SlideShare una empresa de Scribd logo
uaa
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
9ºC
Integrantes:
E.M FABIÁN DELGADO
IÑIGUEZ
E.M JOSÉ FÉLIX
RODRÍGUEZ RAMÍREZ
Dr. Jesús Martin
Galaviz de Anda
ENFERMEDAD
PÉLVICA
INFLAMATORIA (EPI)
CDC (1982)
Síndrome clínico asociado con invasión de
M.O VIA ASCENDENTE de la vagina o cérvix
al:
• Endometrio
• Trompas de Falopio
• Estructuras contiguas
NO RELACIONADOS AL EMBARAZO O
CIRUGIA
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
DEFINICIONES
CENETEC
Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo
vaginal y presenta infección ascendente de gérmenes procedentes
de cérvix
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria
en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
Enfermedad inflamatoria pélvica, ACOG, problemas ginecológicos SPO7, patient education
ACOG
Infección que afecta a los órganos reproductores de la
mujer
• La edad de mayor riesgo esta entre los 15 a 25 años
• Del 10 a 40% infectadas con clamidia desarrollaran EPI
• En 2010, afecto a 215 millones de personas globalmente
• Mas común en mujeres (3,8%) que los hombres (2,5%)
Sexually Transmitted Diseases Statistics, NIAID Fact Sheet: NIAID
http://www.cdc.gov/std/PID/stats.htm
En el 2004 reportado por la OMS:
• Cerca de 1,000 de muertes por clamidia en África
• Cerca de 8,000 muertes por clamidia en Sureste de Asia
• Cerca de 1,000 muertes por clamidia en el Mediterráneo Oriental
http://mediconweb.com/chlamydia-statistics-worldwide-u-s/#
• Ocupa los 5 primeros lugares en consulta de 1º nivel
• Ocupa la 10º causa de morbilidad a edades de 15 a 44 años
• En México, la clamidia tiene una tasa de incidencia de 23,3 casos/100,000
habitantes
• Gonorrea con una tasa de incidencia de 1,4/100,000 habitantes
• La OMS estimó : Clamidia (1.92 millones), gonorrea (1.36 millones)
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lbi/castaneda_o_jh/capitulo1.pdf
México / Buenas Prácticas sobre VIH-SIDA, 33 Asamblea de Delegadas de la CIM/OEA. Nov.2006
• Se estiman que cada año ingresan 24 mil pacientes y solo 30% acude
a valoración
• Las infecciones vaginales predisponen a partos prematuros o abortos
• Hay muy pocos datos estadístico debido a falta de criterios
individuales
http://bvssida.insp.mx/articulos/1791.pdf
FACTORES DE RIESGO
• Tener infección de transmisión sexual y no realizo tratamiento
• Tener mas de una pareja sexual
• Tener una pareja sexual quien tiene otras parejas
• Duchas vaginales
• Uso de dispositivo intrauterino (DIU)
• Antecedentes de EPI
• Actividad sexual durante la adolescencia
Pelvic Inflammatory Disease (PID) , CDC Fact Sheet, National Center for
HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention
ETIOLOGIA
• RELACIONES SEXUALES CON PAREJA
INFECTADA
• TRABAJO DE PARTO
• BIOPSIA DE ENDOMETRIO
• INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO
• ABORTO ESPONTANEO
• ABORTO ELECTIVO O TERAPÉUTICO
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000888.htm
http://www.askdoctork.com/can-pelvic-inflammatory-disease-affect-fertility-201212183961
ETIOLOGIA INFECCIOSA
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
Micoplasma
genital
Flora vaginal
endógena
Estreptococo
aerobico
Micobacterium
tuberculosisC.
Trachomatis
Neisseria
gonorrhoeae ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR
PÉLVICO, Mª del Mar Esteban López
¿QUÉ ORGANOS AFECTA?
http://www.glowm.com/resources/glowm/cd/pages/v5/v5c057.html
STD agents
Cervicitis
Endometritis
Bacterial
vaginosis
Endogenous
(polymicrobial
flora)
Initiation of tubal
damage
Compromised host
resistance
Abortion, D&C, IUD
insertion, other
gynecologic procedures
Salpingitis
Restoration of
normal anatomy
Tubal
deciliation
Tubal
occlusion
Pelvic
adhesión
Pelvic
abscess
EN LA MAYORÍA DE LAS VECES SON ASINTOMÁTICOS
PELVIC INFLAMMATORY DISEASE (PID), Melbourne Sexual Health Centre
Pelvic inflammatory disease, royal berkshire, NHS Foundation Trust
• Descarga vaginal anormal
• Sangrado anormal
• Dolor pélvico o abdomen bajo
• Dispareunia
• Dolor en periodo menstrual
• Ocasionalmente fiebre
 Descarga vaginal anormal, posiblemente con olor
 Disuria o polaquiuria
 Dolor en abdomen superior o mas frecuente a la micción
 Fiebre y escalofríos
 Nausea y vomito
 Sangrado intermenstrual irregular
 Dispareunia
 Fatiga
 Diarrea dolor de espalda
http://nanda-diagnosis.blogspot.mx/2013/08/pelvic-inflammatory-disease.html
Clasificación general de infección pélvica por
frecuencia de ocurrencia
DIAGNOSTICO
• Puede ser sintomática o asintomática (mayor probabilidad diagnostica (65-
90%) a diferencia de laparoscopia)
• Resultado positivo para gonorrea y clamidia en tracto genital inferior
• Elevación de VSG o PCR presente fortalece el diagnostico pero no son
específicos
• El absceso de endocervix o vagina tiene un valor predictivo negativo para
EPI, pero no es especifica
• Leucocitosis, sospecha diagnostica pero el 50% de los casos es normal
Guías de Procedimientos en Ginecología, Comisión Directiva del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos
Aires Distrito III
CRITERIOS DE HAGER (1983)
CRITERIOS MAYORES
• Historia o presencia de dolor abdominal bajo
• Dolor a la movilización cervical en la exploración vaginal
• Dolor anexial en la exploración abdominal
CRITERIOS MENORES
Temperatura superior a 38ºC
Leucocitosis superior a 10,000
VSG elevada
Tinción exudado intracervical que demuestra la presencia de
gonococo, cultivo positivo a gonococo u observación al examen
directo por IFD de C. trachomatis
Resultados tras un protocolo de actuación en pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica grave,
Ginecología y Obstetricia de México, 2013
CRITERIOS DE LA SEGO (2002)
CRITERIOS MINIMOS
• Presencia de dolor abdominal bajo
• Dolor a la movilización cervical en la exploración
• Dolor anexial en la exploración
CRITERIOS ADICIONALES
• Temperatura >38ºC
• Leucocitos > 10,500
• VSG elevada
• PCR elevada
• Exudado endocervical anormal
Resultados tras un protocolo de actuación en pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica grave,
Ginecología y Obstetricia de México, 2013
CRITERIOS DE CDC (2005)
CRITERIOS MAYORES
● Dolor abdominal bajo
● Dolor a la movilización del cérvix
● Dolor uterino/ dolor anexial
CRITERIOS MENORES
● Temperatura oral >101ºF (>38,3ºC)
● Descarga mucopurulenta anormal cervical o vaginal
● Presencia de un número mayor de sedimento eritrocitario en microscopia salina
de fluido vaginal
● Elevación del rango del sedimento eritrocitario
● Elevación de proteína C reactiva
● Resultado de laboratorio de infección cervical con N. gonorrea o C. trachomatis
Pelvic inflammatory disease, correlation between clinical and laparoscopic
diagnosis – A review., Journal of Dental and Medical Sciences
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
ANATOMIA PATOLOGICA
Resultados de laboratorio asociados a EPI
● Elevación de leucocitos en sangre o secreción vaginal
● Elevación del sedimento eritrocitario
● Elevación de la proteína C reactiva
● Prueba para Gonorrea y Clamidia positivas
● Vaginosis bacteriana positiva
Pelvic inflammatory disease, correlation between clinical and laparoscopic
diagnosis – A review., Journal of Dental and Medical Sciences
EXUDADO VAGINAL
• Toma en el fondo de saco de Douglas
• Determina vaginosis por Gardnerella
vaginalis y S. Aureus
• Detección deTricomonas en fresco o
medio Roiron
Pelvic inflammatory disease, correlation between clinical and laparoscopic
diagnosis – A review., Journal of Dental and Medical Sciences
EXUDADO ENDOCERVICAL
• Detectar C. trachomatis, micoplasma, gonococo, ureaplasma
• Importante hacer una tinción Gram por detección de gonococos en 90%
Pelvic inflammatory disease, correlation between clinical and laparoscopic
diagnosis – A review., Journal of Dental and Medical Sciences
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
ENFERMEDAD DESCRIPCION
Embarazo ectópico El embarazo debe ser descartado en toda mujer con
sospecha de EPI
Apendicitis aguda Nausea y vomito común en apendicitis y solo un 50%
en EPI. Dolor cervical solo en 25% de apendicitis
Endometriosis Relación entre el dolor y el ciclo menstrual puede
apoyar el diagnostico
Quiste de ovario complicado
(roto o torsido)
Aparición de repente
Infección de vías urinarias Asociación con disuria y frecuencia urinaria
Dolor funcional Asociación de síntomas de larga duración
UK National Guidelinefor the Management of Pelvic Inflammatory
Disease 2011, NHS evidence, BASHH
Diagnóstico de gabinete
 Ecografía transvaginal:
 Engrosamiento o
 Colección en el interior de las
trompas de Falopio
 Con o sin líquido libre en fondo
de saco.
 Útil en pacientes de difícil
examen.
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en
mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
 Laparoscopia diagnóstica:
 Estándar de oro.
 No de uso rutinario por costo y ser invasivo.
 Resonancia magnética
 TAC
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica
inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
No evidencia
sustentada en
estudios de costo
beneficio
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en
CLASIFICACION LAPAROSCÓPICA DE LA EPI
Leve Eritema, edema, las trompas se mueven libremente.
No hay exudado purulento.
Moderada Eritema, edema mas marcado, material purulento
evidente. No hay movimiento libre de las trompas.
La fimbria puede no ser evidente.
Severa Presencia de piosálpinx y/o absceso.
• Iniciar tratamiento empírico en casos sospechosos:
 Mujer < 24 años.
 Sexualmente activa.
 Con riesgo de ITS o con dolor pélvico con uno o más criterios en el examen pélvico:
 Dolor a la movilidad del cérvix.
 Dolor uterino.
 Dolor anexial.
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en
mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
• El tratamiento debe incluir antimicrobianos contra:
• Neisseria gonorrhoeae.
• Chlamydia trachomatis.
• Gram negativos.
• Anaerobios y estreptococos.
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en
mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
• TRATAMIENTO OPORTUNO FAVORECE:
• DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES.
• MINIMIZA EL RIESGO DE CASOS SECUNDARIOS.
• ACORTA EL CURSO DE LA ENFERMEDAD.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA EN
MUJERES MAYORES DE 14 AÑOS CON VIDA SEXUAL ACTIVA
• TRATAMIENTO ORAL:
• EPI LEVE A MODERADA.
• TRATAMIENTO PARENTERAL
• EPI DE MODERADA CON FALLA AL TRATAMIENTO.
• EPI GRAVE.
• EVALUAR RESPUESTA A LAS 72 HORAS. SI HAY FALTA DE
RESPUESTA AL TRATAMIENTO DEBERÁ HOSPITALIZARSE PARA
REVALORACIÓN DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA EN
MUJERES MAYORES DE 14 AÑOS CON VIDA SEXUAL ACTIVA
Antibioticoterapia ambulatoria
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número
4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010.
Antibioticoterapia hospitalaria
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número
4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010.
• Las parejas sexuales de las pacientes con EPI deben ser estudiadas y
tratadas si han mantenido relaciones en los 2 meses previos a la
aparición de síntomas con:
• Azitromicina 2g dosis única VO o
• Ceftriaxona 250mg dosis única IM
• + Doxiciclina 100mg/12 h VO 7 días.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número
4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010.
Tratamiento no farmacológico
• Si existe absceso mayor de 8 cm o en estadio IV se procederá al drenaje
quirúrgico.
• En ocasiones, es necesaria la histerectomía y la anexectomía.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-
Diciembre 2010.
Hospitalizar si…
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres
mayores de 14 años con vida sexual activa
Sospecha de emergencia
quirúrgica:
- Fiebre persistente.
- Bacteremia.
- Abdomen agudo o íleo persitente.
Falta de respuesta al
tratamiento oral
Embarazo
Intolerancia al
tratamiento oral
Cuadro clínico severo Nausea o vómito
Fiebre elevada Absceso tubo-ovárico Adolescentes
PREVENCIÓN
• Desarrollo de
programas educativos
en salud sexual.
• Desarrollar conciencia
en la población sobre
las ITS y sus
complicaciones.
• Participación del
hombre en la
prevención de las ITS.
• Uso del condón
en prácticas
sexuales de
riesgo.
• Retrasar el inicio
de la actividad
sexual.
• Reducir el
número de
parejas sexuales.
Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria
en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
PRONÓSTICO
• Buen pronóstico con instauración rápida del tratamiento adecuado.
• Pobre pronóstico si el tratamiento es tardío, inadecuado y no hay cambios en el
estilo de vida.
• En el 15% de los casos la terapia inicial con antibióticos fracasa.
• 20% experimenta recurrencias de EIP en algún momento durante los años
reproductivos.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la
Habana, Octubre-Diciembre 2010.
Complicaciones
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana,
Octubre-Diciembre 2010.
Dolor pélvico crónico
20%
Infertilidad
15% luego del primer
episodio de EIP.
35% después de 2
episodios de EIP.
55% después de 3 o más
episodios de EIP.
Embarazo ectópico
aumenta de 1 en 200 a 1 en 20
BIBLIOGRAFÍA
• Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años
con vida sexual activa.
• Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010.
• Ross Jonathan, UK National Guideline
• for the Management of Pelvic Inflammatory Disease, NHS evidence, PID guideline V4, 2011
• Perth Western, MANAGEMENT OF ACUTE PELVIC INFLAMMATORY DISEASE, King Edward Memorial Hospital, october
2011-october 2014
• J. Price Malcolm, A. E. Ades, De Angelis Daniela, Risk of Pelvic Inflammatory Disease Following Chlamydia trachomatis
Infection: Analysis of Prospective StudiesWith a Multistate Model, American Journal of Epidemiology, University of
Birmingham, Edgbaston, Birmingham, 2013
• C Ross Jonathan, Why is the incidence of pelvic inflammatory disease falling?, 1University Hospital Trust, Birmingham,
crossmark, 2014
• Barrios Harmodio, Baso Euribiades, Mojica Fabian, Tejada Elizondo, enfermedades de transmisión sexual, catedra de
Higiene, Salud y Educacion Fisica, universidad de panamá, centro regional universitario de Veraguas, 2014
• Center for Disease Control and Prevention (CDC), pelvic inflammatory disease (PID) Treatment, Guidelines, Resarch and
Update, CDC 24/7, 1600 Clifton Rd. Atlanta, USA, 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
MIP Lupita ♥
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
Mario Alberto Campos
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
Felipe Flores
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Viridiana Martínez
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
Erickmar Morales-Medrano
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 

Destacado

Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoriamirvido .
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Muriel Fernández
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Yineth Quintero Gonzalez
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
IMSS
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Juan N. Corpas
 

Destacado (8)

Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 

Similar a ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA

enfermedad pelvica inflamatoria..............
enfermedad pelvica inflamatoria..............enfermedad pelvica inflamatoria..............
enfermedad pelvica inflamatoria..............
AdelinaMedina6
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
AngieBO
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
Adrian Ocampo
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Jeka Linda
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Hernán Padilla
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
evelyn sagredo
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
lesteryahh
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
Luis Toledo
 

Similar a ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA (20)

enfermedad pelvica inflamatoria..............
enfermedad pelvica inflamatoria..............enfermedad pelvica inflamatoria..............
enfermedad pelvica inflamatoria..............
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvicaenfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.pptx
 

Más de usuariolive

Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
usuariolive
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
usuariolive
 
Andropausia
AndropausiaAndropausia
Andropausia
usuariolive
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
usuariolive
 
Anatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologiaAnatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologia
usuariolive
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
usuariolive
 

Más de usuariolive (8)

Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
 
Andropausia
AndropausiaAndropausia
Andropausia
 
Hipoxia
HipoxiaHipoxia
Hipoxia
 
Anatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologiaAnatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologia
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA

  • 2. Integrantes: E.M FABIÁN DELGADO IÑIGUEZ E.M JOSÉ FÉLIX RODRÍGUEZ RAMÍREZ Dr. Jesús Martin Galaviz de Anda
  • 4. CDC (1982) Síndrome clínico asociado con invasión de M.O VIA ASCENDENTE de la vagina o cérvix al: • Endometrio • Trompas de Falopio • Estructuras contiguas NO RELACIONADOS AL EMBARAZO O CIRUGIA http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/ DEFINICIONES
  • 5. CENETEC Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y presenta infección ascendente de gérmenes procedentes de cérvix Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa Enfermedad inflamatoria pélvica, ACOG, problemas ginecológicos SPO7, patient education ACOG Infección que afecta a los órganos reproductores de la mujer
  • 6.
  • 7. • La edad de mayor riesgo esta entre los 15 a 25 años • Del 10 a 40% infectadas con clamidia desarrollaran EPI • En 2010, afecto a 215 millones de personas globalmente • Mas común en mujeres (3,8%) que los hombres (2,5%) Sexually Transmitted Diseases Statistics, NIAID Fact Sheet: NIAID http://www.cdc.gov/std/PID/stats.htm
  • 8. En el 2004 reportado por la OMS: • Cerca de 1,000 de muertes por clamidia en África • Cerca de 8,000 muertes por clamidia en Sureste de Asia • Cerca de 1,000 muertes por clamidia en el Mediterráneo Oriental http://mediconweb.com/chlamydia-statistics-worldwide-u-s/#
  • 9. • Ocupa los 5 primeros lugares en consulta de 1º nivel • Ocupa la 10º causa de morbilidad a edades de 15 a 44 años • En México, la clamidia tiene una tasa de incidencia de 23,3 casos/100,000 habitantes • Gonorrea con una tasa de incidencia de 1,4/100,000 habitantes • La OMS estimó : Clamidia (1.92 millones), gonorrea (1.36 millones) http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lbi/castaneda_o_jh/capitulo1.pdf México / Buenas Prácticas sobre VIH-SIDA, 33 Asamblea de Delegadas de la CIM/OEA. Nov.2006
  • 10. • Se estiman que cada año ingresan 24 mil pacientes y solo 30% acude a valoración • Las infecciones vaginales predisponen a partos prematuros o abortos • Hay muy pocos datos estadístico debido a falta de criterios individuales http://bvssida.insp.mx/articulos/1791.pdf
  • 11. FACTORES DE RIESGO • Tener infección de transmisión sexual y no realizo tratamiento • Tener mas de una pareja sexual • Tener una pareja sexual quien tiene otras parejas • Duchas vaginales • Uso de dispositivo intrauterino (DIU) • Antecedentes de EPI • Actividad sexual durante la adolescencia Pelvic Inflammatory Disease (PID) , CDC Fact Sheet, National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention
  • 12. ETIOLOGIA • RELACIONES SEXUALES CON PAREJA INFECTADA • TRABAJO DE PARTO • BIOPSIA DE ENDOMETRIO • INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO • ABORTO ESPONTANEO • ABORTO ELECTIVO O TERAPÉUTICO http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000888.htm
  • 14. ETIOLOGIA INFECCIOSA ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Micoplasma genital Flora vaginal endógena Estreptococo aerobico Micobacterium tuberculosisC. Trachomatis Neisseria gonorrhoeae ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR PÉLVICO, Mª del Mar Esteban López
  • 16. http://www.glowm.com/resources/glowm/cd/pages/v5/v5c057.html STD agents Cervicitis Endometritis Bacterial vaginosis Endogenous (polymicrobial flora) Initiation of tubal damage Compromised host resistance Abortion, D&C, IUD insertion, other gynecologic procedures Salpingitis Restoration of normal anatomy Tubal deciliation Tubal occlusion Pelvic adhesión Pelvic abscess
  • 17. EN LA MAYORÍA DE LAS VECES SON ASINTOMÁTICOS PELVIC INFLAMMATORY DISEASE (PID), Melbourne Sexual Health Centre Pelvic inflammatory disease, royal berkshire, NHS Foundation Trust • Descarga vaginal anormal • Sangrado anormal • Dolor pélvico o abdomen bajo • Dispareunia • Dolor en periodo menstrual • Ocasionalmente fiebre
  • 18.  Descarga vaginal anormal, posiblemente con olor  Disuria o polaquiuria  Dolor en abdomen superior o mas frecuente a la micción  Fiebre y escalofríos  Nausea y vomito  Sangrado intermenstrual irregular  Dispareunia  Fatiga  Diarrea dolor de espalda http://nanda-diagnosis.blogspot.mx/2013/08/pelvic-inflammatory-disease.html
  • 19. Clasificación general de infección pélvica por frecuencia de ocurrencia
  • 20. DIAGNOSTICO • Puede ser sintomática o asintomática (mayor probabilidad diagnostica (65- 90%) a diferencia de laparoscopia) • Resultado positivo para gonorrea y clamidia en tracto genital inferior • Elevación de VSG o PCR presente fortalece el diagnostico pero no son específicos • El absceso de endocervix o vagina tiene un valor predictivo negativo para EPI, pero no es especifica • Leucocitosis, sospecha diagnostica pero el 50% de los casos es normal Guías de Procedimientos en Ginecología, Comisión Directiva del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito III
  • 21. CRITERIOS DE HAGER (1983) CRITERIOS MAYORES • Historia o presencia de dolor abdominal bajo • Dolor a la movilización cervical en la exploración vaginal • Dolor anexial en la exploración abdominal CRITERIOS MENORES Temperatura superior a 38ºC Leucocitosis superior a 10,000 VSG elevada Tinción exudado intracervical que demuestra la presencia de gonococo, cultivo positivo a gonococo u observación al examen directo por IFD de C. trachomatis Resultados tras un protocolo de actuación en pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica grave, Ginecología y Obstetricia de México, 2013
  • 22. CRITERIOS DE LA SEGO (2002) CRITERIOS MINIMOS • Presencia de dolor abdominal bajo • Dolor a la movilización cervical en la exploración • Dolor anexial en la exploración CRITERIOS ADICIONALES • Temperatura >38ºC • Leucocitos > 10,500 • VSG elevada • PCR elevada • Exudado endocervical anormal Resultados tras un protocolo de actuación en pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica grave, Ginecología y Obstetricia de México, 2013
  • 23. CRITERIOS DE CDC (2005) CRITERIOS MAYORES ● Dolor abdominal bajo ● Dolor a la movilización del cérvix ● Dolor uterino/ dolor anexial CRITERIOS MENORES ● Temperatura oral >101ºF (>38,3ºC) ● Descarga mucopurulenta anormal cervical o vaginal ● Presencia de un número mayor de sedimento eritrocitario en microscopia salina de fluido vaginal ● Elevación del rango del sedimento eritrocitario ● Elevación de proteína C reactiva ● Resultado de laboratorio de infección cervical con N. gonorrea o C. trachomatis Pelvic inflammatory disease, correlation between clinical and laparoscopic diagnosis – A review., Journal of Dental and Medical Sciences
  • 24. ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA ANATOMIA PATOLOGICA Resultados de laboratorio asociados a EPI ● Elevación de leucocitos en sangre o secreción vaginal ● Elevación del sedimento eritrocitario ● Elevación de la proteína C reactiva ● Prueba para Gonorrea y Clamidia positivas ● Vaginosis bacteriana positiva Pelvic inflammatory disease, correlation between clinical and laparoscopic diagnosis – A review., Journal of Dental and Medical Sciences
  • 25. EXUDADO VAGINAL • Toma en el fondo de saco de Douglas • Determina vaginosis por Gardnerella vaginalis y S. Aureus • Detección deTricomonas en fresco o medio Roiron Pelvic inflammatory disease, correlation between clinical and laparoscopic diagnosis – A review., Journal of Dental and Medical Sciences
  • 26. EXUDADO ENDOCERVICAL • Detectar C. trachomatis, micoplasma, gonococo, ureaplasma • Importante hacer una tinción Gram por detección de gonococos en 90% Pelvic inflammatory disease, correlation between clinical and laparoscopic diagnosis – A review., Journal of Dental and Medical Sciences
  • 27. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES ENFERMEDAD DESCRIPCION Embarazo ectópico El embarazo debe ser descartado en toda mujer con sospecha de EPI Apendicitis aguda Nausea y vomito común en apendicitis y solo un 50% en EPI. Dolor cervical solo en 25% de apendicitis Endometriosis Relación entre el dolor y el ciclo menstrual puede apoyar el diagnostico Quiste de ovario complicado (roto o torsido) Aparición de repente Infección de vías urinarias Asociación con disuria y frecuencia urinaria Dolor funcional Asociación de síntomas de larga duración UK National Guidelinefor the Management of Pelvic Inflammatory Disease 2011, NHS evidence, BASHH
  • 28.
  • 29. Diagnóstico de gabinete  Ecografía transvaginal:  Engrosamiento o  Colección en el interior de las trompas de Falopio  Con o sin líquido libre en fondo de saco.  Útil en pacientes de difícil examen. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
  • 30.  Laparoscopia diagnóstica:  Estándar de oro.  No de uso rutinario por costo y ser invasivo.  Resonancia magnética  TAC Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa No evidencia sustentada en estudios de costo beneficio
  • 31. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en CLASIFICACION LAPAROSCÓPICA DE LA EPI Leve Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No hay exudado purulento. Moderada Eritema, edema mas marcado, material purulento evidente. No hay movimiento libre de las trompas. La fimbria puede no ser evidente. Severa Presencia de piosálpinx y/o absceso.
  • 32. • Iniciar tratamiento empírico en casos sospechosos:  Mujer < 24 años.  Sexualmente activa.  Con riesgo de ITS o con dolor pélvico con uno o más criterios en el examen pélvico:  Dolor a la movilidad del cérvix.  Dolor uterino.  Dolor anexial. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
  • 33. • El tratamiento debe incluir antimicrobianos contra: • Neisseria gonorrhoeae. • Chlamydia trachomatis. • Gram negativos. • Anaerobios y estreptococos. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
  • 34. • TRATAMIENTO OPORTUNO FAVORECE: • DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES. • MINIMIZA EL RIESGO DE CASOS SECUNDARIOS. • ACORTA EL CURSO DE LA ENFERMEDAD. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA EN MUJERES MAYORES DE 14 AÑOS CON VIDA SEXUAL ACTIVA
  • 35. • TRATAMIENTO ORAL: • EPI LEVE A MODERADA. • TRATAMIENTO PARENTERAL • EPI DE MODERADA CON FALLA AL TRATAMIENTO. • EPI GRAVE. • EVALUAR RESPUESTA A LAS 72 HORAS. SI HAY FALTA DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO DEBERÁ HOSPITALIZARSE PARA REVALORACIÓN DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA EN MUJERES MAYORES DE 14 AÑOS CON VIDA SEXUAL ACTIVA
  • 36. Antibioticoterapia ambulatoria Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010.
  • 37. Antibioticoterapia hospitalaria Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010.
  • 38. • Las parejas sexuales de las pacientes con EPI deben ser estudiadas y tratadas si han mantenido relaciones en los 2 meses previos a la aparición de síntomas con: • Azitromicina 2g dosis única VO o • Ceftriaxona 250mg dosis única IM • + Doxiciclina 100mg/12 h VO 7 días. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010.
  • 39. Tratamiento no farmacológico • Si existe absceso mayor de 8 cm o en estadio IV se procederá al drenaje quirúrgico. • En ocasiones, es necesaria la histerectomía y la anexectomía. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre- Diciembre 2010.
  • 40. Hospitalizar si… Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa Sospecha de emergencia quirúrgica: - Fiebre persistente. - Bacteremia. - Abdomen agudo o íleo persitente. Falta de respuesta al tratamiento oral Embarazo Intolerancia al tratamiento oral Cuadro clínico severo Nausea o vómito Fiebre elevada Absceso tubo-ovárico Adolescentes
  • 41. PREVENCIÓN • Desarrollo de programas educativos en salud sexual. • Desarrollar conciencia en la población sobre las ITS y sus complicaciones. • Participación del hombre en la prevención de las ITS. • Uso del condón en prácticas sexuales de riesgo. • Retrasar el inicio de la actividad sexual. • Reducir el número de parejas sexuales. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa
  • 42. PRONÓSTICO • Buen pronóstico con instauración rápida del tratamiento adecuado. • Pobre pronóstico si el tratamiento es tardío, inadecuado y no hay cambios en el estilo de vida. • En el 15% de los casos la terapia inicial con antibióticos fracasa. • 20% experimenta recurrencias de EIP en algún momento durante los años reproductivos. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010.
  • 43. Complicaciones Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010. Dolor pélvico crónico 20% Infertilidad 15% luego del primer episodio de EIP. 35% después de 2 episodios de EIP. 55% después de 3 o más episodios de EIP. Embarazo ectópico aumenta de 1 en 200 a 1 en 20
  • 44. BIBLIOGRAFÍA • Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa. • Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2010. • Ross Jonathan, UK National Guideline • for the Management of Pelvic Inflammatory Disease, NHS evidence, PID guideline V4, 2011 • Perth Western, MANAGEMENT OF ACUTE PELVIC INFLAMMATORY DISEASE, King Edward Memorial Hospital, october 2011-october 2014 • J. Price Malcolm, A. E. Ades, De Angelis Daniela, Risk of Pelvic Inflammatory Disease Following Chlamydia trachomatis Infection: Analysis of Prospective StudiesWith a Multistate Model, American Journal of Epidemiology, University of Birmingham, Edgbaston, Birmingham, 2013 • C Ross Jonathan, Why is the incidence of pelvic inflammatory disease falling?, 1University Hospital Trust, Birmingham, crossmark, 2014 • Barrios Harmodio, Baso Euribiades, Mojica Fabian, Tejada Elizondo, enfermedades de transmisión sexual, catedra de Higiene, Salud y Educacion Fisica, universidad de panamá, centro regional universitario de Veraguas, 2014 • Center for Disease Control and Prevention (CDC), pelvic inflammatory disease (PID) Treatment, Guidelines, Resarch and Update, CDC 24/7, 1600 Clifton Rd. Atlanta, USA, 2014