las 4
semanas posteriores a la cirugía para
prevenir la recurrencia postoperatoria.
SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA
RECURRENCIA
El manejo de la medicación depende del riesgo individual de recurrencia:
Enfermedad penetrante en ausencia de
tabaquismo, antecedentes de
resección o medicación previa
Considerar tiopurinas con o sin metronidazol.
Realizar colonoscopia de seguimiento a los 6
meses. Si hay evidencia de recurrencia, agregue
terapia anti-TNF.
Otros Factores de Riesgo
- Enfermedades penetrantes
- 2+ cirugías previas
- Edad < 30 años
- Enfermedad extensa del ID
- Enfermedad activa residual
EFICACIA PROCESAL
La selección del procedimiento quirúrgico debe tener en cuenta el objetivo de
preservar la longitud del intestino y evitar el síndrome del intestino corto y la
insuficiencia intestinal.
Se informa que la resección del intestino enfermo es la cirugía más común para la
Enfermedad de Crohn.
FUENTE DE IMAGEN: Columbia University Irving Medical Center
Se reporta que está
asociada con 0-3.4% de
incidencia de
recurrencia quirúrgica.
EFICACIA PROCESAL
ANASTOMOSIS
KONO-S
FUENTE DE IMAGEN: Clinics in Colon and Rectal Surgery Vol. 33
1. La laparoscopia se asocia con un riesgo reducido de complicaciones perioperatorias o
hernia incisional en comparación con la cirugía abierta.
2. La laparoscopia puede estar asociada con una mejor imagen corporal y puntajes
estéticos
EFICACIA PROCESAL
Laparoscópica Vs. Cirugía Abierta
FUENTE DE IMAGEN: Medical Dialogues
Laparoscopia Cirugía Abierta
FUENTE DE IMAGEN: The ASCRS Textbook of Colon
and Rectal Surgery
1. Tabaquismo
2. Enfermedad
penetrante
3. Resecciones múltiples
4. Fístula Perianal
Considere la terapia con tiopurinas o anti-TNF para pacientes con factores de riesgo
significativos de recurrencia o si la enfermedad recurre a los 6 meses después de la
cirugía. Riesgo de recurrencia considerado si 2+ de los siguientes están presentes:
RECOMENDACIONES POST-OPERATORIAS
Sociedad Británica de Gastroenterólogos (BSG) 2019
1. D
2. D
3. D
4. D
5. Enfermedad extensa del intestino
delgado
6. Enfermedad activa residual
7. Granulomas o plexitis mesentérica
8. No use mesalamina para prevenir
recurrencia
Considerar no tratamiento en pacientes con bajo riesgo de
recurrencia postoperatoria (no fumadores, sin enfermedad
penetrante, sin antecedentes de resección quirúrgica).
ACG sugiere enfoques de tratamiento posoperatorio inmediato durante un período de
6 meses antes de la colonoscopia de seguimiento.
RECOMENDACIONES POST-OPERATORIAS
Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) 2018
Si la enfermedad es penetrante y no hay antecedentes de
medicación: Considerar tiopurinas con o sin metronidazol y
realizar colonoscopía de seguimiento a los 6 meses
Bibliografía e Infografía
1. De F, Exactas C, Arias NMB, Corsico DB, Chirdo F. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
PLATA [Internet]. Edu.ar. [cited 2022 Sep 21]. Available from:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/78724/Documento_completo.pdf-
PDFA1b.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. DynaMed. Crohn Disease in Adults. EBSCO Information Services. Accessed September
2, 2022. https://www.dynamed.com/topic/T114217
3. DynaMed. Surgical Management of Crohn Disease in Adults. EBSCO Information
Services. Accessed September 2, 2022.
https://www.dynamed.com/topic/T1574173794464

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Dr. Marlon Lopez
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Ranferi Valdez
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Heriberto Cabrales
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nefroesclerosis (1)2
Nefroesclerosis (1)2Nefroesclerosis (1)2
Nefroesclerosis (1)2ULSA
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altajunior alcalde
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaKATHY Apellidos
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Epifania Zambrano
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Cancer De Recto
Cancer De RectoCancer De Recto
Cancer De Recto
enarm
 

La actualidad más candente (20)

Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
(2021 05-18) insuficiencia venosa cronica y sus complicaciones (ppt)
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Nefroesclerosis (1)2
Nefroesclerosis (1)2Nefroesclerosis (1)2
Nefroesclerosis (1)2
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Cancer Colorectal
Cancer ColorectalCancer Colorectal
Cancer Colorectal
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Cancer De Recto
Cancer De RectoCancer De Recto
Cancer De Recto
 

Similar a ENFERMEDAD DE CROHN.pdf

Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICOColitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Francisco Javier Espitia Romero
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
OHPedia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
Sergio Butman
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)Uvaldo Rodriguez
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ssuser342e66
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
enfermedad-de-crohn
enfermedad-de-crohnenfermedad-de-crohn
enfermedad-de-crohn
EddieRob1
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
PlazaRussellAlbaLuce
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
Rusbelt Baltazar Cayllahua
 
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Grupo De Apoyo EII
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
deysihernandez123456789
 
Colitis Ulcerativa
Colitis UlcerativaColitis Ulcerativa
Colitis Ulcerativa
maromomedup
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
KaralamTorres
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII

Similar a ENFERMEDAD DE CROHN.pdf (20)

Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICOColitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICAss.pptx
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
enfermedad-de-crohn
enfermedad-de-crohnenfermedad-de-crohn
enfermedad-de-crohn
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
 
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.orgAspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
Aspectos Generales En EII - www.grupodeapoyoeii.org
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
 
Colitis Ulcerativa
Colitis UlcerativaColitis Ulcerativa
Colitis Ulcerativa
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
 
Eici
EiciEici
Eici
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

ENFERMEDAD DE CROHN.pdf

  • 1. ENFERMEDAD DE CROHN Realizado por: Univ. Daniella R. Montero Szeredy Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de Cirugía X Semestre
  • 2. CONTENIDO GENERALIDADES FACTORES DE RIESGO ETIOLOGÍA PATOGÉNESIS PRESENTACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MANEJO QUIRÚRGICO 01 02 03 04 05 06 07 08
  • 3. ➔ Es un trastorno crónico, inflamatorio y multisistémico asociado a una respuesta inmunológica alterada que cursa con períodos de actividad y remisión. ➔ Caracterizada por inflamación irregular, asimétrica, transmural y ocasionalmente granulomatosa. ➔ Puede afectar a cualquier tramo del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, principalmente de forma transmural y parcheada. ➔ Mayor incidencia entre los 10 y 30 años, pero puede estar presente a cualquiera edad. ➔ Mayor prevalencia en Europa (específicamente Alemania), Canadá y EUA. GENERALIDADES FUENTE DE IMAGEN: Educainflamatoria
  • 4. - Reportado en el 12% de los pacientes con historia familiar de Enfermedad de Crohn - Más frecuente en judíos Ashkenazi - Menor riesgo en personas de etnia negra y asiática FACTORES DE RIESGO Historia Familiar Exposición a Antibióticos y otros Dieta Infecciones Tabaquismo y Estrés - Otros medicamentos incluyen anticonceptivos orales, aspirina, AINEs - Dieta con bajo contenido de fibras y alto contenido de grasas saturadas - Gastroenteritis causada por Salmonella o Campylobacter - Mycobacterium avium de la subespecie paratuberculosis (MAP)
  • 5. DESCONOCIDA Sin embargo, se considera que es el resultado de una combinación de: Factores ambientales Susceptibilidad genética Disbiosis intestinal (Disbacteriosis) Respuestas inmunes adaptativas e innatas aberrantes ETIOLOGÍA
  • 6. PATOGÉNESIS FUENTE DE IMAGEN: Universidad de la Plata ➔ Los defectos de barrera en el epitelio intestinal están implicados, pero se desconoce si son un factor predisponente o exacerbante de esta patología. ◆ Estos defectos llevan a un aumento de la permeabilidad que podría activar el sistema inmune de la mucosa y resultar en inflamación y daño tisular sostenido. ➔ Disbacteriosis: Anormalidades de la flora intestinal asociada a Enfermedad de Crohn incluyen: ◆ Disminución de Bacteroides spp. y Firmicutes spp. ◆ Aumento de Gammaproteobacteria y Actinobacteria ◆ Aumento de Escherichia coli adherente-invasivo que pueden cruzar la barrera mucosa hacia las células epiteliales intestinales y provocar secreción de TNFa.
  • 7. PATOGÉNESIS FACTORES GENÉTICOS ASOCIADOS CON ENFERMEDAD DE CROHN Y DEFECTOS DEL SISTEMA INMUNE Se han identificado más de 71 loci genéticos para la enfermedad de Crohn, pero ninguna variante ocurre con suficiente frecuencia para ser útil en el diagnóstico. FUENTE DE IMAGEN: PixelSquid
  • 8. PATOGÉNESIS FACTORES GENÉTICOS ASOCIADOS CON ENFERMEDAD DE CROHN Y DEFECTOS DEL SISTEMA INMUNE Los polimorfismos de un solo nucleótido de genes involucrados en la función inmune y la regulación de la barrera epitelial aumentan la susceptibilidad a la Enfermedad de Crohn, e incluyen: Genes asociados con la función alterada de las células de Paneth y la supervivencia que conducen a una secreción reducida de proteínas antimicrobianas como: NOD2, ATG16L1, XBP1, IRGM 02 03 01 GMUC2: Asociado con defectos de la función de barrera. Gen del receptor de interleucina (IL)-23.
  • 9. PRESENTACIÓN CLÍNICA La edad promedio en adultos es de 30 años, con picos de incidencia entre las edades de 20-30 y 50-60. ➔ Diarrea crónica (síntoma más frecuente, pero no está presente en todos los pacientes) ➔ Dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho que empeora después de las comidas ➔ Pérdida de peso ➔ Fatiga La presentación más frecuente es en un paciente joven con:
  • 10. PRESENTACIÓN CLÍNICA ➔ Anorexia ➔ Sangrado rectal o diarrea sanguinolenta (sugestivo de afectación colónica) ➔ Fiebre ➔ Hinchazón ➔ Enfermedad perianal ➔ Náuseas y vómitos Otras manifestaciones incluyen: Al examen físico, evaluar presencia de signos sistémicos: ➔ Fiebre (sospechar complicación séptica) ➔ Deshidratación ➔ Taquicardia ➔ Hipotensión
  • 11. DIAGNÓSTICO Síntomas cardinales Signos de Inflamación 1. Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR) 2. Proteína C Reactiva 3. Calprotectina fecal 1. Diarrea crónica 2. Dolor abdominal 3. Fatiga Sospechar en pacientes con:
  • 12. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es primordialmente clínico, pero se puede apoyar con evidencia de inflamación intestinal crónica a través de endoscopía o imagenología e histología. Endoscopía 1. Inflamación asimétrica transmural discontinua 2. Úlceras longitudinales y serpiginosas 3. Aspecto de adoquín 4. Úlceras profundas y fisuras Hallazgos histopatológicos 1. Inflamación granulomatosa 2. Inflamación transmural 3. Fisuras o úlceras aftosas Prueba de anticuerpos celiacos - Recomendado al menos a que la presentación incluya características claras no celíacas (fístulas, enfermedad perianal, sangre en heces). - Se recomiendan pruebas de transglutaminasa tisular IgA sérica (tTG) Análisis de heces - Considerar análisis fecal para evaluar inflamación intestinal o presencia de patógenos fecales. - Prueba de calprotectina fecal para diferenciar la presencia de enfermedades inflamatorias del intestino del SII.
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Infecciones 1. Enterocolitis infecciosa a. Salmonella b. Shigella c. Campylobacter d. Clostridium difficile e. CMV 2. Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano del ID 3. Actinomicosis 4. Linfogranuloma venéreo Otras causas de colitis 1. Colitis ulcerativa 2. Colitis microscópica 3. Colitisisquémica 4. Enteritis por radiación 5. Adenitis mesentérica También considerar 1. CA colorectal 2. Intolerancia alimenticia 3. Evento adverso relacionado con medicamentos 4. Síndrome de colon irritable
  • 15. Más del 50% de los pacientes con Enfermedad de Crohn van a requerir intervención quirúrgica en algún punto del desarrollo de su enfermedad. ➔ 6-16% de los casos se presentan inicialmente con complicaciones agudas que requieren de cirugía de urgencia. ➔ Entre los 5-10 años después del diagnóstico, 20-30% de los pacientes con Enfermedad de Crohn reportan requerir intervención quirúrgica.
  • 16. 1. Terapia médica fallida debido a problemas de adherencia 2. Fístula perianal compleja 3. Absceso perianal 4. Absceso intraabdominal 5. Colitis grave aguda (enfermedad fulminante) 6. Estenosis con obstrucción del intestino delgado 7. Sepsis pélvica 8. Enfermedad penetrante/perforación 9. Displasia o cáncer 10. Preferencia del paciente de interrumpir el tratamiento farmacológico por enfermedad ileocecal localizada 11. Hemorragia intratable Enfermedad médicamente refractaria y complicaciones entéricas. Las indicaciones quirúrgicas apoyadas en las guías incluyen: INDICACIONES
  • 17. Se informa que la resección de la porción enferma del intestino delgado es la cirugía más común para la EC. Se informa que la obstrucción del intestino delgado debido a la estenosis fibroestenótica es la indicación más común para la resección intestinal en la EC. 01 02 META DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: PRESERVAR LA LONGITUD DEL INTESTINO Y EVITAR EL SÍNDROME DEL INTESTINO CORTO O LA INSUFICIENCIA INTESTINAL.
  • 18. OPTIMIZACIÓN PREOPERATORIA Para la cirugía de emergencia, la estabilización preoperatoria no debe retrasar el procedimiento, sino que incluye la reanimación con líquidos y electrolitos para mejorar la oxigenación de los tejidos. 02 03 01 Se recomienda evaluar y optimizar el estado nutricional y físico de un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal antes de una cirugía electiva. El uso de corticosteroides se asocia con un mayor riesgo de complicaciones postoperatorias, y generalmente se recomienda suspender o reducir la dosis cuando sea posible. Después de tener en cuenta otros factores de riesgo, la anastomosis primaria u otra cirugía abdominal se puede realizar de manera segura en pacientes que reciben terapia con factor de necrosis antitumoral, vedolizumab o ustekinumab.
  • 19. SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA RECURRENCIA - Se sugiere seguimiento y control endoscópico postoperatorio a partir de los 6 meses, particularmente en pacientes que no reciben medicación de mantenimiento por menor riesgo de recurrencia. Si la endoscopia no es posible, considere imágenes transversales o calprotectina fecal como alternativas. - Se debe alentar a todos los pacientes a dejar de fumar, ya que es un factor de riesgo importante para la recurrencia postoperatoria de la EC.
  • 20. SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA RECURRENCIA El manejo de la medicación depende del riesgo individual de recurrencia: Bajo Riesgo de Recurrencia Pacientes no fumadores, sin enfermedades penetrantes o sin historial de resección quirúrgica previa. Alto Riesgo de Recurrencia Iniciar agentes anti-TNF dentro de las 4 semanas posteriores a la cirugía para prevenir la recurrencia postoperatoria.
  • 21. SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA RECURRENCIA El manejo de la medicación depende del riesgo individual de recurrencia: Enfermedad penetrante en ausencia de tabaquismo, antecedentes de resección o medicación previa Considerar tiopurinas con o sin metronidazol. Realizar colonoscopia de seguimiento a los 6 meses. Si hay evidencia de recurrencia, agregue terapia anti-TNF. Otros Factores de Riesgo - Enfermedades penetrantes - 2+ cirugías previas - Edad < 30 años - Enfermedad extensa del ID - Enfermedad activa residual
  • 22. EFICACIA PROCESAL La selección del procedimiento quirúrgico debe tener en cuenta el objetivo de preservar la longitud del intestino y evitar el síndrome del intestino corto y la insuficiencia intestinal. Se informa que la resección del intestino enfermo es la cirugía más común para la Enfermedad de Crohn. FUENTE DE IMAGEN: Columbia University Irving Medical Center
  • 23. Se reporta que está asociada con 0-3.4% de incidencia de recurrencia quirúrgica. EFICACIA PROCESAL ANASTOMOSIS KONO-S FUENTE DE IMAGEN: Clinics in Colon and Rectal Surgery Vol. 33
  • 24. 1. La laparoscopia se asocia con un riesgo reducido de complicaciones perioperatorias o hernia incisional en comparación con la cirugía abierta. 2. La laparoscopia puede estar asociada con una mejor imagen corporal y puntajes estéticos EFICACIA PROCESAL Laparoscópica Vs. Cirugía Abierta FUENTE DE IMAGEN: Medical Dialogues Laparoscopia Cirugía Abierta FUENTE DE IMAGEN: The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery
  • 25. 1. Tabaquismo 2. Enfermedad penetrante 3. Resecciones múltiples 4. Fístula Perianal Considere la terapia con tiopurinas o anti-TNF para pacientes con factores de riesgo significativos de recurrencia o si la enfermedad recurre a los 6 meses después de la cirugía. Riesgo de recurrencia considerado si 2+ de los siguientes están presentes: RECOMENDACIONES POST-OPERATORIAS Sociedad Británica de Gastroenterólogos (BSG) 2019 1. D 2. D 3. D 4. D 5. Enfermedad extensa del intestino delgado 6. Enfermedad activa residual 7. Granulomas o plexitis mesentérica 8. No use mesalamina para prevenir recurrencia
  • 26. Considerar no tratamiento en pacientes con bajo riesgo de recurrencia postoperatoria (no fumadores, sin enfermedad penetrante, sin antecedentes de resección quirúrgica). ACG sugiere enfoques de tratamiento posoperatorio inmediato durante un período de 6 meses antes de la colonoscopia de seguimiento. RECOMENDACIONES POST-OPERATORIAS Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) 2018 Si la enfermedad es penetrante y no hay antecedentes de medicación: Considerar tiopurinas con o sin metronidazol y realizar colonoscopía de seguimiento a los 6 meses
  • 27. Bibliografía e Infografía 1. De F, Exactas C, Arias NMB, Corsico DB, Chirdo F. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA [Internet]. Edu.ar. [cited 2022 Sep 21]. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/78724/Documento_completo.pdf- PDFA1b.pdf?sequence=1&isAllowed=y 2. DynaMed. Crohn Disease in Adults. EBSCO Information Services. Accessed September 2, 2022. https://www.dynamed.com/topic/T114217 3. DynaMed. Surgical Management of Crohn Disease in Adults. EBSCO Information Services. Accessed September 2, 2022. https://www.dynamed.com/topic/T1574173794464