SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
BACTERIANAS DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum,
Haemophylus ducreyi, Gardnerella vaginalis y Chlamydia
trachomatis.
Neisseria Gonorrhoeae


Las Enfermedades de Transmisión Sexual
(E.T.S.) constituyen un problema de salud
colectiva, debido, entre otras cosas a su alta
morbilidad. Estas pueden ser causadas por
bacterias, virus, protozoarios, clamidias y
hongos. Entre las afecciones bacterianas, las
causadas por Neisseria gonorrhoeae son muy
difundidas en todos los estratos, con mayor
incidencia en los de bajo nivel socio
económico.


Si bien es cierto que N. gonorrhoeae no se
encuentra presente en la cavidad bucal de
todos los sujetos que padecen de gonorrea
genital (sólo es posible detectar al
microorganismo en boca en aquellos sujetos
que presentan manifestaciones bucales de la
enfermedad).
TAXONOMIA











Taxonómicamente, N. gonorrhoeae está clasificada de la siguiente manera:
Reino: Protista.

Grupo I: De acuerdo a las características fenotípicas se incluyen bacterias Gram
negativas que presentan pared celular.

Orden: Neisseriales.

Familia: Neisseriaceae.
Bacterias Gram negativas, esféricas y sin motilidad,
aerobias y/o anaerobias facultativas, heterótrofas ya que utilizan carbono orgánico y
carbohidratos como requerimientos metabólicos. Las células se presentan en pares
o masas con sus lados adyacentes aplanados. Son parásitos obligados de las
membranas mucosas en humanos.

Género: Neisseria (por A. Neisser).
Bacterias aerobias y/o anaerobias facultativas
que se presentan en pares con sus uniones aplanadas.

Especie: Neisseria gonorrhoeae.
MORFOLOGÍA


N. gonorrhoeae es un diplococo Gram negativo
cuyo tamaño oscila entre 0,6 a 1 µm de diámetro,
siendo su tamaño promedio de aproximadamente
0,8 µm de diámetro. Los cocos individuales tienen
aspecto de riñón o de grano de café; cuando los
microorganismos se presentan en pares los lados
planos o cóncavos están adyacentes.


Cuando se aíslan inicialmente, los gonococos
crecen como colonias diminutas dentro de un
borde circunscrito y al ser coloreados con
Gram, se visualizan como diplococos Gram
negativos típicos, agrupados y con los lados
aplanados.
ULTRAESTRUCTURA


N. gonorrhoeae carece de cápsula, la superficie
más externa de su estructura está compuesta
por fimbrias, largos pelos de proteínas
compuestos de subunidades de péptidos (pilis),
con un peso molecular de aproximadamente
20.000 daltons.
FISIOLOGIA


Como cualquier bacteria, N. gonorrhoeae se
reproduce asexualmente por división binaria,
originándose
dos
células
hijas
aproximadamente del mismo tamaño a partir
de una célula madre. Esta división no es
completa ya que no se separan los tabiques o
septos de cada una de las células que se
originan, y de allí que se dispongan en pares.
MECANISMOS DE
PATOGENICIDAD.


Los primeros estudios acerca de la
patogenicidad de N. gonorrhoeae no lograron
reconocer cambios en los tipos de colonias. A
finales de los años 60, Douglas Kellogg
descubrió que los gonococos experimentan
variación de fase durante el subcultivo.
Treponema Pallidum


La sífilis es una enfermedad infecciosa con
afectación
sistémica
causada
por
el
microorganismo
Treponema
pallidum
subespecie pallidum, perteneciente al Orden
Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Son
organismos de diámetro exiguo, con
morfología característicamente enrollada.
Presentan un movimiento rotatorio y ondulado
sobre el eje central de la bacteria. De los
treponemas identificados.
EPIDEMIOLOGÍA


La sífilis venérea ocurre en todo el mundo,
variando la incidencia con la distribución
geográfica y el entorno socioeconómico. La
enfermedad puede ser adquirida por contacto
sexual, de forma congénita a través de la
placenta, por transfusión de sangre humana
contaminada y por inoculación accidental
directa.
PATOGENIA


T. pallidum es capaz de penetrar en el
organismo a través de las membranas
mucosas intactas o a través de heridas en la
piel; aproximadamente, un 30% de los
compañeros sexuales de los pacientes
infectados desarrollarán la sífilis.


La fase primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión
en la piel o las mucosas, conocida como chancro, y que
aparece en el lugar de inoculación, pudiendo ser única o
múltiple. Se acompaña a veces por el desarrollo de una
adenopatía regional. Las espiroquetas son fácilmente
demostrables en dichas lesiones y el chancro cura
espontáneamente entre dos y ocho semanas.


Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en
un período latente durante el cual el
diagnóstico sólo se puede hacer mediante
pruebas serológicas. Este período se divide, a
su vez, en latente precoz y en latente tardío.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Sífilis Primaria:
Poco después del período de incubación
aparece una pápula en el lugar de inoculación
que rápidamente se erosiona dando lugar al
chancro. Se caracteriza por ser de base limpia e
indurada, no exuda y es poco o nada dolorosa.

Sífilis Secundaria


Representa el estadio clínico más florido de la
infección. Empieza entre dos y ocho 8
semanas después de la aparición del chancro,
pudiendo estar éste presente todavía. Los
treponemas invaden todos los órganos y la
mayoría de los líquidos orgánicos. Las
manifestaciones son muy variadas. La más
frecuente es el exantema, maculopapular o
pustular, que puede afectar a cualquier
superficie del cuerpo, persistiendo de unos
días a ocho semanas.
Sífilis Latente


Es el período en el que hay una ausencia de
manifestaciones clínicas, que no implica una
falta de progresión de la enfermedad, pero
durante el cual las pruebas antitreponémicas
específicas son positivas. Durante la sífilis
latente puede producirse una recaída.
Sífilis Cardiovascular


La lesión patológica subyacente es la
endoarteritis obliterante que afecta los vasa
vasorum de la aorta y que provocará una
necrosis de la capa media con destrucción del
tejido elástico y la consiguiente aortitis con
aneurisma sacular y, con menos frecuencia,
fusiforme.
TRATAMIENTO


La eficacia del tratamiento es bien conocida.
Sin embargo, para que sea adecuado hay que
tener
en
cuenta
una
serie
de
recomendaciones obtenidas de las infecciones
experimentales: a) que T. pallidum se
regenerará al cabo de 18-24 h si los niveles
de penicilina en sangre están por debajo de la
concentración mínima inhibitoria.
Continuación…













Sífilis temprana (primaria, secundaria)
Penicilina G benzatina 2.400.000 UI intramuscular por
semana en 3 dosis.
Doxiciclina, 100 mg oral, 21 d.
Otros: amoxicilina + probenecid, ceftriaxona, penicilina G
procaína + probenecid.
En los alérgicos a la penicilina: doxiciclina o eritromicina.

Sífilis tardía y neurosífilis
Penicilina G sódica .
Otros: amoxicilina + probenecid, doxiciclina, ceftriaxona y
penicilina G procaína + probenecid.
En los alérgicos a la penicilina se recomienda la
desensibilización y el tratamiento con penicilina y, como
alternativa, el cloranfenicol.
Seguimiento del tratamiento


En todos los pacientes con sífilis precoz y
congénita hay que repetir las pruebas no
treponémicas cuantitativas (RPR o VDRL) al
cabo de uno, tres, seis y 12 meses del
tratamiento de la sífilis. En los pacientes
infectados por el VIH, además de estos
controles, se efectuarán otros adicionales en
el segundo y noveno mes después del
tratamiento.
Haemophylus ducreyi






Es un estreptobacilo.
Gram-negativo.
Causante del chancroide, una enfermedad de
transmisión sexual caracterizados por llagas
dolorosas en los genitales (chancros), con una base
eritematosa que se transforma en una ulceración
dolorosa con linfadenopatía asociada.
Es indol, ureasa y ornitin-descarboxilasa negativo.
DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE
LABORATORIO


H. ducreyi aparece en el exudado del chancro,
como cadenas de bacilos gramnegativos (0,6
x 1,2 11m), de coloración bipolar.



Medios de cultivo (agar sangre o agar
chocolate).

•

Hemina (factor X).
Una atmósfera de CO2.

•
TRATAMIENTO


El tratamiento de elección son las sulfamidas,
tetraciclinas o los aminoglicosidos, y debe
reservarse los p-lactámicos para otros
procesos de transmisión sexual.
Gardnerella vaginalis








Es una bacteria inmóvil
Anaerobia facultativa
Gram negativo
No capsulada y no forma esporas.
Anteriormente era conocida como Haemophilus
vaginalis.
Su hábitat natural es la vagina humana.


La Gardnerella es la principal causa de las
vaginitis
bacterianas
en
las
pacientes
sexualmente
activas.
El contagio generalmente es por vía sexual. Pero
también se han encontrado gardnerellas en
mujeres que no han tenido relaciones sexuales;
como forman parte de la flora vaginal, éstas se
pueden tornar patógenas ante la presencia de
otros gérmenes colonizando la vagina.
SINTOMATOLOGÍA





Flujo de intensidad variable, de color gris,
suele ser espumoso, de olor desagradable (a
pescado).
Prurito y ardor de poca intensidad.
Escasa sintomatología inflamatoria a nivel de
mucosa vaginal y vulvar, de ahí el nombre de
vaginosis y no vaginitis.
DIAGNÓSTICO


Mediante el análisis del flujo vaginal mezclado
con una solución salina. Al microscopio se ven las
características "clue cells" (células clave), en
donde se ven microorganismos adheridos a las
mismas, dándole un puntillado especial, o
flotando en la superficie. Rara vez es necesario el
cultivo de flujo.
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS










Imidazoles
Ampicilinas
Tetraciclinas
Los imidazoles tienen intolerancia al alcohol, por lo cual
no se debe ingerir durante todo el tratamiento.
Nunca usar duchas vaginales ni desodorantes íntimos,
ya que alteran el pH vaginal, y hacen más propensa la
vagina a infecciones.
Evitar la promiscuidad sexual (múltiples parejas), y
recordar que el sexo seguro es con preservativo.
Chlamydia trachomatis


Es
una
bacteria
que
pertenece
al
género Chlamydia, familia Chlamydiaceae,
orden Chlamydiales. Es una bacteria intracelular
obligado que infecta sólo a humanos;
causa
tracoma
y
ceguera,
infecciones
óculogenitales y neumonías. Algunos individuos
desarrollarán el Síndrome de Reiter, que no tiene
cura.
MORFOLOGÍA Y
PROPIEDADES




Presentan una morfología esférica u ovalada y se
observan como cocos gramnegativos, inmóviles y
de pequeño tamaño, que puede variar en relación
can la fase de desarrollo en que se encuentran.
En el curso de su desarrollo pasan par dos
formas celulares netamente diferenciadas:
corpúsculo elemental (CE) y corpúsculo
reticulado a inicial (CR).
ACCIÓN PATÓGENA Y
CUADROS CLÍNICOS
INFECCIONES GENITALES
 En
la actualidad se considera que C.
trachomatis es la causa mas frecuente de
infecciones genitales. que en su mayoría se
producen por transmisión sexual. Los estudios
efectuados a partir de 1970 han demostrado
que interviene en la producción de uretritis en
el hombre, así como de cervicitis y del
síndrome uretral en la mujer.
LINFOGRANULOMA VENÉREO
 Es una infección del tejido linfoide producida
por los tipos Ll-L3, que se inicia par la
aparición de una pápula o vesícula en la piel
de la regi6n genital, la cual se transforma en
una ulcera indolora que evoluciona hacia la
curación.


La infección difunde par vía
linfática, de manera que a partir
del primer mes se produce una
adenitis
inguinal,
que
se
reblandece y forma un absceso
que posteriormente se fistuliza y
abre al exterior. Le sigue una fase
de esclerosis. Con formación de
estenosis en el recto (síndrome
anorrectal), uretra o vagina.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de laboratorio se basa en
métodos de:
 Examen citológicos:
•

Método de Giemsa y Lugol
IF directa e idirecta



De cultivo:

•

Cultivo de células McCoy



Serológicos:

•

Reacción de Fe
Reacción de microinmumnofluorescencia

•

•
TRATAMIENTO
La clamidia se trata con antibióticos:
 Doxiciclina (dos dosis diarias durante siete días).
 Azitromicina (en una única dosis).




Las personas en tratamiento para la clamidia no
deben tener relaciones sexuales durante siete
días después de una terapia de dosis única
(azitromicina) o hasta haber completado los siete
días de antibióticos (doxiciclina).
Los pacientes pueden ser infectados nuevamente
si sus compañeros sexuales no reciben
tratamiento.
PREVENCIÓN




Limite la cantidad de compañeros sexuales.
Utilice condón masculino o femenino.
Si usted piensa que puede estar infectado o
haber estado expuesto, evite todo contacto sexual
y acuda a una clínica de enfermedades sexuales
transmisibles (EST), a un hospital o visite a su
médico. Lleve a sus compañeros sexuales con
usted cuando reciba tratamiento o notifíqueles
inmediatamente para que puedan ser examinados
y tratados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
MICHAEL GUTARRA
 
sífilis
sífilis sífilis
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
Ras
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
Celeste Lb
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitissafoelc
 
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
Chlamydia trachomatis_ESM_IPNChlamydia trachomatis_ESM_IPN
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
Adán 'Olveera
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Consejo Nacional Electoral
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Gabriëla Bëlën
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
Nancy Barrera
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
yucely
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
Mizael Zar
 
Cristales Charcot-Leyden.
Cristales Charcot-Leyden. Cristales Charcot-Leyden.
Cristales Charcot-Leyden.
valefernandois
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALMaría A. Pulgar
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 

La actualidad más candente (20)

Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
sífilis
sífilis sífilis
sífilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
 
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
Chlamydia trachomatis_ESM_IPNChlamydia trachomatis_ESM_IPN
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
 
Vaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerellaVaginosis por gardnerella
Vaginosis por gardnerella
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
 
Cristales Charcot-Leyden.
Cristales Charcot-Leyden. Cristales Charcot-Leyden.
Cristales Charcot-Leyden.
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 

Destacado

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Hans J
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Elvin Medina
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Kerlyn Maldonado
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Jean Vega
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Luz Mery Mendez
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 

Destacado (9)

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma      venereoLinfogranuloma      venereo
Linfogranuloma venereo
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 

Similar a Enfermedades bacterianas de transmisión sexual

Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
BrunaCares
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Daniel Borba
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
SACERDOTE92
 
micro.pdf
micro.pdfmicro.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
AnglicaContreras15
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL lesly jesus
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicadegarden
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
KatherineGmez47
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasCEMA
 

Similar a Enfermedades bacterianas de transmisión sexual (20)

Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
 
micro.pdf
micro.pdfmicro.pdf
micro.pdf
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basica
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 

Más de Alberto Andrade

Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
 
Exploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosExploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosAlberto Andrade
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAlberto Andrade
 
Caracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraCaracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraAlberto Andrade
 
Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Alberto Andrade
 
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
Elementos Básicos de la Citología  La Célula.  Elementos Básicos de la Citología  La Célula.
Elementos Básicos de la Citología La Célula. Alberto Andrade
 

Más de Alberto Andrade (19)

Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Exploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosExploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganos
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Skypeshey
SkypesheySkypeshey
Skypeshey
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Justicio y Dignidad
Justicio y DignidadJusticio y Dignidad
Justicio y Dignidad
 
Conceptos Éticos
Conceptos ÉticosConceptos Éticos
Conceptos Éticos
 
Cartel derecho
Cartel derechoCartel derecho
Cartel derecho
 
Caracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraCaracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadora
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Sistema Articular
Sistema ArticularSistema Articular
Sistema Articular
 
Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2
 
La Anatomia Humana.
La Anatomia Humana.La Anatomia Humana.
La Anatomia Humana.
 
Histologia y Tejido
Histologia y TejidoHistologia y Tejido
Histologia y Tejido
 
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
Elementos Básicos de la Citología  La Célula.  Elementos Básicos de la Citología  La Célula.
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
Mecanismo de Desarrollo
Mecanismo de DesarrolloMecanismo de Desarrollo
Mecanismo de Desarrollo
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Enfermedades bacterianas de transmisión sexual

  • 1. ENFERMEDADES BACTERIANAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, Haemophylus ducreyi, Gardnerella vaginalis y Chlamydia trachomatis.
  • 2. Neisseria Gonorrhoeae  Las Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.) constituyen un problema de salud colectiva, debido, entre otras cosas a su alta morbilidad. Estas pueden ser causadas por bacterias, virus, protozoarios, clamidias y hongos. Entre las afecciones bacterianas, las causadas por Neisseria gonorrhoeae son muy difundidas en todos los estratos, con mayor incidencia en los de bajo nivel socio económico.
  • 3.  Si bien es cierto que N. gonorrhoeae no se encuentra presente en la cavidad bucal de todos los sujetos que padecen de gonorrea genital (sólo es posible detectar al microorganismo en boca en aquellos sujetos que presentan manifestaciones bucales de la enfermedad).
  • 4. TAXONOMIA        Taxonómicamente, N. gonorrhoeae está clasificada de la siguiente manera: Reino: Protista.
 Grupo I: De acuerdo a las características fenotípicas se incluyen bacterias Gram negativas que presentan pared celular.
 Orden: Neisseriales.
 Familia: Neisseriaceae.
Bacterias Gram negativas, esféricas y sin motilidad, aerobias y/o anaerobias facultativas, heterótrofas ya que utilizan carbono orgánico y carbohidratos como requerimientos metabólicos. Las células se presentan en pares o masas con sus lados adyacentes aplanados. Son parásitos obligados de las membranas mucosas en humanos.
 Género: Neisseria (por A. Neisser).
Bacterias aerobias y/o anaerobias facultativas que se presentan en pares con sus uniones aplanadas.
 Especie: Neisseria gonorrhoeae.
  • 5. MORFOLOGÍA  N. gonorrhoeae es un diplococo Gram negativo cuyo tamaño oscila entre 0,6 a 1 µm de diámetro, siendo su tamaño promedio de aproximadamente 0,8 µm de diámetro. Los cocos individuales tienen aspecto de riñón o de grano de café; cuando los microorganismos se presentan en pares los lados planos o cóncavos están adyacentes.
  • 6.  Cuando se aíslan inicialmente, los gonococos crecen como colonias diminutas dentro de un borde circunscrito y al ser coloreados con Gram, se visualizan como diplococos Gram negativos típicos, agrupados y con los lados aplanados.
  • 7. ULTRAESTRUCTURA  N. gonorrhoeae carece de cápsula, la superficie más externa de su estructura está compuesta por fimbrias, largos pelos de proteínas compuestos de subunidades de péptidos (pilis), con un peso molecular de aproximadamente 20.000 daltons.
  • 8. FISIOLOGIA  Como cualquier bacteria, N. gonorrhoeae se reproduce asexualmente por división binaria, originándose dos células hijas aproximadamente del mismo tamaño a partir de una célula madre. Esta división no es completa ya que no se separan los tabiques o septos de cada una de las células que se originan, y de allí que se dispongan en pares.
  • 9. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD.  Los primeros estudios acerca de la patogenicidad de N. gonorrhoeae no lograron reconocer cambios en los tipos de colonias. A finales de los años 60, Douglas Kellogg descubrió que los gonococos experimentan variación de fase durante el subcultivo.
  • 10. Treponema Pallidum  La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el microorganismo Treponema pallidum subespecie pallidum, perteneciente al Orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Son organismos de diámetro exiguo, con morfología característicamente enrollada. Presentan un movimiento rotatorio y ondulado sobre el eje central de la bacteria. De los treponemas identificados.
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA  La sífilis venérea ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución geográfica y el entorno socioeconómico. La enfermedad puede ser adquirida por contacto sexual, de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana contaminada y por inoculación accidental directa.
  • 12. PATOGENIA  T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas mucosas intactas o a través de heridas en la piel; aproximadamente, un 30% de los compañeros sexuales de los pacientes infectados desarrollarán la sífilis.
  • 13.  La fase primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión en la piel o las mucosas, conocida como chancro, y que aparece en el lugar de inoculación, pudiendo ser única o múltiple. Se acompaña a veces por el desarrollo de una adenopatía regional. Las espiroquetas son fácilmente demostrables en dichas lesiones y el chancro cura espontáneamente entre dos y ocho semanas.
  • 14.  Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el cual el diagnóstico sólo se puede hacer mediante pruebas serológicas. Este período se divide, a su vez, en latente precoz y en latente tardío.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Sífilis Primaria: Poco después del período de incubación aparece una pápula en el lugar de inoculación que rápidamente se erosiona dando lugar al chancro. Se caracteriza por ser de base limpia e indurada, no exuda y es poco o nada dolorosa. 
  • 16. Sífilis Secundaria  Representa el estadio clínico más florido de la infección. Empieza entre dos y ocho 8 semanas después de la aparición del chancro, pudiendo estar éste presente todavía. Los treponemas invaden todos los órganos y la mayoría de los líquidos orgánicos. Las manifestaciones son muy variadas. La más frecuente es el exantema, maculopapular o pustular, que puede afectar a cualquier superficie del cuerpo, persistiendo de unos días a ocho semanas.
  • 17. Sífilis Latente  Es el período en el que hay una ausencia de manifestaciones clínicas, que no implica una falta de progresión de la enfermedad, pero durante el cual las pruebas antitreponémicas específicas son positivas. Durante la sífilis latente puede producirse una recaída.
  • 18. Sífilis Cardiovascular  La lesión patológica subyacente es la endoarteritis obliterante que afecta los vasa vasorum de la aorta y que provocará una necrosis de la capa media con destrucción del tejido elástico y la consiguiente aortitis con aneurisma sacular y, con menos frecuencia, fusiforme.
  • 19. TRATAMIENTO  La eficacia del tratamiento es bien conocida. Sin embargo, para que sea adecuado hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones obtenidas de las infecciones experimentales: a) que T. pallidum se regenerará al cabo de 18-24 h si los niveles de penicilina en sangre están por debajo de la concentración mínima inhibitoria.
  • 20. Continuación…         Sífilis temprana (primaria, secundaria) Penicilina G benzatina 2.400.000 UI intramuscular por semana en 3 dosis. Doxiciclina, 100 mg oral, 21 d. Otros: amoxicilina + probenecid, ceftriaxona, penicilina G procaína + probenecid. En los alérgicos a la penicilina: doxiciclina o eritromicina. 
Sífilis tardía y neurosífilis Penicilina G sódica . Otros: amoxicilina + probenecid, doxiciclina, ceftriaxona y penicilina G procaína + probenecid. En los alérgicos a la penicilina se recomienda la desensibilización y el tratamiento con penicilina y, como alternativa, el cloranfenicol.
  • 21. Seguimiento del tratamiento  En todos los pacientes con sífilis precoz y congénita hay que repetir las pruebas no treponémicas cuantitativas (RPR o VDRL) al cabo de uno, tres, seis y 12 meses del tratamiento de la sífilis. En los pacientes infectados por el VIH, además de estos controles, se efectuarán otros adicionales en el segundo y noveno mes después del tratamiento.
  • 22. Haemophylus ducreyi     Es un estreptobacilo. Gram-negativo. Causante del chancroide, una enfermedad de transmisión sexual caracterizados por llagas dolorosas en los genitales (chancros), con una base eritematosa que se transforma en una ulceración dolorosa con linfadenopatía asociada. Es indol, ureasa y ornitin-descarboxilasa negativo.
  • 23. DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE LABORATORIO  H. ducreyi aparece en el exudado del chancro, como cadenas de bacilos gramnegativos (0,6 x 1,2 11m), de coloración bipolar.  Medios de cultivo (agar sangre o agar chocolate). • Hemina (factor X). Una atmósfera de CO2. •
  • 24. TRATAMIENTO  El tratamiento de elección son las sulfamidas, tetraciclinas o los aminoglicosidos, y debe reservarse los p-lactámicos para otros procesos de transmisión sexual.
  • 25. Gardnerella vaginalis       Es una bacteria inmóvil Anaerobia facultativa Gram negativo No capsulada y no forma esporas. Anteriormente era conocida como Haemophilus vaginalis. Su hábitat natural es la vagina humana.
  • 26.  La Gardnerella es la principal causa de las vaginitis bacterianas en las pacientes sexualmente activas. El contagio generalmente es por vía sexual. Pero también se han encontrado gardnerellas en mujeres que no han tenido relaciones sexuales; como forman parte de la flora vaginal, éstas se pueden tornar patógenas ante la presencia de otros gérmenes colonizando la vagina.
  • 27. SINTOMATOLOGÍA    Flujo de intensidad variable, de color gris, suele ser espumoso, de olor desagradable (a pescado). Prurito y ardor de poca intensidad. Escasa sintomatología inflamatoria a nivel de mucosa vaginal y vulvar, de ahí el nombre de vaginosis y no vaginitis.
  • 28. DIAGNÓSTICO  Mediante el análisis del flujo vaginal mezclado con una solución salina. Al microscopio se ven las características "clue cells" (células clave), en donde se ven microorganismos adheridos a las mismas, dándole un puntillado especial, o flotando en la superficie. Rara vez es necesario el cultivo de flujo.
  • 29. TRATAMIENTO Y PROFILAXIS       Imidazoles Ampicilinas Tetraciclinas Los imidazoles tienen intolerancia al alcohol, por lo cual no se debe ingerir durante todo el tratamiento. Nunca usar duchas vaginales ni desodorantes íntimos, ya que alteran el pH vaginal, y hacen más propensa la vagina a infecciones. Evitar la promiscuidad sexual (múltiples parejas), y recordar que el sexo seguro es con preservativo.
  • 30. Chlamydia trachomatis  Es una bacteria que pertenece al género Chlamydia, familia Chlamydiaceae, orden Chlamydiales. Es una bacteria intracelular obligado que infecta sólo a humanos; causa tracoma y ceguera, infecciones óculogenitales y neumonías. Algunos individuos desarrollarán el Síndrome de Reiter, que no tiene cura.
  • 31. MORFOLOGÍA Y PROPIEDADES   Presentan una morfología esférica u ovalada y se observan como cocos gramnegativos, inmóviles y de pequeño tamaño, que puede variar en relación can la fase de desarrollo en que se encuentran. En el curso de su desarrollo pasan par dos formas celulares netamente diferenciadas: corpúsculo elemental (CE) y corpúsculo reticulado a inicial (CR).
  • 32. ACCIÓN PATÓGENA Y CUADROS CLÍNICOS INFECCIONES GENITALES  En la actualidad se considera que C. trachomatis es la causa mas frecuente de infecciones genitales. que en su mayoría se producen por transmisión sexual. Los estudios efectuados a partir de 1970 han demostrado que interviene en la producción de uretritis en el hombre, así como de cervicitis y del síndrome uretral en la mujer.
  • 33. LINFOGRANULOMA VENÉREO  Es una infección del tejido linfoide producida por los tipos Ll-L3, que se inicia par la aparición de una pápula o vesícula en la piel de la regi6n genital, la cual se transforma en una ulcera indolora que evoluciona hacia la curación.
  • 34.  La infección difunde par vía linfática, de manera que a partir del primer mes se produce una adenitis inguinal, que se reblandece y forma un absceso que posteriormente se fistuliza y abre al exterior. Le sigue una fase de esclerosis. Con formación de estenosis en el recto (síndrome anorrectal), uretra o vagina.
  • 35. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de laboratorio se basa en métodos de:  Examen citológicos: • Método de Giemsa y Lugol IF directa e idirecta  De cultivo: • Cultivo de células McCoy  Serológicos: • Reacción de Fe Reacción de microinmumnofluorescencia • •
  • 36. TRATAMIENTO La clamidia se trata con antibióticos:  Doxiciclina (dos dosis diarias durante siete días).  Azitromicina (en una única dosis).   Las personas en tratamiento para la clamidia no deben tener relaciones sexuales durante siete días después de una terapia de dosis única (azitromicina) o hasta haber completado los siete días de antibióticos (doxiciclina). Los pacientes pueden ser infectados nuevamente si sus compañeros sexuales no reciben tratamiento.
  • 37. PREVENCIÓN    Limite la cantidad de compañeros sexuales. Utilice condón masculino o femenino. Si usted piensa que puede estar infectado o haber estado expuesto, evite todo contacto sexual y acuda a una clínica de enfermedades sexuales transmisibles (EST), a un hospital o visite a su médico. Lleve a sus compañeros sexuales con usted cuando reciba tratamiento o notifíqueles inmediatamente para que puedan ser examinados y tratados.