SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades Metaxénicas
Salud Pública II
INTEGRANTES
Arce Salazar Maricielo.
Bustamante Regalado Kelly.
Rivas Bustamante Grecia Carolina.
Pérez Alarcón Alan.
Santos Heredia William.
Yunga Apaza Doris Helen.
DOCENTE:
Dr. Enrique Llontop Inga
Paciente varón de 27 años de edad, natural y residente en Jaén, de ocupación
comerciante acude al Centro de Salud “Vive bien” con un tiempo de enfermedad
de aproximadamente cinco días, de inicio insidioso y curso progresivo
caracterizado por alza térmica no cuantificada, dolor muscular y articular, y
cefalea.
En el segundo día de enfermedad fue atendido en un establecimiento de salud de
primer nivel de atención, recibiendo sintomáticos (paracetamol), el hematocrito
fue 35% y el examen de gota gruesa y frotis fueron negativos.
La fiebre aumentó de intensidad el tercer día de enfermedad; agregándose
pérdida del apetito, náuseas y vómitos abundantes con contenido sanguinolento;
petequias diseminadas y finalmente dolor abdominal moderado por lo que
acudió al servicio de emergencia del Hospital Regional de Lambayeque, siendo
hospitalizado.
CASO CLÍNICO
ANTECEDENTES
• Dentro de los antecedentes patológicos de importancia, el paciente
sufría de asma.
• Niega alergias a medicamentos y alimentos.
EXAMEN FÍSICO
El examen clínico mostró FC: 80 x’, FR: 28x’, PA: 100/60 mm Hg y T: 37°C,
el paciente se encontraba en REG, BEN, REH, petequias distribuidas
en todo el cuerpo a predominio de los miembros inferiores,
abdomen distendido con dolor difuso a la palpación superficial y
profunda, ruidos hidroaéreos presentes y Glasgow en 15.
El resto del examen era normal. Los exámenes auxiliares al
ingreso mostraron VSG 2 mm/hora, hematocrito 58%,
plaquetas 170 000 x mm3 y recuento de leucocitos 11, 200 x
cc, con 22% de linfocitos. La radiografía de tórax fue
normal. A las 48 horas de su ingreso el paciente presentó
trombocitopenia con presencia de macro plaquetas en el
frotis, llegando a 33, 000 x mm3 , el recuento leucocitario
fue 4 000 x mm3 con 46% de linfocitos y 40% de neutrófilos,
sodio 140 mmol/L, potasio: 3.5 mmol/L, cloro: 112 mmol/L,
examen de orina normal y gases arteriales pH 7,47; PO2 :
78 mm Hg, PCO2 : 33,7 mm Hg, HCO3 - : 24,6 mmol/L, Sat
96% y la ecografía abdominal reveló ascitis.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
01
DATOS IMPORTANTES
DATOS IMPORTANTES
 Paciente varón
 Edad: 27 Años.
 Lugar de procedencia: Jaén.
 Ocupación: Comerciante.
 Tiempo de Enfermedad: 5 días de inicio insidioso
y curso progresivo
Antecedentes: ASMA
A.- Alza térmica no cuantificada. K.- Dolor muscular
L.- Dolor Articular
M.- Cefalea
TERCER DÍA
B.- Petequias diseminadas, a
predominio de M.I.
N.- Pérdida del apetito
O.- Náuseas y vómitos sanguinolentas
abundantes.
P.- Dolor abdominal moderado
C.- Taquipnea: 28 x´
D.- Leucocitosis leve: 11.200 x CC
E.- Hematocrito elevado: 58%
48 HORAS DESPUÉS
F.- Trombocitopenia, con presencia de
macroplaquetas en frotis.
G.- Leucocitopenia: 4.000 x cc
H.- Linfocitosis: 46%
I.- Cloro ligeramente elevado: 112
mmol/L
J.- Eco abdominal: Ascitis
PROBLEMAS DE
SALUD
02
PROBLEMAS DE SALUD
SINDROMES
Síndrome ascítico edematoso
Alza térmica no cuantificada
Malestar general: mialgia,
artralgia y cefalea.
3
SIGNOS
Alza térmica no cuantificada
SINTOMAS
Eco abdominal: Ascitis
DATOS DE
AYUDA AL
DIAGNOSTICO
Petequias diseminadas, a predominio de M.I.
Malestar general
Pérdida del apetito
El paciente sufría de asma. Niega
alergias a medicamentos y alimentos
ANTECEDENTES
ESCALAS
ANORMALES Hematocrito elevado: 58%
Leucocitopenia: 4.000 x cc
Taquipnea: 28 x´
Leucocitosis leve: 11.200 x CC
Linfocitosis: 46%
Cloro ligeramente elevado: 112 mmol/L
Petequias disemiandas,a predominio de M.I.
Trombocitopenia, con presencia de
macroplaquetas en frotis.
Dolor muscular
Dolor Articular
Dolor abdominal moderado
Perdida de peso
Cefalea
Pérdida del apetito
Náuseas y vómitos sanguinolentas abundantes.
Náuseas y vómitos sanguinolentas abundantes..
Taquipnea: 28 x´
Leucocitosis leve: 11.200 x CC
Hematocrito elevado: 58%
Trombocitopenia, con presencia de
macroplaquetas en frotis.
Leucocitopenia: 4.000 x cc
Linfocitosis: 46%
Cloro ligeramente elevado: 112 mmol/L
Eco abdominal: Ascitis
DIAGNÓSTICO
03
Diagnostico:
 Dengue signos de alarma
PLAN DE TRABAJO
04
• Si uno o más de los signos de
alarma están presentes es
necesario referirlo a un centro
de salud con capacidad para
la reposición hidroelectrolítica
e internación.
• Dentro de este grupo se encuentran los
pacientes que presentan signos de alarma y
aquellos con dengue grave ya constituido.
Además, deben ser hospitalizados (según
planificación de las instituciones) aquellos
pacientes con comorbilidades, edades
extremas de la vida, o embarazadas para
evitar complicaciones asociadas.
Objetivo prevenir el choque
Obtener un hemograma completo (hematocrito, plaqueta,
leucocitos), antes de hidratar al paciente. Pero si no se dispone
no s deberá retrasar la hidratación.
- Evaluar los parámetros siguientes
Signos vitales y perfusión periférica cada hora, hasta que el
paciente este en la fase critica (durante las primeras 4 horas, y si
la evolución es satisfactoria, y luego cada 4 horas.
- Diuresis cada hora durante las 4 o 6 horas siguientes.
- Hematocrito, (antes del remplazado de líquidos y después de
el, luego cada 12 y 24 horas).
- Glucosa (antes del remplazo de líquidos y repetir según
necesidad después de 12 a 24 horas).
- Otros según órgano afectado enfermedad asociada.
TRATAMIENTO
05
a) Iniciar rehidratación IV con cristaloides a razón de 20 ml/kg en 15
a 30 minutos, observar evolución del paciente, si desaparecen los
signos de shock, disminuir el volumen de líquidos a 10 ml/kg/hora
por 1 a 2 horas y repetir el hematocrito.
b) Si la evolución clínica es satisfactoria y el segundo hematocrito
disminuye respecto al primero, disminuir el volumen de
hidratación a razón de 5 a 7 ml/kg/hora durante 6 horas; en
adelante mantener hidratación de acuerdo al estado del paciente.
c) Si por el contrario después del primer bolo de hidratación, el
paciente continúa con signos de shock, repetir la dosis de
volumen de cristaloides a razón de 20 ml/kg/hora y tomar nueva
muestra de hematocrito. Si con este volumen de líquidos el
paciente mejora, desaparece el shock y disminuye el hematocrito,
se continúa el aporte de líquidos tal como se refiere anteriormente
para el paciente con evolución favorable.
d) Si luego de haber administrado dos bolos de hidratación
endovenosa, el paciente continua inestable y el Hematocrito
continua alto comparado con el de base, administre un tercer bolo
de cristaloide a igual dosis. Si con este tercer bolo, el paciente
muestra mejoría clínica, disminuir progresivamente los volúmenes
de hidratación endovenosa, tal como se ha referido
anteriormente.
MEDIDA DE
PREVENCIÓN
06
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
● Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de
animales y de los floreros.
● Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura
acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar
llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
● Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están
descubiertas
● Usar ropa adecuada camisas de manga larga y
pantalones largos
● Asegurarse de tener puertas y ventanas cerradas
para evitar que los mosquitos entren a lugares
cerrados.
● Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre
todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que
infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
duermen los niños.
● Perforar las llantas ubicadas en los parques
infantiles que pueden contener aguas estancadas en
episodios de lluvia.
● Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso,
desagües y letrinas abandonadas.
● Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes
baldíos, mantener el patio limpio y participar en
jornadas comunitarias de recolección de inservibles
con actividades comunitarias e intersectoriales.
● Los cilindros, barriles, baldes y bidones donde se
almacena agua deben mantenerse herméticamente
tapados.
● Los recipientes donde se almacena agua deben ser
lavados con agua y cepillados con una escobilla.
● Los objetos que puedan acumular agua de lluvia
deben ser vaciados, desechados o colocados boca
abajo.
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción
de los mismos. Para esto se debe:
● Verter agua hirviendo en lugares de difícil
acceso, con presencia de huevos.
● Mantener limpio los techos y canaletas
de las viviendas para evitar el
estancamiento de agua.
● Desechar toda la basura que esté
alrededor de la vivienda.
● Apoyar en las actividades de control
contra el vector del dengue que realiza el
personal de salud en su vivienda.
● No botar el larvicida de los recipientes
con agua que colocan el personal de
salud.
● Reemplazar por arena húmeda o tierra el
agua de floreros, jarrones y recipientes en
los que se colocan plantas y flores.
Enfermedades metaxénica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónBrenda Gdrrama Jrz
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorMariana Navarro
 
Sistema venoso cava sup 1
Sistema venoso cava sup 1Sistema venoso cava sup 1
Sistema venoso cava sup 1
Gonzalo Navarro
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
Gabriela Romo
 
Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
 Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías. Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
ulamedicina2012
 
Embriologia de corazon
Embriologia de corazonEmbriologia de corazon
Embriologia de corazonMitzy Brito
 
Embriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posteriorEmbriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posteriorjjsalbar
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Valeria Choquela Fernandez
 
anatomia pulmonar
anatomia pulmonaranatomia pulmonar
anatomia pulmonar
Leonardo Santos
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
Anita Moreno
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Intestino primitivo
Intestino primitivoIntestino primitivo
Intestino primitivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
Imagenes Haedo
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
MI EXPOSICION
 
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloVascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloDR. CARLOS Azañero
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
Gwenndoline Santos González
 
Obesidad y anemia: Hepcidina
Obesidad y anemia: HepcidinaObesidad y anemia: Hepcidina
Obesidad y anemia: Hepcidina
Jose Luis Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazón
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Sistema venoso cava sup 1
Sistema venoso cava sup 1Sistema venoso cava sup 1
Sistema venoso cava sup 1
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
 
Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
 Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías. Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
Embriologia Tema 19: Tabicación del Corazón. Anomalías.
 
Embriologia de corazon
Embriologia de corazonEmbriologia de corazon
Embriologia de corazon
 
Embriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posteriorEmbriologia del Intestino posterior
Embriologia del Intestino posterior
 
Patología Pleural
Patología PleuralPatología Pleural
Patología Pleural
 
Embriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivoEmbriologia de Langman: aparato digestivo
Embriologia de Langman: aparato digestivo
 
24. retroperitoneo
24. retroperitoneo24. retroperitoneo
24. retroperitoneo
 
anatomia pulmonar
anatomia pulmonaranatomia pulmonar
anatomia pulmonar
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
 
Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial Anatomia de cerebral arterial
Anatomia de cerebral arterial
 
Intestino primitivo
Intestino primitivoIntestino primitivo
Intestino primitivo
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
 
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueletoEmbriologia del desarrollo del esqueleto
Embriologia del desarrollo del esqueleto
 
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloVascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Obesidad y anemia: Hepcidina
Obesidad y anemia: HepcidinaObesidad y anemia: Hepcidina
Obesidad y anemia: Hepcidina
 

Similar a Enfermedades metaxénica

DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
BrendaEcheverria5
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
KatherinnePrezHernnd1
 
9 gastroenteritis pediatrico y plan de rehidratación A, B y C.pptx
9 gastroenteritis pediatrico y plan de rehidratación A, B y C.pptx9 gastroenteritis pediatrico y plan de rehidratación A, B y C.pptx
9 gastroenteritis pediatrico y plan de rehidratación A, B y C.pptx
NataliaRojas695617
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
danna pinto ramos
 
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
Magaly Diaz Obando
 
Dengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADESDengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADES
PichuGuardiaB
 
hidronefrosis
hidronefrosis hidronefrosis
hidronefrosis
JosEscobarRamos
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
RaianeLima36
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
Esmeralda Rocha
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Virginia Merino
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Dengue
DengueDengue
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 
Dengue
DengueDengue
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaEdim Parisaca
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaEdim Parisaca
 
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Bismarck Hernandez
 

Similar a Enfermedades metaxénica (20)

DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
9 gastroenteritis pediatrico y plan de rehidratación A, B y C.pptx
9 gastroenteritis pediatrico y plan de rehidratación A, B y C.pptx9 gastroenteritis pediatrico y plan de rehidratación A, B y C.pptx
9 gastroenteritis pediatrico y plan de rehidratación A, B y C.pptx
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
 
Dengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADESDengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADES
 
hidronefrosis
hidronefrosis hidronefrosis
hidronefrosis
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatología
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatología
 
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Enfermedades metaxénica

  • 1. Enfermedades Metaxénicas Salud Pública II INTEGRANTES Arce Salazar Maricielo. Bustamante Regalado Kelly. Rivas Bustamante Grecia Carolina. Pérez Alarcón Alan. Santos Heredia William. Yunga Apaza Doris Helen. DOCENTE: Dr. Enrique Llontop Inga
  • 2. Paciente varón de 27 años de edad, natural y residente en Jaén, de ocupación comerciante acude al Centro de Salud “Vive bien” con un tiempo de enfermedad de aproximadamente cinco días, de inicio insidioso y curso progresivo caracterizado por alza térmica no cuantificada, dolor muscular y articular, y cefalea. En el segundo día de enfermedad fue atendido en un establecimiento de salud de primer nivel de atención, recibiendo sintomáticos (paracetamol), el hematocrito fue 35% y el examen de gota gruesa y frotis fueron negativos. La fiebre aumentó de intensidad el tercer día de enfermedad; agregándose pérdida del apetito, náuseas y vómitos abundantes con contenido sanguinolento; petequias diseminadas y finalmente dolor abdominal moderado por lo que acudió al servicio de emergencia del Hospital Regional de Lambayeque, siendo hospitalizado. CASO CLÍNICO
  • 3. ANTECEDENTES • Dentro de los antecedentes patológicos de importancia, el paciente sufría de asma. • Niega alergias a medicamentos y alimentos. EXAMEN FÍSICO El examen clínico mostró FC: 80 x’, FR: 28x’, PA: 100/60 mm Hg y T: 37°C, el paciente se encontraba en REG, BEN, REH, petequias distribuidas en todo el cuerpo a predominio de los miembros inferiores, abdomen distendido con dolor difuso a la palpación superficial y profunda, ruidos hidroaéreos presentes y Glasgow en 15.
  • 4. El resto del examen era normal. Los exámenes auxiliares al ingreso mostraron VSG 2 mm/hora, hematocrito 58%, plaquetas 170 000 x mm3 y recuento de leucocitos 11, 200 x cc, con 22% de linfocitos. La radiografía de tórax fue normal. A las 48 horas de su ingreso el paciente presentó trombocitopenia con presencia de macro plaquetas en el frotis, llegando a 33, 000 x mm3 , el recuento leucocitario fue 4 000 x mm3 con 46% de linfocitos y 40% de neutrófilos, sodio 140 mmol/L, potasio: 3.5 mmol/L, cloro: 112 mmol/L, examen de orina normal y gases arteriales pH 7,47; PO2 : 78 mm Hg, PCO2 : 33,7 mm Hg, HCO3 - : 24,6 mmol/L, Sat 96% y la ecografía abdominal reveló ascitis.
  • 6. DATOS IMPORTANTES DATOS IMPORTANTES  Paciente varón  Edad: 27 Años.  Lugar de procedencia: Jaén.  Ocupación: Comerciante.  Tiempo de Enfermedad: 5 días de inicio insidioso y curso progresivo Antecedentes: ASMA
  • 7. A.- Alza térmica no cuantificada. K.- Dolor muscular L.- Dolor Articular M.- Cefalea TERCER DÍA B.- Petequias diseminadas, a predominio de M.I. N.- Pérdida del apetito O.- Náuseas y vómitos sanguinolentas abundantes. P.- Dolor abdominal moderado C.- Taquipnea: 28 x´ D.- Leucocitosis leve: 11.200 x CC E.- Hematocrito elevado: 58% 48 HORAS DESPUÉS F.- Trombocitopenia, con presencia de macroplaquetas en frotis. G.- Leucocitopenia: 4.000 x cc H.- Linfocitosis: 46% I.- Cloro ligeramente elevado: 112 mmol/L J.- Eco abdominal: Ascitis
  • 9. PROBLEMAS DE SALUD SINDROMES Síndrome ascítico edematoso Alza térmica no cuantificada Malestar general: mialgia, artralgia y cefalea. 3 SIGNOS Alza térmica no cuantificada SINTOMAS Eco abdominal: Ascitis DATOS DE AYUDA AL DIAGNOSTICO Petequias diseminadas, a predominio de M.I. Malestar general Pérdida del apetito El paciente sufría de asma. Niega alergias a medicamentos y alimentos ANTECEDENTES ESCALAS ANORMALES Hematocrito elevado: 58% Leucocitopenia: 4.000 x cc Taquipnea: 28 x´ Leucocitosis leve: 11.200 x CC Linfocitosis: 46% Cloro ligeramente elevado: 112 mmol/L Petequias disemiandas,a predominio de M.I. Trombocitopenia, con presencia de macroplaquetas en frotis. Dolor muscular Dolor Articular Dolor abdominal moderado Perdida de peso Cefalea Pérdida del apetito Náuseas y vómitos sanguinolentas abundantes. Náuseas y vómitos sanguinolentas abundantes.. Taquipnea: 28 x´ Leucocitosis leve: 11.200 x CC Hematocrito elevado: 58% Trombocitopenia, con presencia de macroplaquetas en frotis. Leucocitopenia: 4.000 x cc Linfocitosis: 46% Cloro ligeramente elevado: 112 mmol/L Eco abdominal: Ascitis
  • 13. • Si uno o más de los signos de alarma están presentes es necesario referirlo a un centro de salud con capacidad para la reposición hidroelectrolítica e internación. • Dentro de este grupo se encuentran los pacientes que presentan signos de alarma y aquellos con dengue grave ya constituido. Además, deben ser hospitalizados (según planificación de las instituciones) aquellos pacientes con comorbilidades, edades extremas de la vida, o embarazadas para evitar complicaciones asociadas.
  • 14. Objetivo prevenir el choque Obtener un hemograma completo (hematocrito, plaqueta, leucocitos), antes de hidratar al paciente. Pero si no se dispone no s deberá retrasar la hidratación. - Evaluar los parámetros siguientes Signos vitales y perfusión periférica cada hora, hasta que el paciente este en la fase critica (durante las primeras 4 horas, y si la evolución es satisfactoria, y luego cada 4 horas. - Diuresis cada hora durante las 4 o 6 horas siguientes. - Hematocrito, (antes del remplazado de líquidos y después de el, luego cada 12 y 24 horas). - Glucosa (antes del remplazo de líquidos y repetir según necesidad después de 12 a 24 horas). - Otros según órgano afectado enfermedad asociada.
  • 15.
  • 17. a) Iniciar rehidratación IV con cristaloides a razón de 20 ml/kg en 15 a 30 minutos, observar evolución del paciente, si desaparecen los signos de shock, disminuir el volumen de líquidos a 10 ml/kg/hora por 1 a 2 horas y repetir el hematocrito. b) Si la evolución clínica es satisfactoria y el segundo hematocrito disminuye respecto al primero, disminuir el volumen de hidratación a razón de 5 a 7 ml/kg/hora durante 6 horas; en adelante mantener hidratación de acuerdo al estado del paciente. c) Si por el contrario después del primer bolo de hidratación, el paciente continúa con signos de shock, repetir la dosis de volumen de cristaloides a razón de 20 ml/kg/hora y tomar nueva muestra de hematocrito. Si con este volumen de líquidos el paciente mejora, desaparece el shock y disminuye el hematocrito, se continúa el aporte de líquidos tal como se refiere anteriormente para el paciente con evolución favorable. d) Si luego de haber administrado dos bolos de hidratación endovenosa, el paciente continua inestable y el Hematocrito continua alto comparado con el de base, administre un tercer bolo de cristaloide a igual dosis. Si con este tercer bolo, el paciente muestra mejoría clínica, disminuir progresivamente los volúmenes de hidratación endovenosa, tal como se ha referido anteriormente.
  • 19. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ● Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros. ● Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados. ● Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas ● Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos ● Asegurarse de tener puertas y ventanas cerradas para evitar que los mosquitos entren a lugares cerrados. ● Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños. ● Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia. ● Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas. ● Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales. ● Los cilindros, barriles, baldes y bidones donde se almacena agua deben mantenerse herméticamente tapados. ● Los recipientes donde se almacena agua deben ser lavados con agua y cepillados con una escobilla. ● Los objetos que puedan acumular agua de lluvia deben ser vaciados, desechados o colocados boca abajo. Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:
  • 20. ● Verter agua hirviendo en lugares de difícil acceso, con presencia de huevos. ● Mantener limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el estancamiento de agua. ● Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda. ● Apoyar en las actividades de control contra el vector del dengue que realiza el personal de salud en su vivienda. ● No botar el larvicida de los recipientes con agua que colocan el personal de salud. ● Reemplazar por arena húmeda o tierra el agua de floreros, jarrones y recipientes en los que se colocan plantas y flores.